You are on page 1of 3

GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE Código de documento:

DCVI-GUI-V1-2020-010
LABORATORIO, TALLER O CAMPO.

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA: ☒ Ing. Agropecuaria ☐ Ing. Biotecnología

PERíODO ABRIL-AGOSTO
ASIGNATURA: BOTÁNICA NIVEL: II
LECTIVO: 2023
DOCENTE: Dr. FERNANDO HURTADO NRC: 12160 PRÁCTICA N°: 3

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA LABORATORIO HERBARIO


TEMA DE LA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL TALLO EN MONOCOTILEDÓNEAS Y EUDICOTILEDÓNEAS.
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
El tallo es un órgano que se origina generalmente del epicótilo de las semillas, tiene casi siempre un crecimiento aéreo y constituye
el soporte del resto de órganos de la planta. El tallo dirige las hojas hacia la luz, facilitando la fotosíntesis, y es el órgano de soporte
del peso de hojas, ramas y frutos, además de contrarrestar la fuerza del viento. El tallo generalmente es una estructura fuerte y en
plantas de tercer estadio se convierten en árboles de gran longitud. El tallo al igual que la raíz conduce agua, minerales y
moléculas orgánicas de la raíz a las hojas y viceversa. El crecimiento del tallo es complejo y es de dos tipos principales, crecimiento
primario en longitud y crecimiento secundario en grosor. El tallo es la estructura vegetal donde se diferenciaran meristemos de la
planta, estos pueden ser meristemos apicales, axilares e intercalares principalmente. La ubicación de estos meristemos o explantes
en la planta son importantes en la aplicación de técnicas de cultivo de tejidos vegetales. Al igual que otros órganos el tallo produce
fitohormonas necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal.

OBJETIVOS:
Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de un tallo de monocotiledónea y un tallo de eudicotiledónea.
Reconocer los principales elementos estructurales internos de un tallo de crecimiento primario, secundario y terciario.
Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.

MATERIALES:
INSUMOS:
Material protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o
malla para estudiantes de cabello largo.
REACTIVOS: Material de laboratorio: 12 Placas cubre objetos, 12 porta objetos,
Colorantes: lugol, safranina, azul de metileno, azul de 12 pinzas, 12 aguja de disección, 12 hojas de bisturí, 12 mangos de
toluidina. bisturí, 12 cajas de Petri de vidrio, 20 pipeta plástica desechables,
12 tijeras punta fina, 1 vasos de precipitación 100 ml, caja de
fósforos, 1 rollo de masking tape, 1 rollo de papel toalla (este
material por cada laboratorio o grupo estudiantil).

EQUIPOS:
4 Estéreos microscopios, 10 microscopios (por laboratorio)

MUESTRA:
Material vegetal: Tallo de planta de fréjol, tallo de cebolla, tallo de pasto elefante, tallo de maíz, tallo de papa, tallo de rosa, tallo de
un limonero, tallo de apio previamente cocido ( bien cocinado), segmento de corteza de tallo con cicatrices y lenticelas en cualquier
especie.

PRECAUCIONES / INSTRUCCIONES:
- Cada estudiante debe llevar su guía de laboratorio y material de protección personal.
- El curso es responsable de llevar el material vegetal a cada clase práctica.
- Se mantendrá un correcto comportamiento en el espacio asignado a la práctica.
- Tomar muestras de tallos, respetando normas de bioseguridad.
- Discutir sobre la función de colorantes utilizados en la tinción tejidos del tallo, en base a bibliografía científica.
- Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos en esta práctica.
- Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas de
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE Código de documento:
DCVI-GUI-V1-2020-010
LABORATORIO, TALLER O CAMPO.

bioseguridad y el medio ambiente.


- Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro, y estereomicroscopio respetando normas de uso.
- Manejar y llenar correctamente las bitácoras y cuadernos de laboratorio.
- Utilizar correctamente el material de protección personal en cada práctica: mandil cifrado, guantes, mascarilla, gorra de cabello o
su equivalente.

PROCEDIMIENTO /ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


Actividades previas:
Definir: tallo compacto, tallo fistuloso y sus funciones.
MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL TALLO:
1.1 ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL TALLO
1.1.1 Anatomía de un tallo de monocotiledónea
a) Realizar cortes finos de los tallos de cebolla y maíz, colocar una gota de lugol y observar al microscopio óptico.
b) Determine: la ubicación de los haces vasculares, epidermis, corteza, tejido de relleno, además de señalar si se trata en cada
caso de un tallo fistuloso o compacto.
c) Haga un esquema rotulando sus observaciones.
1.1.2 Anatomía de un tallo de dicotiledónea
a) Realizar cortes finos de los tallos de papa y fréjol, colocar una gota de lugol y observar al microscopio óptico.
b) Determine: la ubicación de los haces vasculares, epidermis, corteza, tejido de relleno, cambium, cambium interfascicular y
cambium fascicular.
c) Haga un esquema rotulando sus observaciones.
1.1.3 Proyecciones epidérmicas del tallo
a) Realizar cortes finos de un tallo con espinas, agregar una gota de azul de metileno, y observar el lugar de origen de estas
proyecciones vegetales.
b) Realizar cortes finos de un tallo con aguijones, agregar una gota de azul de metileno, y observar el lugar de origen de estas
proyecciones vegetales.
c) Realizar corte longitudinal de una yema apical y una yema axilar y observar sus elementos estructurales y diferencias
morfológicas.
d) Realizar la observación de lenticelas y cicatrices de un tallo secundario, establezca sus diferencias estructurales.
e) Haga un esquema rotulando sus observaciones.
1.1.4 Haces vasculares
a) Realizar cortes finos longitudinales de tallos cocidos de apio, observar al microscopio óptico, identificar los diferentes tipos de
haces vasculares.
Cuestionario:
1. Investigue sobre la función de las lenticelas en los tallos primarios, secundarios y terciarios.
2. ¿Qué es un explante y de que parte del tallo lo puede obtener?
3. ¿Qué tipos de explantes se utilizan en cultivo de tejidos vegetales y con qué finalidad?
RESULTADOS OBTENIDOS:
Resultados primarios:
- Identificación de elementos estructurales externos de un tallo de monocotiledónea y de dicotiledónea.
- Identificación de elementos estructurales internos de un tallo de monocotiledónea y de dicotiledónea.
Reporte de resultados:
Gráficos o fotografías debidamente etiquetados con todos sus elementos estructurales, sobre los temas vistos en esta práctica de
laboratorio.
Presentación de un informe de laboratorio.

CONCLUSIONES:
El estudiante reconoce los elementos estructurales internos y externos en tallos de monocotiledóneas y dicotiledóneas.
El estudiante Identifica los elementos estructurales en tallos de crecimiento primario, secundario y terciario.
Cada estudiante redacta un informe de laboratorio, con correcto uso de método científico, y poniendo énfasis en la escritura de
nombres científicos, en base a la práctica de laboratorio ejecutada.

RECOMENDACIONES:
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE Código de documento:
DCVI-GUI-V1-2020-010
LABORATORIO, TALLER O CAMPO.

Se recomienda el dotar del espacio necesario a cada estudiante en los laboratorios de docencia, a fin de dar cumplimiento con la
planificación de clase, las exigencias de bioseguridad y acatamiento a los indicadores de acreditación.
Es decir que en el caso de tener más de 12 estudiantes por NRC, se brinde las facilidades de infraestructura, equipos y personal de
apoyo para poder dividir a los grupos en dos laboratorios
FIRMAS

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ……………………………………………………

Dr. FERNANDO HURTADO Ing. JAVIER ROMERO Dr. FERNANDO HURTADO


COORDINADOR DE ÁREA DE COORDINADOR/JEFE DE LABORATORIO
DOCENTE CONOCIMIENTO

You might also like