You are on page 1of 6

1° TRABAJO PRACTICO DE ARTICULACION

DE CONTENIDOS SABERES Y EXPERIENCIAS

ASIGNATURA: FILOSOFIA DE LA EDUCACION

ALUMNOS: MARIANA CASTILLO- FIDEL DANIEL SUAREZ

TEMA: UN VIAJE POR RUMBOS DESCONOCIDOS DE LA FILOSOFIA DE LA


EDUCACION

Primera parada. Acá nos vamos a ubicar en el tiempo para poder comenzar este
viaje.
Si bien la educación es tan vieja como la humanidad misma, como hemos leído en
algún sitio, que no hay ninguna civilización en tiempo y lugar sin algún grado de
educación. Esta educación de la que nombramos, es quizás propia de la cultura
de cada civilización.
Nos situaremos en el siglo XV, tiempo en que la iglesia era el centro de todo,
incluida la educación. Hacia este lado del charco esta era la encargada ( los
buenos referentes) de la educación con las misiones jesuíticas.
Ya para el siglo XVI, en el Renacimiento con los descubrimientos y cambio de
cosmovisión, se cuestionan los preceptos de la la iglesia. Les llegó por entonces a
muchos la gloria y la pena por navegar en lo desconocido. Ejemplo claro de lo que
le sucedió a Galileo Galilei quien debe adjurar de sus creencias, o Gioparno
Bruno que por defender a Galileo lo condenan a la hoguera. Pero la oleada
científica estaba en marcha, y la iglesia católica se subía también a esta movida
desde lo artístico, habida cuenta también que competía con el
PROTESTANTISMO, es decir afloraba la CONTRAREFORMA.

Ya en el siglo XVII por su parte elabora su obra máxima “ LA PANSOFIA” y es


convocado en toda Europa para disertar, y Rousseau también hacia
controversiales aportes en materia educativa.
En el siglo XX surge el desarrollo industrial y con ello una nueva clase o sector
social, la clase obrera y con ella las nuevas luchas sociales,  hasta con un tinte
político que llevan a una construcción del nacionalismo, reivindicando el espíritu
de pueblo, pertenecía y las tradiciones. Pensadores de este siglo Marx, Hengel,
Comte que con sus diferencias expresan el nuevo pensamiento de esta época,
con una confianza en que la sociedad en si puede progresar.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se producen grandes riquezas
principalmente en los países desarrollados. Hay un gran crecimiento en la
industrialización y automatización, como una gran parodia de esto lo vemos en
"Tempos modernos" de Charles Chaplin.
En los distintos ámbitos se hace sentir los cambios que ocurren en este siglo. En
la música, con el break Dance expresa la cosmovisión de la época, una sociedad
fragmentada, quebrada con hechos como la disolución de la URSS, la caída del
muro de Berlín, la caída de la bolsa de WalL Street , en el arte se manifestó con el
pop art y el la arquitectura con el Neoclasicismo, recuperar el pasado es una
nueva manera de reciclar. Se imponen las modas Retro.
Ya llegando a lo que muchos autores consideran posmodernidad, entramos a
momentos de cambio y crisis, en el cual nos encontramos transitando...
Recorriendo este tiempo, es el ahora, un tiempo de incertidumbre, incertezas, que
nos lleva a "reajustar el sentido del tempo", y en la educación se pretende dejar
huellas, o sea que en los tiempos de lo efímero la educación tenga una duración
infinita.

En la SEGUNDA PARADA de nuestro viaje ya hay todo un bagaje de


conocimientos didácticos, filosóficos y pedagógicos. Ya se asume que lo más
difícil son los cambios pero en eso se basa la evolución de la sociedad. El pasado
ya es historia pero para ello hay que analizar hay que comprender también que ya
son tiempos posmodernos. Esta posmodernidad que reina coexiste con rasgos de
modernidad. Acaso aspectos positivos y otros no tanto. Ahora hacer FILOSOFIA
tiene que ver con el modo que los hombres se arraigan con su pasado,
personalmente creo que esta parte de la filosofía, sería como aceptar los aciertos
y errores del pasado y ver notablemente que los pensadores del último siglo
pasado, proféticamente arriesgaron algunos conceptos. Hablamos del pasado y
encontramos coherencia entre algunos hechos, es decir que la educación, sus
métodos, sus adelantos se fue tallando por virtudes de mentes de épocas. Acaso
hoy la tarea filosófica nos ayude en la tarea de analizar para proyectar. Sus
matices variaron de acuerdo al ambiente mismo que se respiraban en cada época.
En Europa, los educadores de principios de siglo XX como Montesori, Agazzi, etc,
fueron acaso teñidos de gris por las guerras mundiales. En nuestro caso, America
Latina, más precisamente en Argentina las cortas bonanzas económicas fueron
alternando con vaivenes sociales (envueltas por inmigraciones). En nuestro país,
por entonces granero del mundo, en las primeras décadas, tal vez aprovechando
la mano servil inmigratoria, con sus problemas sociales, aparición del Movimiento
Socialista que luchaba a brazo torcido por mejoras en las condiciones básicas de
la clase trabajadora, asi surge las figuras entre otros de Alfredo palacios. Así paso
la llamada DECADA INFAME, donde queda documentado de manera inmortal por
el tango “CAMBALACHE”, y que da cuenta lo volátil de las situaciones. Después
vendrán el afloramiento peronista y los logros sindicalistas argentinos. Por su
parte. Brasil como contemporáneo de estas luchas, atraviesa también periodos
difíciles, LA GRAN DEPRESION, (conocida asi), fue lo que marco entre otros a
Paulo Freire, allí fue que absorbió la preocupación por los pobres , lo que dirigiría
su destino de luchador por la educación de los oprimidos. Freire lucho por la
albanización, pero también contribuyo a la Pedagogía pensada. Por sus máximas,
sus dichos, sus cartas imprimió una manera diferente de hacer educación, también
merece resaltar que hay muchas maneras de educar, entre ellos también está el
de preocuparse por las cosas básicas que hacen que los niños aprendan sin
preocupaciones. Este fue un luchador y pensador nato porque desde su cuna fue
que lo sufrió así.

Gagliano se le suma en sus análisis críticos acerca de ese sujeto que en plena
posmodernidad todavía sufre por no tener un lugar seguro, es decir que la
dignidad, propia por naturaleza se ve muy afectada por variables de época, donde
se pierde un poco de ese trabajo de orfebrería que debería sobrevivir, donde a
falta de buenas filiaciones familiares, también deberían acompañarse de tareas
socializadoras secundarias es decir que no solo los pares se ven inmersos en
ellos sino también los docentes.

Otro referente contemporáneo Es la vivencia del Maestro Luis Iglesias, lo


llamamos asi ya que su trayectoria en suerte fue la tarea docente en lo rural,
sin desmerecer lo marginal que parece, esta escuelita N° 11 en el Partido de
Echeverria, en la Pcia. De Bs As., fue lugar donde sus pensamientos
positivistas le dieron herramientas para escribir acerca de lo que el veía de
las maneras de como los docentes debían desempeñarse. IGLESIAS
pertenecia al movimiento la nueva escuela, que un poco rechazaba la
educación tradicional es decir, maneras de autoritarismo en el aula, el
formalismo, la memorización, etc. Decía el, que el docente debía ser un
educador trabajador, que más allá de los contenidos transmitidos, también
debían promover la creatividad. Su experiencia fue en el aula donde
convivían 20 o 30 alumnos de distintos grados. De manera que allí
experimenta su educacion o pedagogía socialista. Cabe aclarar también que
el contexto de America Latina en la primera mitad del siglo XX fue
profundamente agrario y de allí que las actividades mas sobresalientes aun
en la escuela e implementadas por el maestro Iglesias tenían mucho de lo
agrario concretamente era zona tambera, es decir que los alumnos eran
parte de familias que rutinariamente ordeñaban vacas, y donde ellos, los
niños participaban activamente en los trabajos. Hay dos cuestiones que se
pueden subrayar de estos niños, la primera es q ue ellos tenían una vida
identificada de trabajo, por otra parte no conocían mucho mas alla de lo que
la escuela y el maestro le brindaba. Una parte interesante que se puede ver
en la vida de este maestro es adelantado modo de ver las cosas de la
educacion, su discurso conocido por elogiar a una empresa privada por
colaboración con la escuela, le ocasiono como medida de aislarlo de los
medios, que lo enviaran al medio rural, pero allí fue que tuvo mas tiempo
para poder pensar mas y escribir mas acerca de su ideales de educacion. Su
cuaderno de pensamientos propios, que eran vivencias en los niños una
buena herramienta para apropiarse de los desconocidos, a diferencia de
otras aulas, la del maesttro Iglesias era un mundo de recursos, un museo,
una sala de cine artesanal, sala de multicopias, gráficos, laboratorio,
creemos que es una manera de romper con la clásica clase magistral o
donde el maestro de la vieja escuela estaba en un pedestal impartiendo
saberes. Es decir que el Maestro Iglesias, como algunos mentores de época
era un claro transgresor en lo suyo. Los tiempos de revoluciones, decíamos
antes, alternancias de situaciones, en este caso más político, hizo que
trataran que Iglesias no influencie en la sociedad de los años 30’,40’,50’.
Despues de jubilado Iglesias, continuo diríamos, con sus escritos para
contribuir a la continua evolución de la educación en su periódico
EDUCACION POPULAR publicaciones varias veces censurada. Recibió
muchos premios por su labor.

Llegamos a la CUARTA PARADA. Para finalizar este recorrido que hemos


emprendido, nos páramos para reflexionar sobre la filosofía en la educación.
Teniendo en cuenta que "la filosofía se define como un lugar concreto con una
historia", de esta forma debemos reflexionar sobre el lugar concreto donde
actuamos, quienes somos, y donde estamos ubicados dentro de nuestro contexto
social-político-económico, o sea nuestras escuelas, donde desarrollamos la
actividad docente. Ahí como docentes debemos aplicar la transposición didáctica,
o sea "descongelar las palabras de los grandes filósofos y resignificarlas desde
nuestra perspectiva en un diálogo abierto". Esto nos permite reflexionar sobre
nuestro alumnos y abrir en ellos perspectivas de libertad que nos ayudan a
mejorar y superarnos como profesionales de la educación día a día.
En la actualidad la filosofía tiene esta función liberadora y revolucionaria que nos
anima a "pensar de otra forma". Nos libera de las antiguas prácticas educativas
que ahora vemos que era un sistema tirano y autoritario. Las vivencias en esas
antiguas prácticas educativas nos invita a reflexionar de ese pasado para poder
revertir y mejorar nuestro modo de actuar y enseñar.
Los aportes de la filosofía en la formación de educadores nos ayuda a comprender
los hechos que suceden en cada una de nuestras experiencias como docentes o
futuros docentes, y a partir de éstas surgirán problemáticas propias y únicas
donde debemos plantear diferentes alternativas para tratarlas y hacer nuestro
aporte para ir modificando y mejorando nuestras prácticas educativas.
También una buena reflexión es acerca de colegas que tienen mucha inercia de
aceptar los tiempos que vivimos, es una realidad, profetizada de antes, y
remarcada por los medios, el entorno nuestro de cada día, además de los propios
alumnos, en nuestro caso los adolescentes de nuestras aulas,; nos estamos
refiriendo a las nuevas tecnologías por supuesto. Pareciera que los colegas
asienten de manera involuntaria cuando se plantean estos temas, pero en la
práctica no se ve progreso; es cierto que implica un tiempo extra para capacitarse
y así poder aplicar las nuevas tecnologías en las aulas virtuales, pero si no hay
compromiso y un amigarse con la tecnología , no se lograra mejorar el
aprendizaje de nuestros alumnos llevándolos a utilizar una herramienta tan
necesaria en esta época social y que les permite una mejor apropiación de los
conocimientos a los que nosotros docentes queremos que lleguen. Por ultimo
creemos que el aporte de todas las disciplinas nunca terminara, ya que nunca
hubo ni habrá nada estático, por lo cual la dinamicidad de la humanidad para que
no se torne toxica, necesita de continuos, debatidos y consensuados aportes.

El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran


en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su
propia transformación.

PAULO FREIRE

You might also like