You are on page 1of 33
Citlall Atilane Gate fe, REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE CV. SINDICATO DE TELEFONISTAS. DE LA REPUBLICA MEXICANA TELMEX 1997 CAPITULO 1 REQUISITOS PARA EL INGRESO DE PERSONAL. ARTICULO |. Para ingresar al servicio de la Empresa en puestos que no sean de confianza deben coubrirse los requsitas selalados en el presente Reglamento, en la Cléusula 62 del Contrato Coalectivo de Trabajo, asi como los expresamente marcades en los Convenios Departamentales rspectivos. La excepcién a que se referee inciso c) de la propia Cldusula, comprende las categorias de Mazo ‘Aseador, ec. debiéndose estar igualmente al Convenio respect en su caso, ARTICULO 2. Las pruebas teérico-précticas del examen de admisién a que se refiere el Capitulo de Ingresos y Reingresos del Contrato Colectivo de Trabgjo, se reglameniarin de acuerdo con lo cstablecido en los convenios departameniales relativos y en los términos que a continuacion se 2) Operadoras LD. Internacional. Nociones de aritmética, otograa, escrtura legible, inglés, voz y ‘lo normales. 'b) Operadoras 1D. Nacional. Las mismas materias que se mencionan en el inciso a) pero sin el examen de ings, ©) Oficnistas de Trifico, Nociones de ariumétia, ortograffa escritura legible y mecanografia ) Comercial Metropolitana y Teléfonos Piilicos de Aleancia. Nociones de aritmética, ontograla, ‘eseritura legible, mecanograffa; silo para Comercial ©) Qucjas Reparaciones. Nociones de aritmética: y ortogratia, 1) Lineas de LD. Artmética, ortografla, dlgebra, geometria, trigonometia, dibujo, Msica,electrcidad. £8) Redes Divisiones Fordness. Nociones de artmetica, ortografiayesertura legible. 1h) Quejas Probadores. Ortograla, aritmética, élgebra elemental, nociones de electricidad y examen pslcotéeni 1) Taller Mecinico Automotriz. Nociones de artmética, ortografia,escritura legible, conocimientos clementales de mecéaica y herramientas, manejo de automéviles, camiones y camioneta, licencia de manejo. CHtlall Alilane Garcfo Citlalli Atilano Garcia, Donde no exista convenio aplicable, Empresa y Sindicato detorminarin de comin acuerdo sobre las smaterias motive de examen Para todas las materias se requiere una capacidadfisica y mental normales. ARTICULO. 3. Para ingresar al servicio de la Empresa, los trabajadores deberdn sometese un ‘examen médico practicado por el médico de la propia Empress, en forma gratuita, Estarinasimismo obligados a someterse a los demas eximenes médicos que establecen las leyes En caso de inconformidad sobre los resultados de un examen, la Empresa hard las aclaraciones ‘necesarias informando de ello al Sindiato, CAPITULO It HORAS DE ENTRADA Y SALIDA. ‘ARTICULO 4. La hora de entrada de los trabsjadores seré a las 8:00 y a salida alas. 16:00 horas. > Hora de eni racic 4 Salidg Los trabajadores y departamentos con horarios de entrada a la 8:3 partes convengan su modificacibn. seguitin tenigndolo, salvo que las Se except a Tos trabajadores con horarios distintos establecidos en convenios departamentaes ast ‘como fos trabajadores cuyos horaros se Ieguen a pactar entre Empresa y Sindicato. Los trabajadores con horarios por costumbre o realas especiales establecides seguirén tenigndolos, peo silo por el tiempo que continien en sus puesto. ARTICULO 5. Todos tos tabsjadores deberin encontrarse en sus labores a la hora en punto que rmarcan sus respectivs horarios; para constatar lo anterior la Empresa establecer relojes mercadores y tarjetas en todos los lugares de trabajo que se consideren necesarios, para verificar la entrada ysalida de los trabajadores, con esto se podrd comprobar también, el tiempo extra autorizado, para la iquidscion correspondiente, siendo obligacién del personal marcar en dichos relojes sus respectvas tarjetas, En aquellos lugares en donde no existanrelojes marcadores, los trabajadore firmarén las libretas que la [Empresa designe para ese efecto, anotando sus horas de entrada y salida, salvo casos debidamente Justficados. Se exceptian de esta obligacisn los trabajadores que por castumbre o eventualmente, princpion 0 ‘erminen sus labores en lugares en donde no haya registro de tempo. En caso de retardos se estar a lo dispuesto en el Capitulo respectivo del presente Reglamento. ARTICULO 6. En los lugares en donde se siga el sistema de relojes registradores, se considera que los trabajadores inician 0 terminan sus labores en el momento en que marquen sus tarjetas en dichos ‘eojes, de acuerdo con ls horarios establecidos. ARTICULO 7. Fn el caso de trabajadores de los Departamentos que laboren en forma continua y que fo puedan presentarse a sus labores, a reserva de justificar la falta, deberin avisar euando menos con ‘una hora de antieipacicn a Is hora de entrada del tuo que les corresponda trabajar. ‘Los dems trabajadores deben avisar dentro dela hora siguiente ala replamentaria de entrada, salvo los ‘casos de emergencia o fuerza mayor debidamente comprobados, en que el aviso debers hacerse lo mis pronto posible. EE aviso debe ser dado al Jefe Inmediato o en su defecto al siguiente en categoria Cuando a los trabsjadores no les haya sido posible localiza a dichos jefes a pesar de haber inteniado ‘comunicarse con ellos, el aviso podra darse a traves de la Representacién Sindical, para que ésta a su ver lonotitique en la primera oportunidad, {a finalidad de estos avisos es permitra la Empresa responder con oportunidad las faltasimprevistas el personal, afin de evitar deficiencias en el servicio piblico que presta, CAPITULO MIL LUGAR Y MOMENTO EN QUE DEBEN COMENZAR Y TERMINAR LAS JORNADAS ARTICULO 8. Los trabajadores que tenga signado un Ingar 0 Cenro de Trabajo en done restr sus servicios, comenzariny ferminarén su jomada en dicho lugar o Cento de Trabajo. se except los Itabsjadores repidos por Convenios Departamentales que contengan procedimientos especifcos en ‘vanio ala forma y lugar de iniiar, eee tuaro concur sus respetivas jomadas de trabajo. ARTICULO 9. Los trabajadores que por indole de su trabajo lo ejecuten ordinariamente en forma: ambulante, se presentarin para iniciaryterminar su jomads en el lugar de distribucin del trabajo. Se contard como tiempo de trabajo efectivo el que empleen en ir y venir de este dltime lugar a aguel en ‘que desempeten sus labores ARTICULO 10. Si ef trabajador no termina dentro de su jomada normal el trabajo que tenga ‘encomendado, avisard a su Jefe inmediatoo a quien estédesignado y pedirdindicaciones. Sino recibe indicaciones o autorizscién para laborar tiempo extra, dejar el trabajo en las condiciones fen que se encuentre ) Citlally Aliana Geucies Luger q momento en que deben comentar y ternicar 'o8 jomnades Cillalli Atilan© Garcies En el caso excepeional en que el hecho de dejar el trabajo on las condiciones antes mencionadas mplique peligro para otras personas, el equipo y/o planta o para el servicio y si el trabajador no puede ‘comunicarse para recibir instrucciones, continuaré el trabajo hasta dejarto en condiciones que no causen Petjuicios,teniendo derecho el trabajador a percibir el pago del tiempo extraordinario correspondiente ARTICULO 11, Los trabajadores que efectien viajes para desempefia labores por cuenta y riesgo de a Empresa, estarin a lo dispuesto en las Cldusulas relativas del Contrato Colectivo de Trabajo, Convenios ‘especificos aplicables y al Reglamento de Viiticos en vigor, Las situaciones ‘no ‘contempladas en esos ordenamientos, serinfijadas proviamente de comin acuerdo entre Empresa y ‘indicat, Para el arreglo de asuntos sindicales de interés mutuo se estar sla dispuesto en las Cliasulas relativas iain 50 Corin angosta (para cubrir pequehis herds), 1 Frascocolitio Eyemoo Clinozin Ofeno (para irtacén ocular). 6 Depresores (para aplicar pomadas). 1 Tubo de Furacin (quemaduras). 20 Sobres de gas simple (compress para limpiar y/o cubrit eras). 2 Cajas de Cepacolo Grancodin (antiseptic bucofaringeo) 1 Frasco Kaopecat antdiaeico | Frasco de Mertiolate(desinfectane para pequeiasheridas que no requieen sutura). 10 Tablets de leche de magnesia o pepsamar (nevalizante del cides psc. 1 Carrete de tel sesiva de 25 ems. (para sujet la compress. 2 Veniaselistcas de ems. (lesiones eas y muscular). 4 Venda de gaia de S cms. (para cubis herida). ©) BOTIQUINES PARA VEHICULOS ‘Asimismo datari de botiquines a los vehiculos que lo ameriten de acuerdo al grado de peligrosidad de Jos materiales y acivdades que se realicen, de conformidad a las normas legals de seguridad ‘plicable y las recomendaciones emits por la Comisiin Mixa Central de Seguridad e Dichos botiquines contendrén: 1 Frasco de agua oxigenada de 250 mi (limpieza herds). 1 Frasco de alcoho! de 250 ml. (antisético), 1 Paquete de algodén de 50 ars. (material de curaci6n, 12 Tabletas de aspirina(febre, dolores museulares y de cabeza). 12 Grageas de buscapina (door tipo eético). 10 Curitasangostas (para cubrir pequeia herds) 6 Tabltas de Dramamine (nauseas y/o marco). Al usarlo no maneje vehicula i maquinaria, 3 Depresores (par, aplicar pomades). 1 Tubos de Furacin (quemaduras). 10 Sobres de gasa simple (compresas para limpiar yo cubrirheridas). 1 Cartete de tela adhesiva de 2,5 cms. (para sujetar la compresa 0 vend), 2. Vendas elisticas de S ems. (lesiones dseas y musculares). 2 Vendas de gasa de 5 cms. (para eubrir heridas), En caso de escasez en el mercado de algin medicamento 0 cambio de presentacién, el médica de la Empresa determinari su equivalents para se sustituido eventualmente en ls botiquines. Los cambios definitivos de medicamentos y articuls de estos cuadros basicos seran determinados por Ja Comision Mixta Cental de Seguridad de Higiene. Las medicinas y materiales de dichos botiquines deberin ser repuestos inmediatamente después de que se usen total parcialmente, Citlalli Atilane Garcta ARTICULO 44, La Empresa promoveri ante el Instituto Mexicano del Seguro Social Ia realiracién de ‘campafas preventivas de salud, incluyendo orientacin, vacunaciOn, catsto tordcico, deteccion de ‘enfermedades y todas aquells que tengan por finalidad la conservacién de la salud de los trabajadores. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DELOS JEFES ARTICULO 4. Los Jefes de Confianza y/o Encargados del trabajo deben conocer las partes que les ‘competen del Reglamento General de Segurided ¢ Higiene en el trabajo y de las recomendaciones de las, ‘Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, asi como los procedimientos © instructivos relatives ala ‘materia emitidos por Ia Empresa, siendo personalmente responsable de su aplicacié, ARTICULO 46, Difundir entre sus subordinados las medidas aconsejables para evitar riespos de irabajo. ARTICULO 47. Serin responsables de que los tiles de trabajo tales como caretas de proteccién, ‘escaleras,plataformas, andamios, cinturones y bandolas de sepuridad, guantes, espuelas y demés medios y elementos de trabajo en general, tengan la resistencia y a firmeza necesarias para el objeto a ‘que se le destina. ‘Sern responsables también de le vigilancia pertinente para que las prucbas de dichos ities y Iherramientas se hagan en la forma etipulada en las instrucciones respectivas. ARTICULO 48. En ningin caso ordenarin que se ejecuten trabajos en lugares que no reinan las condiciones de Seguridad © Higiene necesarias, ARTICULO 49. Mantener constantemente equipados los botiquines de primeros auxilios, haciendo las, ‘gestiones oportunas para que cualquier faltante de su contenido sea repuesto de inmediato por Ia Empresa, Asimismo, doberd vgilar el mantenimiento de los extintres respectivos. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ARTICULO 50. Deberin conocer y observar las medidas preventivas de Seguridad © Higiene ccontenidas en jos Reglamentos ¢ Insructivos respectivos, las disposiciones derivadas de los mismos 4ue sefiale la Empresa, as{ como las recomendaciones de la Comisin Mixta Central para la Seguridad e Hligiene de los Trabajadores. Para hacer efeciva esta obligacién, a Empresa proporcionaré un ejemplar del presente Reglamento a todos los Trabsjadores y fjaré en lugares visbles las disposiciones ccanducentes del mismo, Asimismo impartiri cursos de capacitacén y adistramiento para la prevencién de Riesgos del Trabajo. Debern usar para efectos de su trabajo en la Empresa, los uniformes, calzado y equipo de Seguridad, Herramientas, ile y accesoris que se les proporcione. A los Trabajadores que no utiicen la ropa de ” Gitlalli Alilano Garera trabajo y calzado que se les entrega para su proteccién personal, se les orientard sobre ef deber que tienen de uilzarlos, segin lo establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene ene! trabajo, {quedando responsabilizados desu uso, Conservarin en buen estado de limpieza las jaulas o caslleros a su cargo, dindoles el uso adecuado. No deberin dejar en ellos alimentos 0 liquids que pudieran originar malos olores, insectos o plagas, ARTICULO 51, Deberin notificar a sus superires, al represcntante sindical o directamente a los ‘miembros de la Comisién Mixta de Seguridad e Higiene las Violaciones o I falta de aplicacin de las reglas de Seguridad ¢ Higiene establecidas en las Reglamentos respectves, ARTICULO $2. Deberin informar a sus superiores inmediatamente cualquier condicién peligrosa, anormal, defectuosao inslubre, que notaran en las centrales, conmutadore, linas, poste, cables, pozos de Visita taleres, vehiculos y dems lugares y equipo de trabajo de la Empresa, asi como desperfectos en las herrumicniaso ities de trabajo que de algin modo puedan comprometer su seguridad o la del personal. Este informe deberé ser hecho con copia a le Comision Mixta de Seguridad e Higiene. ARTICULO 53. No deberin operar miquinas cuyo manejo desconozcan © no correspondaa & sus funciones de acuerdo a sus Convenios. ‘Tampoco deberin trabajar en lugares elevados sin afianzarse con un cinturén de seguridad o agin otro de los medios establecides para el caso; 0 subirin a los postes sin cerciorarse de que reinen las condiciones necesuras de seguridad para su ascenso, ARTICULO 54. Solo tos trabajadores a quienes tes corresponda por ta indole de las funciones estipuladas en sus Convenios, podrin acercarse,operaro trabajar con equipo instalaciones elétricas con 0 ssn corriente, debiendo adoptar en todos los casos las precauciones necesaras y usar las ‘herramientaso itiles de protescidn adecuoda. ARTICULO 55. No bloguearin el acceso a los extintores y botiquines, ni harin uso indebido do esto ‘equipo a fin de que en casos de emergencia se encuentren en condiciones de usarse, informando a su Jefe Inmediato de cualquier iregularidad que observen, ARTICULO 56, Nunca deberin transport porrones con dcidos © soluciones, sin hacer uso para este finde los medios mecdnicos adecuados y el equipo de proteccién personal que la Empresa proporciona, [Al cactls algin dco sobre cualquier parte del cuerpo deberin lavaréstainmeditamente con agua corriente ARTICULO 57. Les esti prohibido manejar sin precauciGn: explosives, gasolina, aceite, aguaris, petrileo, pintura u otras sustancias fécilmente inflamables. Los despachadores deben despachar 0 enviar estos materiales en recipientes irrompibles, plenaments idemiicados y tapéndolos hherméticamente antes de mandarlos, a su destino. No deben mancjar dichas sustancias en lugares cerador © mal ventilados. Los Encargados do despachar gasolina doberin usar ropa y calzado dioléetrcos, proporcionados por la Empresa. Los trabajadores no deberin hacer fuego, producir chispas por medio de contactos © golpes con herramientss u otros objetos cerca de los tanques depésito de almacenamiento de dichas sustancias, tampoco fumarén ni encenderin cerillos en los lugares en donde esté prohibido. ARTICULO 58, No deben abordar o bajar de vehiculos en movimiento ni viajar en ellos en nimero mayor del cupo de los mismos, ni viajar en carros cargadas con materiales pesados o peligrosos. No ‘deben manejar ls trabajadores que no estén autorizados para elo los Vehiculos de la Empresa. NNo admitirin en ellos a personas extraias a la Empresa 0 ala funcién del tribajsdor responsable det ‘ehfculo, salvo autorizacién superior o casos excopcionales debidamente comprobados. No deben utilizar los vehicules para fines diferentes los que estén destinados, ni deberin utilizarse para ensefiar a manejar a otros trabajadores, salvo en aquellos casos en que se tenga autotizacién para allo En caso de transportar_remolques con materiales y herramientas, deberin estar fjados ‘convenientemente al vehiculo transportadory sefializados los remolques con banderolas rojas ‘De la misma manera deberin seNalizar cualquier objeto que exceda o sobresalga a lo largo del vehicula, Por razones de seguridad el nero de remolques que podri jalar una unidad se limita a uno y solo en ‘casos de extrema urgencia podrén llevar hasta tes, bajo la responsabilidad del jefe inmediato y quedando por tanto exento de cualquier responsabilidad el trabajador, en dichos eventos los trabajadore a cargo de las unidades tomarin las mayores procauciones para evitaraccidentes. ARTICULO 59. Les esté prohibido distraerinnecesariamente Ia atencidn de personas ocupadas en sus labores especialmente si éstas son peligrosss, asi como facilitar la entrada de personas extras a las instalaciones 0 vehiculos de la Empresa sin le autorizacién respectva En los lugares en donde se percaten de la presencia de personas extrafas a la Empresa sin la autorizacién corespondiente avisarn al Jefe para que proceda como coresponde; de no encontrarse ste, las invitaran a salir y en caso que se nieguen, reportaran el hecho a su superior lo mis pronto posible. ARTICULO 60. No cjecutarin actos que pongan en peligro Ia seguridad propia o de Ios demés ttabajadores 0 que puedan ocasionar dafos alas insalaciones © equipo. ARTICULO 61. Deberin lavar, desinfectar y protoger con gasay tela adhesiva (Curitas), cualquier Cortada o herida antes de manejar monedas, billets, recibos, faturas, sustancias venenosas,corrsivas, lt, Se lavarin cuidadosamente las manos después de ejecutar estos trabajos, ARTICULO 62. Deberdn asistr a los cursos pricticas « que se refiere el Artculo 28 del presente Reglamento, asi como tomar parte en fos simulacros de emergencias que se lleven a cabo, siendo estas actividades dentro de las hora de trabajo, Citlalli Atlan Gaicrey ARTICULO_ 63. No deben permanecer en los lugares de trabajo fuera de las horas reglamentarias de ‘entrada y sada, excepto en los siguientes casos: 8), Cuando trabajen tiempo extraordinaro, »b). Cuando tomen el tempo necesario para su asco personal, despus de las horas de trabajo, ©). Cuando tengan permiso de la Empresa para estudios de telefonia o alguna otra materia iéenica, que hag necesara su presencia en los lugares de abajo, siempre que este permiso sea solicitado por ‘conducto del Sindicato ARTICULO 64, Para la mayor seguridad de los traba adores y con el abjeto de prevenir accidentes de ‘abajo, deberin tomarse en cuenta las siguientes reglas de seguridad: 4), Ningintrabojador estar solo cuando desempeie Iabores normalmente peigrosss. ). No reparar, limpiar, engrasar ni revisar ninguna méquing, armén, automévil o camién en ‘movimiento, ©). Los cilindros de, gas se colocarin acostados y con cuflas para evitar que rueden y no deberin golpearse ni dejarse caer; los tambores, barriles 0 recipienies de aceites o soluciones de bateria se los horarios respectivos fuera de las horas de trabajo de los dems trabajadores que laboren en dichos! Dias y horos pawia lim piezade eslublecinients Gitlalii Alitano Corera lugares y cuando los trabajos de asco no perjudiquen o molesten a estos ditimos. En los casos de Iabores de earicter continuo los trabajos de aseo se harinevitando molestaro perjudicar al persona. ARTICULO 66. Ease de yells eva acabo cnt at yporeLpenenal deriadoadi, de. Oycin y horas poral! acuerdo con las instreciones que existan al respect, as que debern de ajustarse alas obligaciones limpieza de vehculo Tos pustos de los trabajadores. ARTICULO 67, Las tejadres que atenden maguinara 0 puntos, debern consevar aul’ Digs yhoress fou ka Aebidamente aseada y éstos ordenados y limpios, haciendo uso, dentro de sus jomadas, det vempor “PT ‘aronable que normaimentese requir par ll piers ARTICULO 68. Los trabajadores que utilicen maquinas de oficina deberdn conservarlas debidamente ‘aseadas,apagarias si son eléctricasy taparlas con sus cubierias cuando no estén en uso, dando aviso a / su Jefe Inmediato de cualquier descompostura que sufan las mismas. Los escritorios o mucbles que los trabajadores usen en sus labores, deberdn conservarse siempre cordenados y impios. ARTICULO 69. Los trabajadores tendrin la obligacién de no abandonar materiales sobrantes en los lugares donde se ejecute el trabajo, almacenes, patios 0 recintos de la Empresa; recogerin y devolversn los lugares destinados al respecio los materiales sobrantes y de desperdici. La Empresa recogerd periddicamente los desperdicios de los lugares destinados al efecto, para evitar una acumulacién ARTICULO 70. La Empresa tend el nimero de trabajadores necesarios para el asco y en ningtin caso ‘erin encomendadas labors de eta naturaleza a trabajadores de distintas categoras, ARTICULO 71. A los trabajadores que por la indole de sus labores deban realizarias sentados, la [Empresa les proporcionara asientos comodos y anaiimicos, a los que se les dard el mantenimiento necesario y procederd a cambiarlos de inmediato, cuando se encuentren deficiencias que afecten ia salud de tos mismos, de acuerdo a los procedimientos vigentes. LABORES INSALUBRES © PELIGROSAS. QUE NO DEBEN DESEMPENAR LAS MUJERES Y LOS MENORES DE DIECIOCHO ANOS. ARTICULO 72, Las tabajadoras que estén en periodos de embarazo o de lactanca, a pari dela _reseniaién del comprobante médico correspondiente expedido po c!Iatitito Mexicano dei Segura Social, por el médco de ln Empresa o en su defcto por un médico particular, no deberin realizar sus} | gloores incalubves ‘unbajos después de las 20:00 horas. Tampoco deberin realizar labores peligrosas oinsalubres. 6 PEligroscs queno [ARTICULO 72, La ipa db npn solamente waar mayors 1 S's, tenes? | HOE Cevempefcx peligrosas 0 insalubres que Por la naturaleza del trabajo, por las condiciones fisicas, quimicas 0” Scie los MeNoIes 2 Gintalli Abilene Gercf, Dloligeas de, meio en que’ st presti porta ‘Sompoticsn dol metiin prin que'e utiliza, son Lp LOOICS insolube> ‘capeces de actuar sobre la via, el desarrollo y la salud fsica y mental de los menores.. ATENCION MEDICA DURANTE, LAJORNADA. ARTICULO 74. Los trabajadores tienen derecho a que se les dé atencién médica de acuerdo con Io ‘stipulado en el Capitulo XXIII del Contrato Colectvo de Trabajo ARTICULO 75. Si un trabajador enferma durante las horas de trabajo de manera que a su juicio necesariamente require de atencion médica, avisari a su supervisor o jefe inmediato, quien autorizard al trabajador para que se presente a los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Socal o de | Empresa y si fuera necesario, hard los arteglos para que sea trasladado a ese Institulo 0 @ su domi En los lugares en los que atin no se haya implantado el régimen del Seguro Social, el trabajador, previo aviso al jefe, ser autorizado a presentarse con el médico de la Empress; de no estar el médico en funciones, el trabajador podri acura los servicios de urgencias de clinicas oficiales o paticulares. Sil caso lo requier se estar lo previst en la Clsusula 133 del Contrato Colestivo de Trabajo. En los casos en que el médico del Instituto Mexicano del Seguro Social o de la Empresa no extienda capacidad, el jefe, con los antecedentes médicos y la(s)constancia() que presente el trabajadar pod ‘auorizar el tiempo que se justfique como permiso con sueldo, ‘Cuando a un trabalador se le haya dado cita por un médico del Seguro Social @ de Ia Empresa, en aquellos lugares en que no esté contemplado el régimen del Seguro Social, el ineresado deberd de ‘visar oportunamente a su jefe presentando el caret respectivo y comprobar posteriormente ef haber ‘acudido ala atencion médica de que se trate, considerandose estos casos como permiso con sueldo, ARTICULO 76 Empresa yS de enfermedad icatorealizarin las acciones necesarias para evitar casos de simulacién ARTICULO_ 77. En caso de enfermedad de los trabajadores durante sus horas de trabajo, el Supervisor © Jefe inmediato se hard responsable de que se lenen los requsitos necesaros de acuerdo con lo que festablecen las rutinas de la Emprosa para quo el trabajador enfermo reciba la atencién médica & la bbrevedad posible. En casos de urgencia se notiticara inmediatamente al representante de la Empresa en las Sucutsales 0 al Departamento de Personal en donde exista éste, segin sea el caso, se dard la atencién médica y posteriormente, se Henari la forma respectva, envdindola por los conductos debidas al servicio médico en el menor tiempo posible. En los lugares en donde eeté en vigor la Ley del Seguro Social, los rabajadores observarin las isposiciones que al respecto se establezcan. EXAMENES MEDICOS 4 Peligrasas qvene denen realizar mores ni mMenores CiHlalli Atilono Gare ARTICULO 78. En caso de que alin trabajador contraiga alguna enfermedad contagiosa 0 que se sospeche que padece alguna enfermedad que aumente el riesgo ordinario de accidents, queda obligado ‘8 someterse aun examen médico dela Empresa o de Instituto Mexicano del Seguro Social, sujetandose alas pescripciones médicas que se le indiquen ARTICULO 79, En caso de brotes epidémicos, los tabajadores; sin previo avo, tienen la obligacién de someierse a los reconocimientos que ordenen los médicos de, la Empresa 0 del Instituto Mexicano del Seguro Social, asimismo, se sujetarin alas prcticas de profilaxis por medio de vacunas, sueros y ‘otros medicamentos que tengan por objeto prevenirlos contra enfermedades contagiosas o de peligro social, siempre y cuando dichas medidas estén aprobadas por el Departamento Médico de la Empresa 0 por la Comision Mixta Central de Seguridad e Higiene, salvo casos comprobables personales en que estas medidas estén contra indicadas, ARTICULO 80. Cuando existan sospechas fundadas de que algiin trabajador se encuentra sujeto w ka cei del alcohol, de drogas enervantes o de cualesquiera otras que alteren sus facullades, dentro de las horas de trabajo, se someterd a un examen médico ordenado por la Empresa, el cual se hari en presencia del Delegado de un representante del Sindicato. EI resultado de dicho examen se haré constr por escrito, entregandose una copia al Sit ineresado, icato y otra al ARTICULO 31. Los eximenes médicos y medidas profisticas que exe replamentoexablce para lj “PHEMPOY forma enque Itabajadores de la Empresa, deben Hlevarse a cabo dentro de las horas de trabajo, salvo los casos de {103 'OLeyccores epldemiao de urgencia en que podrn efecuarsedchosexamenes a cualquier horn ceoen somelerse 0 los eramenes mecicos PRIMEROS AUXILIOS ARTICULO 82. La Empresa proporcionari de acuerdo con las disposiciones del Reglamento general dde Seguridad e Higiene en el Trabajo, botiquines de primeros auxilios para la atencidn inmediata en ceusos de sccidentes, los que serin distibuidos y colocados conforme a las disposiciones del Reglamento indicado, y en los téminos del Aniculo 43 del presente Reglamento, Los betiquines eberin ser utilizados por el personal de la Empresa para los fines respectivos, después de hecha la ccuracin preliminar del lesionado, se le pondré bajo la ateneién del médico de la empresa o del Instituto ‘Mexicano del Seguro Social en los lugares en que esté implantado el régimen de dicho Instituto, ARTICULO 83. En el caso de accidentes que requieran inmediataatencén médica, e]trabajador que presencie el accidents o si hubiera varios, el de mayor categoria entre ellos, requerrt los servicios del Seguro Social en donde se encuentra en vigor 0 si el caso lo requiete por su gravedad podrd lamar al facultativo o institucion mas cercana para que practique solamente la primera curacién, inmediatamente después, se dard el aviso respectivo al Instituto Mexicano del Seguro Social para que éste contin la ‘atencién del trabajador. En las Sucursales en donde no exista en vigor la Ley del Seguro Social, se Pod lamar al médico de la Empresa, al facultative © Institucién mis cercana para que se practique solamente la primera curacién y si fuera necesario se requeririn los servicios de las ambulancias que cexistan en la poblacin respectiva o los de algin hospital civil en ls loclidad, Po ARTICULO 84, E trabajador a que se refiete el Anticulo anterior dcherd dar aviso desde luego a su ‘Supervisor o Jefe inmediato y ése 1 ls representantes autorizados de la Empresa para que se tomen las ‘medidas que el caso amerita, quedando desde luego el lesionado a cargo del Instituto Mexicano del ‘Seguro Social. En los casos de accidentes en Sucursales en que no se encventre en vigor la Ley del ‘Seguro Social, se dard aviso a los representantes autorizadas de la Empresa para que éstos hagan las indicaciones necesarias de acuerdo con las instrucciones que al respecto reciben Inmediatamente después de atendido el lesionado o lesionados, deber proporcionarse la informacisn ‘elativa al accident alos representantes autorizados dela Empresa. ARTICULO 85. Cada Jefe de Departamento, al tener conocimiento de cualquier acidente que se felacione con su departamento, deberd notficarlo inmediatamente a la Gerencia de Personal o a sus ‘representantes, asegurdndose de que se ha prestado la debida atencidn médica a la persona 0 personas ‘que hayan suftido el accidente, asi como de que el informe correspondiente. ha sido preparada y despachado. ‘Se proporcionari copia de este informe o report al accidcntado yal Sindicato, ARTICULO 86, En todo caso de accidente o enfermedad repentina, sin perjuicio de los articulos anteriores, mientras eg la ayuda especializada afin de no causar mayor dao, el personal deberi tener fen cventa los primers auxilio bisicos que continuaciGn se exponen, segin el easo que se presente. 8) MEDIDAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS BASICOS, Cuando el o lo lamerite por su intensidad yio gravedad se deberé mantener acostado al accidentado y no moverlo a ‘menos que esté en un lugar que implique peligro, ademés se verificaré que la persona respire, que no sangre y se evitara. que caiga en estado de chogue (shock). En caso de que present falta de respracién ‘se procederi de acuerdo al incisob,si hay hemorragia se seguirin las instrucciones. del incisok y para prevenir el choque se aplicaré el inciso h +b) AHOGAMIENTO O FALTA DE RESPIRACION. La respiracin artificial se aplicaré siempre que ‘haya falta de respiracin sin importar la causa (ahogados,sofocacién, paro respiratorio, et.) para esto se deberdn seguir Ia siguientes instrucciones 1. Extraiga de la boca todo cuerpo extrano (dentadura postza, chiles, et ). 2. Péngalo boca aribae inclinele la cabeza hacia ats quedando el mentén (barba) hacia arriba. 3. Apriccte la maiz y al mismo tiempo aplique los labios con su boca ablerta sobre ls del paciente © insufle aie (sople, la frecuencia con que se debe dar es de 12 veces por minuto y comprobar que el peecho se est levantando, lo que nos indica que es una buena respiracién artificial; i esto no suede, voltee de lado a la persona y golpee con su mano abieria entre les oméplatos (parte media superior de la espalda) tres o cuatro veces y reinicie la respiracién, citlalli Atijane Gora Deberi continuar ta respiracién artificial por el tiempo que sea necesario, si la perzona empieza a respirar sola, péngala de lado y déjla en repose, ©) AMPUTACION TRAUMATICA. (Es la pérdida violenta de una parte de Ins extremidades). Cuando se presenta un caso de amputacin traumética y gran hemorragia, se deberd poner un toniquete(inciso 6) ¥eubriref muiién con una compresalimpia a presién, el pedazo de miembo deberillevarsecubierto también con una compresa limpia a presion, ya la temperatura mas baja posible sin Megar a la congelacion. (Compresaestelao gasa doblada varias veeesy por lo comin esteilzada). 4) ATAQUES CONVULSIVOS. (Es aquel padeci _y movimiento sin control), que presenta pénida del estado de conciencia Cuidar que el paciente no se golpee, evitar que se muerda la lengua, ponigndole entre los dientes un ‘objeto blando, como un paftuclo cnrollado, una billtera o cualquier otro objeto similar que no dafe los dientes; se le voheard la cabeza a un lado para que no se ahogue con sus secreciones, se aflojard su ropa ‘yal pasar el ataque cbralo y déjelo descansar, ‘©) CONTUSION. (Es ls lesién provocada por un golpe sin que haya herida en la pic. Aplicar en sitio de Ia lesibn en forma inmediata una bolsa con hielo o compresas de agua fri para que disminuya ‘el dolor, y evitar ue aumente la hinchaz6n y el derrame subcutineo. 1) CUERPOS EXTRANOS EN LOS OJOS. No se debe fro. soplar © intentar sacar con otro objeto @ las manos. Se le indica al afectado que ciere su ojo por unos minutos, pues es posible que le Iigrima arrastre el cuerpo extra, si esto no di resultado sujétele suavemente el parpado superior, sepérolo y belo hasta cubrir el inferior, a in de que se haga una limpieza interior del pipado superior. Si pesar de estas maniabras no sale el cuerpo extrao 0 si ve que estd inerustado en el ojo, edbralo eon una ‘compres y lleve al lesionado al médico 8) DESCARGA ELECTRICA. (Es cuando el cuerpo recibe en forma instanténes una corriente eléctrica, que altea su funcionamiento normal). Primero deberi desconectar el switch o separar al accidentado del alambre ampujéndolo con un palo; veriicar si el accidentado respira, si no, [roporcionare la respiracién boca a boca (incisob). Si ay par eardiaco, lo podemos detectar por falta de pulso yo puplas dilatadas, se proceders colocando boca ariba al afectado sobre una superficie dara, l tan de la mano sobee el teria inferior del esternén y la otra mano encima de la primera, se ejece presién vertical que mueva el esternén hacia abajo aproximadamente 4 em. Se retira toda presién para «que el esterny el coraz6n recobren su posicin de reposo. El ritmo debe ser de 60 © 70 veces por minuto. De presentarse paro respiratorio y cardiaco, el ritmo debe ser de dos respiaciones cada quince compresiones del pecho, si el auxilio lo presa una sola Persona, pero si son dos personas se dari una respiracion cada $ compresiones, ademas se deberi Prevenir el choque (incisoh). Las quemaduras producidas por la descarga se atenderin colocando una compresa y sujetindela sin apretar, citlulli AkloneGarcia: Cillalti Alilane Garcia hh) DESVANECIMIENTO, SINCOPE, VAHIDO, DESMAYO © CHOQUE. (Es el estado dela pérdida parcial o total dela conciencia). Los signos y sintomas de este estado son palidez, piel fi, sudoracin, ‘espiracién iregular, puso répido (apenas perceptible), Puede haber pérdida total de la conciencia 0 en su defecto gran angustia. ‘Cuando se presente este caso, se acostaré a la persona boca arriba, con la cabeza mis abajo que el nivel del corazén o levantindole ligeramente lo pies para favorecer Ia circalacion hacia la cabeza; esto se evita si hay sangrado en eabeza o trax. Se le cubrié ligeramente aflojarh su ropa y tanquilizard; podra darsele agua a pequefios sorbos si la victima no tiene asco y estd conselente: de vomitar se le ‘colocari la cabeza hacia un lado. i) ENVENENAMIENTO 0 INTOXICACIONES 1. Cuando el t6xico es un alimento descompuesto, medicamento o cualquier otra sustancia que no sea ‘Acido, dlcall pete, gasolina o sus derivados, se procederd de la siguiente manera: Si la persona esti consciente, se le dari a beber grandes cantidades de agua o leche, después provoque cl vémito ya sea aplcando una cuchara o el dedo en la garganta o déndole una solucién compuesta con ‘agua tibia (un vaso) y una cucharada de sal o de mostaza en polvo. De estar inconsciente no trate de neutalizar el veneno o provocar vomito, proceda como se indica en las medidas generals (inciso a). 2. Si el txico es una dleali 0 un dcido, cibrala para que conserve el calor y siga las siguientes indicaciones: El afectado que ha ingerido alguna de ost sustancias presenta quemaduras dolorosas en la boca lengua asi como inflamacién. No se le hard vomitar y se identifica la sustancia ya sea deal (Sosa, Potasa, ej, cal) o acido (nitrico, sulfirco, clorhidrico) y a continuacién se preparari un antidoto adecuaéo, Para los ileal ser agua (un vaso) con una cucharada de vinagre o jugo de limén (4a 6 limones). Para los dcidos se pode dar bicarbonato de sodio © potaio, pastilla de leche de magnesia, carbonato de calcio o agua de caliche. 3. Cuando el bea sea ptroleo,gsotna oss dervados se procederd del siguiente manera: [Nose hark vomitary se te dard solamente agus. 4. Cuando el xico sea alginnarstco se seguir las sigulentsindicaciones: Seri trata como se mension en el punto 1, toméndose en cuenta que se deberé mantener despiert, pudiéndose utilizar para ello café negro y de ser necesario compresas fias en el cuerpo. Se puede presentar paro respiratorio el cual seri atendido por medio de respiracicn artificial de acuerdo al inciso b n |) FRACTURAS (Es la rtura de un hueo) En primer lugar deben tomarse en cuenta las medidas generales(inciso a): después toda fractura debe inmovilizarse, come esto se haga, dependeri del sitio dela fractura. No se trata de acomodar la parte fracturada, para inmovilizar extremidades se usardn férvlas (ablillas) de material resistente como madera, periddicos, revistas, etc, se deberin extender mis alli de las articulaciones vecinas a la fractura, acinar y sujetaren varios lados menos sobre la fractura. Se podré utilizar un lienzo al cuello (cabestrill) para sostener las fracturas de brazo y antebraze. En fracturas de crinco y columna vertebral mantencr al aectado en reposo y sin movesto. ) HEMORRAGIA. Cuando alguien esté sangrando se proceder de la siguiente manera: 1. Ejereerpresién directa sobre la herida con una compresa © con la mano directamente, mantener a presién sobre la compresa con vendaje 0 atindola con el cinturin 0 cualquier pedazo de tela w otro ‘iaterial que no dae la piel 2. Puede ayudar al primer método apretar el vaso que lleve la sangre al sitio de la bemorragia y de ser posible, elevar la region afectada, 3. Como dkime recurso por ser muy peligroso, si han fllado los métodos anteriores y est en peligro la Vida de la persona se usard el torniquete. Esto es aconsejable s6lo cuando el sangrado es con impulsos, cs decir, a borbotones de acuerdo con el puso y se déen las extremidades. El procedimiento consiste on usar una banda elistica o de tela de 2S a $ cm. de ancho por 75 em, sproximadamente, de largo, nunca usar cuerda 0 correa,colocar un cojncilo(paftuelo, pedazo de tla, ‘madera forrada, et.) en el sitio que se va hacer presién,éste debe aplicarse entre el corazon y la herids, Jo més cerca de ésta, pero nunca sobre una articulacién, Sujete el cojincllo con la banda, atindola con dos o tres nudos y cologue una palanca entre el I", y 2°. nado y lentamente vaya girindola con lo que ‘aprearé el torniquete hasta que la herida deje de sangrar, no apriete mis el tomiquete y fje los extremos de la palanca a a extremidad. Puesto el tarniquete nos fijaos en la hora y s6lo debe quitarlo el médico. 1) HEMORRAGIA NASAL. Se deber sentra la vietima con la cabeza hacia atris y apicarlienzos cempapados con agua fra en a nariz y la cara, se pueden apretar las ventanas de la nariz para ayudar a ‘contener Ia hemorraga, si con estas medidas no cede, aplique un roo de tela © papel sobre el labio superior y Ia base dela nari (bigotera) y presione con fuerza como ultimo recurso Se pueden utilizar ‘gasas vaselinadas o impregnadas de una pomada antiséptica (Furacin),introducidas en la fosa 0 fosas ‘nasles que sangrea,suficientementeapretadas para ejereer presién sobre Iss paredes y dejando un poco de yasa afuera de la ose para sacarla cuando sea necesari 1m) HERIDA (Es la lesién que dafa la piel). La persona que vaya a atender la herida deber lavarse las ‘manos con agua y jabén y/o desinfectarse con alcohol. Después procederi a lava la herida con agua y Citlalli Atilano Gorcro Jabén limpios o en su defecto con agua oxigenada y cubriré con una compresa, gasa o cuitasegin el ‘amaflo de la herida. Cuando la herida sea en la cabezs, vient, pecho o espalda debers cubrirse con una compresa esterilizada o limpia sin aplicar peed, Si se presenta hemorragia actée como se indica en el incisak. 1) INSOLACION © ACALORAMIENTO (Este caso se presenta en las personas que estan expuestas ‘mucho tiempo al so] 0 en lugares calurosos sin ventilacién). Se pueden presentar vémito, mareo, pie! seca, clevacin de temperatura, espiracién agitada y puede haber desmayo. Se deberé colocar a Is sombre, quitarle la ropa, bajar Ia temperatura con bolsas de hielo, lienzos de agua friao alcohol aplicados en todo el cuerpo, especialmente en la cabeza, Nunca dé bebidas alcoholicss o calientes, solo ‘agua en pequefios sorbs si esta consciente yno present6 vomit 0 asco (néusea). fl) LUXACIONES, ESGUINCES. (Luxaciones es el desplazamiento de una cabeca ésea articular fuera de su localizacion natural. Esguince es la Tesién en los lgamentos de una ariculacion) Estas lesiones

You might also like