You are on page 1of 9

INSTITUTO NACIONAL GENERAL

FRANCISCO MENÉNDEZ

TEMA: LÍDER INSTITUCIONAL Y LÍDER COMUNITARIO.}


PERIODO N°2

INTEGRANTES:
• Heber Ismael Escobar Monge.
• Rodrigo Fernando Gámez Méndez.
• Diego Armando García Rodríguez.
• Ever Alejandro Salazar Castro.
• Jaime Manuel Morales Hernández
• Brandon Alcides Villanueva Sánchez.

Profesor: Sandra Arely Guardado de Melara.

Primer año de bachillerato General Sección 1-4

1
ÍNDICE GENERAL:
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..3
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS……………………………………..4
DESARROLLO…………………………………………………………………….5
DESARROLLO (CARACTERÍSTICAS)………………………………………...6
DESARROLLO (FORMACIÓN)………………………………………………….7
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………...8
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….9

2
INTRODUCCIÓN
En cualquier sociedad, existen personas que se destacan por su capacidad para
liderar y tomar decisiones que benefician al conjunto de la comunidad. En términos
generales, podemos distinguir dos tipos de líderes: los líderes institucionales y los
líderes comunitarios. Los líderes institucionales son aquellos que ostentan un
cargo o posición de poder en alguna institución o entidad, como pueden ser
alcaldes, gobernadores, directores de empresas, entre otros. Por su parte, los
líderes comunitarios son aquellos que, sin tener una posición institucional, tienen
una gran capacidad de influir en la comunidad y movilizarla hacia objetivos
comunes, como pueden ser líderes de grupos vecinales, organizaciones no
gubernamentales, líderes religiosos, entre otros.

El estudio de los líderes institucionales y comunitarios es de gran importancia, ya


que ambos tipos de liderazgo pueden influir de manera significativa en la vida de
las comunidades en las que se desenvuelven. Es importante comprender cómo
estos líderes pueden ejercer su poder y tomar decisiones que afectan a sus
comunidades, ya sea de manera positiva o negativa. Además, es importante
conocer las diferencias entre ambos tipos de liderazgo, así como las similitudes y
complementariedades que puedan existir.

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los rasgos y características


que definen a los líderes institucionales y comunitarios, así como su impacto en
las comunidades que lideran. Para ello, se revisarán diversos estudios y trabajos
previos que se han realizado en torno a estos temas, con el fin de ofrecer una
visión amplia y actualizada sobre el liderazgo institucional y comunitario. También
se explorarán las diferencias y similitudes entre ambos tipos de liderazgo, así
como las estrategias que pueden utilizarse para potenciar y fortalecer el liderazgo
en las comunidades.

En definitiva, este trabajo de investigación busca contribuir a la comprensión del


liderazgo institucional y comunitario, con el fin de promover un liderazgo más
efectivo y colaborativo en beneficio de las comunidades.

3
OBJETIVO GENERAL
-Analizar el liderazgo institucional y comunitario, sus características, similitudes y
diferencias, y su impacto en las comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Identificar los rasgos y características que definen a los líderes institucionales y
comunitarios y su influencia en la toma de decisiones que afectan a las
comunidades.
-Explorar las estrategias y herramientas que pueden utilizarse para fortalecer el
liderazgo en las comunidades y promover un liderazgo más efectivo y
colaborativo.

4
DESARROLLO
Líderes institucionales:
Los líderes institucionales son aquellos que ocupan una posición de poder dentro
de una organización, empresa o institución gubernamental. Por lo general, estos
líderes son elegidos o designados para ocupar su posición y, por lo tanto, tienen
una responsabilidad formal y específica en la toma de decisiones y la gestión de la
organización o institución que lideran. Algunos ejemplos de líderes institucionales
incluyen alcaldes, gobernadores, directores de empresas, jefes de departamento,
entre otros.

Los líderes institucionales suelen tener acceso a una amplia gama de recursos,
como presupuestos, personal y tecnología, que pueden utilizar para implementar
políticas y estrategias en beneficio de la organización o institución que lideran. Sin
embargo, también pueden enfrentar una serie de desafíos, como la necesidad de
equilibrar los intereses de la organización con los intereses de la comunidad, la
necesidad de mantener el apoyo y la confianza de los subordinados y la necesidad
de responder a las demandas de la sociedad.

Líderes comunitarios:
Los líderes comunitarios son aquellos que, sin ocupar una posición formal de
poder, tienen una gran influencia en la comunidad a través de su capacidad para
movilizar y organizar a las personas en torno a objetivos comunes. Estos líderes
pueden pertenecer a una amplia variedad de grupos comunitarios, como
organizaciones no gubernamentales, grupos vecinales, iglesias, sindicatos, entre
otros.

Los líderes comunitarios pueden tener una comprensión profunda de las


necesidades y desafíos de la comunidad en la que viven, así como de los recursos
y fortalezas que existen en la comunidad. A menudo, estos líderes trabajan en
estrecha colaboración con las personas que lideran para desarrollar soluciones
creativas y efectivas a los problemas que enfrenta la comunidad. Además, los
líderes comunitarios pueden ser más flexibles y adaptables que los líderes
institucionales, lo que les permite responder de manera más efectiva a las
necesidades cambiantes de la comunidad.

5
CARACTERÍSTICAS
Características de los líderes institucionales:
• Tienen una posición formal de poder dentro de una organización, empresa o
institución gubernamental.
• Tienen una responsabilidad específica y formal en la toma de decisiones y la
gestión de la organización o institución que lideran.
• Tienen acceso a recursos y herramientas que pueden utilizar para implementar
políticas y estrategias en beneficio de la organización o institución que lideran.
• Tienen una visión clara y objetivos claros para la organización o institución que
lideran.
• Son eficientes y efectivos en la gestión de los recursos y en la toma de
decisiones.

Características de los líderes comunitarios:


• Tienen una amplia influencia en la comunidad a través de su capacidad para
movilizar y organizar a las personas en torno a objetivos comunes.
• No tienen una posición formal de poder, pero pueden tener una gran influencia
en la comunidad.
• Tienen una comprensión profunda de las necesidades y desafíos de la
comunidad en la que viven, así como de los recursos y fortalezas que existen en la
comunidad.
• Tienen una visión clara y objetivos claros para la comunidad que lideran.
• Son capaces de motivar y empoderar a las personas para que trabajen juntas
en beneficio de la comunidad.

6
¿CÓMO SE FORMAN?
Los líderes institucionales y comunitarios pueden surgir de una variedad de
contextos y experiencias, y su formación puede ser influenciada por una
combinación de factores personales, sociales, educativos y culturales. A
continuación, se presentan algunos de los factores que pueden contribuir a la
formación de estos líderes:

Experiencias personales: Las experiencias personales pueden ser un factor


importante en la formación de líderes. Estas experiencias pueden incluir desafíos
o situaciones difíciles que han enfrentado en su vida, que les han brindado
habilidades para superar obstáculos, habilidades de resolución de problemas,
habilidades de adaptación y resiliencia, y una comprensión más profunda de las
necesidades de las personas.

Educación y formación: La educación y la formación también pueden ser un factor


importante en la formación de líderes. Esto puede incluir educación formal, como
cursos universitarios o programas de capacitación profesional, así como
oportunidades de aprendizaje no formal, como cursos de liderazgo o experiencia
en el trabajo.

Oportunidades de liderazgo: Las oportunidades para asumir roles de liderazgo en


la escuela, en la comunidad o en el trabajo pueden ayudar a desarrollar
habilidades de liderazgo y fomentar la confianza y la capacidad para liderar a
otros.

Mentoría: La mentoría de líderes experimentados puede ser un factor clave en la


formación de nuevos líderes. Los mentores pueden proporcionar orientación,
retroalimentación y apoyo a los nuevos líderes a medida que desarrollan
habilidades de liderazgo.

Entorno social y cultural: El entorno social y cultural también puede influir en la


formación de líderes. La exposición a diferentes culturas, tradiciones y
perspectivas puede ayudar a desarrollar habilidades de liderazgo intercultural y un
enfoque más inclusivo y colaborativo para liderar.

7
CONCLUSIÓN
En conclusión, el liderazgo es un factor crítico en la gestión efectiva de
organizaciones, instituciones y comunidades. Tanto los líderes institucionales
como los líderes comunitarios tienen un papel importante que desempeñar en la
sociedad. Los líderes institucionales tienen la responsabilidad formal de tomar
decisiones y gestionar los recursos en beneficio de la organización o institución
que lideran, mientras que los líderes comunitarios tienen la capacidad de movilizar
y organizar a las personas en torno a objetivos comunes.

Para lograr un liderazgo efectivo, es importante comprender las características


que definen a estos líderes y los factores que contribuyen a su formación. La
formación de líderes puede ser influenciada por una variedad de factores,
incluyendo las experiencias personales, la educación y la formación, las
oportunidades de liderazgo, la mentoría y el entorno social y cultural.

En última instancia, el objetivo de la investigación sobre los líderes institucionales


y comunitarios es promover un liderazgo más efectivo y colaborativo en beneficio
de la sociedad. Al comprender las características y los factores que influyen en la
formación de estos líderes, es posible desarrollar estrategias y programas
efectivos para fomentar la formación de nuevos líderes y promover el desarrollo de
un liderazgo más efectivo y colaborativo.

8
BIBLIOGRAFÍA
• http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2013000200005
• https://prezi.com/vfuyowem8x9p/liderazgo-institucional-y-comunitario/
• Klenke, K. (2016). Mujeres en el liderazgo: dinámicas contextuales y límites
(Vol. 1). Editorial Grupo Esmeralda.
• Klenke, K. (2016). Mujeres en el liderazgo: dinámicas contextuales y límites
(Vol. 1). Editorial Grupo Esmeralda.
• Klenke, K. (2016). Mujeres en el liderazgo: dinámicas contextuales y límites
(Vol. 1). Editorial Grupo Esmeralda.

You might also like