You are on page 1of 184

BIBLIOTECA ALCAUDETENSE

José Cruz Gámez


José Cruz Gámez (Pepe Cruz) es natu-
ral de Quesada (Jaén). Llega a Alcaudete en
1979 y ejerce como maestro durante 32 años,
demostrando una gran capacidad divulgadora
como colaborador de la revista Sierra Ahíllos
(sección “Plantas en Alcaudete”) y como guía
botánico en distintas rutas de senderismo,
especialmente las organizadas por la
“Asociación Cultural Amigos de Alcaudete”, de
la que forma parte desde sus inicios. Es miem-
bro activo de un foro de internet que tiene
como finalidad la discusión e identificación de
especies vegetales, lo que le ha permitido
contactar con auténticas eminencias y doctores
en Botánica de las Universidades de Alicante,
Granada y Jaén. Es aficionado al cultivo y
conocimiento del bonsái, además de disfrutar
de una extensa colección particular.
En palabras de Carlos Salazar Mendías,
profesor de la Universidad de Jaén y autor del
Prólogo: “El territorio de la obra que aquí se
presenta tiene una gran importancia en el
contexto de la provincia de Jaén. Uno de los
objetivos de su autor, que no puede esconder
su vocación docente, es poder transmitir a la
sociedad, y muy especialmente a los lugareños
de Alcaudete, la densa información disponible
sobre el patrimonio florístico de su entorno”.
FLORA DE ALCAUDETE
Guía visual y didáctica para identificar especies

BIBLIOTECA ALCAUDETENSE
José Cruz Gámez
© 2021 José Cruz

Edición:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALCAUDETE
Concejalía de Cultura
Autor: José Cruz
Fotografías:
José Cruz
Enrique Triano
Portada, diseño y maquetación: Daniel Cruz
ISBN: 978-84-18839-33-7
Depósito Legal: GR 1150-2021
Impresión: Lozano Impresores

Catálogo digital de especies:

https://www.alcaudete.es/es/biblioteca-alcaudetense/1241-flora-alcaudete
A Chon, mi mujer, apoyo incondicional de la familia.
A mis hijos Daniel, Alicia e Irene,
que siempre están ahí: unas veces cerca y otras lejos.
Y a mi nieta Sofía, que tan pequeña
ya conoce algunas plantas.
ÍNDICE

11 Agradecimientos
13 Prólogo
19 Justificación
21 Introducción
25 Antecedentes
33 Recogida de muestras para herbario
37 Nociones básicas para nombrar las plantas
39 Hábitats y zonas de vegetación de las plantas
59 Introducción al catálogo digital de especies
69 Índice de especies
107 Vistas y parajes
121 Plantas más comunes y útiles en Alcaudete
157 Glosario de términos botánicos
179 Bibliografía
Agradecimientos

Este estudio de la flora alcaudetense no hubiera sido posible sin la ayuda y


aportaciones de las personas e instituciones que han contribuido a hacerlo realidad.
A Pepe Martín y Antonio Aguilera por su asesoría técnica y visual. Su
ayuda moral, sobre todo en las dificultades de los momentos iniciales, sirvió de
una manera determinante para que esta guía botánica pudiera ver la luz.
A José Luis Luna por su constante compañía durante mucho tiempo por
esos parajes de nuestros alrededores.
A Daniel Cruz por su magnífica labor en el diseño y maquetación, tanto
del libro impreso como de la versión digital.
A Alicia Cruz, que aportó sus sugerencias en cuestiones ortotipográficas.
A los componentes de mi familia y a Edi y Alberto, que siempre han estado
atentos a mis sugerencias y necesidades informáticas.
De una manera particular a D. Carlos Salazar Mendías, profesor de bo-
tánica de la Universidad de Jaén, por sus constantes orientaciones, enseñanzas y
confirmaciones a la hora de determinar e identificar las especies vegetales que le
he ido proponiendo. Su amabilidad y grandeza de ánimo, con la aportación ade-
más del Prólogo, han supuesto para mí un gran estímulo. También mi gratitud y
reconocimiento a D. Gabriel Blanca de la Universidad de Granada. Ambos son
coautores de la obra de referencia Flora Vascular de Andalucía Oriental (Florandor).
Para D. Carlos Fernández López, profesor de la Universidad de Jaén, ya
jubilado, que en tiempos pasados fue nuestro asesor botánico dentro del Seminario
Permanente de Medio Ambiente “Algaydak”, creado en Alcaudete, ayudándonos
a identificar un gran número de especies vegetales.
Al doctor D. Benito Valdés, coautor de Flora Vascular de Andalucía Occidental,
por permitirme utilizar los dibujos icónicos (ilustraciones) de las especies que
componen este catálogo florístico.

Agradecimientos n 11
En la misma línea, a Enrique Triano (q. e. p. d.), que hace unos años me
permitió descargar de manera gratuita su gran obra Nueva Flora del Subbético cor-
dobés, base y referencia en el conocimiento e identificación de las especies vegetales
silvestres de nuestra cercana zona geográfica. Y a su familia, que generosamente
me permitió utilizar también los dibujos iconográficos de las distintas especies.
Desde el punto de vista botánico, al foro de identificación de plantas
Infojardín, por sus orientaciones e identificaciones a la hora de precisar la gran
cantidad de especies que se han ido analizando a lo largo de los años. De una
manera particular, al doctor D. Fernando Martínez Flores de la Universidad de
Alicante, que pasó por Alcaudete y herborizó en Tumbalagraja el género Daucus,
contenido esencial de su tesis doctoral.
Mención especial a los amigos con los que he tenido el gusto de compartir
viajes, acampadas y jornadas de campo, desde hace ya tantos años, por esos ca-
rriles, caminos y cerros: Antonio Aguilera, José Luis Luna, Pepe Martín, Pepe
Mendoza, Rafael Canales, M. Carmen Tapiador, Juani Díaz, Loli Cano (q. e.
p. d.) y Elisa García.
A la Asociación Cultural Amigos de Alcaudete, que ha dado visibilidad
a mis trabajos botánicos durante tantos años a través de la revista Sierra Ahíllos.
Muy especialmente a la Corporación Municipal de Alcaudete, por su interés
en que esta publicación se haya dado a conocer.

12 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Prólogo

Por Carlos Salazar Mendías


Profesor Titular de Botánica
en la Universidad de Jaén

Cuando José Cruz me pidió prologar su obra, acepté con mucho gusto poner el
último grano de arena en el largo y continuo trabajo al que ha puesto un gran
empeño durante tantos años.
Conocí a Pepe en el año 2018, cuando contactó conmigo por recomendación
del maestro Gabriel Blanca (Universidad de Granada), máximo exponente de la
flora de Andalucía Oriental. Se había desplazado en alguna ocasión a Granada
para consultarle las dudas que las plantas herborizadas y fotografiadas le plan-
teaban, de la misma forma que años atrás hiciera con el hoy jubilado profesor
Carlos Fernández en la Universidad de Jaén. Fue Gabriel quien medió para que
yo pudiera atenderle en mi despacho y en el herbario, aunque no siempre lo he
hecho con el tiempo y la dedicación que quisiera.
Desde el principio, me sorprendió su capacidad para comprender el mundo
de la Botánica, aun sin tener la formación propia de un biólogo. Percibí que su
capacidad como docente a cargo de muchas generaciones de alcaudetenses y como
divulgador de las plantas útiles de su entorno pesaban mucho entre sus virtudes
botánicas. Estaba ante un autodidacta cuya afición y pasión superaba con creces
la de muchos biólogos titulados.
Aunque caemos en llamarlos “aficionados a la Botánica”, no debemos sim-
plificar, y mucho menos menospreciar su labor. La ilusión y pasión de Pepe es la
misma que la de muchos de los actuales colaboradores de los botánicos “oficiales”:
personas con el entusiasmo y el tiempo para recorrer cada rincón de nuestro medio
natural e inventariar la flora. No en vano, gran parte de los hallazgos florísticos de
los últimos tiempos han venido de la mano de personas como Pepe que, apoyados

Prólogo n 13
en fuentes como las floras y los muchos recursos de internet (incluidas aplicaciones
que ya muestran un grado de acierto elevado), han registrado plantas nuevas para
un territorio e incluso han descubierto especies nuevas para la ciencia.
Quizá sin saberlo, inmerso en su afición, Pepe hace lo que ahora llaman
“ciencia ciudadana”. En un mundo científico cada vez más acelerado y buro-
cratizado, en el que los investigadores y docentes tenemos pocas ocasiones de
dedicar largas horas y días a recorrer el campo, necesitamos muchos rastreadores
de plantas como él.
Fueron varias las cosas que me sorprendieron día a día con sus visitas a
mi despacho en las horas de tutorías. En primer lugar, la ingente cantidad de
fotos de buena calidad centradas en algunos de los caracteres morfológicos más
importantes de las plantas. No es fácil determinar los nombres de las especies
a través de imágenes —especialmente en familias tan extensas y temidas como
las Gramíneas— como creo que quedó claro en muchos de nuestros intentos por
identificar con precisión frente a un ordenador y con la ayuda de claves de flora.
En segundo lugar, la herborización cuidadosa de muchas de las especies nos
ayudó a llegar a determinar las plantas que más dudas nos planteaban. Si algo me
dejó impresionado fue visitar su herbario en la buhardilla de su domicilio familiar.
Para quienes apoyamos el desarrollo y mantenimiento de las colecciones cientí-
ficas de plantas secas, es una gran experiencia visitar estos tesoros de gran valor.
Por último, no quiero dejar de mencionar su magnífica colección de bonsáis.
Sin duda es el reflejo de la paciencia y el carácter ordenado y metódico de Pepe.
Tanto los ejemplares aislados, como las composiciones de varios árboles en mi-
niatura, reflejan su amor por la Naturaleza y por captar la esencia de las plantas
y llevarla al patio de su casa.
Como colaborador habitual en la difusión del mundo vegetal en su localidad,
ha sido autor de artículos dedicados a las plantas útiles en la revista local Sierra
Ahíllos, por lo que queda demostrada su capacidad divulgadora, que puede conver-
tirse en el germen de nuevos aficionados, quizá incluso de futuros profesionales
de la Botánica.
El territorio de la obra que aquí se presenta tiene una gran importancia en
el contexto de la provincia de Jaén. Se trata de la encrucijada entre dos unidades
fitogeográficas que confluyen en Alcaudete: el distrito Subbético-Maginense
en sus montañas y el Hispalense en el valle de sus ríos. En términos de la Flora
Vascular de Andalucía Oriental, el territorio forma parte de las unidades de
“Guadalquivir” y “Granada”, con la indudable influencia del cercano territorio
de “Mágina”.
La media montaña de las sierras calcáreas de Ahíllos y La Caracolera
contrasta con las húmedas y umbrías riberas de los ríos San Juan y Víboras, que

14 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


se van tornando en medios salinos y yesosos en las lagunas Honda y del Chinche,
ya en la cuenca del río Guadajoz. Esta diversidad ecológica justifica una impor-
tante riqueza florística de unas 900 especies y subespecies, lo que supone algo
más del 40 % de la flora de la provincia de Jaén, y algo menos de la cuarta parte
de la flora de Andalucía Oriental (24 %). Asimismo, representa casi un 20 % de
la flora total de la comunidad autónoma de Andalucía, entre un 13-15 % de la
flora ibérica, y un 11-12 % de la flora española.
En este libro de gran calidad visual, el lector podrá encontrar imágenes que
van desde el paisaje, pasando por las comunidades vegetales, hasta llegar a los
detalles menores de las especies vegetales, lo que sin duda le ayudará a identificar
la rica flora del territorio. Precisamente uno de los objetivos de su autor (que no
puede esconder su vocación docente) es poder transmitir a la sociedad, y muy
especialmente a los lugareños de Alcaudete, la densa información disponible sobre
el patrimonio florístico de su entorno.
Mi deseo es seguir colaborando con Pepe Cruz en todo cuanto pueda. Para
mí ha sido de gran ayuda su disposición a enseñarme algunos rincones de su
territorio en la búsqueda de especies del género Sarcocapnos, como los roquedos
de la Peña Horadada (Piedra orá) y el Tajo de las Grajas. Asimismo, nos hemos
acompañado en la herborización de algunas plantas poco frecuentes en la provincia
de Jaén (Ferula loscosii, Thymbra capitata, Xiphion serotinum) o que serán nuevas
citas provinciales para Jaén (Tetragonolobus purpureus), incluso para Andalucía
Oriental (Cullen americanum), que esperamos publicar en breve.
Le auguro el mayor de los éxitos en esta publicación sobre la flora alcaude-
tense, pero sobre todo deseo que los lectores reconozcan el mérito de la intensa
labor de estudio botánico que ha hecho en su tierra de adopción, en sus amadas
montañas y campos de Alcaudete y su entorno.

Prólogo n 15
Thymbra capitata
(Tomillo real)

Carlos Salazar
junto a la Cañaheja
(Ferula loscosii)

Tetragonolobus
purpureus
(Cuernecillo)

16 n
Cullen americanum
(Higueruela)

Xiphion serotinum
(Lirio silvestre)

Pepe Cruz muestra


la Ferula loscosii

n 17
Justificación

De un tiempo a esta parte ha surgido la necesidad de plantearse qué hacer


con el material botánico recopilado durante tantos años en los recorridos por
las distintas zonas que comprenden el término municipal de Alcaudete y otros
territorios colindantes. Actualmente se disponen de más de 30 000 fotografías
relacionadas con las distintas especies y subespecies que forman parte de nuestra
flora, así como unas 2600 muestras de herbario de las mismas (algunas de estas
especies cuentan con más de una muestra), que han ido recolectándose poco a
poco y que representan el catálogo florístico de la zona.
Algunas personas cercanas a mi entorno, así como algunos profesionales
de la botánica me habían sugerido la posibilidad de tomar alguna iniciativa para
dar a conocer todo este material y según el pensamiento que indica que “aquello
que no se conoce, que no se dice, no existe”, inicié la preparación del presente
estudio relacionado con la Flora silvestre del término municipal de Alcaudete.
Tengo que decir que no tengo estudios de Botánica reglados, no soy un
especialista en la materia, sino un gran aficionado al conocimiento del mundo de
las plantas. Los únicos aprendizajes adquiridos son los que se derivan fundamen-
talmente de todo lo que he leído y aprendido con la abundante bibliografía de la
que dispongo y de los saberes que me han transmitido otras personas especialistas
más preparadas.
El punto de partida de mi interés por el conocimiento de las plantas fue
la creación, en colaboración con un grupo de amigos y compañeros relacionados
con la enseñanza y coordinado por José Luis Luna, del Seminario Permanente
“Algaydak”, hace ya bastante tiempo, que trataba sobre el estudio del medio am-
biente desde distintos aspectos.
En etapas sucesivas he recibido las enseñanzas y transmisión de saberes de
personas especializadas, profesores de universidad y otros aficionados a la botánica
que me han permitido ir aumentando mis conocimientos gradualmente.

Justificación n 19
Internet ha sido, cómo no, una herramienta cercana y útil para el análisis,
tanto de textos escritos como de archivos fotográficos, de las diferencias y pe-
culiaridades de las distintas especies vegetales. Los foros son también elementos
enriquecedores y de transmisión recíproca de conocimientos para los que parti-
cipamos en ellos.
El desarrollo de esta guía contempla un apartado en formato libro impreso
(libro de papel) y otro digital en formato pdf interactivo, mucho más extenso
con más de 2700 páginas, en el que se desarrolla el contenido de las especies, al
permitir este formato tratar un mayor volumen de información.
Se espera que esta guía de la flora alcaudetense sea útil a todos aquellos que
se decidan a conocer el espectáculo floral que se despliega en nuestros campos
durante gran parte del año, especialmente en primavera y verano, y que sirva
también de aprovechamiento a enseñantes y a futuras generaciones de alumnos
en la elaboración de trabajos posteriores.
Quiero agradecer de antemano todas las críticas o matizaciones que se pue-
dan presentar en el desarrollo de este estudio y los errores que se hayan podido
cometer de forma inadvertida, pues todas estas aportaciones serán muy útiles en
adelante y servirán para introducir en un futuro las correcciones convenientes y
necesarias.

Estudio interdisciplinar de "Sierra Ahillo". Flora de Jaén. Guía de campo para la


Junta de Andalucía. identificación de las especies más comunes.
D. Casado y C. Fernández.

20 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Introducción

El presente estudio tiene la


intención de dar a conocer, desde
el punto de vista botánico, la flo-
ra (conjunto de especies vegetales)
que cualquier caminante puede
encontrar si recorre las carrete-
ras, carriles, caminos y veredas
que forman parte del término
municipal alcaudetense. Pero no
solo las plantas como individuos
aislados, sino también los hábitats
o zonas de vegetación, donde un La provincia de Jaén en Andalucía. División
grupo determinado de especies comarcal y municipal de la provincia de Jaén.
Extraído de Wikipedia el 3 de enero de 2020.
encuentra unas condiciones idó-
neas (temperatura, suelo, hume-
dad, soleamiento, viento, etc.)
para su desarrollo y reproducción.
Teniendo en cuenta la zona
estudiada, podemos decir que
Alcaudete es un municipio de
la provincia de Jaén, Andalucía,
España, que forma parte, junto
con otros de los alrededores, de
la comarca Sierra Sur, ocupando
el extremo occidental a 48 km
de la capital de provincia. Limita La comarca Sierra Sur en las comarcas de Jaén. Extraído
al norte con Martos, al sur con y modificado de Wikipedia el 3 de enero de 2020.

Introducción n 21
Alcalá la Real, al este con Castillo de Locubín y al oeste con Baena, Luque,
Fuente-Tójar y Priego de Córdoba.
Este término se encuentra en el suroeste de la provincia y cuenta con una
extensión de 237 km2, una población de unos 11 265 habitantes y una densidad
de población de 47,6 hb./km 2. La situación geográfica de Alcaudete viene de-
terminada por los 37º 35’ de latitud norte y los 4º 05’ de longitud oeste de coor-
denadas geográficas, y su temperatura media anual es de 20,4 ºC. La altitud de
la localidad no es homogénea, sino que varía según la zona de referencia que se
tome, pero podemos decir de unos 650 m.
Siguiendo a Rivas Martínez, vamos a ubicar esta zona de estudio. Según
el autor, esta extensión está situada en la Región Mediterránea, a su vez dentro
de la Provincia Bética, Sector Subbético y a su vez en el Subsector Subbético
Maginense. Este Subsector engloba, además de nuestro término municipal, entre
otras, todas las sierras calizas que atraviesan la provincia de oeste a este: sierras
del Suroeste —incluidas las de Alcalá la Real, Castillo de Locubín, Martos,
Fuensanta de Martos, Frailes y Valdepeñas de Jaén—, las de la zona central, con
sierra Mágina como núcleo principal y las sierras de Cazorla, Segura y las Villas,
todas ellas en el este de la provincia de Jaén.

Áreas geográficas de vegetación de la provincia Límites de los municipios de la Sierra Sur.


de Jaén. Figura extraída de Flora de Jaén (Casado Extraído y modificado de ADSUR el 3 de
Ponce & Fernández López, 2006). enero de 2020.

El relieve del municipio está ligeramente ondulado por colinas calizas que
destacan de terrenos más o menos llanos y margoarcillosos, con una gama de
altitudes que va desde las zonas más bajas de la Vía Verde del Aceite, en el
puente límite de separación de las provincias de Jaén y Córdoba sobre el río
Guadajoz, que se encuentra a 365 m, hasta los 1455 m del pico Ahíllo. Todas
estas zonas se encuentran rodeadas por un cinturón montañoso perteneciente a las

22 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


sierras prepenibéticas, entre las
que destacan las siguientes: sie-
rra de la Caracolera (1324 m),
sierra de Chircales (1205 m),
sierra de San Pedro (1194 m),
los Morrones: Morrón Borondo
(1126 m), Morrón Largo (1093
m), cerro de los Santos (Morrón
Chico) (953 m) y otras de menor
altitud como cerro de Caniles
(839 m), sierra de Orbes (787 m)
y Villodres (613 m).
El suelo es la capa super-
ficial de la Tierra en la cual cre-
cen las plantas. Se origina por
la acción del clima, las lluvias
y la temperatura y también por
la acción de organismos vivos, Término municipal de Alcaudete.
Extraído de RedJaen el 3 de enero de 2020.
plantas y animales, sobre los dis-
tintos tipos de rocas que se encuentran en ella. Con el paso del tiempo estas rocas
presentan en su superficie cierta cantidad de restos de organismos vivos descom-
puestos que tienen un color oscuro, un material que se denomina humus. Cuando
hay mucho humus mezclado con pedacitos de roca, se dice que se ha formado
el suelo. Este tiene espacios ocupados por aire y agua, pero también materiales
como la arena, el limo y la arcilla; dependiendo del material que predomine en su
composición será arenoso, limoso o arcilloso. Si el suelo presenta estos tres tipos de
materiales, se denomina suelo franco. Este suelo es fácil de cavar, no se seca con
facilidad y tiene gran cantidad de sustancias nutritivas. Desde el punto de vista
geológico “los materiales que forman el sustrato basal de la zona son fundamen-
talmente arcillas, dolomías, calizas y margas; mientras que las zonas altas están
formadas fundamentalmente por calizas, dolomías y margas, no apareciendo las
arcillas que suelen caracterizar al nivel basal” (J. M. Espinosa, 2000).
Teniendo en cuenta el aspecto bioclimático, el término de Alcaudete presenta
un régimen de clima mediterráneo. La escasez de lluvias durante los meses de
verano y las altas temperaturas durante el mismo período producen un ciclo de
sequía estival que trae consigo una parada vegetativa. Durante el invierno, con la
llegada del frío, la actividad vegetativa se ralentiza, llegando a interrumpirse en las
zonas más altas del territorio. Las precipitaciones se concentran principalmente
durante la primavera y el otoño, aunque también en invierno con la llegada por

Introducción n 23
el oeste de las borrascas atlánticas (Casado Ponce, Damián y Fernández López,
Carlos 2006).
La disminución de la temperatura se encuentra en relación inversa con res-
pecto a la altitud. De igual forma, las lluvias son mayores en zonas altas donde las
nubes provenientes de territorios más bajos, al ascender se enfrían, lo cual facilita
la descarga. De esta distribución de temperatura y pluviometría depende en gran
medida el crecimiento de la vegetación (Casado Ponce, Damián y Fernández
López, Carlos 2006).
En cuanto a los ríos y arroyos del lugar podemos indicar que los más im-
portantes son: el río San Juan por el sur, el río Víboras al norte y el río Salado
por el suroeste haciendo límite con Priego de Córdoba. Con agua estacional, que
en algún período puede quedarse casi seco, hay que nombrar al arroyo Ahíllo a
espaldas del Cortijo Grande.
El San Juan, al que tributan sus aguas numerosos arroyos y arroyuelos, es
el más caudaloso de la zona. Entra en el término de Alcaudete por el puente de
Alcalá, continúa por Saltobazos y pasa por el área recreativa del Puente Palomillas
antes de internarse por Charconales.
El Víboras, con un caudal irregular, sufre un gran estiaje en verano. Entra
en el término alcaudetense después de pasar por Venta de Pantalones, entre los
cortijos del Almendro y del Pontón. Es atravesado por el puente metálico El
Pontón que discurre por la Vía Verde del Aceite, junto al puente medieval llamado
también “puente romano”.
Todos ellos se unen en la zona del Puente Baena (límite de provincias) siendo
afluentes y conformando el río Guadajoz, que a su vez alimenta al Guadalquivir
en la vecina provincia de Córdoba.
En resumen y a efectos de vegetación, en el término estudiado1 podemos
distinguir tres grandes áreas que siguen la dirección oeste-este: zona de altitud
baja en las cercanías de la Vía Verde del Aceite y las riberas de los ríos San Juan y
Víboras, donde predomina el olivar y otros cultivos de la campiña con una gran
variedad de especies arvenses (que crecen en los sembrados), ruderales (cercanas de
los asentamientos humanos) y viarias (típicas de caminos); zona de altitud media
representada por los Morrones y el cerro de los Santos, donde las especies que
se desarrollan pertenecen al matorral de monte bajo relacionado con la garriga y
finalmente la zona de máxima altitud que engloba la sierra Ahíllos, Chircales y
la Caracolera, con una vegetación más específica y adaptada a la altura.

1  Mi actuación se centra fundamentalmente en el término municipal alcaudetense (237 km2) y zonas limí-
trofes. Para hacernos una idea de su extensión la podríamos comparar con la que resulta si haciendo centro en
la localidad trazáramos una circunferencia de unos 9 km de radio. Contendría aproximadamente el terreno o
superficie por donde me muevo, tratando de identificar todo lo que me encuentro.

24 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Antecedentes

La provincia de Jaén ha merecido la atención de los botánicos a lo largo


de siglo y medio. Como ejemplo de ello tenemos al taxónomo y farmacéutico
español, nacionalizado estadounidense José Cuatrecasas (1903-1996), que en su
tesis doctoral Estudios sobre la flora y vegetación del macizo de Mágina, recorrió esa
parte destacada desde el punto de vista botánico. En sus propias palabras: “Para
que el conocimiento de la flora de un país pueda llegar a completarse, es preciso
que su estudio pase sucesivamente por varios aspectos o fases, que en síntesis
pueden reducirse a dos grandes períodos. En el primero se inicia la reunión de
los datos, el reconocimiento de las especies
que en él existen para formar un catálogo
de su flora que se aproxime a la realidad,
la evaluación de su riqueza fitográfica del
modo más aproximado posible. El segundo
se caracteriza por la crítica, y en él se lleva
a cabo la selección y comprobación de los
datos [...]”.
Otros autores anteriores también
realizaron actuaciones en la provincia;
dignos de mención son LANGE (Johan
Martin Christian Lange, botánico danés)
que dio a conocer numerosas especies de
los alrededores de Jaén, ANTONIO
BLANCO que herborizó activamente en
la provincia, visitando algunas montañas
de la misma y REVERCHON, botánico
francés que estudió las sierras de Cazorla Estudio sobre la flora y vegetación del
y Quesada. macizo de Mágina. Cuatrecasas.

Antecedentes n 25
Las sierras de Segura fueron exploradas especialmente por BOURGEAU,
HUTER y PORTA y RIGO. Por este tiempo también herborizó por Jaén
ENRIQUE GROS, publicando el resultado de su labor PAU y FONT QUER.
En 1901 GANDOGER herborizó en diferentes sierras de la provincia y
esto le permitió descubrir en la sierra de Cazorla la Viola cazorlensis.
Destacan también RIVAS GODAY y BELLOT RODRÍGUEZ que
recorrieron la zona de Despeñaperros (1946), FERNÁNDEZ GALIANO y
HEYWOOD, fundamentalmente en las sierras de Cazorla y Segura (1960) y
FERNÁNDEZ LÓPEZ, que visitó principalmente el suroeste provincial (1979),
herborizando en la sierra Ahíllos.
Como hemos visto, la flora vascular de la provincia de Jaén en tiempos
pasados ha llamado la atención de un puñado de botánicos y estudiosos de las
plantas. Pero es en las últimas décadas cuando estas tierras han sido intensa-
mente herborizadas, y muestra de ello son las numerosísimas publicaciones que
se han ido produciendo acerca de determinadas familias botánicas en diferentes
territorios de la provincia (Herbario JAÉN, revista Blancoana, etc.).
La reciente publicación de la gran obra Flora Vascular de Andalucía Oriental
(Blanca et al., 2011) ha supuesto la revisión de los herbarios de Almería, Granada,
Jaén y Málaga (provincias que la componen), con lo que se han actualizado los
datos sobre la flora presente en el territorio jiennense. Como resultado de todo

Plantas medicinales. El Dioscórides Flora de Jaén.


renovado. Font Quer. Casado Ponce & Fernández López

26 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ello la flora vascular de esta parte andaluza cuenta con 165 familias, 975 géneros
y 3724 taxones (especies y subespecies), lo que la señalan como excepcional en el
contexto de la Región Mediterránea.
También se han realizado otros estudios acerca de la flora jiennense, tales
como Flora de Jaén: Guía de campo para la identificación de las especies más comunes
(Casado Ponce & Fernández López, 2006) y Flora endémica, rara o amenazada
de la provincia de Jaén (Cano & col., 2010). Este último es un trabajo científico
y divulgativo en el que se estudian las plantas de la provincia que presentan un
especial interés por ser endémicas, raras o por presentar algún grado de amenaza.
En este estudio se han recogido especialmente los endemismos (especies que solo
se encuentran en un lugar determinado) de Sierra Morena, Valle del Guadalquivir,
Sierras Subbéticas, Valle del Guadiana Menor y Sierras de Cazorla, Segura y
las Villas.
Nuestro territorio de estudio (término municipal de Alcaudete y zonas
colindantes) ha sido visitado en contadas ocasiones por los botánicos que han
estado por el sureste de la península de paso hacia otras zonas más golosas desde
el punto de vista de las plantas. Las herborizaciones más cercanas corresponden
a la sierra de la Pandera y Jabalcuz. Las razones que explicarían la falta de visitas
botánicas a nuestra zona alcaudetense podrían ser el mayor atractivo que presen-
tan otras zonas provinciales desde el punto de vista orográfico y botánico como

Flora endémica, rara o amenazada de la Blancoana.


provincia de Jaén. Cano & col. Fernández López & col.

Antecedentes n 27
Mágina, Cazorla, Sierra Morena y Despeñaperros, con algunos endemismos y
una gran variedad de especies.
En tiempos recientes se han realizado estudios y herborizaciones próximos
a nuestra zona de Alcaudete, e incluso dentro de ella, pero se trata de trabajos
de carácter fragmentario referidos a estudios de familias o especies individuales
dentro de la provincia.
Hay que resaltar las herborizaciones y publicaciones que sobre determinadas
especies y subespecies presentes en la zona ha realizado el profesor de la Universidad
de Jaén FERNÁNDEZ LÓPEZ y colaboradores, que aparecieron por los años 80
del siglo pasado y que culminaron su presentación en la revista BLANCOANA.
Al mismo tiempo salía a la luz el libro del citado autor Fuentes para la Flora de
Jaén, en el que se presentan las especies de cada una de las subzonas en que se
divide botánicamente el territorio provincial, englobando al término alcaudetense
la división llamada S. O. (Sierras calizas del suroeste: Trigo, Ahíllo, Pandera).
Estos son algunos de los autores que en tiempos recientes han estudiado
la flora de la provincia:
SALAZAR MENDÍAS, C. (1996), con su Tesis Doctoral Estudio de
la vegetación riparia andaluza (provincia Bética): cuenca del Guadiana Menor. El
mismo autor en colaboración con otros en Guía de la flora vascular de la cuenca del
Guadalquivir (2010).

Guía de la flora vascular de la cuenca del Flora Vascular de Andalucía Oriental.


Guadalquivir. Salazar Mendías. Blanca, G. et al.

28 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


BLANCA G., CABEZUDO B., CUETO M., SALAZAR C. &
MORALES TORRES C. (2011, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.
Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada.
BLANCA G., CABEZUDO B., CUETO M., SALAZAR C. &
MORALES TORRES C. (2011, eds.). Claves de la Flora Vascular de Andalucía
Oriental. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada.
ESPINOSA GENTO, J. M. (2000). Flora de la cuenca alta del Río S. Juan.
Estudio de fronteras biogeográficas (Tesis doctoral).
BLANCA LÓPEZ G. & VALLE TENDERO F. (1986). Monografías de
Flora y Vegetación Bética.
FERNÁNDEZ LÓPEZ C. & ARANDA CASTILLO P. Plantas más
comunes en la provincia de Jaén.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, L. (2014). Análisis de la Flora Vascular de la
Provincia de Jaén (Trabajo Fin de Grado).
CANO E., CANO-ORTIZ A., GONZÁLEZ ESPÍN A. & CANO-
ORTIZ A. (2007). Flora medicinal y aromática.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. & AMÉZCUA OGAYAR, C. (2007).
Plantas medicinales y útiles en la península ibérica.
GUZMÁN TIRADO, M. A. (1997). Aproximación a la etnobotánica de la
provincia de Jaén.

Flora de la cuenca alta del río S. Juan. Flora medicinal y aromática.


Espinosa Gento. Cano, E. et al.

Antecedentes n 29
Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Guía didáctica de las plantas silvestres
Cabezudo, B. et al. de Alcaudete. Luna Ramírez.

Por caminos y cañadas de Alcaudete. Claves de la Flora Vascular de Andalucía


Martín Cano. Oriental. Blanca, G. et al.

30 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


FERNÁNDEZ OCAÑA, A. M., ORTUÑO MOYA, I., MARTOS
GILABERT, A. I. & FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (1993). Saber y utilización de
las plantas en la provincia de Jaén. Campaña de 1993.
ORTUÑO MOYA, I. (2003). Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de
Jaén (Sur de la Península Ibérica).
Hay que mencionar que un grupo de maestros de educación primaria de los
diferentes colegios de Alcaudete, junto con profesores del Instituto de Secundaria
y bajo la coordinación de José Luis Luna, estuvimos trabajando durante los años
80-90 del pasado siglo en el conocimiento y posterior transmisión de saberes a los
respectivos alumnos, creándose el Seminario Permanente “ALGAYDAK” relacio-
nado con el medio ambiente y que cuajó en la publicación Estudio Interdisciplinar
de un ecosistema: Sierra Ahíllos. El asesoramiento y ayuda botánica corrió a cargo
del profesor de la Universidad de Jaén, Carlos Fernández López, al que tenemos
mucho que agradecer.

Antecedentes n 31
Recogida de muestras
para herbario

A continuación se ofrecen una serie de recomendaciones a tener en cuenta


para que el estudiante o el simple aficionado pueda formar una colección de
las plantas más representativas de su entorno y formar lo que se denomina un
herbario. Para la determinación e identificación de una planta se puede seguir el
siguiente procedimiento:
1. Recolección del material. Este puede observarse en fresco directamente
en el campo y tratar de referenciarlo si se lleva alguna Guía botánica o posterior-
mente en seco, tras someterse a un proceso que se explicará más adelante.
De una forma u otra, es conveniente recoger plantas o partes de ellas donde,
además de las hojas, podamos observar (a ser posible) flores y frutos, es decir la
mayor cantidad de órganos de la planta que posteriormente nos serán de gran
ayuda en su identificación.
Es necesario obtener la
mayor cantidad posible de da-
tos de la misma; no solo de su
anatomía, sino también del há-
bitat y la comunidad en la que se
encuentra. Por si le falla la memo-
ria, nunca está de más llevar un
pequeño cuaderno de campo en el
que apuntar aquellos detalles que
consideremos de especial interés
y, si es posible, realizar fotos de
los mismos. Observar la planta
en fresco es necesario y conve-
niente, ya que los colores pueden
cambiar y variar posteriormente Fragmento de ficha

Recogida de muestras para herbario n 33


a la recogida dificultando su identificación. Hay que tener en cuenta que es más
recomendable recoger una parte de ella; de esta forma favorecemos que su repro-
ducción siga adelante y no la eliminamos, lo que resulta muy conveniente sobre
todo en zonas con especies protegidas por la ley o que sean escasas en el territorio
donde nos encontramos. Nunca se debe herborizar en lugares en los que no se
encuentren variados ejemplares de una especie.
Si el material recopilado no se va a identificar en el momento de su recogida,
es conveniente proceder a la conservación de las muestras. Estas se pueden guardar
en bolsas cerradas para que no se sequen o, si se dispone de una carpeta grande
de gomas, apilarlas separadas con papel de periódico, donde se va produciendo
ya una primera desecación al absorberse parte de la humedad.
La muestra se debe identificar con la fecha de recolección y cuantos datos
podamos recopilar sobre el lugar de recogida: término municipal, nombre del
territorio, altitud, orientación, si está en cultivos o no, etc.
2. Ya en casa o laboratorio hay que proceder al secado de la muestra. Este
procedimiento se suele hacer en una prensa. Una prensa consiste básicamente
en un dispositivo que nos permite extraer la mayor cantidad de material líquido
presente en la planta, que es el responsable de la putrefacción y posterior deterioro
del material vegetal. Así podemos almacenar dicho material sin grandes problemas
de espacio, ya que una vez prensado y montado ocupa lo mismo que un folio de
los llamados A3. Para un herbario más pequeño y particular se puede montar la
muestra en una cartulina tamaño A4.

Prensa de secado

34 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Se puede fabricar una prensa casera con muy pocos materiales: dos tablas de
madera de unos 2 cm de grosor, de 60 x 40 cm aproximadamente y dos tornillos
largos de al menos 40 cm de longitud que nos van a servir de guías para acoplar
las dos tablas con sus correspondientes tuercas, a las que se les pueden soldar 2
trozos de metal a modo de palomillas para poder cerrarlas más fácilmente.
La muestra vegetal se coloca entre las dos tablas intercalando entre muestra
y muestra hojas de periódico o papel secante. Con el fin de que la muestra se
seque pronto cada cierto tiempo, que dependerá de la humedad ambiental, se
va cambiando el papel hasta que se complete la deshidratación, evitando así la
proliferación de hongos que podrían arruinar el material. Es importante estar
atento a este proceso de secado, sobre todo en los primeros días, porque de eso
depende que la muestra de herbario perdure en el tiempo. Como alternativa a
la prensa puede servir una simple pila de libros u otro material algo pesado que
actúen comprimiendo las muestras.

Muestras de herbario

Una vez bien seca la muestra, se puede guardar en papel de tamaño adecuado
con una etiqueta en la que se recoja la máxima información. El material se adhiere
al papel con tiras de esparadrapo u otro elemento y queda lista para su almacenaje
y posterior identificación, información que también queda recogida en la etiqueta.
Es conveniente poner naftalina (bolitas de alcanfor de venta en droguerías) en
el lugar de almacenaje para evitar el deterioro por el ataque de insectos. El lugar
adecuado de ubicación del herbario debe tener unas mínimas condiciones de
escasez de humedad y una temperatura idónea donde el ataque, principalmente

Recogida de muestras para herbario n 35


de hongos e insectos, pueda minimizarse al máximo. De esta forma podremos
disfrutar de nuestra colección de plantas durante mucho tiempo e ir ampliándola
poco a poco con paciencia.
Hay que recordar que la recolección de plantas en el campo está regulada
por leyes cada vez más estrictas con vistas a la conservación de nuestro entorno,
por lo que se sugiere que, cuando no sea posible dicha recolección, se utilice como
alternativa la captura de las distintas partes de las plantas con fotografías que
reflejan de una manera más completa la belleza colorista de las especies.
Para la identificación, en primer lugar, nos podemos guiar por el nombre
común que los habitantes de la zona le dan. Este método es una primera aproxi-
mación al nombre correcto, que al menos nos puede dar una idea del conjunto al
que puede pertenecer la especie.
Con el fin de poder llegar al nombre científico habría que comparar la
muestra estudiada con el grupo fotográfico de cada especie y los dibujos que
se contemplan en el presente estudio. El personal más capacitado podría echar
mano de un manual de identificación, de las denominadas claves dicotómicas.
Estas claves se basan en la inclusión de dos posibles alternativas, de las cuales se
escoge una posibilidad para seguir adelante. El inconveniente que presentan es
que hay que dominar una terminología botánica extensa para no perderse. De
todas formas, siempre hay foros y personal especializado que en un momento
determinado nos pueden servir de ayuda.

Ubicación del herbario

36 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Nociones básicas para
nombrar las plantas

Aunque este tema puede parecer un poco pesado, no deja de ser muy
interesante. Si quieres profundizar en el conocimiento de las plantas, no tendrás
más remedio que ir aprendiendo poco a poco algunos de sus nombres científicos.
Tómatelo con calma; a base de ver y leer los nombres latinos te garantizo que
con el tiempo aprenderás muchos de ellos. De todas maneras, no te preocupes
demasiado porque estoy seguro de que las propias plantas tampoco los conocen.
En botánica cada planta pertenece a una serie de unidades de clasificación.
Desde el punto de vista de la clasificación científica, la especie es la categoría
básica sobre la que se sustenta toda la jerarquización de los organismos vivos. Se
define como un conjunto de poblaciones formadas por individuos potencialmen-
te interfértiles; es decir, que tienen
capacidad para reproducirse entre Dominio
ellos concibiendo organismos también
Reino
fértiles, todos ellos aislados genética-
mente de otros conjuntos próximos. Filo / División
El nombre de la especie viene Clase
dado por un nombre latino formado
Orden
por dos palabras, como por ejemplo
Arbutus unedo refiriéndose al madro- Familia
ño, en el que la primera palabra hace
Género
referencia al género y la segunda a
la especie.
Especie
Este nombre científico o bo-
tánico suele escribirse en cursiva o
también solamente en negrita, pero
nunca lleva el acento gráfico o tilde. Categorías taxonómicas

Nociones básicas para nombrar las plantas n 37


Es un nombre universal, es decir, es aquel por el que la especie es conocida en
todos los países, con la ventaja que esto supone. Es por tanto el más fiable, ya que
todo el mundo utiliza el mismo.
El nombre común o popular, en cambio, es muy variable. Es el que la tra-
dición popular, la gente en general, le asigna a cada planta. El nombre común
puede variar de un país a otro, entre regiones o incluso entre localidades próximas
y también dentro de la misma. Por eso no es demasiado fiable a la hora de la
identificación de las plantas. El nombre familiar de “tomillo” está relacionado
con plantas olorosas y condimentarias, pero agrupa a un buen puñado de especies
diferentes como Thymus zygis (tomillo aceitunero), Thymus mastichina (tomillo
blanco), Thymus orospedanus (tomillo común) y algunos más.
Con rango inferior al de la especie está la subespecie (subsp.) o variedad
(var.), con lo cual se añade otra palabra en la identificación. Así tenemos Quercus
ilex subsp. rotundifolia que es la conocida encina y Olea europaea var. sylvestris, el
abundante acebuche. Las subespecies se componen de individuos que, además de
los caracteres propios de la misma, tienen en común otros caracteres morfológicos
por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de las demás subespecies. Las
subespecies son, por tanto, divisiones de una especie por características comunes.
El rango inmediatamente superior al de especie lo constituye el género, el
cual engloba una serie de especies con características comunes y generalmente
bien visibles. Se puede definir como un grupo natural, formado y definido por el
conjunto de sus especies. Así, por ejemplo, todas las especies de arbustos conoci-
das popularmente como “jaras” pertenecen al género Cistus, los “tréboles” están
incluidos en el género Trifolium, etc.
La siguiente unidad de clasificación es la familia, que agrupa a un cierto
número de géneros emparentados evolutivamente que comparten algunas carac-
terísticas comunes. Una familia puede estar formada por un solo género o, como
sucede normalmente, por varios. Así la familia Labiatae (Labiadas) engloba una
gran cantidad de géneros y especies como la lavanda, el orégano, la salvia, la
menta, el tomillo, el romero, etc.
Hay otras unidades superiores como el orden, la clase y el reino en las que
no vamos a profundizar. Conforme avanzamos en la escala taxonómica, los grupos
se van haciendo cada vez más artificiales y sirven a los botánicos para poder hacer
clasificaciones y englobar determinados grupos.

38 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Hábitats y zonas de
vegetación de las plantas

(Se ha seguido el esquema básico de Plantas más comunes en la provincia de


Jaén. Carlos Fernández y Pilar Aranda).
En este apartado se pretende caracterizar de forma general la vegetación de
la zona, haciendo un breve comentario de las comunidades vegetales más carac-
terísticas del área de estudio: el término municipal de Alcaudete.
“Se entiende por series de vegetación un conjunto de comunidades vegetales
que viven en un territorio determinado, bajo unas mismas condiciones ecológicas
y que en la dinámica tienden al mismo estado final, estable o maduro que es lo
que se denomina clímax. Vendrían a ser como el conjunto de comunidades que
se suceden en una localidad dada, desde el estadio inicial de colonización vegetal
hasta el estadio climático terminal” (Rivas Martínez, 1987).
La vegetación de esta zona, en su conjunto, podemos englobarla dentro de lo
que se denomina “bosque mediterráneo” y se asienta sobre suelos principalmente
de naturaleza caliza, si bien en algunos puntos existen pequeños afloramientos de
yesos que coinciden con las partes más bajas cercanas a la Vía Verde del Aceite,
en el límite de provincias cercano al río Guadajoz.
Teniendo en cuenta la situación, a veces límite, que deben soportar las plantas
en la región mediterránea: veranos con un elevado déficit hídrico provocado por las
altas temperaturas que se alcanzan, y las escasas precipitaciones que se producen
en inviernos con bajas temperaturas (se considera que a temperaturas inferiores
a 7,5 ºC, la actividad vegetativa se detiene), las plantas utilizan estrategias para
resistir estas duras condiciones. Forman tejidos endurecidos, especialmente en
la superficie de las hojas, otras veces estas suelen adoptar la forma de espinas
para disminuir al mínimo la evaporación/transpiración durante la estación seca.
Además el follaje es perenne, lo cual rentabiliza su costosa formación pues la planta
no puede permitirse el lujo de perder todas las hojas anualmente (Blas Prieto y
Francisco Revueltas, 2005).

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 39


A continuación, se presentan algunas de las series de vegetación y las prin-
cipales comunidades de especies asociadas a estas que podemos encontrar en el
término alcaudetense.

1. PAREDES ROCOSAS, MUROS DE PUEBLOS Y PEDREGALES

En nuestro término municipal, estas zonas estarían relacionadas con muros


viejos de casas abandonadas y descampados, paredes verticales como la Piedra
Orá y cantiles rocosos a medida que se asciende al pico Ahíllo.

1.1 Paredes rocosas. En ellas las comunidades vegetales que se asientan


tienen uno o dos estratos, dejando habitualmente grandes claros de roca desnuda.
Las plantas se asientan en las estrechas fisuras que las rocas dejan entre sí. En esta
situación y también en los muros de los pueblos podemos encontrar:
• culantrillo menor (Asplenium trichomanes)
• doradilla (Ceterach officinarum)
• ombligo de Venus (Umbilicus rupestris)
• higuera (Ficus carica)
• candilicos (Arisarum simorrhinum)
• zapaticos de la Virgen (Sarcocapnos enneaphylla)
• colleja de roca (Silene andryalifolia)
• espuela de España (Chaenorhinum villosum subsp. granatense)
• uña de gato (Sedum album)
En zonas rocosas humedecidas o rezumantes, como pueden ser las cuevas
umbrías y recodos del barranquillo del arroyo Ahíllo debajo del Cortijo Grande,

40 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


se da un pequeño número de especies de musgos y helechos que se refugian en
terrenos calcáreos a la sombra:
• culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris)
• flor de la viuda (Trachelium caeruleum)
1.2 Muros de pueblos. En las paredes de las viviendas, muros de separación de
huertas y terrenos de cultivo se encuentran comunidades de plantas con un pequeño
número de especies, cuya principal característica es su hábitat mural. Muchas de
estas especies son nitrófilas, ligadas a la actividad humana o animal:
• pelosilla (Parietaria judaica)
• mercurial (Mercurialis ambigua)
• beleño blanco (Hyoscyamus albus)
• alcaparra (Capparis spinosa)
• conejitos (Antirrhinum litigiosum)
• palomilla de muro (Cymbalaria muralis)
• espuela de España (Chaenorhinum villosum subsp. granatense)
1.3 Pedregales. Hay comunidades poco densas que crecen en terrenos de
aporte y pedregales calizos, como el reborde rocoso derecho desde el puente del
arroyo Ahíllo hasta la Casería de Chircales:
• manzanilla yesquera (Phagnalon saxatile)
• nevadilla (Paronychia argentea)
• hierba cabruna (Bituminaria bituminosa)
• sedo (Sedum mucizonia)
• hierba de la Virgen (Teucrium rotundifolium)
• asplenio peludo (Asplenium petrarchae)

2. VEGETACIÓN DE SUELOS HÚMEDOS Y AGUAS DULCES

Las comunidades vegetales que se suelen dar en estas condiciones se


encuentran en las orillas de ríos y fuentes y sufren un prolongado estiaje, como es
el caso de las riberas de nuestros ríos San Juan y Víboras y también en el entorno
de la Fuente Amuña.
2.1 Borde del agua. Las especies se desarrollan a lo largo de cursos y cauces
de agua, canales de riego, etc. El agua es dulce o poco salobre con suelo limoso o
arcilloso-arenoso. La base de las plantas se encuentra sumergida casi permanen-
temente en un medio rico en materia orgánica. Son muy comunes a todas ellas:
• salicaria mayor (Lithrum salicaria)
• salicaria menor (Lithrum junceum)
• berro de agua (Rorippa nasturtium-aquaticum)
• amargón de acequia (Sonchus aquatilis)

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 41


Son especies características y se pueden encontrar abundantes poblaciones
que se asientan en el borde del agua:
• carrizo (Phragmites australis)
• anea (Typha domingensis)
• adelfa (Nerium oleander)

En la vegetación de fuentes y arroyos con agua poco profunda discurriendo


lentamente, es frecuente ver especies inundadas en la base:
• berro (Rorippa nasturtium-aquaticum)
• ranúnculo (Ranunculus muricatus)
• anagálide (Veronica anagallis-aquatica)
• pamplina de agua (Samolus valerandi)
2.2 Prados y juncales. En suelos con la capa húmeda cercana a la superfi-
cie, pero raramente inundados. La vegetación está formada por muchas plantas
anuales generalmente nitrófilas. Son representativas:
• junco churrero (Scirpoides holoschoenus)
• junco negro (Schoenus nigricans)
• trébol encarnado (Trifolium pratense)
• consuelda menor (Prunella vulgaris)
• menta poleo (Mentha pulegium)

3. HUMEDALES NATURALES SALINOS

En el término alcaudetense aparecen zonas con una gran concentración de


sales y con unas características muy especiales desde el punto de vista botánico. La

42 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


presencia de estos minerales se origina por la evaporación de las aguas cargadas
de estos componentes en climas próximos a la aridez, que se acumulan en el suelo
y se aprecian cuando el aporte de agua decrece en los períodos poco lluviosos.

3.1 Laguna Honda. Declarada Reserva Natural en 1989 por la Junta de


Andalucía, está situada a unos 3-4 km al oeste de Alcaudete. Se trata de una
laguna natural a unos 460 m de altitud y cuenta con unas 65 hectáreas de super-
ficie, que se mantiene con el agua de las lluvias y con el aporte de un pequeño
arroyo que proviene de la cercana sierra de Orbes. En años de sequía sufre un
gran estiaje y resulta significativo el rebaje perilagunar.
La vegetación que presenta este humedal en la zona más alejada del agua,
está constituida mayoritariamente por olivares que rodean la zona, entre los
que permanecen algunos restos de la vegetación natural de tomillares. También
pueden reconocerse espartales y apreciarse localmente algunos albardinares. Con
las labores del olivar, esta vegetación va poco a poco desapareciendo. Algunas de
las especies que se pueden reconocer serían:
• olivo (Olea europaea)
• tomillo aceitunero (Thymus zygis subsp. gracilis)
• retama (Retama sphaerocarpa)
También pueden reconocerse espartales con:
• esparto (Macrochloa tenacissima)
• pasto burrero (Brachypodium retusum)
Localmente pueden verse algunos albardinares, con una especie parecida
al esparto, reconocibles por la presencia de:
• albardín (Lygeum spartum)

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 43


Y tomillares nitrófilos, con especies como:
• salaílla (Artemisia barrelieri)
• mejorana silvestre (Thymus mastichina)
• esparraguera de campo (Asparagus acutifolius)
• cresa (Cressa cretica)
La vegetación del borde más cercano al agua y de una zona intermedia está
constituida por:
• carrizo (Phragmites australis)
• anea (Typha domingensis)
• taraje (Tamarix africana)
• tarae (Tamarix canariensis)
3.2 Laguna del Chinche. Considerada también Reserva Natural, su
localización está próxima a la anterior, a 1,5 km al norte de esta, siguiendo la
dirección paralela a la carretera hacia Los Noguerones. En esta misma carretera
se puede tomar la desviación a la izquierda que conduce al cortijo del Chinche,
en cuyos alrededores se encuentra. Se asienta sobre un relieve de suaves pendien-
tes y a unos 468 m de altitud. Cuenta en su extensión con unas 5 hectáreas de
superficie, presenta unas características generales similares a la laguna Honda
y está rodeada también por terrenos agrícolas y olivares. Al ser de menor pro-
fundidad que la anterior, suele producirse en ella un intenso y definitivo estiaje
y llega a secarse en períodos de gran escasez de lluvias. Además de algunas
especies comunes con la vegetación señalada para la laguna Honda, se pueden
apreciar otras que gustan de los ambientes salinos:
• caña (Arundo donax)
• candilejo (Juncus subulatus)
• junco pinchudo (Juncus acutus)
3.3 Depresión de Tumbalagraja. Aunque esta no está considerada como
una laguna típica, podríamos englobarla dentro de zonas encharcadas tempo-
ralmente en períodos con lluvias abundantes. Se encuentra situada en una zona
intermedia entre las dos lagunas anteriores (Honda y del Chinche), al borde de la
Vía Verde del Aceite y a pocos metros al oeste del cortijo del mismo nombre, en
una depresión o cubeta rodeada de olivos. Como característica bastante especial
en esta zona se han podido observar, además de una gran variedad de especies
incluidas en las familias gramíneas, umbelíferas y compuestas, dos especies que
no suelen prodigarse mucho en otros lugares de nuestro término y que aquí,
acompañadas de este ambiente salino y seco, forman abundantes poblaciones que
dan colorido al lugar:
• zanahoria silvestre (Daucus aureus)
• eneldo (Ridolfia segetum)

44 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


4. BOSQUECILLOS Y MATORRALES DE BORDE DE RÍOS

Estos son en general poco sombríos y están formados por árboles, arbustos
y gramíneas gigantes. El estrato inferior suele ser rico en especies nitrófilas.

4.1 Ramblas de ríos con alguna proporción de sales. Se dan bosquecillos


de taraes, que dejan un sotobosque con bastante luminosidad:
• taraje (Tamarix africana)
• cola de caballo (Equisetum telmateia)
• equiseto (Equisetum ramosissimum)
• caña común (Arundo donax)
• aro (Arum italicum)
• rapónchigo (Campanula rapunculus)
• mimbrera púrpura (Salix purpurea)
4.2 Choperas. Bosques caducifolios provistos de un estrato herbáceo resis-
tente a las inundaciones. Se limitan a los bordes de los ríos o lugares infrecuentes
donde la humedad es casi permanente. Generalmente en la actualidad están siendo
trasformadas por la actividad humana y existen zonas muy degradadas, ya que su
localización suele estar ocupada por los cultivos de regadío:
• olmo (Ulmus minor)
• álamo negro (Populus nigra)
• álamo blanco (Populus alba)
• nueza negra (Tamus communis)
• zarzamora (Rubus ulmifolius)
• caña (Arundo donax)

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 45


Algunas plantas nitrófilas son:
• verbena (Verbena officinalis)
• mastranzo (Mentha suaveolens)
• romaza común (Rumex pulcher)
• poa (Poa annua)
• grama (Cynodon dactilon)
• achicoria (Cichorium intybus)

5. VEGETACIÓN RUDERAL Y ARVENSE

Las plantas de las inmediaciones de viviendas y caminos y las de los campos


cultivados constituyen un grupo extenso. Se puede decir que están ligadas a la
acción del hombre y que el factor más importante es la presencia de compuestos
nitrogenados (vegetación nitrófila), cuya cantidad en el suelo depende de varios
factores como la influencia del pastoreo, el régimen de lluvias, el abonado artificial
de los campos de cultivo, la acumulación de restos vegetales y los incendios. Suelen
recibir, a menudo, la denominación de “malas hierbas”.

Hay una larga lista de plantas nitrófilas en general que se pueden encontrar
fácilmente en gran parte del término alcaudetense:
• gualdón (Reseda lutea)
• uñas del diablo (Rhagadiolus stellatus)
• colleja (Silene vulgaris)
• piruleta rosada (Silene colorata)
• ortiga mayor (Urtica dioica)

46 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


• diente de león (Taraxacum obovatum)
• rompesacos (Aegilops geniculata)
• murajes (Anagallis arvensis)
• acelga bravía (Beta maritima)
• cardo yesquero (Echinops strigosus)
• zurrón de pastor (Capsella bursa-pastoris)
• mirabeles (Glebionis coronaria)
• estramonio (Datura stramonium)
• viborera (Echium plantagineum)
• alfileres (Erodium cicutarium)
• relojes (Erodium malacoides)
• oruga blanca (Eruca vesicaria)
• amor de hortelano (Galium verrucosum)
• geranio muelle (Geranium molle)
• conejito viscoso (Linaria viscosa)
• malva de España (Malva hispanica)
• marrubio (Marrubium vulgare)
• corona de olor (Melilotus sulcatus)
• ajo de perro (Muscari neglectum)
• arañuela (Nigella damascena)
• orquídea amarilla (Ophrys lutea)
• vinagrera (Rumex bucephalophorus)
5.1 Malas hierbas de cultivos repartidas a lo largo y ancho de toda la zona
estudiada podemos encontrar:
• correhuela (Convolvulus arvensis)
• amapola (Papaver rhoeas)
• avena loca (Avena sterilis)
• anteojos (Biscutella auriculata)
• abrojos (Ranunculus arvensis)
• rabanillo (Rapistrum rugosum)
• gladiolo (Gladiolus communis)
• palomilla (Platycapnos spicata)
• pamplinillas (Cerastium glomeratum)
• ballico (Lolium rigidum)
En olivares y huertas con cultivos de primavera, son “malas hierbas” que
a finales de mayo están ya secas (altitud de 600 m). Algunas especies pueden
reaparecer después del laboreo:
• hierba algodonera (Filago pyramidata)
• lenguaza (Anchusa azurea)

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 47


• amapola loca (Glaucium corniculatum)
• palomilla (Linaria hirta)
• flor rubí (Lamium amplexicaule)
• zaraza (Iberis pectinata)
A baja altitud, por debajo de 600 m en general:
• caléndula silvestre (Calendula arvensis)
• fedia (Fedia cornucopiae)
• borraja (Borago officinalis)
• lirio de Jaén (Iris planifolia)
A altitud intermedia se encuentran:
• jaramago (Diplotaxis virgata)
• mostaza blanca (Sinapis alba)
• rabaniza amarilla (Hirschfeldia incana)
Además, en las zonas cultivadas de huertas formando hondonadas en el
terreno y que presentan un suelo arcilloso, que hace que en primavera se formen
enormes grietas que impiden el cultivo de algunos árboles, se pueden encontrar:
• juncia larga (Cyperus longus)
• jopo de las habas (Orobanche crenata)
Cultivos en lugares muy abonados:
• peine de Venus (Scandix pecten-veneris)
• azuzón (Senecio vulgaris)
• farolillos (Reseda phyteuma)
• fumaria (Fumaria parviflora)
• pamplina (Stellaria media)
En cultivos de desarrollo estival y sobre suelo calizo:
• pepinillo del diablo (Ecballium elaterium)
• verdolaga (Portulaca oleracea)
• lechetrezna (Euphorbia helioscopia)
• acicate lanudo (Kickxia lanigera)
• cenizo (Chenopodium album)
• tomatillos del diablo (Solanum nigrum)
• verruguera (Heliotropium europaeum)
• bledo blanco (Amaranthus albus)
• cerraja (Sonchus oleraceus)
5.2 Lugares cercanos a casas, bordes de majadas en zonas de ganado.
Comunidades propias de suelos profundos, frescos en la primavera y ricos en com-
puestos nitrogenados, con el aspecto de cardos de gran tamaño (hasta 2 metros):
• cicuta (Conium maculatum)
• cardo borriquero (Carduus tenuiflorus)

48 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


• cardo de calvero (Carduus pycnocephalus)
• cardo (Carduus bourgeanus)
• cardo gigante (Onopordum nervosum)
• cardoncha (Onopordum macracanthum)
Vegetación de lugares pisoteados cerca de viviendas que forma prados de
poca altura:
• manzanilla gorda (Anacyclus clavatus)
• poa (Poa annua)
• abrepuños (Centaurea calcitrapa)
• malva (Malva sylvestris)
• cebadilla del campo (Hordeum murinum)
• erísimo (Sisymbrium officinale)
5.3 Bordes de caminos, taludes de carreteras y, en general, a baja altitud
se desarrollan:
• tientayernos (Verbascum sinuatum)
• alcaucil (Cynara humilis)
• viborera gigante (Echium boissieri)
• cardo yesquero (Echinops strigosus)
• hinojo (Foeniculum vulgare)
• zanahoria silvestre (Daucus carota)

6. LOS PRADOS SECOS Y LOS MATORRALES CLAROS

En el paisaje actual, los prados y matorrales secos pueden ocupar grandes


extensiones de terreno y constituir la vegetación predominante. En lugares no
trasformados por el hombre ocuparían zonas muy especializadas allí donde la
naturaleza del terreno sea rocosa y abrupta, con presencia de yesos, etc., que
impediría la aparición del bosque propiamente dicho.
6.1 Los prados secos. Sobre cualquier tipo de sustrato se encuentran:
• centaurea menor (Centaurium majus)
• cabeza de pollo (Centaurea pullata)
• vulneraria (Anthyllis vulneraria)
• ajo de culebra (Allium roseum)
• rompesacos (Aegilops geniculata)
• gamón (Asphodelus ramosus)
• jacinto bastardo (Dipcadi serotinum)
• vinagrera (Rumex bucephalophorus)
• lechetreznilla (Euphorbia exigua)
• carretilla espinosa (Medicago minima)

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 49


• trébol estrellado (Trifolium stellatum)
• trébol amarillo (Trifolium campestre)
• botón de oro (Ranunculus paludosus)
• cebolla albarrana (Urginea maritima)
En lugares algo húmedos:
• bellorita (Bellis sylvestris)

6.1.1 Prados secos en terreno calizo. Su aspecto general es de prados poco


densos en los que pueden germinar plantas anuales. Se dan en suelos no ácidos,
carbonatados o no. En condiciones no transformadas por el hombre, ocuparían
lugares como suelos poco profundos, roquedales, lugares abruptos y soleados. En
general se pueden encontrar:
• uña de gato (Sedum album)
• hierba cabruna (Bituminaria bituminosa)
• cardo corredor (Eryngium campestre)
• cola de conejo (Lagurus ovatus)
• llantén menor (Plantago lanceolata)
• orégano (Origanum virens)
• asperilla (Campanula erinus)
• espiguilla de burro (Trachynia distachya)
Vegetación de yermo con suelos poco profundos, rocosos o, más raramente,
arenosos. Suelos permeables:
• espiguilla de burro (Trachynia distachya)
• lastón (Brachypodium retusum)
• abrepuños (Centaurea melitensis)

50 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


• cuatro hermanas (Cleonia lusitanica)
• castañuela (Pallenis spinosa)
• candilera (Phlomis lychnitis)
• gallocresta (Salvia verbenaca)
• hierba del alacrán (Scorpiurus muricatus)
• pimpinela (Sanguisorba verrucosa)
• trébol (Trifolium angustifolium)
• pinillo falso (Teucrium pseudochamaepitys)
6.1.2 Sobre margas y margas con yeso. Comunidad asentada en suelos
con yesos superficiales con una cierta inclinación por lo que el agua sufre una
gran escorrentía, debido a la poca permeabilidad de estos. Las especies tienen
un desarrollo muy temprano en primavera. En el término de Alcaudete pode-
mos encontrar en el fondo de las vaguadas y barrancos cercanos al puente del
Desgarradero en la Vía Verde del Aceite:
• albardín (Lygeum spartum)
• esparto (Macrochloa tenacissima)
• pasto burrero (Brachypodium retusum)
• salobre (Atriplex halimus)
• barrilla (Salsola vermiculata)
En solanas pedregosas con una altitud entre 900-1300 m, en territorios
de la sierra de Chircales, sustituyendo a una comunidad de gramíneas altas con
la presencia de esparto (Macrochloa tenacissima), podemos encontrar:
• castañuela (Pallenis spinosa)
• escobones (Mantisalca salmantica)
• carretón (Medicago orbicularis)
• matagallo (Phlomis herba-venti)
• candilera (Phlomis lychnitis)
6.2 Matorrales. Sobre cualquier tipo de sustrato se encuentran:
• cabellos de monte (Cuscuta epithymum)
• jara estepa (Cistus albidus)
• jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)
• jara negra (Cistus monspeliensis)
• retama (Retama sphaerocarpa)
• olivilla (Teucrium fruticans)
• romero (Rosmarinus officinalis)
• siempreviva (Helichrysum stoechas)
• tomillo común (Thymus orospedanus)
• tomillo aceitunero (Thymus zygis)
• rapónchigo (Campanula rapunculus)

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 51


Es digno de reseñar la existencia de dos manchas con poblaciones de jaras
(Cistus) con pocos ejemplares relativamente, y que no han sido vistas en otras
zonas del término alcaudetense, por lo que se consideran especies bastante raras:
Zona 1. Subiendo desde la Fuente del Portillo en dirección hacia los cortijos
de las Moraledas Altas, al inicio de la bajada, barranquillo de la derecha, cercano al
cortijo de la Taza de Plata. Aquí podemos apreciar la jara típica de sierra Morena:
• jara pringosa (Cistus ladanifer)
Zona 2. Pinar intermedio de subida a la sierra Ahíllos, antes de coronar el
portillo de la Maleza a la izquierda en el fondo del barranco, junto a un cortijo
derruido cercano al Barranco del Infierno y lindando con un pinar de Pinus
halepensis. Aquí podemos ver:
• jara de hojas de laurel (Cistus laurifolius)
En terrenos calizos. Son suelos carbonatados, a veces arcillosos, ocupando
lugares rocosos, crestas venteadas y taludes abruptos. Actualmente las especies
ocupan una gran extensión debido a la desforestación y posterior pérdida del suelo
superficial. Se puede decir que, en muchos lugares, es imposible el asentamiento
de especies arbóreas por esta causa.
A cualquier altitud se encuentran:
• lino azul (Linum narbonense)
• tomillo terrero (Teucrium capitatum)
• rompepiedras (Argyrolobium zanonii)
• árnica de monte (Inula montana)
Entre los 1000-1400 m de altitud se pueden ver:
• piorno azul (Erinacea anthyllis)
• cardo perruno (Ptilostemon hispanicus)
• avénula (Avenula bromoides)
• piorno blanco (Echinospartum boissieri)
• lino blanco (Linum suffruticosum)
• sillerilla (Fumana ericoides)
• alhucema (Lavandula latifolia)
• hierba pincel (Staehelina dubia)
Entre los 400-900 m pueden verse:
• aulaga (Ulex parviflorus)
• asperilla (Asperula hirsuta)
Además, las especies citadas anteriormente como, por ejemplo, avénula,
sillerilla, alhucema o hierba pincel.
Sobre terrenos con yesos:
• tamarilla blanca (Helianthemum violaceum)
• albaida (Anthyllis cytisoides)

52 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


• albardín (Lygeum spartum)
• perdiguera (Helianthemum apenninum)
• acelga seca (Limonium supinum)

7. BOSQUES Y MATORRALES DENSOS NO LIGADOS A RÍOS

Se incluyen aquí las formaciones vegetales en las que los árboles y arbustos
altos son dominantes e impiden la presencia de especies que requieren sol directo
para su desarrollo (heliófilas).
La actividad humana (cultivos, dehesas, desforestación con diversos fines)
y del ganado ha hecho que este tipo de vegetación quede confinada a pequeñas
extensiones de terreno. Esta es, precisamente, la causa de que aparezcan muchas
especies que pertenecen propiamente a los matorrales más claros.

7.1 Malezas espinosas. Se sitúan en terrenos calizos, a unos 900 m de


altitud, en el valle de separación entre la cara norte de la sierra Ahíllos y la cara
sur de la sierra de Chircales. Forman el borde espinoso altitudinal de los enci-
nares y son extendidos por el hombre al clarear los bosques. Se pueden llegar a
diferenciar los tres estratos de vegetación siguientes:
El más alto, que está ocupado por el abundante majuelo o espino albar y
la olorosa gayomba:
• majoleto (Crataegus monogyna)
• gayomba (Spartium junceum)
A media altura aparecen todo un grupo de arbustos de menor porte y lianas,
como los siguientes:

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 53


• madreselva (Lonicera implexa)
• olivilla (Phillyrea angustifolia)
• labiérnago (Phillyrea latifolia)
• clemátide (Clematis flammula)
En el estrato inferior, además de otras pequeñas especies herbáceas, aparecen:
• romero (Rosmarinus officinalis)
• pasto burrero (Brachypodium retusum)
7.2 Encinares. En su origen, el encinar probablemente ocupó las zonas
de menor altitud de la sierra Ahíllos y alrededores, pero al entrar en competen-
cia directa con la acción humana —cortas para leña, carboneo, cultivos— fue
desapareciendo progresivamente en muchas zonas hasta encontrarnos con la si-
tuación actual: una mezcla donde se alternan bosquetes de encinar con cultivos
de olivar y terrenos donde, en tiempos pasados, se practicó el cultivo del cereal y
que hoy están abandonados.
Son comunidades leñosas donde predominan las especies de hoja perenne.
Además del estrato arbóreo, que puede faltar, aparecen otros arbustivos y uno
herbáceo poco desarrollado. Estas comunidades suelen presentar un gran número
de especies con forma de lianas.
Se pueden encontrar muy repartidas las siguientes:
• madroño (Arbutus unedo)
• esparraguera de campo (Asparagus acutifolius)
• enebro (Juniperus oxycedrus)
• madreselva (Lonicera implexa)
• coscoja (Quercus coccifera)
• acebuche (Olea europaea var. sylvestris)
• olivilla (Phillyrea angustifolia)
• oreja de liebre (Bupleurum rigidum)
• rapónchigo (Campanula rapunculus)
• aristoloquia (Aristolochia paucinervis)
• zarzaparrilla (Smilax aspera)
• raspalenguas (Rubia peregrina)
• nueza blanca (Bryonia dioica)
• hierba centella (Anemone palmata)
• hierba de San Roberto (Geranium purpureum)
• peonía (Paeonia broteri)
Encinares a baja altitud. Aparte de la encina (Quercus rotundifolia), se pueden
encontrar:
• retama loca (Osyris alba)
• clemátide (Clematis flammula)

54 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


• torvisco (Daphne gnidium)
• jazmín amarillo (Jasminum fruticans)
• esparraguera de piedra (Asparagus albus)
• cornicabra (Pistacia terebinthus)
• lentisco (Pistacia lentiscus)
• espino negro (Rhamnus lycioides)
• esparraguera de campo (Asparagus acutifolius)
• jara estepa (Cistus albidus)
Encinares entre 700-1500 m de altitud, siempre en calizas, se pue-
den observar:
• encina (Quercus rotundifolia)
• rusco (Ruscus aculeatus)
• hiedra (Hedera helix)
Y además en el fondo de vaguadas húmedas y frescas, como en los alrede-
dores de la casería de Solís, podemos encontrar muy diseminados ejemplares de:
• quejigo (Quercus faginea)
En el caso de las sierras de Chircales y la Caracolera, se puede observar el
hecho de la disposición en bandas de los quejigares, que aparecen en tres alturas
diferentes: la más baja localizada entre los 600-800 m de altitud, la intermedia
entre los 950-1000 m y la más elevada a unos 1200 m (J. M. Espinosa, 2000).

8. PINARES DE REPOBLACIÓN

Esta unidad vegetal está representada por el pino carrasco o de Alepo (Pinus
halepensis) que se encuentra en la mayoría de las sierras del término municipal
alcaudetense como la sierra de Caniles, la sierra de Orbes, la sierra de San Pedro,
los Morrones, el Calvario, etc. También están representadas por esta especie de
manera abundante las laderas de la sierra Ahíllos, ocupando una gran mancha,
como la que baja desde el portillo de la Maleza hasta el Fontanar o la que sube
acompañando al carril hasta la caseta forestal de vigilancia de incendios donde
ya empieza a escasear su presencia.
Estos pinares no son naturales, sino obtenidos por repoblaciones de pino
carrasco hacia mediados del siglo pasado. Es la especie que mejor aguanta la sequía
y también la menos resistente a las heladas; por estos dos motivos fundamental-
mente se realizaron las repoblaciones que ocuparon las laderas secas y soleadas.
Estos enclaves de coníferas representan un biotipo de alto valor ecológico, ya que
favorecen la vida y desarrollo a un gran número de vertebrados.
La especie arbórea dominante sería este pino, acompañado en algunos
claros por la encina:

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 55


• pino carrasco (Pinus halepensis)
• encina (Quercus rotundifolia)
En algunas zonas, la densidad de pinos es tal que más que de un bosque
deberíamos hablar de un monocultivo de pinos. La acidificación del suelo, pro-
ducida por la gran cantidad acumulada de hojas de estos (acículas), puede alterar
sus características e impedir que en el sotobosque consigan desarrollarse otras
especies distintas más propias del bosque mediterráneo.

En algunos claros y en los bordes de estos bosques de pinos se ven:


• majuelo (Crataegus monogyna)
• madreselva (Lonicera implexa)
• aulaga (Ulex parviflorus)
• torvisco (Daphne gnidium)
• escaramujo (Rosa canina)
• cardo corredor (Eryngium campestre)
• cardo lechero (Carlina hispanica)
• rosal silvestre (Rosa pouzinii)
• garrancha (Cirsium pyrenaicum)
• cardo de la uva (Carlina racemosa)
Hay que hacer una pequeña alusión, aunque no son especies vegetales, a
la presencia en estos pinares y claros de matorral de algunos tipos de hongos
que se reproducen si las condiciones lluviosas del final del verano y el inicio del
otoño son favorables y que son cada vez más buscados con ahínco en el término
alcaudetense: senderuelas, cuescos de lobo, rúsulas, setas de cañaheja, negrillas o
ratones son algunas de las setas más representativas.

56 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Pero podemos encontrar una especie que, cuando las condiciones son
propicias, aparece en abundancia en estos parajes y es muy buscada por toda clase
de aficionados: se trata del níscalo o robellón (Lactarius deliciosus).

Colmenilla Níscalo

Senderuela Rúsula

Seta de cañaheja Seta de cardo

Hábitats y zonas de vegetación de las plantas n 57


Cuesco de lobo Negrilla

En zonas clareadas de los prados donde el bosque de encina sustituye al


pinar, la verdadera reina es la deliciosa seta de cardo (Pleurotus eryngii), que está
asociada al conocido cardo corredor o cardo cuco (Eryngium campestre), en perfecta
simbiosis de ayuda mutua.
Aunque de este modo quedan más o menos delimitadas las distintas zonas
de vegetación que podemos encontrar en el término de Alcaudete, en la realidad,
en el terreno y dado el variado conjunto de factores que intervienen en el desarrollo
de las plantas (temperatura, altitud, precipitaciones, viento, suelo, etc.), la mayoría
de las veces encontraremos entremezclados elementos de varias zonas distintas, y
es que las plantas no entienden demasiado de acotaciones artificiales.

58 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Introducción al
catálogo digital de especies

[...] mientras le explicaba qué iba haciendo,


le limpió la mordedura del lobo con agua
de sauco, tomillo y camomila, le aplicó un
emplasto de cera, flor de malva y hojas de
nogal y la vendó.

LUZ GABÁS, Regreso a tu piel

Para el desarrollo del contenido de cada una de las especies tratadas se han
seguido de manera especial los siguientes estudios y trabajos:
BLANCA G., CABEZUDO B., CUETO M., SALAZAR C. &
MORALES TORRES C. (2011, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.
Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada.
TRIANO E. (2010). Nueva Flora del Subbético cordobés.
También ha sido de gran ayuda la consulta a Wikipedia y a una gran va-
riedad de blogs y páginas webs de estudiosos particulares.
Igualmente, he recogido del Departamento de Biología Animal, Biología
Vegetal y Ecología de la UJA el texto siguiente:
“La flora de la provincia de Jaén contiene más de 2170 especies y subespecies
y es una de las más diversas e importantes de Andalucía y España. Predomina en
ella el elemento Mediterráneo (27 %), representado por comunidades vegetales
similares, adaptadas para soportar el verano árido; seguido del Ibérico (13 %) e
Iberonorteafricano (13 %). Hay que destacar también la presencia de especies del
elemento Europeo (4 %) y Euroasiático (3,5 %), que constituyen rarezas en la flora
mediterránea, junto con una importante tasa de endemismos del sur peninsular
(3,2 %). En esa franja se conocen más de 78 especies endémicas, de las cuales al
menos 28 tienen en Jaén sus únicas localidades andaluzas.

Introducción al catálogo digital de especies n 59


Como mínimo un 6,3 % de la flora jiennense se puede considerar amenazada (12
especies en peligro crítico, 32 en peligro y 92 vulnerables), mientras que un
7,6 % (165 especies) se consideran casi amenazadas. Hay 48 especies vegetales de
la provincia de Jaén que se encuentran protegidas, tanto por la ley estatal como
autonómica”.
En el presente estudio de las plantas del término municipal de Alcaudete
se han obtenido 910 especies y subespecies, lo que supone un 41 % de la flora
provincial.
La parte esencial de nuestro trabajo es el catálogo
digital de especies que han sido observadas, fotografiadas
y recolectadas en el área objeto. Al ser tan importante
la cantidad y tan exhaustiva la información sobre cada
una de ellas —tanto visual como en lo que respecta a sus
características y aplicaciones botánicas— se ha decidido
que dicho catálogo se pueda descargar desde la página
web del Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete:
https://www.alcaudete.es/es/biblioteca-alcaudetense/1241-flora-alcaudete

Esta investigación tiene una intención claramente divulgativa. Pero también


quiere ayudar a las personas no especializadas en la botánica, como profesores,
alumnos y aficionados en general, en la identificación y estudio básico de aquellas
plantas de su interés. Para esto deberá buscarlas en el índice del catálogo digital,
cuyas fichas se ordenan alfabéticamente según el nombre científico de la especie,
seguido de los dos nombres populares más frecuentes entre paréntesis.
Para cada especie o subespecie, la información se estructura de la si-
guiente manera:
• Nombre botánico o científico, en cursiva.
• Dos de los nombres comunes o populares, entre paréntesis.
• Género al que pertenece.
• Familia de la que forma parte (latín y castellano), en mayúsculas.
En la Galería fotográfica, a cada especie acompañan varias fotografías y
un dibujo o icono (Benito Valdés, Salvador Talavera, Emilio Fernández-Galiano,
1987. Flora Vascular de Andalucía Occidental) que representa a cada especie y que
ha sido tomado junto con algunas fotografías específicas de detalles, del estudio
Nueva Flora del Subbético cordobés (Enrique Triano-2010).
En una de las imágenes se representa una muestra de herbario que contiene
el nombre científico y el popular, la fecha de recogida y la zona del término al-
caudetense donde se recolectó. Disponemos de unas 2600 muestras de herbario,
contando que algunas de las especies tienen más de una.

60 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Continúa la Descripción de la planta, de acuerdo con las características
morfológicas y teniendo en cuenta los aspectos botánicos que nos puedan ayudar a
diferenciarla mejor. Aquí se han conservado muchos términos botánicos originales
para no desvirtuar la esencia de la terminología. Es por eso que se ha confeccio-
nado una base extensa en un glosario de términos botánicos, que complementa la
información y que se aconseja utilizar cuando se tengan dudas sobre el significado
de las palabras.
Le sigue el Período de floración/fructificación, que relaciona los meses
en los que se producen ambas circunstancias. En algunas ocasiones se señalan
también entre paréntesis los meses en los que estos desarrollos de las plantas son
menos usuales.
En el apartado Hábitat se especifica en primer lugar la abundancia o
escasez de la especie y, a continuación, se indica el ambiente donde es más fácil
de encontrar la planta en cuestión, es decir la ecología. Se comenta dónde se ha
observado, fotografiado y recolectado la especie en cuestión dentro del término
alcaudetense y se indica también si es cultivada.
En Rango de altitud se observa el intervalo altitudinal en el que se desarrolla
cada una de las especies tratadas, teniendo en cuenta también el lugar o lugares
donde ha sido avistada esta planta en el término de Alcaudete. En algunas ocasiones
se señalan también entre paréntesis las altitudes que son menos habituales.
Con el apartado de Observaciones se pretende ofrecer información etimo-
lógica general del nombre científico y de dónde proviene o a qué se debe también
el nombre popular, al mismo tiempo que se tratan hechos históricos y curiosos
que están relacionados con la especie.
Por último en Aplicaciones/Etnobotánica (disciplina que estudia las
relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal; es decir, el uso y apro-
vechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo),
nos referimos a la utilidad y usos de cada especie desde varios puntos de vista:
interés artesanal, medicinal, industrial, ornamental y paisajístico y cualquier otro
que se haya podido recabar en opiniones de agricultores, ganaderos, personas que
viven o han vivido en el campo, etc. Sus experiencias, muy cercanas al propio
terreno, las transmiten para provecho de todos. Una utilidad muy interesante hace
referencia al uso medicinal; para ello se han tenido en cuenta los más habituales.
A continuación se muestra un ejemplo del desarrollo, en tres páginas, de
una de las 910 especies incluidas en el catálogo digital de especies. Se trata de
una planta de masa ramosa que forma parte de la familia de las Labiadas, perte-
neciente al género Thymbra y que se corresponde con la especie Thymbra capitata
(tomillo real, tomillo andaluz), teniendo como sinónimo Thymus capitatus, cuyo
género agrupa a los tomillos.

Introducción al catálogo digital de especies n 61


62 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies
Introducción al catálogo digital de especies n 63
64 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies
Debe tenerse en cuenta que a este listado de plantas silvestres de Alcaudete
se han incorporado también unas cuantas especies cultivadas, tanto herbáceas
como leñosas, que han tenido desde siempre una función ornamental o han servido
a la humanidad como alimento y que en algún momento han podido encontrarse
asilvestradas, escapadas del cultivo.
Las siguientes especies constituyen endemismos ibéricos (con algunas zonas
lindantes) que están presentes en la flora alcaudetense.

Allium stearnii ibérico


Antirrhinum graniticum ibérico
Antirrhinum litigiosum ibero-levantino
Armeria villosa subsp. longiaristata ibérico
Biarum carratracense S de la península ibérica
Carduncellus cuatrecasasii S de España
Centaurea ornata península ibérica
Crocus serotinus España y NO de África
Cynara humilis península y NO de África
Cytisus fontanesii ibero-norteafricano
Dianthus broteri SE ibérico
Echinospartum boissieri ibérico
Ferula loscosii península ibérica
Fumana ericifolia oeste mediterráneo
Fumana ericoides región mediterránea del SO
Geranium malviflorum S de España y NO de África
Haplophyllum linifolium ibérico
Helictotrichon filifolium península ibérica
Helminthotheca comosa bético
Iberis nazarita andaluz
Iberis pectinata península ibérica
Iberis saxatilis ibérico
Jasonia tuberosa ibérico
Klasea pinnatifida península y NO de África
Linaria aeruginea ibérico
Linaria hirta ibérico
Linum suffruticosum ibero-norteafricano

Introducción al catálogo digital de especies n 65


Merendera androcymbioides andaluz
Minuartia montana ibero-marroquí
Moricandia moricandioides ibérico
Narcissus bujei andaluz: Jaén, Córdoba, Málaga
Ononis speciosa S de España y NO de África
Ononis spinosa península y NO de África
Onopordum nervosum ibérico
Paeonia broteri ibérico
Phlomis lychnitis península ibérica y Francia
Phlomis purpurea bético-rifeño
Prolongoa hispanica peninsular
Ptilostemon hispanicus SE de España
Pulicaria paludosa ibérico-magrebí
Scorzonera angustifolia ibero-marroquí
Sedum mucizonia ibérico-magrebí
Senecio minutus península ibérica
Sisymbrium crassifolium ibero-magrebí
Teucrium webbianum ibérico
Silene andryalifolia andaluz
Thalictrum speciosissimum ibero-norteafricano
Thymus mastichina ibero-magrebí
Thymus orospedanus cuadrante SE ibérico
Verbascum giganteum ibérico

A menudo los conceptos botánicos referidos a plantas endémicas y autóc-


tonas suelen ser confundidos, por lo que es preciso hacer unas aclaraciones.
El endemismo es un fenómeno que tiene que ver con el área de distribución
de una especie restringida a un territorio determinado. Una especie endémica
es aquella que pertenece a una región en concreto, provincia, país, o incluso un
continente. Es un término que se utiliza principalmente cuando hablamos de
especies que pertenecen a lugares muy delimitados.
Así si consideramos la violeta de Cazorla (Viola cazorlensis), decimos que
es una especie endémica de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas; es decir, que
solo vive y se desarrolla en ese lugar determinado. También se han encontrado
ejemplares en la vecina Sierra Mágina.

66 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Una especie autóctona es aquella que pertenece al lugar en el que se encuen-
tra, vive y se desarrolla allí, pero no de forma exclusiva. Las especies autóctonas
suelen ser especies con un área de distribución bastante amplia.
Un ejemplo conocido por todos sería el álamo o chopo blanco (Populus
alba). Esta especie es autóctona de España, pero su distribución es tan amplia a
nivel mundial que no hablamos de endemismo, sino de especie autóctona. No
especificamos un lugar de pertenencia.
Una especie alóctona o exótica es una especie que no pertenece al lugar en
el que se encuentra.
Cualquier especie botánica ornamental que encontramos en las grandes ciu-
dades nos sirve como ejemplo de lo que es una especie exótica o alóctona. Y puede
que más de una de ellas sea, además, invasora. Pero debido a las condiciones de
control en las que se encuentran (hablamos de zonas verdes en espacios urbanos,
tienen muy pocas posibilidades de extenderse), no muestran un comportamiento
invasor. Un ejemplo clásico es el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), que
es originario de una pequeña zona boscosa de los Montes del Pindo y de los
Balcanes (Albania, Bulgaria, antigua Yugoslavia y Grecia), pero que se encuentra
aclimatado y ampliamente cultivado en calles y parques de las regiones templadas
de todo el globo.
Una especie invasora no es lo mismo que una especie exótica, significa que
esa especie tiene un marcado comportamiento invasor, que tiende a colonizar
lugares o espacios con cierta facilidad. Suelen ser especies generalistas, que se
adaptan con mucha facilidad a lugares con características diferentes a las suyas de
procedencia, y que consiguen desplazar a las especies que se encuentran, de forma
natural, en ese ecosistema. Lo habitual es que una especie invasora sea siempre
también exótica, pero no todas las especies exóticas tienen por qué ser invasoras.
Y esto es importante, porque es una confusión muy habitual a la hora de manejar
la terminología, teniendo significados muy diferentes.
El chopo (Populus nigra) es una especie autóctona de España, pero no
de todas las regiones. De hecho, en la región mediterránea se encuentra muy
extendido, debido principalmente al uso maderero que se ha hecho de esta espe-
cie, naturalizándose en ríos de zonas a las que no pertenecía. Esta especie tiene
un marcado comportamiento invasor, por lo que tras el abandono de la gestión
tradicional del territorio, ha tendido a extenderse por las riberas.
El árbol del cielo (Ailanthus altissima) lo podemos observar en una gran
variedad de espacios tanto naturales como antropizados (paisajes creados o trans-
formados por la mano del hombre); por ejemplo, desde el borde de carreteras y
jardines hasta espacios ribereños. Es una especie alóctona e invasora. Es originario
de China y del norte de Vietnam. Se caracteriza por tener un crecimiento rápido y

Introducción al catálogo digital de especies n 67


ser una especie pionera; es decir, aprovecha espacios abiertos para su colonización,
inundándolo todo de rebrotes y siendo muy difícil de erradicar.
En la utilización de las plantas como remedios a los males hay que ser siem-
pre muy cautos y no actuar sin tener los conocimientos suficientes. Hay plantas
suficientemente contractadas y conocidas como por ejemplo la manzanilla en su
utilización como estomacal, pero en otras no hay suficientes estudios ni conocemos
la posología como para aventurarnos en su utilización, además de la toxicidad
de una gran cantidad de especies que requiere la ayuda de un experto para su
correcta identificación. (En Flora de Jaén. Guía de campo para la identificación de
las especies más comunes. Damián Casado Ponce y Carlos Fernández López 2006).

Advertencia: Las indicaciones y virtudes de estas plantas tratadas


no pretenden ser una panacea ni una sustitución de la medicina
tradicional. En caso de padecer problemas importantes, hay que
seguir siempre las indicaciones de un profesional médico. Sobre
todo, haga caso del saber popular; el cual dice que las medicinas
más importantes son el doctor ALEGRÍA, el doctor SOL, el
doctor SUEÑO y el doctor ALIMENTO. Y que solo cuando
estas medicinas fallan hay que recurrir al doctor medicamento.

Finalmente y desde estas páginas debemos recordar que una de las riquezas
de cualquier entorno y por tanto del término municipal alcaudetense, la constituye
su flora y su fauna y que de todos nosotros depende, de una manera más o menos
directa, su conservación. Para poder preservar esta riqueza natural que tenemos a
nuestro alrededor y que ha sido heredada, una de las premisas es la de conocerla
y si este trabajo te puede ayudar aumentando tu conocimiento botánico, pues
“miel sobre hojuelas”.
Como dice un proverbio indio en boca de Mahatma Gandhi: "La Tierra no
es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos".

68 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Índice de especies

A
Acacia dealbata (mimosa, acacia australiana)
Acanthus mollis (acanto, ala de ángel)
Acer negundo (negundo, arce americano)
Acer platanoides (arce real, arce aplatanado)
Acer pseudoplatanus (arce sicómoro, arce blanco)
Achillea ageratum (agerato, artemisa basta)
Acinos alpinus (poleo montesino, albahaca de monte)
Acinos arvensis (albahaca silvestre, acinos)
Adiantum capillus-veneris (culantrillo de pozo, cabello de Venus)
Adonis annua (gota de sangre, ojo de perdiz)

Nombre científico: Adonis annua


Nombre común: gota de sangre, ojo de perdiz
Género: Adonis
Familia: RANUNCULACEAE (RANUNCULÁCEAS)

Uso en jardinería. Su nombre proviene, según leyenda,


de la sangre de Adonis. Se emplea como pigmento en
piscicultura de salmónidos. Es venenosa para el ganado.

Aegilops geniculata (rompesacos, trigo bastardo pinchudo)


Aegilops triuncialis (rompesacos, trigo morisco pinchudo)
Aegilops ventricosa (rompesacos, trigo morisco pinchudo)

Índice de especies n 69
Aeluropus littoralis (grama salada, gramón)
Aesculus hippocastanum (castaño de Indias, falso castaño)
Agave americana (pita, pitera)
Agrimonia eupatoria (agrimonia, amores pequeños)
Ailanthus altissima (árbol del cielo, árbol de los dioses)
Alcea rosea (malva rosa, malva real)
Alkanna tinctoria (orcaneta, palomilla de tintes)
Allium ampeloprasum (ajo porro, puerro silvestre)
Allium cepa (cebolla común, cebolla matancera)

Nombre científico: Allium cepa


Nombre común: cebolla común, cebolla matancera
Género: Allium
Familia: LILIACEAE (LILIÁCEAS)

Es un alimento que se caracteriza por su bajo valor ca-


lórico y alto contenido en fibra. Contiene cantidades
significativas de potasio, calcio y de algunas vitaminas.

Allium neapolitanum (ajo blanco, ajo porro)


Allium nigrum (ajo de España, ajo lirio)
Allium pallens (ajo silvestre, ajillo)
Allium roseum (ajo de culebra, ajo rosado)
Allium sativum (ajo cultivado, ajete)
Allium stearnii (ajo silvestre, ajillo)
Aloe vera (aloe vera, sabila)
Aloysia citriodora (hierba Luisa, cedrón)
Althaea cannabina (malva cañamera, cáñamo silvestre)
Althaea hirsuta (cañamera azul, malvavisco peludo)
Althaea officinalis (malvavisco, altea)
Alyssum alyssoides (hierba de la rabia, aliaria)
Alyssum granatense (espiguilla de oro, hierba de la rabia)
Alyssum montanum (hierba de la rabia, broqueletes)
Alyssum simplex (hierba de la rabia, broqueletes)
Amaranthus albus (amaranto blanco, bledo blanco)
Amaranthus blitoides (bledo, amaranto postrado)
Amaranthus hypochondriacus (amaranto, bledo)
Amaranthus muricatus (bledo, cenizo)
Amaranthus retroflexus (amaranto, bledo)

70 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Amelanchier ovalis (guillomo, amelanchero)
Ammi majus (ameo bastardo, hinojo borde)
Ammi visnaga (visnaga, escarbadientes)
Anacamptis pyramidalis (orquídea piramidal, testículo de raposo)
Anacyclus clavatus (manzanilla gorda, botoncillo)
Anagallis arvensis (murajes, anagálide)
Anagyris foetida (hediondo, altramuz del diablo)
Anarrhinum laxiflorum (hierba de las angustias, artamisa)
Anchusa azurea (lenguaza, lengua de buey)
Andryala integrifolia (cerraja lanuda, pan de conejo)
Andryala ragusina (ajonjilla, pan de conejo)
Anemone palmata (hierba centella, anémone palmada)
Anethum graveolens (eneldo, aneldo)
Anthemis arvensis (manzanilla bastarda, manzanilla de burro)
Anthyllis cytisoides (albaida, blanquilla)
Anthyllis vulneraria (vulneraria, hierba de la cuchillada)

Nombre científico: Anthyllis vulneraria


Nombre común: vulneraria, hierba de la cuchillada
Género: Anthyllis
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Sus usos tradicionales son para acelerar la curación de


heridas, quemaduras, úlceras y llagas; pero también actúa
sobre cortes, contusiones y hematomas.

Antirrhinum graniticum (zapaticos de la Virgen, conejitos)


Antirrhinum litigiosum (conejitos, dragoncillos)
Apium nodiflorum (apio borde, apio bastardo)
Aptenia cordifolia 'Red Apple' (rocío, escarcha)
Arabis auriculata (arabis, arabis auriculada)
Arabis verna (arabis, arabis de primavera)
Arbutus unedo (madroño, madroñero)
Arctium minus (bardana, lampazo)
Arenaria modesta subsp. tenuis (arenaria, hierba cerecera)
Argyrolobium zanonii (hierba de plata, rompepiedras)
Arisarum simorrhinum (candilicos, dragontea menor)
Aristolochia paucinervis (aristoloquia macho, aristoloquia larga)
Armeria villosa subsp. longiaristata (armeria, graciosilla)

Índice de especies n 71
Arrhenatherum album (avenilla bulbosa, tortero)
Arrhenatherum elatius subsp. baeticum (avenilla bulbosa, tortero)
Artemisia absinthium (ajenjo, artemisa amarga)
Artemisia barrelieri (tomillo negro, salaílla)
Artemisia campestris subsp. glutinosa (escobilla parda, artemisa)
Arum italicum (aro, candiles)
Arundo donax (caña, cañizo)
Asparagus acutifolius (esparraguera de campo, espárrago triguero)
Asparagus albus (esparraguera blanca, esparraguera de piedra)
Asparagus officinalis (esparraguera, esparraguera cultivada)
Asperula arvensis (rubiadera azul, amor celoso)
Asperula hirsuta (asperilla, aspérula)
Asphodelus cerasiferus (gamón, gamonito)

Nombre científico: Asphodelus cerasiferus


Nombre común: gamón, gamonito
Género: Asphodelus
Familia: LILIACEAE (LILIÁCEAS)

Se emplean popularmente esta y otras especies próximas


contra eccemas y otras afecciones cutáneas, también con-
tra las almorranas.

Asphodelus fistulosus (gamoncillo, gamonito)


Asphodelus macrocarpus subsp. rubescens (gamón, gamonito)
Asphodelus ramosus subsp. distalis (gamón, gamonito)
Asplenium petrarchae (asplenio peludo, culantrillo glanduloso)
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens (culantrillo menor, culantrillo bastardo)
Asteriscus aquaticus (bubas, ojo de buey)
Astragalus alopecuroides subsp. grosii (astráglo florido, astrágalo de Narbona)
Astragalus echinatus (astrágalo, pluma de capitán)
Astragalus glaux (orozuz menudo, astrágalo)
Astragalus hamosus (anzuelos, astrágalo)
Astragalus incanus subsp. nummularioides (gallicos, estacarrocines)
Astragalus monspessulanum subsp. gypsophillus (astrágalo, garbancillo)
Atractylis cancellata (cardillo enrejado, farolitos de cardo)
Atriplex halimus (salobre, armuelle)
Atriplex patula (armuelle silvestre, armuelle angosto)
Atriplex prostrata (armuelle silvestre, acelga falsa)

72 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Avena sativa (avena, avena cultivada)
Avena sterilis (avena loca, avena estéril)
Avenula bromoides (avena perenne, avénula)

B
Ballota hirsuta (marrubio rojo, flor rubí)
Ballota nigra (balota, manrubio negro)
Barlia robertiana (orquídea gigante, compañón)

Nombre científico: Barlia robertiana


Nombre común: orquídea gigante, compañón
Género: Barlia
Familia: ORCHIDACEAE (ORQUIDÁCEAS)

Uso ornamental. Se halla en declive o amenazada. Es una


de las orquídeas más grandes que comienzan a florecer
más temprano.

Bartsia trixago (gallocresta, trigo mayor vacuno)


Bellis microcephala (margaritilla, bellorita)
Bellis perennis (bellorita, margarita menor)
Bellis sylvestris (bellorita, margarita)
Beta maritima (acelga bravía, acelga silvestre)
Beta vulgaris subsp. cicla (acelga, acelga cultivada)
Biarum carratracense (flor del año, zamacuca)
Bifora testiculata (cilantro menor, culantro real)
Biscutella auriculata (hierba de los anteojos, anteojos de Santa Lucía)
Biscutella variegata (hierba de los anteojos, jaramago de anteojos)
Bituminaria bituminosa (hierba cabruna, hierba betunera)
Blackstonia perfoliata (centaurea amarilla, perfoliada)
Bolboschoenus maritimus (cirpo de mar, juncia marina)
Bombycilaena discolor (algodoncicos, borra de pastor)
Bombycilaena erecta (algodoncicos, borra de pastor)
Borago officinalis (borraja, buglosa)
Bougainvillea glabra (buganvilla, flor de papel)
Brachypodium phoenicoides (heno, lastón)
Brachypodium retusum (pasto burrero, lastón ramoso)

Índice de especies n 73
Brachypodium sylvaticum (cervero, lastón)
Brassica napus (nabo, colza)
Brassica oleracea var. botrytis (coliflor, coliflores)
Bromus diandrus (espiguilla colgante, barba de macho)
Bromus hordeaceus (bromo, espiguilla)
Bromus madritensis (espiguillas, bromo)
Bromus rubens (plumerillo rojo, bromo)
Bryonia dioica (nueza blanca, brionia)
Buglossoides arvensis (abremanos, agreste)
Bunium pachypodum (macuca, castaña de tierra)
Bupleurum fruticosum (adelfilla, matabuey)
Bupleurum lancifolium (perfoliada, coleta)
Bupleurum rigidum (oreja de liebre, amarguera)
Bupleurum rotundifolium (perfoliada, oreja de liebre)

C
Cachrys sicula (cañaé, cañaheja)
Calamintha nepeta (calaminta, poleo)
Calendula arvensis (caléndula silvestre, maravilla)

Nombre científico: Calendula arvensis


Nombre común: caléndula silvestre, maravilla
Género: Calendula
Familia: COMPOSITAE (COMPUESTAS)

Hace desaparecer los callos y las verrugas de la piel, por


su contenido en ácido salicílico. El aceite de caléndula
suaviza e hidrata la piel.

Calendula officinalis (maravilla, caléndula)


Callipeltis cucullaris (cruxia acopada, cruxia)
Calystegia sepium (campanilla blanca, corregüela mayor)
Campanula erinus (asperilla, albahaca acuática)
Campanula mollis (campanilla de roca, campanica)
Campanula rapunculus (rapónchigo, campanillas de todo el año)
Capparis spinosa (alcaparrera, alcaparro)
Capsella bursa-pastoris (zurrón de pastor, pan y queso)

74 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Capsicum annuum (pimiento, pimiento dulce)
Cardamine hirsuta (mastuerzo menor, panillas)
Cardaria draba (capellanes, draba)
Carduncellus cuatrecasasii (cardo azul, cardillo)
Carduus bourgeanus (cardo crespo, cardo borriquero)
Carduus pycnocephalus (cardo, cardo de calvero)
Carduus tenuiflorus (cardo, cardo borriquero)

Nombre científico: Carduus tenuiflorus


Nombre común: cardo, cardo borriquero
Género: Carduus
Familia: COMPOSITAE (COMPUESTAS)
Actúa como diurético, tónico, colagogo, hepatoprotector
y desintoxicante. Estimula el hígado y repara las células
enfermas de la vesícula biliar. Se utilizaba para alimento
del ganado.

Carex flacca (mansiega, masiega)


Carex hallerana (lastoncillo, cárice)
Carex hispida (juncia, morcillera)
Carlina gummifera (ajonjera, cardo de liga)
Carlina hispanica (cabeza de pollo, cardo lechero)
Carlina racemosa (cardo de la uva, cardo abejero)
Carpobrotus edulis (uña de león, hierba del cuchillo)
Carthamus lanatus (cardo cabrero, azotacristos)
Catalpa bignonioides (catalpa común, catalpa americana)
Catananche caerulea (hierba cupido, azulejo noble)
Catapodium rigidum (grama apretada, catapodio)
Cedrus deodara (cedro del Himalaya, cedro llorón)
Celtis australis (almez, almecino)
Centaurea benedicta (cardo santo, cardo bendito)
Centaurea calcitrapa (abrepuños, azotacristos)
Centaurea castellanoides (escobilla fina, escobillas)
Centaurea diluta (abrepuños, centaura)
Centaurea eriophora (cardo enmarañado, cardo lanudo)
Centaurea melitensis (abrepuños, centaurea menor)
Centaurea ornata (cabeza de espinas, abrepuños)
Centaurea pullata (centaurea, cabeza de pollo)
Centaurium majus (centaura menor, amargón)

Índice de especies n 75
Centranthus calcitrapae (valeriana, milamores)
Centranthus macrosiphon (valeriana mayor, disparates)
Cephalanthera longifolia (cefalantera, orquídea blanca)
Cephalaria leucantha (escabiosa blanca, cabezuela blanca)
Cerastium gibraltaricum (cerastio de Gibraltar, fregones)
Cerastium glomeratum (pamplinillas, oreja de ratón)
Ceratonia siliqua (algarrobo, algarrobera)
Cercis siliquastrum (árbol del amor, árbol de judas)
Ceterach officinarum (doradilla, capilera)
Chaenorhinum crassifolium (espuelillas de hoja carnosa, conejitos)
Chaenorhinum villosum subsp. granatense (espuela de España, espuelilla)
Chamaesyce prostrata (nogueruela, lechetrezna blanca)
Cheilanthes acrostica (helecho de olor, falguerilla)
Chenopodium album (cenizo, cenizo blanco)
Chenopodium ambrosioides (pazote, hierba hormiguera)
Chiliadenus glutinosus (té de roca, pulguera fina)
Chondrilla juncea (achicoria dulce, ajonjera)
Chrozophora tinctoria (tornasol, heliotropo menor)
Cicer arietinum (garbanzos, garbanzo hortense)
Cichorium intybus (achicoria, endivia silvestre)
Cirsium arvense (cardo blanco, cardo triguero)
Cirsium echinatum (cardo, corona de fraile)
Cirsium monspessulanum subsp. ferox (cardo hemorroidal, cardo de los arroyos)
Cirsium pyrenaicum (garrancha, cardo muelle blanco)
Cistus albidus (jara estepa, jara blanca)

Nombre científico: Cistus albidus


Nombre común: jara estepa, jara blanca
Género: Cistus
Familia: CISTACEAE (CISTÁCEAS)

Como linimento diluido en alcohol, para combatir do-


lores de las articulaciones. Antiguamente usado como
sustituto del tabaco.

Cistus ladanifer (jara pringosa, jara común)


Cistus laurifolius (jara de hojas de laurel, estepa)
Cistus monspeliensis (jara negra, jaguarzo)
Cistus salviifolius (jaguarzo morisco, jaguarzo negro)

76 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Citrullus lanatus (sandía, melón de agua)
Citrus aurantium (naranjo amargo, naranjo agrio)
Citrus limon (limón, limonero)
Citrus sinensis (naranjo dulce, naranjo de la China)
Clematis flammula (clemátide, jazmín de monte)
Cleonia lusitanica (cleonia, cuatro hermanas)
Clinopodium vulgare (albahaca silvestre, albahaca de monte)

Nombre científico: Clinopodium vulgare


Nombre común: albahaca silvestre, albahaca de monte
Género: Clinopodium
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Utilizado tradicionalmente para curar heridas por sus


propiedades anti-bacterianas. Las hojas se usan como
hierba aromática en la cocina y en infusiones.

Colchicum lusitanum (cólchico, azafrán bastardo)


Colutea hispanica (espantalobos, sonajas)
Conium maculatum (cicuta, perejil lobuno)
Conopodium marianum (chufera, jurgas)
Conopodium thalictrifolium (macuca, chufera)
Convolvulus althaeoides (campanilla rosa, corregüela rosa)
Convolvulus arvensis (corregüela, campanillas)
Convolvulus meonanthus (campanilla de colores, corregüela tricolor)

Nombre científico: Convolvulus meonanthus


Nombre común: campanilla de colores, corregüela tricolor
Género: Convolvulus
Familia: CONVOLVULACEAE
(CONVOLVULÁCEAS)
Usada como planta ornamental debido a la belleza de sus
flores. Presentan una gama de tonalidades que van desde
tonos rojizos, blancos y rosados.

Conyza bonariensis (zamárraga, erigeron)


Conyza canadensis (zamárraga, erigeron)
Conyza sumatrensis (zamárraga, erigeron)
Coris monspeliensis (hierba de los chinches, coris)

Índice de especies n 77
Coronilla glauca (coronilla, lentejuela)
Coronilla juncea (coronilla de hoja fina, ginestera)
Coronilla scorpioides (alacranera, hierba del alacrán)
Cortaderia selloana (plumeros, carrizo de la pampa)
Corylus avellana (avellano común, avellanero)
Crambe filiformis (amargo blanco, jaramago blanco)
Crataegus azarolus (acerolo, azarolo)
Crataegus monogyna subsp. brevispina (majuelo, espino albar)

Nombre científico: Crataegus monogyna subsp. brevispina


Nombre común: majuelo, espino albar
Género: Crataegus
Familia: ROSACEAE (ROSÁCEAS)

Beneficiosa para el corazón y el aparato circulatorio.


Antiguamente los huesos del fruto se lanzaban soplando
con unos canutos de caña.

Crepis albida (crepis, soplalobos)


Crepis foetida (falsa achicoria, achicoria hedionda)
Crepis vesicaria subsp. taraxacifolia (lecherina, achicorias)
Cressa cretica (cresa, cresa cretense)
Crocus sativus (azafrán cultivado, croco)
Crocus serotinus subsp. salzmannii (azafrán silvestre, croco)
Crucianella angustifolia (espigadilla, rabilarga)
Crupina crupinastrum (escobas, cabezuela cana)
Cucumis melo (melón, melonera)
Cucumis sativus (pepino, pepinillo)
Cucurbita pepo (calabaza, calabacín)
Cullen americanum (higueruela, cullen)
Cupressus arizonica (ciprés de Arizona, arizónica)
Cupressus lusitanica (ciprés de Portugal, ciprés mejicano)
Cupressus macrocarpa (ciprés de Monterrey, ciprés de California)
Cupressus sempervirens (ciprés común, ciprés de cementerios)
Cuscuta epithymum subsp. kotschyi (cuscuta, cabellos de monte)
Cuscuta planiflora (cuscuta, cabellos de monte)
Cydonia oblonga (membrillero, gamboa)
Cymbalaria muralis (cimbalaria, palomilla de muro)
Cynara cardunculus subsp. flavescens (alcachofera silvestre, alcarcil)

78 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Cynara humilis (alcachofilla de campo, alcaucil)
Cynara scolymus (alcachofa, alcachofera)
Cynodon dactylon (grama, grama común)
Cynoglossum cheirifolium (cinoglosa, viniebla de hojas de alhelí)
Cynoglossum creticum (lengua de perro, viniebla)
Cynosurus echinatus (cola de perro, grama estrellada)
Cynosurus effusus (cola de perro, grama estrellada)
Cyperus fuscus (juncia negra, cincheta)
Cyperus longus (juncia larga, juncia de olor)
Cyperus rotundus (juncia, castañuela)
Cytisus fontanesii (bolina, ginestrilla borde)
Cytisus scoparius subsp. reverchonii (escobón, retama negra)

D
Dactylis glomerata subsp. hispanica (dactilo, lastón)
Dactylorhiza elata (orquídea, dedos citrinos)
Dactylorhiza insularis (orquídea pálida, orquídea amarilla)
Daphne gnidium (torvisco, matapollo)

Nombre científico: Daphne gnidium


Nombre común: torvisco, matapollo
Género: Daphne
Familia: THYMELAEACEAE (TIMELEÁCEAS)

Hacer cuerda, insecticida en el gallinero. Medio de pesca


en lagunas y arroyos, intoxicando el agua (método pro-
hibido por peligroso).

Datura stramonium (estramonio, berenjena del diablo)


Daucus aureus (zanahoria silvestre, zanahoria campera)
Daucus carota (zanahoria silvestre, zanahoria campera)
Daucus carota subsp. maximus (zanahoria silvestre, zanahoria campera)
Daucus crinitus (dauco, sombreritos)
Delphinium gracile (espuelas de caballero, espuelas del campo)
Delphinium pentagynum (espuelas de caballero, espuelas)
Dianthus anticarius (clavelinas, clavelillos)
Dianthus broteri (clavelinas, clavelillos)

Índice de especies n 79
Diospyros kaki (caqui, palosanto)
Dipcadi serotinum (jacinto bastardo, jacinto leonado)
Diplotaxis erucoides (rabaniza blanca, oruga silvestre)
Diplotaxis virgata (jaramago, mostaza silvestre)
Dipsacus fullonum (cardencha, cardo cardador)
Distichoselinum tenuifolium (hinojo moruno, hinojo bravío)
Dittrichia viscosa (matamosquera, altabaca)
Doronicum plantagineum (dorónico, matalobos)
Dorycnium pentaphyllum (bocha, mijediega)
Dorycnium rectum (emborrachacabras, unciana)

E
Ecballium elaterium (pepinillo del diablo, meloncicos)
Echinaria capitata (cabezuela pinchuda, trigo del diablo)
Echinochloa crus-galli (pata de gallo, yerba hortelana)
Echinops strigosus (cardo yesquero, yesquero)
Echinospartum boissieri (piorno blanco, piorno fino)
Echium boissieri (viborera gigante, lenguazas)
Echium plantagineum (viborera, chupamieles)

Nombre científico: Echium plantagineum


Nombre común: viborera, chupamieles
Género: Echium
Familia: BORAGINACEAE (BORAGINÁCEAS)

El jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para


pieles delicadas y enrojecidas. En cataplasmas con las
flores frescas para curar forúnculos y uñeros.

Elaeagnus angustifolia (árbol del paraíso, paraíso)


Elymus repens (grama de boticas, grama canina)
Epilobium brachycarpum (adelfilla, hierba de San Antonio)
Epilobium hirsutum (adelfilla pelosa, hierba de S. Antonio)
Equisetum ramosissimum (equiseto, cola de caballo)
Equisetum telmateia (cola de caballo, equiseto mayor)
Erinacea anthyllis (piorno azul, asiento de pastor)
Eriobotrya japonica (níspero del Japón, nispolero)

80 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Erodium chium (relojes, alfileres)
Erodium ciconium (pico de cigüeña, alfileres)
Erodium cicutarium (alfileres, relojes)
Erodium malacoides (relojes, alfileres)
Erodium moschatum (relojes, almizclera)
Erodium primulaceum (alfileres, relojes)
Eruca vesicaria subsp. sativa (oruga blanca, jaramago blanco)
Eryngium campestre (cardo corredor, cardo cuco)
Erysimum cheiri (alhelí, alhelí pajizo)
Eucalyptus camaldulensis (eucalipto rojo, gomero rojo)

Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis


Nombre común: eucalipto rojo, gomero rojo
Género: Eucalyptus
Familia: MYRTACEAE (MIRTÁCEAS)
Se le atribuye a este árbol la capacidad de reducir la biodi-
versidad asociada al sotobosque, y facilitar la propagación
de incendios forestales. Los vapores de hervir las hojas
son buenos para la ronquera.

Euphorbia exigua (lechetreznilla, hierba traidora)


Euphorbia helioscopia (lechetrezna, leche interna)
Euphorbia hirsuta (lechetrezna vellosa, lechetierna)
Euphorbia peplus (lecherina, lechetrezna)
Euphorbia serrata (lechetrezna, leche interna)

F
Fedia cornucopiae (fedia, cornucopia)
Ferula communis subsp. catalaunica (cañaheja, férula)
Ferula loscosii (cañaheja, férula)
Festuca arundinacea (cañuela, lastón)
Festuca capillifolia (festuca, cañuela)
Festuca fenas (cañuela, lastón)
Ficus carica (higuera común, cabrahiguera)
Filago pyramidata (hierba algodonera, algodonosa)
Foeniculum vulgare (hinojo, hinojo vulgar)
Fraxinus angustifolia (fresno, fresno silvestre)

Índice de especies n 81
Fritillaria lusitanica (campanicas, meleagria)
Fumana ericifolia (hierba sillera, pata de perdiz)
Fumana ericoides (sillerilla, zamarrilla)
Fumana thymifolia (jara-tomillo, tomillo morisco)
Fumaria capreolata (conejillos, fumaria)
Fumaria macrosepala (conejitos, zapatitos)
Fumaria officinalis (palomillas, zapaticos)
Fumaria parviflora (fumaria, palomilla menuda)

G
Gagea elliptica (gagea, estrella amarilla)
Gagea foliosa subsp. durieui (gagea, estrella amarilla)
Galactites tomentosa (centaurea lechosa, galactites)
Galium aparine (amor de hortelano, cuajaleches)
Galium mollugo subsp. erectum (amor de hortelano, galio blanco)
Galium tricornutum (galio de tres flores, pegajosillo)
Galium verrucosum (galio de una flor, amor de hortelano)
Galium verum (cuajaleches, cera virgen)
Genista cinerea (hiniesta, retama macho)
Genista umbellata (bolina, bollina)
Geranium dissectum (geranio de hoja cortada, geranio cortado)
Geranium lucidum (geranio, alfileres)
Geranium malviflorum (geranio malva, geranio de flores malvas)

Nombre científico: Geranium malviflorum


Nombre común: geranio malva, geranio de flores malvas
Género: Geranium
Familia: GERANIACEAE (GERANIÁCEAS)

Es uno de los geranios silvestres más bonitos que pode-


mos encontrar en la península ibérica. Es por esto por lo
que tendría un excelente uso en jardinería y paisajismo.

Geranium molle (geranio muelle, geranio blando)


Geranium purpureum (hierba de San Roberto, agujas de pastor)
Geranium rotundifolium (geranio de hoja redonda, alfileres)
Geropogon hybridus (barba macho, tetillas de vaca)

82 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Geum sylvaticum (hierba del ermitaño, cege)
Gladiolus communis (gladiolo, paíllas)
Gladiolus italicus (gladiolo, paíllas)
Glaucium corniculatum (amapola loca, glaucio rojo)
Glebionis coronaria (mirabeles, flor de muerto)
Glebionis segetum (corona de rey, ojo de los sembrados)

Nombre científico: Glebionis segetum


Nombre común: corona de rey, ojo de los sembrados
Género: Glebionis
Familia: COMPOSITAE (COMPUESTAS)
En algunas zonas las hojas y brotes tiernos de una varie-
dad se comen crudas en ensaladas o salteadas en aceite
de oliva. También se preparan cocidas como si fueran
acelgas o espinacas.

Gleditsia triacanthos (acacia de tres espinas, acacia negra)


Glossopappus macrotus (magarza, margarita)
Glycyrrhiza glabra (regaliz, palodul)
Gynandriris sisyrinchium (lirio macuca, patita de burro)

H
Haplophyllum linifolium (ruda de hoja de lino, ruda de romero)
Hedera helix (hiedra, hiedra rastrera)
Hedypnois rhagadioloides (lechuguilla salvaje, brujilla)
Hedysarum boveanum subsp. europaeum (zulla silvestre, pipirigallo)
Helianthemum aegyptiacum (jarilla, tamarilla)
Helianthemum apenninum (perdiguera, zamarrilla)
Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium (ceje, jarilla)
Helianthemum hirtum (jarilla, zamarrilla)
Helianthemum ledifolium (ardivieja, hierba del cuadrillo)
Helianthemum salicifolium (turmera, hierba del cuadrillo)
Helianthemum syriacum (romerillo, jarilla romero)
Helianthemum violaceum (tamarilla blanca, perdiguera)
Helianthus annuus (girasol, mirasol)
Helianthus tuberosus (pataca, aguaturma)
Helichrysum italicum subsp. serotinum (siempreviva, perpetua)

Índice de especies n 83
Helichrysum stoechas (siempreviva, perpetua)
Helictotrichon filifolium (lastón, avena lastón)
Heliotropium europaeum (hierba verruguera, verrucaria)
Heliotropium supinum (hierba verruguera menor, verrucaria menor)
Helminthotheca comosa (lenguaza, asperilla)
Helminthotheca echioides (asperilla, lenguaza)
Himantoglossum hircinum (orquídea hedionda, orquídea barbada)

Nombre científico: Himantoglossum hircinum


Nombre común: orquídea hedionda, orquídea barbada
Género: Himantoglossum
Familia: ORCHIDACEAE (ORQUIDÁCEAS)
Del latín hircinus, “relativo al macho cabrío”, por el fuerte
olor desagradable que despiden las flores. Uso ornamen-
tal en jardinería y paisajismo formando parte de rocallas,
dada la belleza y atractivo de sus floraciones.

Hippocrepis ciliata (herraduras, hierba de la herradura)


Hippocrepis rupestris (hierba de la herradura, hierba del pico)
Hirschfeldia incana (rabaniza amarilla, jaramago)
Holcus lanatus (heno blanco, holco lanudo)
Hordeum murinum subsp. leporinum (cebadilla del campo, pillanovias)
Hordeum vulgare (cebada común, cebada caballar)
Hyacinthoides hispanica (jacinto de bosque, jacinto de campo)
Hyoscyamus albus (beleño blanco, hierba loca)
Hyparrhenia sinaica (barrón, trigueras)
Hypecoum imberbe (zadorijas, pamplinas)
Hypericum caprifolium (hipericón, pericón punteado)
Hypericum perforatum (hipérico, hierba de San Juan)
Hypericum tomentosum (pericón blanquillo, periquillo lanudo)

I
Iberis nazarita (carraspique morado, nazarita)
Iberis pectinata (carraspique blanco, zaraza)
Iberis saxatilis subsp. cinerea (carraspique, zaraza)
Inula montana (ínula, árnica de monte)
Ipomoea purpurea (campanillas, ipomea)

84 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Iris germanica (lirio común, lirio pascual)
Iris planifolia (lirio silvestre, lirio de Jaén)

Nombre científico: Iris planifolia


Nombre común: lirio silvestre, lirio de Jaén
Género: Iris
Familia: IRIDACEAE (IRIDÁCEAS)
En jardinería se usan como los lirios comunes en grupos.
Llamado así por Iris, la diosa griega del arco iris. A veces
aparecen individuos con coloración blanca, son flores sin
clorofila (albinismo floral).

Iris pseudacorus (lirio amarillo, acoro bastardo)


Iris serotina (lirio silvestre, lirio)
Iris xiphium (lirio español, lirio azul)

J
Jasione blepharodon (botón azul, té de monte)
Jasminum fruticans (jazmín amarillo, jazmín silvestre)
Jasminum nudiflorum (jazmín amarillo, jazmín de invierno)
Jasminum officinale (jazmín común, jazmín blanco)
Jasonia tuberosa (té de montaña, árnica)
Juglans regia (nogal, noguera)
Juncus acutus (junco redondo, junco espinoso)
Juncus articulatus (junco articulado, prenquilla)
Juncus inflexus (junco glauco, junco de estera)
Juncus subulatus (candilejo, junco)
Juniperus oxycedrus (enebro de la miera, cada)

K
Kickxia lanigera (acicate lanudo, linaria lanuda)
Klasea flavescens (serradella blanquecina, serrátula)
Klasea pinnatifida (serrátula, cardillo)
Koeleria crassipes (cañota, coeleria)
Krubera peregrina (piojo de puerco, piojo de pobre)

Índice de especies n 85
L
Lactuca serriola (lechuga silvestre, serrallones)
Lactuca tenerrima (lechuguilla silvestre, lechugilla de monte)
Lagoecia cuminoides (comino silvestre, comino rústico)
Lagurus ovatus (cola de conejo, cola de liebre)
Lamarckia aurea (cepillitos, grama dorada)
Lamium amplexicaule (flor rubí, conejitos)

Nombre científico: Lamium amplexicaule


Nombre común: flor rubí, conejitos
Género: Lamium
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Se ha usado en forma de colirio para limpiar y sanar los


ojos. También, en cataplasmas, para curar heridas. Es
una fuente importante de polen para las abejas melíferas.

Lantana camara (bandera española, lantana)


Laphangium luteo-album (borrosa, algodonosa)
Lathyrus aphaca (afaca, alverja silvestre)
Lathyrus cicera (almorta de monte, galgana)
Lathyrus clymenum (alverja, chícharo menor)
Lathyrus latifolius (albejana basta, arvejana)

Nombre científico: Lathyrus latifolius


Nombre común: albejana basta, arvejana
Género: Lathyrus
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Asociado a su consumo se detecta un aumento de la


capacidad antioxidante en la sangre. Planta trepadora
mediante zarcillos que puede alcanzar los 150 cm.

Lathyrus setifolius (alverjilla, alverjoncillo)


Laurus nobilis (laurel, árbol de Apolo)
Lavandula latifolia (alhucema, espliego)
Lavandula x heterophylla (dentata y angustifolia) (lavanda, espliego)

86 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Lavandula x intermedia (angustifolia y latifolia) (lavanda, espliego)
Lavatera triloba (malvavisco loco, malva loca)
Leontodon longirrostris (almidón, lechuguilla)
Lepidium hirtum (mostacilla peluda, mastuerzo silvestre)
Lepidium subulatum (boja, hierba de las pecas)
Ligustrum lucidum (aligustre, aligustre del Japón)
Ligustrum ovalifolium (aligustre, ligustrina)
Lilium candidum (azucena blanca, azucena común)
Limonium echioides (limonio enano espinoso, acelguilla espinosa)
Limonium supinum (acelga seca, saladilla)
Linaria aeruginea (conejillos, linaria)
Linaria amethystea (linaria amatista, gallitos)
Linaria hirta (palomilla, conejillos)
Linaria micrantha (linaria azul de hoja estrecha, linaria)
Linaria oblongifolia subsp. haenseleri (linaria, acicate de Valencia)
Linaria viscosa subsp. spicata (conejito pegajoso, linaria pegajosa)
Linum narbonense (lino azul, lino bravo)
Linum strictum (linillo, lino amarillo)
Linum suffruticosum (lino blanco, lino silvestre)
Linum tenue (lino amarillo, lino real)

Nombre científico: Linum tenue


Nombre común: lino amarillo, lino real
Género: Linum
Familia: LINACEAE (LINÁCEAS)
Podría tener un uso ornamental. Algunas de las vendas
usadas por los antiguos egipcios se tejían con lino. El
epíteto tenue hace referencia a su carácter, con poca in-
tensidad de colorido.

Linum usitatissimum (lino hortense, linaza)


Lithodora fruticosa (hierba de las siete sangrías, asperones)
Lobularia maritima (aliso de mar, ramillete de plata)
Lolium perenne (ballico, raigrás inglés)
Lolium rigidum (ballico, margal)
Lomelosia simplex subsp. dentata (escabiosa mayor, faroles)
Lomelosia stellata (escabiosa menor, farolito)
Lonicera etrusca (madreselva, lonicera)
Lonicera implexa (madreselva, lonicera)

Índice de especies n 87
Lonicera japonica (madreselva, madreselva del Japón)
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (madreselva, lonicera)
Lotus corniculatus subsp. delortii (cuernecillo, loto corniculado)
Lunaria annua (hierba de nácar, lunaria)
Lycium europaeum (espino cambrón, cambronera)
Lygeum spartum (albardín, esparto borde)
Lysimachia ephemerum (lisimaquia blanca, cebolleta espadilla)
Lythrum junceum (salicaria menor, vara florida española)
Lythrum salicaria (salicaria mayor, frailes)

M
Macrochloa tenacissima (esparto, atocha)
Magydaris panacifolia (tuero, comino rústico)
Malus domestica (manzano, maguilla)
Malva cretica subsp. althaeoides (malvilla, malva)
Malva hispanica (malva blanca, malva de España)
Malva neglecta (malva enana, malva de hoja redonda)
Malva sylvestris (malva común, malva alta)
Mandragora autumnalis (mandrágora, acelgones)
Mantisalca salmantica (escobones, hierba de escobas)
Marrubium vulgare (marrubio, manrubio)
Matricaria chamomilla (manzanilla común, camomila)

Nombre científico: Matricaria chamomilla


Nombre común: manzanilla común, camomila
Género: Matricaria
Familia: COMPOSITAE (COMPUESTAS)

Sedante, digestiva, febrífuga, cicatrizante, antiséptica,


colirio, antirreumática... La infusión por excelencia. Para
realzar el color dorado del pelo en los niños.

Matthiola incana (alhelí blanco, alhelí cultivado)


Medicago doliata (carretón, carretilla)
Medicago italica (carretón, caracolillo)
Medicago lupulina (alfalfa lupulina, carretón)
Medicago minima (carretilla espinosa, carretón chico)

88 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Medicago orbicularis (carretón, caracolillo)
Medicago polymorpha (carretón común, mancaperros)
Medicago rigidula (carretón, carretilla espinosa)
Medicago sativa (alfalfa, mielga)
Medicago truncatula (carretón, carretón de rodaja)

Nombre científico: Medicago truncatula


Nombre común: carretón, carretón de rodaja
Género: Medicago
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Es consumida por el ganado. Como otras leguminosas,


sus raíces poseen nódulos que contienen bacterias con
habilidad de fijar nitrógeno, enriqueciendo los suelos.

Melia azedarach (cinamomo, árbol del paraíso)


Melica magnolii (espiguilla de seda, triguerilla)
Melica minuta (melica que bambolea, melica)
Melilotus indicus (carretón oloroso, meligón)
Melilotus sulcatus (corona de olor, trébol real)
Mentha pulegium (menta poleo, poleo común)

Nombre científico: Mentha pulegium


Nombre común: menta poleo, poleo común
Género: Mentha
Familia: LABIATAE (LABIADAS)
El epíteto pulegium se relaciona con “pulga”, debido a
la antigua costumbre de quemar poleo en las casas para
repeler a estos insectos. Sirve para relajar el cuerpo y
actúa como digestivo y tónico estomacal.

Mentha spicata (hierbabuena, menta de jardín)


Mentha suaveolens (mastranzo, hierbabuena de burro)
Mercurialis ambigua (mercurial, ortiga muerta)
Mercurialis tomentosa (mercurial blanca, criadillas de ratón)
Merendera androcymbioides (merendera, quitameriendas)
Mespilus germanica (níspero europeo, nispolero)
Micromeria graeca (colicosa, poleo de varillas)
Micropus supinus (blanquilla, micropus)

Índice de especies n 89
Minuartia montana (minuartia, minuartia de montaña)
Mirabilis jalapa (dondiego de noche, dompedros)
Misopates orontium (conejito, dragoncillo)
Moricandia arvensis (collejón, berza boba)
Moricandia moricandioides (collejón, moríscola)
Morus alba (morera, moral blanco)
Morus nigra (morera, moral negro)
Muscari comosum (nazarenos, ajipuerco)
Muscari neglectum (nazarenos, ajo de perro)
Myosotis ramosissima (nomeolvides, oreja de ratón)
Myrtus communis (mirto, arrayán)
Myrtus communis subsp. tarentina (mirto, arrayán)

N
Narcissus bujei (narciso de las Subbéticas, narciso trompetero)
Narcissus cantabricus (narciso blanco, narciso de Asturias)
Narcissus papyraceus (meados de zorra, narciso nevado)
Narcissus tazetta (campanitas, candeleros)
Neatostema apulum (viborezno, chupamieles dorado)
Neoschischkinia reuteri (heno, heno de nacimientos)
Nerium oleander (adelfa, baladre)
Nicotiana glauca (gandul, tabaco moruno)
Nicotiana tabacum (planta del tabaco, hierba santa)
Nigella damascena (arañuela, neguilla de Damasco)
Nigella papillosa (neguilla española, arañuela)

Nombre científico: Nigella papillosa


Nombre común: neguilla española, arañuela
Género: Nigella
Familia: RANUNCULACEAE (RANUNCULÁCEAS)

Las semillas se han utilizado como condimento por su


sabor picante. Nigellus, “negruzco”, por su fruto. Como
flor cortada se usa para centros de mesa.

Nonea vesicaria (lanuda blanca, vergonzosa)


Notobasis syriaca (cardo de Siria, cardo de jilgueros)

90 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


O
Ocimum basilicum (albahaca, hierba real)
Odontites viscosus subsp. australis (algarabía pegajosa, balea pegajosa)
Oenanthe lachenalii (hinojo acuático, acibutas)
Olea europaea (olivo, olivo cultivado)
Olea europaea var. sylvestris (acebuche, olivo silvestre)
Omphalodes linifolia (lengua de gato, ombliguera)
Onobrychis matritensis (esparceta, pipirigallo)
Ononis biflora (ononis, onónide de dos flores)
Ononis mitissima (carretón de España, carretón de damas)
Ononis natrix (pegamoscas, hierba mosquera)
Ononis pusilla (ononis, anonis menor pelosa)
Ononis reclinata (ononis, garbancillo)
Ononis speciosa (garbancillo, rascavieja)
Ononis spinosa subsp. australis (gatuña, hierba toro)
Ononis viscosa subsp. brevifolia (melosa, pegajosa)
Onopordum macracanthum (cardoncha, cardo borriquero)
Onopordum nervosum (cardo gigante, cardo borriquero)

Nombre científico: Onopordum nervosum


Nombre común: cardo gigante, cardo borriquero
Género: Onopordum
Familia: COMPOSITAE (COMPUESTAS)

Los tallos y capítulos florales pelados pueden consumirse


como verdura, una vez hervidos y salteados en aceite.
Resulta un excelente manjar para los burros.

Ophrys apifera (abejera, flor de la abeja)


Ophrys dyris (abejera, flor de la abeja)
Ophrys fusca (abejera oscura, flor de la abeja)
Ophrys lutea (orquídea amarilla, abejera amarilla)
Ophrys scolopax (abejera, orquídea araña)
Ophrys speculum (flor del espejo, espejo de Venus)
Ophrys sphegodes x Ophrys tenthredinifera (abejera, flor de abeja)
Ophrys tenthredinifera (abejera, flor de la abeja)
Opopanax chironium (opopónaco, pánace)

Índice de especies n 91
Opuntia ficus-indica (chumbera, higuera chumba)
Orchis collina (orquídea pobre, orquidilla)
Orchis italica (orquídea italiana, flor del hombre desnudo)
Orchis langei (orquídea de Lange, orquídea de labelo geniculado)
Orchis mascula (orquídea macho, satirión manchado)
Orchis papilionacea (orquídea mariposa, lirios rojos)
Origanum majorana (mejorana, mayorana)
Origanum virens (orégano, orégano trenzado)

Nombre científico: Origanum virens


Nombre común: orégano, orégano trenzado
Género: Origanum
Familia: LABIATAE (LABIADAS)
Conocida por griegos y romanos como símbolo de la
felicidad. Se usa como condimento, sola o en combinación
con otras hierbas o especias. Es una de esas plantas que
más gusta tener en los patios y balcones.

Orlaya daucoides (cachorros, cadillos)


Ornithogalum algeriense subsp. baeticum (leche de pájaro, leche de gallina)
Ornithogalum narbonense (ajo de lobo, leche de cisne)
Orobanche amethystea (jopo, vara florida morada)
Orobanche crenata (jopo de las habas, matalegumbre)
Orobanche gracilis (gallos, jopo)
Orobanche nana (hierba tora, jopo)
Osyris alba (retama loca, retama blanca)
Oxalis articulata (vinagrillo rosado, aleluya)
Oxalis corniculata (acederilla, aleluya)
Oxalis latifolia (aleluya, vinagrera)
Oxalis pes-caprae (vinagrera, vinagreta)

P
Paeonia broteri (peonía, rosa albardera)
Pallenis spinosa (castañuela, estrellada espinosa)
Papaver hybridum (amapola mestiza, amapola híbrida)
Papaver rhoeas (amapola, ababol)
Parentucellia latifolia (algarabía pegajosa, eufrasia)

92 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Parietaria judaica (pelosilla perenne, parietaria)
Parietaria mauritanica (pelosilla anual, parietaria)
Parkinsonia aculeata (palo verde, espino de Jerusalén)
Paronychia argentea (sanguinaria, nevadilla)
Paronychia capitata (sanguinaria, nevadilla)
Petrorhagia nanteuilii (clavel florífero, clavelina)
Petroselinum crispus (perejil, petroselino)
Phagnalon rupestre (manzanilla yesquera, yesquera)
Phagnalon saxatile (manzanilla yesquera, yesquera)
Phagnalon sordidum (coronilla real, coniza sórdida)
Phalaris coerulescens (alpiste bravío, rabillo de cordero)
Phalaris minor (alpiste bravío, rabillo de cordero)
Phillyrea angustifolia (olivilla, agracejo)
Phillyrea latifolia subsp. media (labiérnago, agracejo)
Phlomis herba-venti (aguavientos, matagallo)
Phlomis lychnitis (candilera, oreja de liebre)
Phlomis purpurea (matagallos, mechera)

Nombre científico: Phlomis purpurea


Nombre común: matagallos, mechera
Género: Phlomis
Familia: LABIATAE (LABIADAS)
Se ha empleado en medicina popular como diurético y
para combatir cálculos urinarios, para lo cual se hacía
un cocimiento de las hojas. Se trata del “papel higiénico
del campo”.

Phragmites australis (carrizo, caña)


Picnomon acarna (cardo blanco, azotacristos)
Pinus halepensis (pino carrasco, pino de Alepo)
Pinus pinaster (pino resinero, pino rodeno)
Pinus pinea (pino piñonero, pino real)
Piptatherum miliaceum (mijo negrillo, lastón)
Piptatherum paradoxum (alpiste de pájaro, panizo loco)
Pistacia lentiscus (lentisco, almáciga)
Pistacia terebinthus (cornicabra, terebinto)
Pistorinia hispanica (crásula roja, punterilla preciosa)
Pisum sativum (guisante, chícharo)
Plantago afra (zaragatona, hierba de las pulgas)

Índice de especies n 93
Plantago albicans (llantén blanco, zarragañanes)
Plantago coronopus (hierba estrella, pelusa)
Plantago lagopus (llantén menor, orejilla de liebre)
Plantago lanceolata (llantén menor, lengua de cabra)
Plantago major (llantén de hoja ancha, lengua de carnero)
Plantago serraria (llantén serrado, llantén)
Platanus hispanica (plátano de sombra, plátano de paseo)
Platycapnos spicata (palomilla, sangre de Cristo)
Platycladus orientalis (tuya oriental, árbol de la vida)
Plumbago auriculata (celestina, azulina)
Plumbago europaea (belesa, hierba del cáncer)

Nombre científico: Plumbago europaea


Nombre común: belesa, hierba del cáncer
Género: Plumbago
Familia: PLUMBAGINACEAE
(PLUMBAGINÁCEAS)
Se creía que era la cura del envenenamiento por plomo.
Mascando sus hojas se calmaban los dolores de muelas.
Con cocimientos se usaba para combatir la sarna.

Poa annua (espiguilla, poa)


Poa bulbosa (grama cebollera, heno mínimo)
Poa pratensis (grama de prados, poa)
Poa trivialis (poa de agua, poa común)
Polygala monspeliaca (lechera de flor verde, polígala)
Polygala myrtifolia (lechera del Cabo, polígala)
Polygala rupestris (polígala rupestre, lechera)
Polygonum lapathifolium (persicaria, hierba pejiguera)
Polygonum persicaria (persicaria, hierba pejiguera)
Polypogon monspeliensis (rabo de zorra, flecos de seda)
Polypogon viridis (hierba rastrera, heno apretado)
Populus alba (álamo blanco, chopo blanco)
Populus alba var. bolleana (álamo plateado, chopo boleana)
Populus nigra (álamo negro, chopo)
Portulaca oleracea (verdolaga, portulaca)
Potentilla reptans (cincoenrama, potentilla)
Prolongoa hispanica (manzanilla portuguesa, prolongoa)
Prunella laciniata (brunela, hierba de las heridas)

94 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Prunella vulgaris (consuelda menor, hierba de las heridas)
Prunus armeniaca (albaricoquero, albarillo)
Prunus avium (cerezo, guindo)
Prunus cerasifera var. pissardii (ciruelo rojo, cerezo de jardín)
Prunus domestica (ciruelo, ciruelo cultivado)
Prunus dulcis (almendro, allozo)
Prunus persica (melocotonero, durazno)
Prunus spinosa (endrino, ciruelo silvestre)

Nombre científico: Prunus spinosa


Nombre común: endrino, ciruelo silvestre
Género: Prunus
Familia: ROSACEAE (ROSÁCEAS)
Las endrinas son una buena fuente de fibra que mejora
el tránsito intestinal. Son muy apreciadas para la elabo-
ración del pacharán. Las flores preparadas en tisana se
han utilizado como laxante.

Ptilostemon hispanicus (cardo perruno, cardo montés de Jaén)


Pulicaria dysenterica (hierba del gato, pulguera andaluza)
Pulicaria paludosa (hierba piojera, pulicaria)
Punica granatum (granado, milgrano)
Pyracantha coccinea (piracanta, espino de fuego)
Pyrus communis (peral común, peral silvestre)
Pyrus cordata (peretero, piruétano)

Q
Quercus coccifera (coscoja, chaparro)
Quercus faginea (quejigo, rebollo)
Quercus rotundifolia (encina, carrasca)

R
Ranunculus arvensis (abrojos, coronilla de la Virgen)
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (botón de oro, hierba velluda)
Ranunculus bullatus (botón de oro, ranillo de invierno)

Índice de especies n 95
Ranunculus ficaria (celidonia menor, ficaria)
Ranunculus gramineus (ranúnculo, botón de oro graminoide)
Ranunculus muricatus (hierba centella, abrepuños)
Ranunculus paludosus (botón de oro, ranúnculo)
Ranunculus spicatus subsp. blepharicarpos (botón de oro, ranúnculo)
Raphanus sativus (rábano, rabanete cultivado)
Rapistrum rugosum (jaramago, rabanillo)
Reichardia intermedia (lechuguilla, cosconilla)
Reseda lutea (gualdón, reseda amarilla)
Reseda luteola (gualda, gabarro)
Reseda phyteuma (farolillos, gualdilla)
Reseda stricta (farolillos, reseda)
Retama monosperma (retama blanca, retama de olor)
Retama sphaerocarpa (retama, retamón)

Nombre científico: Retama sphaerocarpa


Nombre común: retama, retamón
Género: Retama
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)
En la corteza y las ramas se encuentra un alcaloi-
de llamado retamina y otro denominado esparteína.
Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas
del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas.

Rhagadiolus edulis (uñas del diablo, camarroja)


Rhagadiolus stellatus (uñas del diablo, camarroja)
Rhamnus alaternus (aladierno, sanguino)
Rhamnus lycioides subsp. oleoides (espino negro, espino prieto)
Rhamnus myrtifolia (abarcapiedras, carrasquilla)
Rhamnus saxatilis (espino negro, espino de tintes)
Rhaponticum coniferum (cuchara de pastor, piña de San Juan)
Rhus coriaria (zumaque, zumaque de tenería)
Ricinus communis (ricino, higuera loca)
Ridolfia segetum (eneldo, hinojo borde)
Robinia pseudoacacia (falsa acacia, robinia)
Roemeria hybrida (amapola morada, ababol morado)
Rorippa nasturtium-aquaticum (berro de agua, mastuerzo de agua)
Rosa banksiae (rosal de Banks, rosal de Banksiae)
Rosa canina (escaramujo, rosal silvestre)

96 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Rosa pimpinellifolia (rosal espinosísimo, rosa espinosa)
Rosa pouzinii (escaramujo, rosal silvestre)
Rosmarinus officinalis (romero, romero común)
Rostraria cristata (cola de zorra, rabo de zorra)
Rubia peregrina (rubia, raspalenguas)
Rubus ulmifolius (zarza, zarzamora)
Rumex bucephalophorus subsp. gallicus (acedera de lagarto, vinagrera borde)
Rumex conglomeratus (romaza, acedera)
Rumex crispus (romaza, vinagrera)
Rumex intermedius (acedera, vinagrera)
Rumex pulcher (romaza común, romaza violín)
Ruppia maritima (broza, rupia rostrada)
Ruscus aculeatus (rusco, brusco)
Ruta angustifolia (ruda, ruda silvestre menor)
Ruta montana (ruda montesina, ruda silvestre)

S
Salicornia ramosissima (alacranera de las marismas, salicor)
Salix atrocinerea (sarga negra, bardanera)
Salix babylonica (sauce llorón, sauce de Babilonia)
Salix neotricha (sauce blanco, mimbrera blanca)
Salix purpurea (mimbrera roja, sarga colorada)

Nombre científico: Salix purpurea


Nombre común: mimbrera roja, sarga colorada
Género: Salix
Familia: SALICACEAE (SALICÁCEAS)
El ácido acetilsalicílico, componente de la aspirina, deriva
de salix, ya que el sauce contiene compuestos parecidos a
los de este medicamento. Usado para elaborar el mimbre
en la confección de cestería fina.

Salsola vermiculata (barrilla, carambillo)


Salvia argentea (salvia blanca, maro negro)
Salvia microphylla (salvia rosa, chupeticos)
Salvia officinalis (salvia, salvia cultivada)
Salvia sclarea (salvia romana, amaro)

Índice de especies n 97
Salvia verbenaca (gallocresta, balsamina)
Salvia viridis (selina, gallocresta)
Sambucus ebulus (saúco menor, yezgo)
Sambucus nigra (saúco, sabuco)
Samolus valerandi (pamplina de agua, lechuguilla)
Sanguisorba verrucosa (sanguisorba, pimpinela)
Santolina chamaecyparissus (abrótano hembra, manzanilla amarga)
Santolina rosmarinifolia subsp. canescens (abrótano hembra, bolina)
Saponaria officinalis (jabonera, hierba de bataneros)
Sarcocapnos enneaphylla (zapaticos de la Virgen, hierba de Lucía)
Sarcocapnos saetabensis (zapaticos de la Virgen, hierba de Lucía)
Satureja obovata (ajedrea, tomillo real)
Saxifraga tridactylites (saxífraga, saxifragia pequeña roja)
Scabiosa atropurpurea (escabiosa, escobilla morisca)
Scabiosa turolensis (escabiosa mayor, escabiosa)
Scandix pecten-veneris (peine de Venus, alfileres)
Schinus molle var. areira (pimentero falso, molle)
Schoenus nigricans (junco negro, juncia bastarda)
Scilla autumnalis (jacinto de otoño, jacinto endeble)
Scirpoides holoschoenus (junco churrero, junco de bolillas)

Nombre científico: Scirpoides holoschoenus


Nombre común: junco churrero, junco de bolillas
Género: Scirpoides
Familia: CYPERACEAE (CIPERÁCEAS)

Se conoce como junco churrero, por el uso práctico que se


hacía de esta planta para atar los churros. Utilizado como
hipotensor y para aliviar las inflamaciones de garganta.

Scolymus hispanicus (cardo lechal, tagarnina)


Scolymus maculatus (cardillo, tagarnina)
Scorpiurus muricatus (granillo de oveja, hierba del alacrán)
Scorzonera angustifolia (tetillas de vaca, barbuda)
Scorzonera hispanica (escorzonera, salsifí negro)
Scorzonera laciniata (barba de cabra, tetillas de vaca)
Scrophularia canina (escrofularia perruna, escrofularia menor)
Scrophularia lyrata (escrofularia acuática, hierba del moro)
Scrophularia scorodonia (escrofularia, herba pudenta)

98 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Sedum acre (uña de gato, sedo menor)
Sedum album (uña de gato, platanicos)
Sedum amplexicaule (uña de gato, sedo)
Sedum caespitosum (sedo, uva de gato)
Sedum mucizonia (sedun, sedo)

Nombre científico: Sedum mucizonia


Nombre común: sedun, sedo
Género: Sedum
Familia: CRASSULACEAE (CRASULÁCEAS)
Los Sedum son plantas muy apreciadas en jardinería por
sus flores de variados colores y matices que adornan mu-
retes y rocallas. Esta especie constituye un endemismo
ibero-magrebí.

Sedum sediforme (uña de gato, hierba puntera)


Senecio malacitanus (azuzón, azuzón de romero)
Senecio minutus (manzanilla navarra, vara de San Fermín)
Senecio vulgaris (azuzón, hierba cana)
Setaria verticillata (amores, yerba pegajosa)
Sherardia arvensis (raspilla, estrellitas moradas)
Sideritis hirsuta (zahareña, rabo de gato)

Nombre científico: Sideritis hirsuta


Nombre común: zahareña, rabo de gato
Género: Sideritis
Familia: LABIATAE (LABIADAS)
Para desinfectar y cicatrizar heridas y para facilitar la
digestión. Útil contra la gastritis, úlceras y enterocolitis.
Muy estimada por la sabiduría popular de Alcaudete y
alrededores. Preocupa su progresiva escasez.

Sideritis montana (zahareña lanuda, té de campo)


Silene andryalifolia (silene, colleja de roca)
Silene colorata (piruleta rosada, colleja colorada)
Silene latifolia (jabonera blanca, colleja blanca)
Silene mellifera (silene, colleja de roca)
Silene nocturna (silene, silene de noche)
Silene vulgaris (colleja, collejas de España)

Índice de especies n 99
Silybum marianum (cardo mariano, cardo lechero)
Sinapis alba subsp. mairei (mostaza blanca, jaramago)
Sisymbrium crassifolium (rabanillo, rabanillo de hoja gruesa)
Sisymbrium irio (matacandil, rabanillo amarillo)

Nombre científico: Sisymbrium irio


Nombre común: matacandil, rabanillo amarillo
Género: Sisymbrium
Familia: CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)

Puede llegar a ser un “urbanita” por su querencia de la


ciudad. Sus infusiones sirven para combatir la tos y la
ronquera. Popularmente usado como comida para pájaros.

Sisymbrium officinale (hierba de los cantores, erísimo)


Sisymbrium orientale (rabaniza morisca, quitarronquera)
Smilax aspera (zarzaparrilla, zarza morisca)
Smyrnium olusatrum (apio caballar, cañarejo)
Smyrnium perfoliatum (esmirnio perfoliado, apio caballar)
Solanum alatum (tomatillos del diablo, tomatera morisca)
Solanum dulcamara (dulcamara, uvas del diablo)

Nombre científico: Solanum dulcamara


Nombre común: dulcamara, uvas del diablo
Género: Solanum
Familia: SOLANACEAE (SOLANÁCEAS)

Contiene alcaloides tóxicos. Se han empleado sus cata-


plasmas para embellecer la piel y quitarle las manchas.
Se le atribuían virtudes mágicas.

Solanum elaeagnifolium (trompillo, solano de hoja de paraíso)


Solanum jasminoides 'Album' (falso jazmín, velo de novia)
Solanum lycopersicum (tomate, tomatera)
Solanum melongena (berenjena, melongena)
Solanum nigrum (tomatillos del diablo, tomatillos negros)
Solanum tuberosum (papa, patata)
Sonchus aquatilis (amargón de acequia, cerraja)
Sonchus asper (cerraja, cardeña)

100 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Sonchus oleraceus (cerraja, cerrajón)
Sophora japonica (sófora, acacia del Japón)
Sorbus aria (mostajo, serbal morisco)
Sorbus domestica (serbal común, sorbo)
Sorghum halepense (sorgo, almijera)
Spartium junceum (gayomba, retama de olor)

Nombre científico: Spartium junceum


Nombre común: gayomba, retama de olor
Género: Spartium
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Tradicionalmente ha sido empleado como fibra. Muy


usada como planta ornamental. En Alcaudete algunos
las llaman “albayones”.

Spinacia oleracea (espinaca, espinaca de campo)


Spiraea x vanhouttei (espírea, espirea de Vanhoutte)
Stachys circinata (betónica, bretónica)
Stachys germanica (salvia de montaña, ortiga hedionda)
Staehelina dubia (hierba pincel, jopillos de seda)
Stellaria media (pamplina, picagallina)
Sternbergia lutea (azucena amarilla, cólchico amarillo)
Stipa capensis (mechón de vieja, hopillo)
Suaeda splendens (almajo, sargadilla)
Symphyotrichum squamatum (matacavero, pirulero)
Syringa vulgaris (lila común, chiringa)

T
Tamarix africana (taraje, taray)
Tamarix canariensis (taraje, taray)
Tamarix ramosissima (tamarindo rosa, taray)
Tamus communis (nueza negra, espárrago culebra)
Tanacetum annuum (charamasca, argamasa)
Tanacetum parthenium (matricaria, magarza)
Taraxacum laevigatum (diente de león, amargón)
Taraxacum obovatum (diente de león, amargón)

Índice de especies n 101


Taraxacum vulgare (diente de león, amargón)
Tetraclinis articulata (ciprés de Cartagena, tuya articulada)
Tetragonolobus purpureus (saldana, cuernecillo)
Teucrium capitatum (tomillo blanco, tomillo terrero)

Nombre científico: Teucrium capitatum


Nombre común: tomillo blanco, tomillo terrero
Género: Teucrium
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

En uso medicinal es digestiva y astringente. Externamente


se emplea como antiséptica, mediante la aplicación de
compresas y baños en las zonas afectadas.

Teucrium fruticans (olivilla, olivera)


Teucrium fruticans var. azureum (teucrio, olivilla)
Teucrium lusitanicum (zamarrilla blanca, poleo montano)
Teucrium pseudochamaepitys (pinillo falso, hierba de la cruz)
Teucrium rotundifolium (hierba de la Virgen, zamarrilla)
Teucrium similatum (zamarrilla, poleo de monte)
Teucrium webbianum (orován, orobal)

Nombre científico: Teucrium webbianum


Nombre común: orován, orobal
Género: Teucrium
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Muy difícil de encontrar en nuestro término. Es planta


digestiva y astringente. Ayuda y facilita las digestiones
pesadas. Puede utilizarse como planta ornamental.

Thalictrum speciosissimum (ruibarbo de los pobres, ruda de los pobres)


Thapsia villosa (cañaheja, zumillo)
Thlaspi perfoliatum (carraspique perfoliado, mostacilla brava)
Thymbra capitata (tomillo real, tomillo andaluz)
Thymelaea argentata (bufalaga, bufalaga nítida)
Thymus mastichina (mejorana silvestre, tomillo blanco)
Thymus orospedanus (tomillo común, tomillo segureño)
Thymus zygis subsp. gracilis (tomillo aceitunero, tomillo salsero)

102 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Tordylium maximum (tordilio grande, tordillo)
Torilis arvensis subsp. neglecta (bardanilla, perejil bravío)
Torilis arvensis subsp. purpurea (bardanilla, cachurros)
Torilis elongata (bardanilla, cachurros)
Torilis japonica (bardanilla, cachurros)
Torilis leptophylla (cadillos, cadejas)
Torilis nodosa (bardanilla, cachurro)
Trachelium caeruleum (flor de la viuda, hierba de la viuda)
Trachynia distachya (espiguilla de burro, gramilla)
Tragopogon angustifolius (tetas de vaca, salsifí)

Nombre científico: Tragopogon angustifolius


Nombre común: tetas de vaca, salsifí
Género: Tragopogon
Familia: COMPOSITAE (COMPUESTAS)
Son comestibles las partes tiernas, crudas o cocinadas.
Las raíces crudas o hervidas. Podría tener un uso or-
namental en jardinería y paisajismo formando parte
de rocallas.

Tragopogon porrifolius (salsifí, barba cabruna)


Tribulus terrestris (abrojos, abrepies)
Trifolium angustifolium (trébol de hoja estrecha, trébol borde)
Trifolium campestre (trébol amarillo, trébol campesino)
Trifolium lappaceum (trébol, trifolio)

Nombre científico: Trifolium lappaceum


Nombre común: trébol, trifolio
Género: Trifolium
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Presente en las ocho provincias andaluzas. Es uno de los


tréboles más importantes en agricultura debido a la cali-
dad de su follaje. Fija el nitrógeno al suelo y lo enriquece.

Trifolium pratense (trébol de los prados, trébol encarnado)


Trifolium repens (trébol blanco, trébol manchado)
Trifolium resupinatum (trébol, trébol de juncal)
Trifolium stellatum (trébol estrellado, estrella)

Índice de especies n 103


Trifolium tomentosum (trébol de algodón, bolas de algodón)
Trigonella gladiata (aholva peluda, albolba peluda)
Tripodion tetraphyllum (hierba capitana, trébol de pezón de vaca)
Trisetaria panicea (cola de zorra, avenera)
Triticum aestivum (trigo, trigo harinero)
Tulipa sylvestris subsp. australis (tulipán silvestre, tulipa)
Turgenia latifolia (cachurros, cadillos)
Typha domingensis (espadaña, anea)

U
Ulex parviflorus (aulaga, aliaga)
Ulmus minor (olmo, negrillo)
Ulmus pumila (olmo de Siberia, olmo enano)
Umbilicus rupestris (ombligo de Venus, sombrerillo)
Urginea maritima (cebolla albarrana, almorrana)

Nombre científico: Urginea maritima


Nombre común: cebolla albarrana, almorrana
Género: Urginea
Familia: LILIACEAE (LILIÁCEAS)
Es una planta altamente venenosa, por lo que los ingre-
dientes activos tienen que ser dosificados con precisión
para su uso medicinal. Tradicionalmente se ha usado para
curar las almorranas.

Urospermum picroides (barbas de viejo, cerraja basta)


Urtica dioica (ortiga mayor, ortiga real)
Urtica urens (ortiga menor, ortiga blanca)

V
Vaccaria hispanica (collejones, teta de vaca)
Valeriana tuberosa (valeriana, valeriana menor)
Valerianella coronata (hierba de los canónigos, canónigos)
Valerianella discoidea (canónigos, canónigos de flor rosa)
Valerianella locusta (canónigos, hierba de los canónigos)

104 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Verbascum dentifolium (acebustre, gordolobo)
Verbascum giganteum (gordolobo, verbasco)
Verbascum sinuatum (gordolobo, tientayernos)
Verbena officinalis (verbena, verbena mayor)
Veronica anagallis-aquatica (verónica acuática, anagálide)
Veronica cymbalaria (gallinita blanca, hierba gallinera)
Veronica hederifolia (hierba gallinera, hiedrezuela)

Nombre científico: Veronica hederifolia


Nombre común: hierba gallinera, hiedrezuela
Género: Veronica
Familia: SCROPHULARIACEAE
(ESCROFULARIÁCEAS)
Sus hojas se parecen a las de la hiedra. Tiene propiedades
diuréticas y se usaba para curar quemaduras. Suele ser
visitada por abejas y hormigas.

Veronica persica (pamplina, verónica)


Veronica polita (pamplina basta, hierba gallinera)
Viburnum tinus (durillo, laurel de Alejandría)
Vicia angustifolia (arvejilla, veza de hoja estrecha)
Vicia faba (haba, haba castellana)

Nombre científico: Vicia faba


Nombre común: haba, haba castellana
Género: Vicia
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Se cultiva desde tiempos inmemoriales para alimenta-


ción humana y animal. Tiene agua, hidratos de carbono,
proteínas, grasas, celulosa, sales minerales y vitaminas.

Vicia hybrida (haba loca, haba falsa)


Vicia lutea (arvejana, arvejón)
Vicia lutea subsp. vestita (arvejana, arvejón)
Vicia monantha subsp. calcarata (arvejana, algarrobilla de monte)
Vicia narbonensis (haba loca, alverjón)
Vicia onobrychioides (berzas, garrandas)
Vicia peregrina (arveja violeta, vicia)

Índice de especies n 105


Vicia pseudocracca (arvejilla, arveja)
Vicia sativa (veza, arveja)
Vicia tenuifolia (arveja de monte, veza de monte)
Vinca difformis (pervinca, hierba doncella)
Vinca major (pervinca, hierba doncella)
Viola odorata (violeta común, violeta olorosa)
Vitex agnus-castus (sauzgatillo, hierba de la castidad)
Vitis sylvestris (vid silvestre, parra borde)
Vitis vinifera (vid, parra)

X
Xanthium spinosum (cadillos, cachurrera menor)
Xanthium strumarium subsp. cavanillesii (bardana menor, cadillos)
Xeranthemum inapertum (inmortal menor, flor inmortal)

Y
Yucca gloriosa (daga española, yuca pinchuda)

Z
Zea mays (maíz, borona)

Nombre científico: Zea mays


Nombre común: maíz, borona
Género: Zea
Familia: GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)

En Europa se cultiva más con fines alimenticios para el


ganado. Actualmente es el cereal con el mayor volumen
de producción a nivel mundial.

Ziziphus jujuba (azufaifo, jinjolero)

106 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Vistas y parajes

El término alcaudetense constituye el núcleo central de este casi descono-


cido y atractivo entorno de las sierras del Suroeste de la provincia de Jaén dentro
de las sierras Subbéticas andaluzas, escondiendo variados rincones y parajes con
excelentes vistas que están caracterizados por una rica y variada biodiversidad y
una gran belleza paisajística.
A través de este apartado se pretende nombrar y dar a conocer los distin-
tos ambientes y entornos más significativos de nuestras cercanías, que han sido
recorridos con la intención de recoger la mayor información vegetal relacionada
con el presente estudio. Serían entonces accidentes geográficos representativos y
enclaves más sobresalientes: fuentes, caminos, cerros, sierras, cortijos, puentes...
Pero no solo tienen cabida los aspectos geográficos, sino también los huma-
nos: junto al autor aparecen también personas (familiares y amigos) que de una
manera u otra estarían relacionadas con el conocimiento y disfrute de la naturaleza.
Es por tanto un pequeño homenaje a los acompañantes que en distintos
momentos y a lo largo de los años también han disfrutado de los variados am-
bientes camperos de nuestros alrededores, llenando estos momentos de anécdotas
y vivencias compartidas.
El visitante que desde otras zonas se acerque por estos territorios disfrutará
de unas excelentes excursiones, podrá hacer uso de nuestra comida típica y quedará
gratamente sorprendido.
Rutas de senderismo, contactar con:

Asociación Cultural “Amigos de Alcaudete”.


Asociación de senderismo alcaudetense “Andeandarán”

Vistas y parajes n 107


Alcaudete desde
Los Morrones

Cortijo
El Portillo

Cortijo
VIzcalmón

108 n
Cortijo El Fontanar y
Sierra Horconera

Pontón y
puente medieval

Embalse Vadomojón
desde El Cambrón

n 109
Caminos del Villarbajo,
desde El Ahíllo

El Fontanar

Puente Palomillas
sobre el río San Juan

110 n
Sierra Ahíllos
y Morrones

Fuente Amuña

Cañada
del Endrinal

n 111
Laguna Honda

Tajo de Las Grajas

De la solana a la
umbría (Sierra Ahíllos)

112 n
Doctorando en
Tumbalagraja

Puente de Esponela
sobre la Vía Verde

Camino de
Los Pozuelos

n 113
Sierra Llorosa (Llozosa)
frente a Los Noguerones

Sierra Orbes

Zona del
Puente Baena

114 n
Zona cordobesa
de la Vía Verde

Cola embalse
Vadomojón

Espectacular
Villarbajo, en fiestas

n 115
Desde la
Torre Caniles

Jóvenes conociendo
su entorno

Camino al cortijo
“El Sombrerero”

116 n
De ruta por
Chircales

Entre las sierras


Caracolera y Chircales

Embalse Vadomojón,
zona Araguillas

n 117
Fuente Utrera

Aventura por
Charconales

Buscando espárragos
en plena sierra

118 n
Parada forzosa para
llenar la cantimplora

Vuelta a la Sierra:
Salimos ya

Nevada,
desde Astildoro

n 119
La Bobadilla desde
la sierra Llozosa

Sabariego

Noguerones

120 n
Plantas más comunes
y útiles en Alcaudete

En la provincia de Jaén se han publicado diversos estudios y trabajos relacio-


nados con la etnobotánica, un campo de investigación que estudia las relaciones
entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento
de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo. Algunos son
de ámbito provincial como FERNÁNDEZ-OCAÑA, ORTUÑO, MARTOS
& FERNÁNDEZ-LÓPEZ (1996) y GUZMÁN (2008).
Otros tratan de zonas geográficas concretas como Mágina (CARAZO
& Al., 1998); Sierras de los Villares y Valdepeñas de Jaén (ORTUÑO, 2008);
Parque de Segura y Cazorla FERNÁNDEZ-OCAÑA (2002) y la Campiña de
Jaén (CAMACHO, 2008; CASADO, 2008).
Cuando hablamos de plantas medicinales más útiles, inevitablemente hay
que preguntarse para qué, porque en el mundo de las plantas cada una tiene sus
particularidades y beneficios para el ser humano.
El empleo de las distintas especies con fines medicinales ha sido un hecho
normal a lo largo de la historia de la humanidad, estas son las mejores aliadas
del ser humano. Los pueblos ancestrales sentían un gran respeto por las plantas
gracias a los múltiples beneficios que ofrecían a la vida. Hoy en día estos vegetales,
algunos cultivados, nos sirven de alimento y ponen un punto de ornamentación
con la presencia de sus bellas hojas y flores.
Gran parte de las especies de la flora alcaudetense han tenido, y muchas
de ellas aún tienen, reputación de plantas medicinales, y como tales siguen
siendo utilizadas a nivel popular. Entre las personas que en tiempos pasados vivían
aisladas en el campo o que pertenecían a estratos sociales donde la presencia del
médico o de los medicamentos era solo para los casos extremos, era frecuente que
recurrieran a los remedios caseros, utilizando aquello que tenían a mano. Así en
tiempos de hambruna, en la posguerra, muchas de las plantas silvestres servían
como alimento, paliando de esta manera la pura necesidad de supervivencia. Todas

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 121


estas experiencias forman recuerdos poco exactos de parientes ya desaparecidos o
de edades tempranas de los que reciben la información que indican: “Mi abuela
lo hacía”, “mi padre me puso”.
Desde un punto de vista más profundo, las plantas son medicina pura que
nos ayuda a mantenernos saludables y a eliminar múltiples dolencias. Pensando
en esto hemos querido hacer una recopilación representativa de las plantas
medicinales más útiles en Alcaudete en función de sus propiedades, destacando
también su presencia y abundancia a lo largo y ancho de nuestro término. Así
podemos destacar las aplicaciones digestivas del tomillo, la menta y la zahareña,
combatir los dolores musculares con el romero, facilitar la expulsión de los gases
intestinales con el hinojo, usar el espliego o alhucema como antiséptico, la salvia
para aliviar los problemas respiratorios, el majoleto para el corazón y el aparato
circulatorio, la acción diurética de los espárragos, el orégano como condimento
gastronómico y el esparto como producto de cestería artesana.
Se considera preciso y oportuno advertir que el uso popular de las plantas
puede llevar a consumir especies con un alto índice de toxicidad que las hace
venenosas, por lo que es necesaria una correcta identificación científica de un
profesional médico.
Esperamos que esta guía con las plantas medicinales más útiles de nuestro
entorno alcaudetense te sirva de ayuda para aliviar tus dolencias. Recuerda que
la naturaleza pone todo a nuestra disposición para mejorar nuestra vida y que la
recolección y el uso de estas especies vegetales deben seguir siempre una acción
responsable.

122 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


AJO PORRO

Especie: Allium ampeloprasum (ajo porro, puerro silvestre)


Género: Allium
Familia: LILIACEAE (LILIÁCEAS)

Quizá sea el ajo cultivado (Allium sativum) el remedio vegetal con mayor
número de propiedades demostradas experimentalmente. Toda la planta, pero
especialmente el bulbo, contiene aliína (glucósido sulfurado), una enzima (aliinasa)
y varias vitaminas. La aliína es inodora, pero por la acción de la aliinasa, que se
libera y actúa cuando el ajo es machacado, se convierte en dos sustancias que son
los principios activos más importantes que comunican el típico olor a ajo. Como
estas sustancias se disuelven muy bien transportadas por la sangre, impregnan
todos los órganos y tejidos del organismo. Todos los ajos comparten parecidas
propiedades y tienen similares aplicaciones.
En lo que se refiere al aspecto nutricional el puerro es un alimento que
destaca por su significativo aporte de carotenoides, vitamina C, agua, vitamina
B e hidratos de carbono.
Los carotenoides actúan como antioxidantes previniendo el envejecimiento
celular y protegiendo el organismo, a la vez que aumentan la eficiencia del sistema
inmunitario y se reducen las probabilidades de ataques cardíacos. Los carotenos
son también requeridos por nuestro organismo para la formación de la vitamina A.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 123


MADROÑO

Especie: Arbutus unedo (madroño, madroñero)


Género: Arbutus
Familia: ERICACEAE (ERICÁCEAS)

Es notorio el uso de este árbol como planta ornamental en parques, jardines


y como uso particular.
El madroño es una excelente planta melífera, siendo un punto de atracción
para las abejas que viven a su alrededor.
El uso comestible de sus frutos es el más conocido. Se hacen con ellos
mermeladas y confituras de madroño. Estos también pueden aprovecharse para
obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el
«licor de madroño».
Contiene arbusterina, tanino y ácido gálico. Los frutos contienen una media
de un 20 % de azúcares. Las semillas tienen elevadas concentraciones de aceite
graso. La corteza se ha utilizado en medicina natural como diurético, astringente
y antiséptico urinario y renal.
La madera es pesada, fuerte, de grano fino, elástica y fácil para ser elaborada;
se emplea en mangos de herramientas, postes, leñas y carbón.

124 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ESPARRAGUERA

Especie: Asparagus acutifolius y Asparagus albus (esparraguera de campo y de piedra)


Género: Asparagus
Familia: LILIACEAE (LILIÁCEAS)

Antiguamente se utilizaban los espárragos como diuréticos. Ya los conocían


los egipcios y se sospecha que fueron los romanos quienes los introdujeron en la
península ibérica.
Se utilizan como alimento los tallos o retoños nuevos, hasta su parte leñosa.
Estos tallos llamados turiones nacen del rizoma basal y cuando tienen sus hojas
y espinas aún tiernas constituyen un plato exquisito en determinadas mesas. Son
amargos, aunque no en exceso y se suelen comer solos o en tortilla.
El espárrago es bajo en calorías, no contiene grasa ni colesterol y tiene
un contenido muy bajo en sal. Es una fuente rica de ácido fólico, potasio, fibra
natural y rutina. El nombre del ácido amino asparraguina se deriva de la palabra
asparagus, ya que la planta del espárrago es rica en este compuesto.
Los rizomas y la raíz se usan para tratar infecciones de orina y de piedras
en el riñón y la vejiga. También se cree que los espárragos tienen propiedades
afrodisíacas.
Hay que indicar que tanto unos como los otros se pueden preparar de múl-
tiples maneras: salteados, al vapor, fritos y en tortilla.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 125


ALCAPARRERA

Especie: Capparis spinosa (alcaparrera, alcaparro)


Género: Capparis
Familia: CAPPARACEAE (CAPARÁCEAS)

Se utilizan como encurtidos los capullos florales (alcaparras) y los frutos


inmaduros (alcaparrones) como aperitivo o aderezo. Estos se encurten en una
solución de vinagre y sal y son un condimento en pizzas, salmón ahumado, en-
saladas o platos de pasta.
Esta planta contiene esencia, saponina, pectina y sales. Está indicado su
uso como diurético, aperitivo, antihemorroidal, vasoconstrictor, astringente y
expectorante.
La decocción se utiliza contra las aftas (llagas) bucales. Son usadas la corteza
de la raíz y también las flores, recolectándose en primavera.
Grupos de estas plantas se suelen utilizar para cubrir muros o laderas por
su porte colgante, siendo muy apropiadas para jardines junto al mar.
También se ha usado un extracto de la raíz de esta planta en cosmética para
fortalecer el pelo.
Las alcaparras son frutos con grandes propiedades nutricionales. Son muy
bajas en grasas y calorías, lo que las hace muy aptas para prevenir el sobrepeso.
Tienen una buena proporción de magnesio, vitamina C y ácido fólico. También
contienen dosis no despreciables de vitamina E.

126 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


CORREGÜELA

Especie: Convolvulus arvensis (campanilla blanca, corregüela mayor)


Género: Convolvulus
Familia: CONVOLVULACEAE (CONVOLVULÁCEAS)

La parte aérea contiene glucorresinas, glucósidos, tanino (7 % en las hojas).


La raíz tiene resina, flavonoides, glucorresinas, trazas de alcaloides, saponósidos,
ácido cafeico, dalapina, almidón y azúcares.
Las glucorresinas pueden actuar, según la dosis, como laxantes, purgantes
o catárticas. Los flavonoides estimulan la secreción de los jugos de la vesícula
biliar. Los alcaloides poseen actividad vasodilatadora e hipotensora. Los taninos
son hemostáticos y cicatrizantes.
Se emplea para tratar estreñimientos. En insuficiencias biliares, ictericia y
piedras en la vesícula. Retención de líquidos. Hipertensión e insuficiencia coronaria.
Por tener cierta toxicidad no se recomienda su uso sin ayuda y experiencia
de un profesional de la medicina.
Las corregüelas, particularmente esta especie, han sido muy apreciadas en
el ambiente familiar como alimento para conejos, buscadas en los alrededores de
los pueblos.
Es a menudo una planta incómoda, considerada como una fastidiosa “mala
hierba” debido a su crecimiento que puede estrangular rápidamente a otras plantas
cultivadas.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 127


MAJOLETO

Especie: Crataegus monogyna subsp. brevispina (majuelo, espino albar)


Género: Crataegus
Familia: ROSACEAE (ROSÁCEAS)

Las flores y los frutos contienen quercitrina y otras sustancias que contri-
buyen a una acción benéfica sobre el corazón y el aparato circulatorio.
Cardiotónica, propiedad que produce un aumento de la fuerza contráctil
del corazón y una regularización de su ritmo. Por esta razón el espino blanco se
usa en los siguientes trastornos: Insuficiencia cardíaca (debilidad del corazón).
Arritmias (trastornos del ritmo cardíaco). Angina de pecho, ya que aumenta el
riego sanguíneo en las arterias coronarias.
El majuelo tiene un efecto regulador sobre la tensión arterial, pues la hace
descender en quienes la tienen alta y provoca su ascenso en los que padecen de
hipotensión.
Es sedante del sistema nervioso. Resulta útil en aquellas personas que
padecen de nerviosismo, manifestado por una sensación de opresión en el corazón,
dificultad para respirar, angustias o insomnio. Es una de las plantas ansiolíticas
(que eliminan la ansiedad) más efectivas que se conocen.
Las majuelas o majoletas (frutos) antiguamente se vendían y los niños juga-
ban con ellas soplando y lanzando los huesecillos con unas especies de cerbatanas
o canutos de caña.
Los romanos consideraban al majuelo una planta capaz de alejar los
maleficios: las cortes nupciales iban acompañadas de ramas de este arbusto como
símbolo de los buenos augurios que deseaban a la pareja.
Si caminando por el campo se encuentra un majoleto, vaya comiendo un
puñado de sus frutos poco a poco mientras realiza su recorrido. Si de verdad reúne
esas propiedades descritas, su organismo se lo agradecerá.

128 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


CARDO CORREDOR

Especie: Eryngium campestre (cardo corredor, cardo cuco)


Género: Eryngium
Familia: UMBELLIFERAE (UMBELÍFERAS)

No se cultiva, por el contrario, se le combate cuando invade terrenos desti-


nados al pastoreo o la producción de forraje.
Su raíz contiene saponinas, además de taninos, azúcares y un aceite esencial.
Estas sustancias le confieren un importante efecto diurético, que ayudan en la
eliminación de líquidos. También posee propiedades aperitivas.
Se considera uno de los más apreciados aliños para preparar los “caracoles
con caldo”.
Trozos frescos y pelados en almíbar con un poco de canela se consideran
una golosina exquisita. Incluso las hojas y floraciones secas pueden servir como
adorno, para preparar un original centro de mesa.
Es bastante apreciado porque sus raíces son el hábitat del hongo Pleurotus
eryngii, llamado seta de cardo, que en los países mediterráneos se recolecta para
el consumo humano; por eso la planta recibe el nombre de “cardo setero”.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 129


HINOJO

Especie: Foeniculum vulgare (hinojo, hinojo vulgar)


Género: Foeniculum
Familia: UMBELLIFERAE (UMBELÍFERAS)

En la antigüedad se colgaba en las puertas de las casas para ahuyentar los


malos espíritus o evitar el “mal de ojo”.
Toda la planta, y especialmente las semillas, contiene una esencia rica en
anetol. Esta tiene un aroma anisado que lo hace ser muy placentero, cuando es
usado en masajes.
Facilita la expulsión de los gases intestinales y estimula los movimientos
peristálticos del intestino. Es ligeramente laxante. Reduce el nivel de colesterol
en la sangre. Facilita el vaciamiento del estómago y la digestión, combatiendo el
estreñimiento.
Indicado en catarros bronquiales y resfriados, cuando se tiene tos o el
pecho cargado.
Externamente se utiliza para lavados o baños oculares en las conjuntivi-
tis crónicas.
Se pueden comer los cogollos frescos en ensaladas, que se pueden combinar
con otras verduras y plantas que potencien sus propiedades. Los tallos jóvenes
chupados dejan un agradable sabor de boca y refrescan el aliento. Sirve para aliñar
las aceitunas de mesa.
El aceite esencial del hinojo, tomado en grandes dosis, puede producir
una acción convulsiva con problemas respiratorios. Siempre es recomendable la
opinión médica.

130 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


GENISTA

Especie: Genista cinerea (hiniesta, retama macho)


Género: Genista
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Comparte hábitats con las plantas típicas de las etapas de degradación del
encinar como Retama sphaerocarpa, Spartium junceum, Rhamnus lycioides, Crataegus
monogyna, Rosmarinus officinalis…
No se han encontrado propiedades específicas ni usos particulares en
medidas paliativas en el tratamiento de las enfermedades.
Es una planta muy tolerante a la sequía y por su capacidad de fijar nitrógeno
atmosférico, característica típica de todas las leguminosas, es capaz de crecer en
suelos bastante decapitados. Esto hace de ella una planta bastante interesante
tanto para restauración paisajística como para jardinería sostenible.
Junto con otras especies similares puede formar parte de la composición de
un elegante centro de mesa.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 131


ALHUCEMA

Especie: Lavandula latifolia (espliego, alhucema)


Género: Lavandula
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Desde muy antiguo se viene utilizando la lavanda como producto de belleza


y de higiene. Durante el imperio romano los patricios y los ciudadanos distinguidos
añadían lavanda al agua de los suntuosos baños.
El aceite esencial obtenido de las flores es antibacteriano y antiséptico y
puede ser utilizado con fines de aromaterapia.
Es utilizada vía tópica para tratar heridas, quemaduras, picaduras,
etc. También puede ser usada para tratar desórdenes digestivos y del sistema
inmunitario.
Se debe recordar que las esencias pueden producir gastritis, reacciones alér-
gicas y, en dosis elevadas, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y somnolencia; razón
por la cual, para su uso, se debe tener consejo médico o farmacéutico.
Si quiere que sus armarios desprendan un aroma agradable, cuelgue en su
interior pequeños ramitos o bolsas rellenas de estas flores; conseguirá al mismo
tiempo alejar a las dichosas polillas.
A las abejas también les gusta disfrutar de la exquisita fragancia de la
alhucema y con el néctar de sus flores fabrican una deliciosa miel.

132 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ESPARTO

Especie: Macrochloa tenacissima (esparto, atocha)


Género: Macrochloa
Familia: GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)

El esparto se utiliza desde hace miles de años. Los hallazgos de más de


cincuenta momias en la cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada) en 1857
muestran una artesanía depurada de esta planta, con cestillos y vestidos trabajados
de forma esmerada.
Se utiliza en cestería en diversas técnicas, mayoritariamente se hacen tren-
zados que luego se cosen para dar la forma determinada al trabajo. Cada uno de
los haces de esparto que se trenzan se conocen como “ramales”. El esparto crudo
se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como “pleita”.
Con esta se hacen cestos, serones, aguaderas, esteras, baleos, garrafas forradas,
etc. También se trabaja cosido en espiral para elaborar cestillos, y antiguamente
capachos que se empleaban en las almazaras para contener la pasta de la aceituna.
El declive de esta planta llegó a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo
XX, momento en el que la aparición de los plásticos y la importación de otras
fibras supuso la caída en picado de la explotación de esta especie.
En Alcaudete Miguel España Bergillos es el único que sigue la tradición.
¿Hasta cuándo?

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 133


MALVA COMÚN

Especie: Malva sylvestris (malva común, malva alta)


Género: Malva
Familia: MALVACEAE (MALVÁCEAS)

Existe una industria farmacológica alrededor de la malva, pues se conocen


en esta planta algunos principios activos de cierta importancia como la arabinosa,
la ramnosa y pequeñas cantidades de taninos.
Suelen utilizarse, en la medicina popular, las hojas, tallos y flores como emo-
liente para ser aplicada en enemas y forúnculos, y en forma de tisana contra la tos.
Con las hojas de la malva se hace un té que sirve para aliviar la fiebre, se
toman de dos a tres tazas al día.
En siglos pasados se cultivó para la alimentación de las personas, se solían
consumir los brotes tiernos en ensalada y las hojas sin los tallos cocinadas como
verdura. Se trata de una verdura con poco sabor, por lo que se suele acompañar de
otros alimentos como taquitos de jamón o tocino. En muchos lugares andaluces
los niños se comen sus frutos a los que llaman panecillos o quesitos, por la forma
que estos presentan.
Suele ser atacada por hongos del género Puccinia, produciendo la roya
anaranjada.

134 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


MASTRANZO

Especie: Mentha suaveolens (mastranzo, hierbabuena de burro)


Género: Mentha
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Esta especie es abundantemente utilizada por sus aceites esenciales que


tienen propiedades antibacterianas. Además, la infusión es analgésica y se emplea
para tratar la fiebre y el dolor de cabeza.
Usada para aromatizar las calles en fiestas religiosas como el día del
Corpus Christi.
Es empleada para solucionar el empacho de niños y también para curar
perros con rabia.
Las hojas de esta menta se usaban antiguamente como aromatizantes en
ensaladas y guisos.
Al parecer, en algunas zonas de España, antiguamente se extendía debajo
de los colchones para ahuyentar las pulgas.
También se ha usado como alivio en las zonas irritadas por el contacto con
las ortigas, de donde se dice el refrán: “Ortiga me quemó, mastranzo me sanó”.
En dosis altas es tóxica y no la pueden tomar las mujeres embarazadas, por
lo que hay que seguir una prescripción médica.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 135


ORÉGANO

Especie: Origanum virens (orégano, orégano trenzado)


Género: Origanum
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

La esencia aromática, de color amarillo limón, compuesta por un estea-


ropteno y dos tipos de fenoles, principalmente carvacrol y en menor proporción
timol, se encuentra en unas glándulas repartidas por toda la planta. Las raíces
contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas.
Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más impor-
tantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios,
antitumoral, antiséptica y también se considera tónica y digestiva.
En la medicina popular la infusión de orégano ha sido utilizada como un
auxiliar en el tratamiento de la tos.
Es una hierba aromática muy apreciada gastronómicamente, ya que aporta
una intensa personalidad a las elaboraciones en las que participa como condimento.
En forma de cataplasmas o fricciones se utiliza como relajante muscular
para el tratamiento de dolores musculares, tortícolis y lumbalgia.
También por vía tópica puede aplicarse para ayudar a tratar problemas de
la piel, como el acné y la caspa.

136 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


LENTISCO

Especie: Pistacia lentiscus (lentisco, almáciga)


Género: Pistacia
Familia: ANACARDIACEAE (ANACARDIÁCEAS)

En la época clásica y en la Grecia actual se emplea como chicle; de su látex


se elabora una goma aromática llamada almáciga o mástique, usada en medicina
odontológica y para hacer barnices. También se utiliza para aromatizar licores.
El lentisco es recomendado en el tratamiento de problemas catarrales,
pulmonares, para la gota y el reumatismo. También contra la diarrea.
Se ha recomendado el uso del mástique en lociones externas contra las
heridas con hemorragias o picaduras de insectos.
Esta especie se usaba también como elemento anestésico para los dolores
de muelas.
En zonas turísticas mediterráneas, junto con palmitos y algunas plantas
exóticas, es elegido para repoblar jardines, debido a su fortaleza y atractivo aspecto.
Al contrario que otras especies de Pistacia, conserva sus hojas a lo largo de todo
el año y un aspecto sano y vigoroso.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 137


CORNICABRA

Especie: Pistacia terebinthus (cornicabra, terebinto)


Género: Pistacia
Familia: ANACARDIACEAE (ANACARDIÁCEAS)

El uso más antiguo y conocido del terebinto es como fuente de la trementina,


un aceite vegetal utilizado como disolvente y como componente químico.
Las hojas de esta planta son utilizadas en la elaboración de un licor del
mismo nombre, el terebinto.
El arbusto es rico en sustancias resinosas, muy utilizadas por sus propiedades
medicinales y aromáticas en la Grecia clásica.
La corteza puede utilizarse para elaborar una pasta de olor dulce, y las hojas
se utilizan en la elaboración de cuero (en Marruecos se curte con esta planta) y
recientemente, en antiinflamatorios. Estas hojas, junto con las agallas, poseen
propiedades astringentes. La madera es muy apreciada en marquetería.
Es un indicador ecológico de zonas bien conservadas, poco degradadas o
en recuperación, al ser una especie pionera y resistente que fija y enriquece los
suelos facilitando su colonización por otras.
Es de gran valor para los pájaros y otra fauna de pequeños mamíferos que
se alimentan de sus frutos y dispersan sus semillas.

138 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


AMAPOLA

Especie: Papaver rhoeas (amapola, ababol)


Género: Papaver
Familia: PAPAVERACEAE (PAPAVERÁCEAS)

Las hojas son levemente venenosas para los animales herbívoros. Estas
verdes y frescas (antes de la floración), pueden cocinarse como las espinacas y son
muy apetecibles; tienen un sabor característico, perdiendo las propiedades vene-
nosas al cocinarse, aunque con efectos sedantes por los alcaloides que contiene.
Las semillas son inofensivas y a menudo se utilizan como condimento y
en bollería, mientras que los pétalos se usan para elaborar siropes y bebidas no
alcohólicas.
La savia, pétalos y cápsulas contienen rhoeadina, un alcaloide de efectos
ligeramente sedantes, a diferencia de la variedad Papaver somniferum (adormi-
dera u opio) que contiene morfina. El consumo excesivo puede causar molestias
intestinales y hasta dolor de estómago. Es considerada como uno de los mejores
alimentos para las perdices y también para los conejos.
Los pétalos crudos pueden ser utilizados, junto con otras verduras, formando
parte de apetitosas ensaladas.
Tradicionalmente se ha utilizado esta especie en hechizos de fertilidad, amor,
dinero y suerte. Seguramente por su poder sedante, se asocia a la adivinación en
los sueños.
Las semillas se hierven cuando está seca la planta y el caldo resultante es lo
que se echa en el pelo, este se queda fijo y no se despeina, actuando así a modo
de fijador.
Existen diferentes variedades o cultivares que presentan diferentes tonali-
dades cromáticas.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 139


ENCINA

Especie: Quercus rotundifolia (encina, carrasca)


Género: Quercus
Familia: FAGACEAE (FAGÁCEAS)

La corteza es muy rica en taninos, entre los que destaca el ácido cuercitánico.
Los taninos son astringentes; es decir, que secan las mucosas inflamadas y precipitan
o coagulan las proteínas de los tejidos animales. De aquí su empleo como agentes
curtidores: secan la piel de los animales y la transforman en cuero. Tienen también
un efecto antiinflamatorio y analgésico. Y además, pueden detener las pequeñas
hemorragias superficiales (acción hemostática).
Las bellotas contienen taninos además de glúcidos (hidratos de carbono) y
lípidos (grasas) de alto valor biológico. Son astringentes, y constituyen un alimento
idóneo en las diarreas por gastroenteritis, especialmente en los niños. También
constituyen excelente montanera para el ganado de cerda, de las cuales es sabido
que el jamón obtiene su exquisito aroma.
En la recolección de las hojas, que también son astringentes y antiinflama-
torias, hay que tener en cuenta que a veces presentan las características “agallas”,
verrugas en la piel originadas por la propia encina a partir de la picadura o puesta
de diminutas avispas, a la que el árbol responde produciendo esos abultamientos.

140 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


RETAMA

Especie: Retama sphaerocarpa (retama, retamón)


Género: Retama
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

En la corteza y las ramas se encuentra un alcaloide llamado retamina y otro


denominado esparteína. La supuesta acción de la esparteína sobre el corazón es
muy discutida. Sí es interesante la capacidad diurética de las flores.
Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio
y en el caso de fiebres eruptivas. Es también diurética.
En el pasado fue utilizada para calentar los hornos de las tahonas y para
hacer escobas.
Los peregrinos del Camino de Santiago recogían esta planta para tratar
afecciones del aparato respiratorio en fase aguda y en las fiebres eruptivas.
La retama como medio para que se cumplan nuestros anhelos también
tiene buena implantación en las costumbres populares. El ritual es muy simple:
basta con coger una ramita y hacerle un nudo en la misma mata, al tiempo que
se le pide el deseo, que bien puede ser amoroso, de fertilidad o de cualquier otro
tipo. Y a esperar que se cumpla.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 141


ZUMAQUE

Especie: Rhus coriaria (zumaque, zumaque de tenería)


Género: Rhus
Familia: ANACARDIACEAE (ANACARDIÁCEAS)

Se cultiva generalmente a finales de verano (incluso otoño) cuando los frutos


de la planta empiezan a enrojecer.
Los conjuntos de arbustos encontrados espontáneamente por el campo
(generalmente en ribazos o laderas) suelen ser cultivos de antaño dedicados al
curtido del cuero, que con el tiempo se han asilvestrado.
Aunque el fruto inmaduro de la planta consumido en ciertas cantidades
puede ser tóxico, el fruto maduro es conocido desde la época de los romanos como
un acidulante sustitutivo del limón o el vinagre. Es posible que se empleara en
vinagretas.
El principal uso del zumaque es el curtido del cuero debido a su alto conteni-
do de taninos, se emplea desde muy antiguo en los países de la zona mediterránea.
También como mordiente para fijar colores en el trabajo del cuero.
Su empleo hace al cuero resistente a la luz, debido en parte a las propiedades
antioxidantes del ácido gálico que posee en fruto.

142 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ESCARAMUJO

Especie: Rosa canina (escaramujo, rosal silvestre)


Género: Rosa
Familia: ROSACEAE (ROSÁCEAS)

El uso medicinal de la rosa silvestre es viejo, como lo demuestra su presencia


en una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven
una serie de hierbas y condimentos incluyendo las “rosas”, identificada actualmente
como Rosa canina.
Los escaramujos o tapaculos contienen taninos que proporcionan un efecto
astringente y antidiarreico. Los flavonoides determinan su acción como diurético,
vitamínico y protector capilar. Las flores le confieren una acción suavemente laxante
y como tónico general. Las hojas son cicatrizantes en uso externo.
Los cinorrodones son utilizados en la prevención de gripe y resfriados,
astenia primaveral, diarreas, dispepsias hiposecretoras, fragilidad capilar, edemas,
varices y hemorroides.
En estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: como afecciones
urinarias, hipertensión arterial, edemas y sobrepeso acompañado de retención
de líquidos.
Las hojas se usan externamente en uso tópico: para las heridas, ulceraciones
dérmicas, estomatitis y faringitis.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 143


ROMERO

Especie: Rosmarinus officinalis (romero, romero común)


Género: Rosmarinus
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Los aceites esenciales de sus hojas estimulan el sistema nervioso central


y la circulación sanguínea, y en aplicaciones externas sirve para combatir los
dolores musculares. Con estos se prepara el alcohol de romero, que ha demostrado
efectividad para paliar el dolor y la inflamación en personas con artrosis o artritis
reumatoide. Se usa también en la fabricación de colonias y champús contra la
caspa y el acné.
Se emplea en la aromatización de guisos y asados, aceites, quesos y vinos,
así como en numerosas recetas.
En agricultura ecológica se emplea como repelente natural, siendo además
una importante planta melífera, debido a la calidad de su néctar y a que tiene una
floración muy prolongada en el tiempo.
Hay que destacar también su uso ornamental en numerosas fincas y jardines
de nuestro municipio.
En el pasado era costumbre quemar resina de romero para ventilar y puri-
ficar las habitaciones de los enfermos.

144 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ZARZAMORA

Especie: Rubus ulmifolius (zarzamora, zarza)


Género: Rubus
Familia: ROSACEAE (ROSÁCEAS)

Los brotes tiernos y las hojas contienen abundantes taninos que los hacen
astringentes y hemostáticos (detienen el flujo sanguíneo). Las zarzamoras contie-
nen, además de taninos, azúcares, vitamina C y ácidos orgánicos (cítrico, láctico,
succínico, oxálico y salicílico).
Desde tiempos antiguos se recomendaban las hojas y brotes de la zarza.
Masticaban las más jóvenes para fortalecer las encías y utilizaban los brotes contra
la diarrea y las hemorragias, así también para tratar las hemorroides.
En la Edad Media se hicieron muchas alabanzas sobre esta especie. Se
utilizaban las hojas, brotes nuevos, flores y frutos e incluso las raíces. Su principal
aplicación se dirigía contra los dolores gástricos e intestinales, para purificar la
sangre y como tonificante.
Las moras se han usado desde siempre en la alimentación humana y consti-
tuyen una excelente golosina natural para niños y adultos, sin efectos secundarios.
Es posible hacer desaparecer rápidamente la ronquera si se hacen gárgaras
con el jugo de la mora y se bebe después a sorbos, para ello hay que calentarlo
ligeramente. Está indicado especialmente para los cantantes, oradores y otros
profesionales que utilizan la palabra como herramienta de trabajo.
Si dispone de un poco de tiempo, recolecte en su oportuno momento los
frutos necesarios, endúlcese la vida y disfrute con un delicioso licor de moras.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 145


SALVIA

Especie: Salvia verbenaca (gallocresta, balsamina)


Género: Salvia
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Las hojas tiernas, como las de otras hierbas silvestres, se pueden usar en
verde para ensaladas o condimento; cocidas en tortillas y confituras y fritas
como acompañamiento de carnes y pescado. Seca se puede usar para preparar
un tipo de té.
Es usada como planta medicinal como vulneraria (ayuda en la cicatrización
de heridas y quemaduras). Tiene también propiedades bactericidas, contra las
afecciones respiratorias en general, garganta, gripe, etc.
Actúa también contra las digestiones pesadas y para combatir la gastritis
produciendo un gran alivio.
Para mitigar los síntomas físicos que tienen un origen psicosomático: pal-
pitaciones, ansiedad, nervios en general.
Para lavar los ojos, de ahí uno de sus nombres vulgares (hierba de ciego, de
los ojos o de santa Lucía).
Se puede tener en casa, pero requiere de algunos requisitos. Es apodada la
reina de las plantas aromáticas, por lo que si queremos disfrutarla y verla crecer,
tenemos que estar atentos a sus necesidades. Estas plantas se adaptan a muchos
tipos de suelo. Sin embargo, su origen mediterráneo les hace crecer mejor en
tierras más secas y calcáreas. Si queremos que su crecimiento sea óptimo, utiliza-
remos este tipo de suelo. En cualquier floristería o tiendas de jardinería se pueden
adquirir las semillas o las macetas con plántulas.

146 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


JUNCO CHURRERO

Especie: Scirpoides holoschoenus (junco churrero, junco de bolillas)


Género: Scirpoides
Familia: CYPERACEAE (CIPERÁCEAS)

En muchas zonas de España se conoce como junco churrero, por el uso


práctico que se hacía de esta planta para atar los churros.
Al igual que con otras monocotiledóneas (esparto, eneas, etc.) sus tallos
han sido empleados, con cierta frecuencia, para la realización de asientos, cestas,
esteras, como ornamental, etc.
En medicina popular se ha utilizado como hipotensor y para aliviar las
inflamaciones de garganta.
También se dice que si arrancamos un tallo de junco, bañamos con su jugo
una verruga y volvemos a introducir el tallo en el mismo agujero donde estaba,
la verruga irá secándose al mismo tiempo que el tallo.
La parte basal de los tallos, que es blanca y dulzona, se puede consumir
como una verdura.
En jardinería puede emplearse para agrupaciones con gramíneas en zonas
húmedas, pues es indiferente edáfico y soporta bien los suelos pobres y la sequía
superficial del verano.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 147


ZAHAREÑA

Especie: Sideritis hirsuta (zahareña, rabo de gato)


Género: Sideritis
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Igual que otras labiadas, el “rabo de gato” se usa en infusiones como medi-
cinal. Se utiliza para desinfectar y cicatrizar heridas y para facilitar la digestión.
Debido a su elevado poder antiinflamatorio y antiulceroso, es especialmente
útil contra la gastritis, úlceras y enterocolitis.
Es también una reputada diurética, siendo eficaz en el tratamiento de las
inflamaciones de vientre y vías urinarias (cistitis, uretritis).
Fue en la medicina árabe de al-Ándalus donde alcanzó su máximo reco-
nocimiento, hasta el punto de considerarse como una de las “plantas mágicas”
que se utilizaban.
Además de su escasez esta especie es muy estimada por la sabiduría popular
de la comarca alcaudetense y de otras cercanas, lo que ha implicado una sobre-
explotación descontrolada de las pocas poblaciones existentes. De seguir ritmos
similares, es muy posible que en un futuro se corra el peligro de su desaparición
en nuestro término.

148 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ZARZAPARRILLA

Especie: Smilax aspera (zarzaparrilla, zarza morisca)


Género: Smilax
Familia: SMILACACEAE (SMILACÁCEAS)

La raíz contiene almidón, colina, sales minerales y fitosteroles. Determinados


compuestos presentes en la planta fueron utilizados para la elaboración de pesti-
cidas y venenos altamente potentes.
Esta famosa planta ha sido utilizada además como forraje para la alimen-
tación animal.
La zarzaparrilla también da nombre a una bebida refrescante obtenida de
las raíces de la planta. Esta bebida, ya muy antigua, fue muy popular en Europa
y en Estados Unidos hasta la aparición de refrescos como la Coca-Cola.
Es utilizada como planta medicinal, sobre todo en los casos de reumatismo
y en las enfermedades de la piel (eccemas, psoriasis), también en los casos de gripe,
la anorexia o la gota.
Tiene una acción diurética, porque favorece la circulación. Solo sus raíces
son utilizadas para estos fines.
Estudios recientes destacan su contenido en furostanol, sustancia que
posiblemente tiene una poderosa actividad antiproliferativa contra las células
cancerosas.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 149


GAYOMBA

Especie: Spartium junceum (gayomba, retama de olor)


Género: Spartium
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

Tradicionalmente ha sido empleada como fibra, especialmente en el atado


de las vides.
Como leguminosa se ha usado como seto por su virtud de fijar el nitrógeno
atmosférico.
En Bolivia, Perú y demás países sudamericanos, se conoce como retama,
y se ha vuelto muy invasora en algunas áreas. Es muy usada como planta orna-
mental. En estos países se piensa que protege contra el mal, probablemente bajo
la influencia de similares tradiciones de origen español.
En trabajos realizados con ratones en la Facultad de Química de Uruguay,
se comprobó la acción hipoglucemiante de la infusión de sus flores.
Se utiliza como un saborizante. Sus fibras se han usado para teñir la tela
ya que producen un colorante de color amarillo.
Los efectos tóxicos de esta planta derivan de los alcaloides que se encuentran
en todas las partes de la misma.
Las flores se han venido utilizando para tratar las úlceras, y estudios
recientes han identificado una saponina que brinda las propiedades antiulcerosas
de la planta.
En Alcaudete, algunas familias llaman cariñosamente a estas plantas
“albayones”.

150 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ANEA

Especie: Typha domingensis (espadaña, anea)


Género: Typha
Familia: TYPHACEAE (TIFÁCEAS)

Los tallos tiernos y las inflorescencias son comestibles como verdura, se


pelan y se hierven. Los rizomas pelados también pueden ser consumidos como
verdura en ensaladas, tienen un sabor dulce.
El polen ha sido utilizado para hacer harina, las inflorescencias se recogen
y se dejan sobre recipientes, mezcladas con leche o harina, y se pueden elaborar
bizcochos.
Las hojas son utilizadas para realizar diversos trabajos de cestería: esteras,
para canastos, sombrajos y para los asientos de las sillas.
También son fuente de pasta de papel. Estas se recogen en verano y se secan
al sol durante varios días.
Los pelos de los frutos se utilizan para relleno de colchones y almohadas,
también se han empleado como material absorbente en enfermería, mezclados
con pelos de animales se han fabricado sombreros.
Los tallos proporcionan una fibra similar a la del yute, estos contienen unos
cristales que pueden producir irritación en la garganta.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 151


AULAGA

Especie: Ulex parviflorus (aulaga, aliaga)


Género: Ulex
Familia: FABACEAE (FABÁCEAS)

En los estudios realizados por el Departamento de Botánica de la


Universidad de Valencia, clasifican esta planta como una especie de alto interés
nectarífero y de interés polinífero. El amarillo intenso de las flores, su abundante
néctar y polen, así como la profusa presencia en el campo, hacen de este arbusto
una especie silvestre de interés apícola.
Se usa para recuperar suelos degradados, gracias a sus bacterias simbiontes
que le dan la capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera. Por su rusticidad también
se puede usar para luchar contra la erosión en sitios de pendiente alta y mucha
exposición al sol.
Sus flores se usaban para teñir la lana y el lino dándole un color amarillo
de forma permanente.
Esta especie, una vez seca, se utilizaba frecuentemente para calentar los
antiguos hornos de leña.
En usos tradicionales se ha utilizado para socarrar la piel de los cerdos en
la matanza. Sus cenizas se escampaban como abono en los campos. Con tal de
evitar el acceso de animales silvestres a los corrales o de ladrones a los campos,
se ponían aliagas en las entradas, como defensas.

152 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


ORTIGA

Especie: Urtica urens (ortiga menor, ortiga blanca)


Género: Urtica
Familia: URTICACEAE (URTICÁCEAS)

La característica más conocida de esta planta es la presencia de pelos urti-


cantes cuyo líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación con picor intenso
en la piel cuando se toca o roza.
Con sus tallos se fabrica una especie de cáñamo y se ha utilizado para la
elaboración de tejido fino, sacos, velas de barcos y cuerdas.
También es una excelente planta tintórea pues puede teñir los tejidos en
varios colores: amarillo pajizo, pardo o pardo verdoso, dependiendo del mordiente
utilizado.
Se ha consumido en ensaladas, es rica en vitamina C; también como
verdura preparándose igual que las espinacas, en forma de puré y en tortilla. Para
evitar los pelos irritantes se deja secar, escaldándola o cociéndola, pero no se debe
consumir en grandes cantidades por contener muchos nitratos.
La presencia de secretina la hace muy útil para estimular secreciones
estomacales, del páncreas y de la bilis, así como los movimientos peristálticos del
intestino, por lo que tiene propiedades diuréticas, digestivas, hepáticas, laxantes
y galactógenas (que aumentan la producción de leche a las madres lactantes).
Ayuda a hacer la digestión, combate la ictericia, mejora la circulación y
favorece la eliminación de toxinas.
Ejerce una acción depurativa general y excretora del ácido úrico. Se utiliza
en tratamientos de gota, reumatismo, diabetes y erupciones cutáneas.
La infusión de sus hojas es usada para combatir el estreñimiento y la anemia,
mientras que las raíces sirven para cortar la diarrea.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 153


DURILLO

Especie: Viburnum tinus (durillo, laurel de Alejandría)


Género: Viburnum
Familia: CAPRIFOLIACEAE (CAPRIFOLIÁCEAS)

Tiene propiedades medicinales. Los principios activos son la viburnina y


los taninos. Estos últimos pueden provocar molestias estomacales.
Las hojas en infusión tienen propiedades febrífugas, son capaces de bajar
la fiebre.
Los frutos se han utilizado como purgantes contra el estreñimiento, también
contra la hidropesía. Se deberá tener cuidado con estos por ser tóxicos para la
ingestión.
La tintura de durillo se está utilizando últimamente en fitoterapia como
un remedio contra la depresión.
Esta especie resulta ser una excelente elección para plantarla en el jardín,
donde formará espectaculares masas o destacará como ejemplar aislado por su
floración, fructificación y gran porte.
Al ser un arbusto de hoja perenne, con hojas lustrosas parecidas a las del
laurel, formará también excelentes setos.
Algunas familias de Alcaudete dicen utilizarlo en el aliño de las aceitunas,
para que no se ablanden, aunque parece ser que está confundido con el aladierno
(Rhamnus alaternus).

154 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


TÉ DE SIERRA

Especie: Ceterach officinarum (doradilla, capilera)


Género: Ceterach
Familia: ASPLENIACEAE (ASPLENIÁCEAS)

Se ha descrito la presencia en esta planta de elementos beneficiosos como


taninos, ácidos orgánicos y mucílagos.
Tiene un uso popular a lo largo del tiempo como: diurético, hipotensor,
tónico general y contra la tos.
Indicada para estados en los que se requiera un aumento de la producción
de orina, afecciones genitourinarias (cistitis, uretritis) también gota, hipertensión
arterial; además, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. En bronquitis,
gripe y resfriados.
Los dolores de la regla se alivian tomando un poco de ginebra mezclada
con la infusión de doradilla.
Una tacita de té de la sierra, como también se le llama, sirve de relajante
actuando contra los nervios.
Se usan las partes aéreas. Se recolecta de mayo hasta agosto, pudiéndose
preparar como cocimiento o como infusión.
Tanto el cocimiento como la polvorización (de color rojo) y el jugo de las
frondes sirven para desinfectar heridas, lavando la zona afectada varias veces al día.

Plantas más comunes y útiles en Alcaudete n 155


TOMILLO ACEITUNERO

Especie: Thymus zygis subsp. gracilis (tomillo aceitunero, tomillo salsero)


Género: Thymus
Familia: LABIATAE (LABIADAS)

Es uno de los tomillos preferidos para usos culinarios y para adobar acei-
tunas. Se emplea como especia en los asados de la zona centro peninsular y es
adecuado para aderezar todo tipo de salsas.
Desde el punto de vista apícola es una planta de gran interés para las abejas
por el atractivo de su néctar.
El aceite esencial de este tomillo se obtiene de la destilación de la planta
en flor procedente de la agricultura ecológica en España.
La recolección para uso inmediato de los tallos y hojas se puede hacer
prácticamente durante todo el año. Sin embargo, hay una época en la que la
conservación es mayor y esto sucede en primavera.
La cosecha de las partes del tomillo se debe realizar a primera hora de la
mañana, con baja humedad y sin rocío en las hojas. Se seleccionan los tallos más
largos y mejor desarrollados y se cortan por la mitad, de forma que quede la misma
longitud de tallo cortado que en la planta (para favorecer su regeneración). No se
deben arrancar las plantas enteras.

156 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Glosario de
términos botánicos

abaxial: en botánica se considera que la cara


abaxial de la hoja es el envés.
abrazadora: referido a las hojas, cuando es-
tas rodean por su base al tallo; sinónimo de
amplexicaule.
acícula: hojas de las coníferas como los pinos. abaxial
acintada: en forma de cinta.
acodada: doblada en ángulo.
acrescente: que sigue creciendo durante la
fructificación.
actimorfo: que tiene simetría radial.
acúleo: protuberancia rígida y punzante de ori-
gen epidérmico, sinónimo de aguijón.
acumen: punta alargada con que terminan al-
gunos órganos vegetales.
acuminada: hoja que se estrecha paulatinamente acícula
en un ápice alargado.
adpreso: situado muy próximo, en paralelo, sin
llegar a unirse.
áfilo: que no tiene hojas.
aguijón: protuberancias rígidas y punzantes en
la epidermis de un órgano (tallo, hoja, etc.).
alado: con alguna estructura laminar a modo de
ala, como algunos frutos o tallos.
alcalino: compuesto por los hidróxidos conocidos
aguijón
como álcalis o bases.

Glosario de términos botánicos n 157


alterna: referido a las hojas, cuando estas se
insertan en el tallo a distintos niveles, una en
cada nudo.
amacollada: en forma de macolla.
amplexicaule: referido a las hojas, cuando estas
abrazan por su base al tallo.
androceo: conjunto de órganos masculinos de
una flor: estambres.
alterna anemócora: se aplica a las plantas cuya dispersión
de semillas es asegurada por el viento.
antera: parte apical del estambre donde se
encuentra el polen, dentro de los sacos polínicos.
antesis: es el periodo de florescencia o floración
de las plantas.
antihelmíntico: es un medicamento utilizado
en el tratamiento de las lombrices.
antitusiva: que previene, reduce o elimina la tos.
anual: plantas que completan su ciclo en un año
antera y solo tienen tallos fértiles portadores de flores.
apendiculado: que tiene apéndices u órganos
apendiculares.
apical: situado hacia la parte más alejada de don-
de se origina un órgano.
ápice: extremo de un órgano situado en el punto
opuesto de donde se origina.
apiculado: hoja que se estrecha bruscamente
en el ápice.
apomixis: reproducción asexual por medio
aquenio de semillas.
aquenio: fruto seco.
araenosa: cubierta de pelos largos y entre-
cruzados, de modo que recuerdan a la tela de
una araña.
argaña: conjunto de filamentos de la espiga.
arista: estructura linear y rígida típica en las
espigas de las gramíneas.
articulado: dividido en segmentos.
arvense: planta que vive en los campos
arvense
de cultivo.

158 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


aserrada: con dientes en el margen al modo de
una sierra.
astringente: que produce desecación y con-
tracción de los tejidos del vientre y dificulta la
evacuación de los excrementos.
asurcado: con surcos a lo largo de las ramas
o el tallo.
axilar: situado junto al punto de inserción de una
hoja, bráctea o rama en el tallo. baya
axonomorfa: que se hunde verticalmente en la
tierra, como una prolongación del tronco.
basal: en la parte de debajo de un órgano.
baya: fruto carnoso con varias semillas en
su interior que están envueltas directamente
por la pulpa.
bienal: plantas que necesita dos años para com-
pletar su ciclo: en el primero desarrollan un tallo
con hojas y la raíz y en el segundo el tallo con
flores que producirán las semillas. bilabiada
bilabiada: corola o cáliz que presenta dispues-
tos los pétalos y sépalos en dos grupos, como
los labios.
buliforme: que tiene forma de ampolla o
de burbuja.
bráctea: estructura laminar parecida a las
hojas situada en la base de las inflorescencias,
normalmente son menores y más sencillas que
las normales.
bractéola: órgano laminar, más sencillo que una bráctea
hoja, que se sitúa en la base de una flor.
bulbo: tallo subterráneo de reserva carnoso, nor-
malmente está formado por la base engrosada de
hojas o escamas. En el interior se encuentra la yema
apical y en su base desarrolla raíces adventicias.
calcáreo: que contiene calcio.
calicino: relativo al cáliz o propio del cáliz
de una flor.
cáliz: parte que rodea a la flor formada por los
cáliz
sépalos, generalmente verde.

Glosario de términos botánicos n 159


canaliculado: que forma una canaladura, como
en la base de algunas hojas.
canescente: que se halla cubierto de vello blan-
co y corto.
capitado: órgano que tiene forma de una cabeza.
carinado: dícese del órgano provisto de una línea
resaltada a modo de quilla.
cariópside: es un tipo de fruto simple, similar
canescente al aquenio.
carpelo: parte floral de algunas plantas formado
por uno o varios pistilos.
carpóforo: prolongación columnar del receptá-
culo que soporta al gineceo.
casmofítico: define a un tipo de vegetales que
viven en paredes verticales o muros.
catáfilo: cada una de las hojas modificadas y
reducidas que generalmente protegen a las yemas
de la planta.
carpelo caulinar: perteneciente o relativo al tallo.
céreo: parecido a la cera o con sus características.
cerúleo: del color azul del cielo despejado.
cespitoso: que crece en forma de matas espesas.
ciato: tipo de inflorescencia especial; estructura
que tiene la apariencia de ser una única flor, pero
que en realidad consta de varias flores.
cigomorfa: que presenta un solo plano de si-
metría, como la f lor de las violetas o los
pensamientos.
caulinar cilio: pelos rígidos y finos del margen de
las hojas.
cima: inflorescencia en la que el extremo de la
rama florífera acaba en una flor y las restantes
flores proceden de ramas laterales.
cimosa: inflorescencia formada por un número
predeterminado de flores, sin yemas activas.
cipsela: tipo de fruto seco indehiscente, que no
se abre espontáneamente en la madurez.
circunciso: órgano al que se le ha practicado
cigomorfa
una incisión.

160 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


climatófilo: se dice de series de vegetación o
de comunidades vegetales que se desarrollan en
suelos maduros, donde solo reciben y disponen
del agua de lluvia.
colagogo: que facilita la expulsión de la bilis.
comófito: vegetal rupícola que vive aprovechando
las pequeñas cantidades de tierra que se acumu-
lan en las grietas de las rocas.
compuesta: es aquella hoja que está formada por compuesta
partes llamadas foliolos.
cordada: con forma de corazón, acorazonada.
coriácea: con una consistencia similar al cuero.
corimbiforme: con aspecto de corimbo, inflo-
rescencia abierta en forma de racimo.
corimbo: inf lorescencia racimosa en la que
las flores se disponen a distinta altura a lo lar-
go del eje.
corniculado: se dice de cualquier elemento
vegetal que tiene forma o figura de cuernecillo. corimbo
corola: conjunto de pétalos que constituyen las
flores, generalmente de colores llamativos.
corolino: perianto o perigonio que por su color
vistoso parece una corola.
cosmopolita: especie distribuida por todo
el mundo, sin estar restringida a un territo-
rio concreto.
cotiledón: hoja embrionaria presente en la semilla.
crenado: margen de la hoja con protuberancias
redondeadas. corola
cuculado: dícese de lo que tiene forma de capuz
o de cogulla, acapuchonado.
culmo: hace referencia al falso tallo de cualquier
tipo de planta.
cuneada: hoja que en su base se estrecha
paulatinamente.
decumbente: con el tallo tendido sobre el suelo,
sin arraigar en él.
decurrente: hoja con el limbo prolongado en su
decumbente
base y soldado al tallo.

Glosario de términos botánicos n 161


dehiscente: fruto que se abre espontáneamente
una vez maduro para dispersar sus semillas.
demulcente: sustancia viscosa que ejerce una
acción protectora local, igual que hacen las
mucosidades en las membranas mucosas.
dentada: hoja con prominencias en el margen a
modo de dientes de sierra, pero menos afilados.
denticulado: hoja con el margen dentado con
dentada pequeños dientes.
detersivo: que tiene la propiedad de limpiar o
purificar.
diadelfo: que tiene los estambres soldados en dos
manojos por sus filamentos.
dídimo: órgano vegetal que está formado por dos
lóbulos iguales y simétricos.
digitada: hoja compuesta con cuatro o más
foliolos, todos ellos insertos en el extremo
del peciolo.
dioica dioica: plantas en las que las flores unisexuales
se encuentran en pies masculinos y femeninos
independientes.
diseminado: que está esparcido o disperso.
diuresis: secreción de orina.
diurético: toda sustancia que, al ser ingerida,
provoca una eliminación de agua.
divaricada: rama que forma un eje muy abierto
con el eje.
ebracteado: que no presenta brácteas.
diurético edema: exceso de líquido en algún órgano o
tejido del cuerpo.
elíptico: con el contorno con forma de elipse.
emarginado: hoja con una pequeña depresión
en su ápice; sinónimo de escotado.
embudada: corola con forma de embudo.
emenagogo: que provoca o favorece la
menstruación.
emética: que provoca o estimula el vómito.
emoliente: que ablanda o relaja una dureza o
embudada
una inflamación.

162 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


endocarpio: capa más interna del fruto; en el
melocotón, un fruto tipo drupa, es la pared leñosa
que está en contacto con la semilla y se conoce
vulgarmente con el nombre de hueso.
enrollada: tipo de prefoliación en el que la hoja
externa enrollada sobre sí misma contiene a la
otra, también enrollada a su vez.
entero: margen de la hoja, pétalo o sépalo liso,
carente de dientes, festones u otro tipo de división. entero
entomógama: planta que para la fertiliza-
ción de los óvulos necesita la participación de
los insectos.
epicáliz: conjunto de apéndices situados en la
base del cáliz semejantes a un segundo cáliz.
epicarpio: capa externa de las tres que forman
el pericarpio de los frutos, como la piel del
melocotón.
epígena: dícese de lo que nace o se forma en la
cara superior de un órgano. entomógama
escábrida: que tiene la superficie áspera.
escapo: tallo sin hojas que porta en su extremo
una flor o inflorescencia.
escarioso: de consistencia membranosa, seco y
normalmente algo translúcido.
esciófilo: dicho de un vegetal, que vive en lugares
umbrosos, que requiere la sombra.
esclerófilo: que tiene las hojas pequeñas, duras y
coriáceas como adaptación a climas secos.
escorpioidea: con forma de espiral, como algunas esclerófilo
inflorescencias.
escotado: con una hendidura en el ápice, sinó-
nimo de emarginado.
escuamiforme: que tiene forma de escama.
espádice: espiga, generalmente con flores uni-
sexuales, con el eje engrosado y carnoso.
espatulado: con forma de espátula.
espicastro: inflorescencia formada por vertici-
lastros muy próximos.
espatulado
espiciforme: con aspecto de espiga.

Glosario de términos botánicos n 163


espícula: cuerpo u órgano pequeño en for-
ma de aguja.
espiga: inflorescencia en la que las flores se
encuentran sentadas a lo largo del eje.
espiguilla: unidad básica de la inflorescencia de
las gramíneas a lo largo de la cual se disponen
las flores.
espiniscente: que tiene pequeñas espinas.
espiga espinoso: que tiene espinas.
espiralado: que está enrollado en espiral.
espolón: prolongación tubulosa y cerrada en la
base de algunas corolas.
espora: en los helechos, cuerpo microscópico
unicelular o pluricelular que se forma con fines
de dispersión y supervivencia.
esporangio: en los helechos, órganos que pro-
ducen las esporas.
estambre: órgano reproductor masculino de las
espinoso plantas, que consta de un filamento y la antera,
donde se encuentran los sacos polínicos que con-
tienen el polen; el conjunto de estambres forma
el androceo.
estigma: en el gineceo, es la zona donde germi-
nan los granos de polen, normalmente situado
en el extremo del estilo.
estilo: prolongación del ovario de la flor al final
de la cual aparece el estigma.
estipitado: órgano provisto de estípite o pedún-
estambre culo que lo eleva.
estíptico: sustancia que en el organismo actúa
como astringente.
estípula: estructuras laminares, en ocasiones
glándulas o espinas, situadas en la base del
peciolo de algunas hojas.
estomatitis: inflamación de la mucosa bucal.
estolón: tallo que crece paralelo al suelo y que
enraíza cada cierto trecho, bien sea por encima
del suelo o enterrado, puede presentar escamas.
estolón
estolonífera: planta que desarrolla estolones.

164 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


estrellado: referido a los pelos de órganos de las
plantas (indumento), cuando estos presentan tres
o más ramas.
estróbilo: estructura basada en un eje terminal,
alrededor del cual se despliegan hojas reproducti-
vas con una disposición generalmente helicoidal.
etilismo: ingestión abusiva de bebidas alcohólicas.
exerta: que sale al exterior de la estructura en la
que se desarrolla, como sucede con los estambres exerta
de las gramíneas.
exocarpio: capa externa del fruto; en el melocotón
es la piel.
expectorante: que provoca o promueve la expul-
sión de las secreciones bronquiales acumuladas.
extraplomo: pared vertical.
fascículo: conjunto de hojas o de flores.
farinosa: con una cubierta que parece de harina.
filiforme: que tiene forma o apariencia de hilo.
fimbria: porción terminal u orla de un órgano extraplomo
dividido en segmentos muy finos, como cilios.
fistuloso: tallo hueco en su interior.
flocoso: que tiene aspecto de copo.
foliáceo: con aspecto de hoja.
foliolo: cada uno de los elementos individuales en
los que se divide el limbo de una hoja compuesta.
fovéola: dícese de la concavidad diminuta que
se forma en cualquier órgano.
fusiforme: que tiene figura de huso.
galactógeno: sustancia que estimula la produc- foliolio
ción de leche en las glándulas mamarias de las
mujeres que dan pecho.
geminada: que está formado por dos elementos
iguales o por elementos colocados por parejas.
geniculado: doblado como una rodilla.
geófito: planta con las yemas enterradas duran-
te la estación desfavorable en forma de bulbo,
rizoma, etc.
gineceo: conjunto de órganos femeni-
gineceo
nos de una flor; está formado por uno o más

Glosario de términos botánicos n 165


carpelos que pueden formar uno o varios pistilos
independientes.
gingivitis: enfermedad generalmente bacte-
riana que provoca inflamación y sangrado de
las encías.
ginobásico: se dice del estilo que nace entre los
lóbulos de un ovario profundamente dividido.
ginodioica: especie poligámica en la que unas
glabro plantas tienen flores hermafroditas y otras las
tienen solo femeninas.
ginomonoica: planta que lleva flores femeninas
y hermafroditas sobre el mismo pie.
ginostemo: estructura reproductiva en el centro
de una flor de orquídea.
gipsícola: planta con preferencia por los suelos
o rocas yesosos o yesíferos.
glabrescente: casi sin pelos.
glabro: sin pelo.
glauca glauca: de color verde azulado.
gloquidio: espinas foliares delgadas, general-
mente poco visibles.
glomérulo: inf lorescencia globosa y muy
contraída.
gluma: vaina estéril, externa, basal y membranosa
que está presente en plantas gramíneas.
glumela: la primera bráctea de una rama axilar.
halófilo: que vive en ambientes con presencia de
gran cantidad de sales.
halófilo hastada: hojas puntiagudas que presentan en su
base dos lóbulos divergentes.
haustorio: órgano propio de las plantas parási-
tas que penetra en los órganos del huésped para
succionar el alimento.
heliófila: planta que precisa de la luz directa del
sol para desarrollarse.
hemiligulada: flor como las de las compuestas
que tienen lígulas.
hepatoprotector: que protege del daño al hígado.
hastada
herbácea: que no desarrolla tejidos leñosos.

166 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


hermafrodita: flor con androceo y gineceo fér-
tiles, tiene estambres y pistilo en la misma flor.
hidrófito: planta que presenta sus yemas de
recambio bajo el agua durante la estación
desfavorable.
hidropesía: acumulación anormal de líquido en
alguna cavidad o tejido del organismo.
hipanto: es el receptáculo cóncavo de las flores.
hipogina: se dice de la flor que presenta los hirsuta
sépalos, los pétalos y los estambres insertos en el
receptáculo por debajo del gineceo (ovario supero).
hirsuta: cubierta de pelos rígidos y ásperos.
hirto: que tienen pelos derechos y rígidos.
híspido: cubierto por pelos ásperos y rígidos.
homógamo: dícese del capítulo en el que todas
las flores son hermafroditas.
imparipinnada: hoja compuesta y pinnada cuyo
raquis termina en un foliolo.
indehiscente: fruto que una vez maduro no se imparipinnada
abre espontáneamente para dispersar las semillas
(en este caso se dispersan conjuntamente fruto y
semillas).
indumento: dícese al conjunto de pelos, glán-
dulas, escamas, etc., que envuelve o recubre
un órgano.
indusio: excrecencia foliar epidérmica que en-
vuelve al soro en algunos helechos.
ínfero: que se desarrolla por debajo.
inflorescencia: agrupaciones de flores estructu- inflorescencia
radas de formas muy diversas.
infrutescencia: fruto que deriva de una
inflorescencia.
involucro: conjunto de brácteas que rodean a las
flores en una inflorescencia.
labelo: pétalo modificado en las orquídeas.
lábiles: que constantemente está experimentan-
do cambios.
laciniada: hoja, pétalo u otro órgano laminar
labelo
dividido en segmentos muy finos.

Glosario de términos botánicos n 167


lanceolado: con forma de lanza, es decir con
forma elíptica y alargada y estrechado en el ápice
y la base.
látex: líquido espeso y viscoso que presentan
algunas plantas y que se observa al partir alguno
de sus órganos.
latisepta: se dice de la silícula (fruto de las crucí-
feras), cuando el tabique que separa las dos valvas
látex es paralelo a su parte más ancha.
legumbre: fruto seco, polispermo y dehiscente
(que se abre) por sus dos suturas, característico
de la mayor parte de las leguminosas.
lenticular: con forma de lenteja.
leptosporangio: tipo de esporangio en los hele-
chos más evolucionados que se origina a partir
de una única célula epidérmica.
lígula: flor con los pétalos de la corola soldados
en forma de lengüeta.
legumbre limbo: parte laminar de la hoja, sinónimo
de lámina.
linear: hoja con los bordes paralelos y mucho
más larga que ancha, como el limbo de las
gramíneas.
lisera: caña gruesa que sujeta transversalmente
las que forman un cañizo.
lóculo: en los frutos, las cavidades donde se
encuentran las semillas.
macolla: conjunto de tallos, flores o espigas que
lígula nacen del mismo pie de una planta.
mácula: mancha de las hojas y flores.
marga: es un tipo de roca sedimentaria compues-
ta principalmente de calcita y arcillas.
margocalizo: suelo formado por rocas sedimen-
tarias carbonatadas mezcla de marga y caliza.
margoso: terreno que contiene marga.
megafórbico: dícese del vegetal herbáceo que
alcanza un gran desarrollo.
membranosa: que forma una lámina fina
mácula
y flexible.

168 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


mericarpo: fruto que resulta de la separación
de los carpelos de un ovario dividido en varios
compartimientos.
mesocarpio: capa media del fruto; en el melo-
cotón, un fruto tipo drupa, es la pulpa del fruto.
monocasio: inflorescencia cimosa en la que se
desarrolla solo una flor por debajo de cada flor
terminal, proceso que se repite consecutivamente.
monófila: cada una de las hojas normales de monoica
una planta.
monoica: planta que en un mismo pie tiene
flores unisexuales masculinas y femeninas.
monospermo: fruto con una sola semilla.
mordiente: sustancia empleada en tintorería
que sirve para fijar los colores en los produc-
tos textiles.
mucílago: sustancia orgánica de textura visco-
sa, semejante a la goma, que contienen algunos
vegetales. muricado
mucolítico: que disuelve el moco o ayuda a
eliminarlo.
mucrón: prolongación lineal en el ápice
de la hoja.
muricado: lleno de pinchos, espinas o aguijones.
napiforme: con forma de nabo, es decir, engro-
sada y con un eje principal.
nectario: órgano que segrega néctar para atraer
a los insectos.
nemoral: que se cría o habita en los bosques. nudo
nitrófilo: que vive en lugares ricos en nitrógeno.
nodoso: que tiene nudos.
nomófila: cada una de las hojas normales de
una planta.
nudo: en el tallo puntos donde se insertan las
hojas o las ramas.
nuez: fruto seco, monospermo e indehiscente,
normalmente con el pericarpio endurecido.
nutante: que presenta nutación (cambio de
nuez
dirección).

Glosario de términos botánicos n 169


obcónico: de forma cónica, pero invertida, con
la base en la parte superior.
oblanceolada: hoja con forma oblonga y lanceo-
lada al mismo tiempo.
oblongo: hoja alargada, más larga que ancha.
obovado: con el contorno ovado, con forma
de huevo, pero con la parte más ancha en la
zona apical.
opuestas opuestas: referido a las hojas, cuando estas se
insertan a lo largo del tallo una enfrente de otra,
es decir, dos en cada nudo.
orbicular: redondo o circular.
ovado: con el contorno en forma de huevo, con
la parte más ancha en la zona basal.
pálea: escama que forma parte de las gramíneas.
panadizo: inflamación aguda y flemonosa del
tejido celular de los dedos, especialmente de su
primera falange.
panduriforme panduriforme: dícese de las hojas oblongas con
un estrechamiento en el centro a la manera de
una guitarra.
panícula: inflorescencia muy ramificada consis-
tente en un racimo de racimos.
papilionácea: planta de flores amariposadas.
parásita: planta que obtiene sus nutrientes de
otra especie, el huésped.
paripinnada: hoja compuesta con dos foliolos
en su extremo, entre ambos puede encontrarse
panícula un zarcillo.
pastizal: terreno con abundante pasto.
patente: estructura que se inserta en otra con un
ángulo muy abierto, como puede suceder en una
rama respecto un tallo.
pateriforme: que presenta una altura menor que
su envergadura, lo que le da un aspecto aplanado.
pauciflora: se dice de la inflorescencia que pre-
senta un número pequeño de flores.
pediculosis: infestación de la piel por piojos.
papilionácea
peciolo: parte de la hoja que une el limbo al tallo.

170 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


pedicelo: rabillo que une cada flor al eje de la
inflorescencia (pedúnculo).
pedúnculo: eje principal de una inflorescencia.
péndula: colgante.
pentámera: estructura formada por cinco piezas.
perennizante: planta que, siendo habitualmente
anual, vive dos o más años.
perianto: conjunto de estructuras florales esté-
riles que protegen al androceo y gineceo durante pedúnculo
su desarrollo.
pericarpio: conjunto de las paredes del fruto que
derivan de las del gineceo y, en ocasiones, también
de otras estructuras de la flor como el receptáculo.
petaloideo: que tiene aspecto de pétalo, es decir
coloreado y vistoso.
pétalos: piezas de la flor que en conjunto forman
la corola; normalmente suelen presentar colores
vistosos para atraer a los insectos y permitir la
polinización. pentámera
pico: prolongación estrecha en el fruto de las
compuestas, normalmente provista de vilano en
su extremo.
pinnada: nerviación de la hoja en la que hay un
nervio medio principal y a ambos lados se dispo-
nen varios nervios laterales secundarios.
pinnaticompuesta: hoja compuesta en la que los
foliolos se encuentran a ambos lados del raquis,
en dos hileras.
pinnatífida: hoja con nerviación pinnada, con pétalos
el limbo dividido en lóbulos que como mucho
llegan a la mitad del espacio entre el margen de
la hoja y el nervio medio.
pinnatipartida: hoja con nerviación pinnada con
el limbo dividido en lóbulos que superan la mitad
del espacio entre el margen de la hoja y el nervio
medio, aunque sin alcanzar a este.
pinnatisecta: hoja con nerviación pinnada con
el limbo dividido en lóbulos que alcanzan el
pico
nervio medio.

Glosario de términos botánicos n 171


piriforme: con forma de pera.
pirófila: especie vegetal que tiene afinidad
con el fuego.
pistilo: órgano frecuentemente con forma de
botella, compuesto por uno o varios carpelos
soldados, en el que suele distinguirse el ovario,
donde se encuentran los óvulos que darán lugar
a las semillas, el estilo y el estigma.
piriforme pixidio: es un tipo de fruto seco, similar a
la cápsula.
pleocasio: inflorescencia cimosa en la que, por
debajo del eje principal terminado en flor, se for-
man tres o más ramificaciones laterales floríferas.
plumoso: referido al vilano, cuando los pelos que
lo componen están ramificados en largos pelos
más finos.
poliaquenio: fruto formado por varios aquenios.
polifíticas: conjunto de plantas forrajeras que
pistilo conforman una pradera con el fin de alimentar al
ganado vacuno, compuesto por distintas especies.
polígama: especie que contiene tanto flores her-
mafroditas como unisexuales.
polispermo: fruto con numerosas semillas.
poricida: implica la formación de orificios para
la salida de las semillas.
prefoliación: modo en el que se disponen unas
hojas respecto a las otras en la yema; este carác-
ter es útil para identificar gramíneas en estado
polispermo vegetativo.
protruido: dicho de una parte o de un órgano
que se desplaza hacia delante.
pubérulo: órgano vegetal poco pubescente.
pubescente: con pelos finos y cortos.
pulvínulos: engrosamientos o ensanchamientos
en forma de cojinete de la base de la hoja o del
pecíolo de las hojas.
quilla: referido a los dos pétalos inferiores,
soldados, de la corola papilionácea, característica
pubescente
de las leguminosas.

172 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


racimo: inflorescencia en la que las flores, to-
das ellas pediceladas, se insertan directamente
en su eje.
raquis: en las hojas compuestas eje en el que se
insertan los foliolos, eje principal de la inflores-
cencia de las gramíneas.
rastrero: que crece tumbado sobre el suelo.
receptáculo: extremo del pedicelo o del pedúncu-
lo, más o menos ensanchado, en el que se insertan rastrero
los verticilos florales (cáliz, corola, androceo o
gineceo) o las flores en el caso de los capítulos.
relicta: especie que se encuentra en un estado
de retrogresión, que en otro tiempo fue abun-
dante en una gran área y que ahora está solo en
pequeñas áreas.
reniforme: con forma de riñón.
reticulada: con aspecto de red, como la nervia-
ción entre los nervios principales de una hoja.
retroflexo: doblado o torcido hacia atrás. reticulada
retrorso: dirigido hacia la parte basal del órgano
al que se refiere.
retuso: se aplica a los órganos laminares, hojas,
pétalos, etc., de ápice truncado y ligeramen-
te escotado.
revoluto: que se vuelve sobre sí mismo, como
las hojas en sus márgenes o algunas brácteas en
su extremo.
ripario: zona ribereña entre el suelo y un
río o arroyo. rizoma
rizoma: tallos subterráneos alargados, más o
menos engrosados, que dan lugar a tallos aéreos
y raíces, suelen presentar escamas.
rizomatosa: planta que posee rizoma.
roseta: conjunto de hojas que aparecen muy
próximas al no crecer los entrenudos.
rosulado: arrosetado.
rotácea: corola con los pétalos cortamente solda-
dos en su base y extendidos en un plano, como
roseta
en el género Solanum.

Glosario de términos botánicos n 173


rubefacción: fenómeno morboso que produce
un enrojecimiento en la piel y en las membra-
nas mucosas.
ruderal: plantas de pequeño tamaño que suelen
aparecer en lugares muy alterados por la acción
del hombre.
runcinada: hoja partida en lóbulos profundos y
arqueados hacia la base, al menos con el borde
ruderal superior de los mismos convexo y el inferior recto.
saciforme: en forma de saco.
sagitada: hoja puntiaguda con dos lóbulos di-
vergentes en la base, los lóbulos son más agudos
y menos divergentes que en las hojas hastadas.
sámara: tipo de fruto en el que se desarrolla un
ala aplanada de tejido fibroso y papiráceo a partir
de la pared del ovario.
semiamplexicaule: hoja sentada que abraza al
tallo hasta su mitad.
sámara sepaloideo: con aspecto de sépalo.
sépalos: piezas de la flor que en conjunto forman
el cáliz; suelen ser verdosos y tienen una función
protectora, junto a los pétalos de la corola forman
el perianto.
sésil: sentada, carente de peciolo en el caso de
las hojas o de pedúnculo o pedicelo en las flores.
seta: pelo rígido no muy corto.
setiforme: hoja con pelos en forma de setas.
silicua: nombre que recibe el fruto seco.
sépalos silícula: fruto en caja parecido a la silicua, pero
tan largo como ancho.
sisallares: matorrales en los que dominan la
ontina (Artemisia herba-alba), el sisallo (Salsola
vermiculata) y la orgaza o sosa (Atriplex halimus).
sinérgico: una forma de interacción medicamen-
tosa que da como resultado efectos combinados
o aditivos.
simple: referido a las hojas, aquellas que no pre-
sentan el limbo dividido en varios foliolos; refe-
sésil
rido a los pelos, aquellos no ramificados.

174 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


soro: en los helechos, es una agrupación de
esporangios.
subcordado: hoja con la base algo cordada.
subcosmopolita: especie distribuida por casi
todas las regiones del mundo.
subentera: hoja con el margen casi entero.
suborbicular: con forma de medio círculo.
subsésil: casi sésil; es decir, con el peciolo casi
inapreciable. soro
subulado: estrechado hacia el ápice y que remata
en una punta no muy fina.
suculenta: carnosa.
sufruticosa: planta con tejidos leñosos solo
en su base.
súpero: se dice del ovario vegetal ubicado arriba
del cáliz, como en el caso del tomate.
tépalo: piezas del periantio en flores en las que
no se distinguen cáliz y corola, al presentar las
piezas de ambos verticilos una consistencia, color tépalo
y forma semejante; esto sucede en algunas liliá-
ceas, como los ajos (Allium).
terminal: situada en un extremo de la planta o
del órgano del que se trate.
termófilo: relacionado con plantas que pueden
soportar condiciones extremas de temperaturas
relativamente altas.
terófito: planta anual que durante la estación
desfavorable se encuentra en forma de semilla.
toruloso: que tiene la superficie cubierta de pro- trepador
minencias leves, algo nudoso.
trabécula: estructura en forma laminar.
trepador: tallo que crece apoyándose en diversos
soportes como otras plantas, muros, etc.
trígono: dicho de los tallos y frutos de sección
triangular o con tres caras.
triletas: esporas con simetría radial.
truncado: con el extremo aplanado.
tuberculado: con pequeñas protuberancias en
trígono
la superficie.

Glosario de términos botánicos n 175


tubérculo: tallo subterráneo o raíz hinchados
que almacenan sustancias de reserva.
umbela: inflorescencia en la que los pedicelos de
todas las flores se insertan en un mismo punto
de su eje, de modo semejante a las varillas de
un paraguas. Las ramas de una umbela pueden
dividirse sucesivamente (umbela compuesta) y
en situarse en su extremo umbelas de segundo
tubérculo orden denominadas umbélulas. Este tipo de in-
florescencia es característica de las umbelíferas.
umbélula: umbelas de segundo orden en las
umbelas compuestas.
unciforme: que tiene forma de gancho.
uncinado: con forma de gancho, como algunos
pelos y espinas.
unicaule: dícese de la planta con un solo tallo.
unisexual: flor que consta solo de androceo o
gineceo; se opone a hermafrodita.
umbela urceolada: corola con los pétalos soldados casi en
toda su longitud y ensanchada en su parte media
de modo que asemeja la tulipa de un quinqué.
utrículo: fruto monocárpico, seco y dehiscen-
te. Aquenio.
vaina: ensanchamiento en la base del peciolo; en
algunas monocotiledóneas como las gramíneas,
parte basal de las hojas que envuelve al tallo.
variegada: se aplica a la planta o las hojas que
presentan varios colores.
verticilastro velutino: tipo de indumento, cubierto de pelos
largos, densos, rectos y suaves.
ventricoso: hinchado a modo de vientre.
verticilastro: conjunto de flores muy próximas,
como sucede en las labiadas, que parecen agru-
parse en verticilos.
verticilo: referido a las hojas, cuando estas, en
número de tres o más, se insertan al mismo nivel
en el tallo; también se emplea para referirse a los
elementos que constituyen la flor: cáliz, corola,
verticilo
androceo y gineceo, como verticilos florales.

176 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


vesicante: que produce ampollas en la piel.
vilano: conjunto de pelos o escamas
situados en el extremo del fruto de algunas com-
puestas, que facilita su dispersión.
viloso: con pelo largo.
vivaz: referido a plantas que cuando llega el
invierno se marchitan, pero sus raíces siguen
estando vivas, y cuando llega la primavera vuel-
ven a brotar. vilano
voluble: tallo o rama que en su crecimiento crece
helicoidalmente, como los tallos trepadores que
se enroscan en el tallo de otras plantas.
xerojardinería: planificación de un jardín bajo
el criterio de realizar un uso racional del agua.
zarcillo: estructura filiforme que permite el so-
porte de la planta al enrollarse sobre diversos
objetos, como otras plantas próximas; puede for-
marse en las hojas, ramas, etc.
zarcillo

Glosario de términos botánicos n 177


Bibliografía

Anthos. Sistema de información sobre las plantas de España. Plantas de Alcaudete.


Real Jardín Botánico (Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones
Científicas CSIC).
Balasch, E. & Ruiz, Y. (2001). Diccionario de Plantas curativas de la península
ibérica. Edición especial para EDITORIAL ÓPTIMA S. L.
Becerra Parra, M. & Robles Domínguez, E. (2009). Guía de campo de las
orquídeas silvestres de Andalucía. Ed. La Serranía (Ronda).
Blanca, G. (1989). Contribución a la flora de la provincia de Jaén (Andalucía,
España). Ed. Acta Botánica Malacitana, 14. 1989.
Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & Salazar C.
(2011, eds.). Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental. Universidades
de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada.
Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Salazar C. & Morales Torres C.
(2011, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental. 2.ª edición corregida y
aumentada. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga, Granada.
Blanca López, G. & Valle Tendero, F. (1986). Monografías de Flora y Vegetación
Bética. Ed. Convenio ICONA-Universidades andaluzas.
Blund, W. El naturalista. Vida, obra y viajes de Carl von Linné (1707-1778) (1982).
Ediciones del Serbal, S. A., Barcelona.
Boissier, E. (1987). El viaje botánico de Edmond Boissier al sur de España (1837-
1987). Ed. Acta Botánica Malacitana, 12 3-26.
Cabezudo B. et al., (2005). Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Ed.
Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Cano E., Cano-Ortiz A., González Espín A. & Cano-Ortiz, A. (2007).
Flora medicinal y aromática. Ed. Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Casado Ponce, D. & Fernández López, C. (2006). Flora de Jaén. Guía de campo
para la identificación de las especies más comunes.

Bibliografía n 179
Cuatrecasas Arumí, J. (1929). Estudios sobre la flora y la vegetación del macizo
de Mágina. Ed. PUBLICACIONES DE LA JUNTA DE CIENCIAS
NATURALES DE BARCELONA.
Devesa alcaraz, J. A. et al., (1989). Las gramíneas de Extremadura. Ed. Juan
Antonio Devesa Alcaraz.
Espinosa Gento, J. M. (2000). Flora de la cuenca alta del río San Juan (Jaén).
Estudio de fronteras biogeográficas (Tesis Doctoral). Ed. Carlos Fernández
López Herbario JAÉN.
Espinosa Gento, J. M. et al., (2001). Plantas útiles en Alcaudete (Jaén, sur de
la península ibérica). I Ed. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias
Experimentales.
Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete (Concejalía de Medio Ambiente). El
Medio Ambiente en Alcaudete.
Fernández Jiménez, L. (2014). Análisis de la Flora Vascular de la Provincia de
Jaén (Trabajo Fin de Grado). Ed. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias
Experimentales.
Fernández López, C. (1983). Fuentes para la Flora de Jaén. Ed. Cooperativa
Farmacéutica de Jaén.
Fernández López, C. (2009). Plantas venenosas en la provincia de Jaén (España).
Ed. Facultad de Ciencias Experimentales. E-23071. Jaén (España).
Fernández López, C. & Amézcua Ogayar, C. (2007). Plantas medicinales
y útiles en la península ibérica. 2400 especies y 37 500 aplicaciones. Ed.
Herbario JAÉN (España).
Fernández López, C. & Aranda Castillo, P. Plantas más comunes en la provin-
cia de Jaén. Departamento de Biología. Colegio Universitario Santo Reino,
Jaén. Ed. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses.
Fernández López, C. & García Jurado, I. (1989) Las plantas y la vegetación
natural desde Jaén (Fuente la Peña) a Valdepeñas de Jaén. Ed. Facultad de
Ciencias Experimentales 23071 Jaén (España).
Fernández Ocaña, A. M., Ortuño Moya, I., Martos Gilabert, A. I. &
Fernández López, C. Saber y utilización de plantas en la provincia de Jaén.
Campaña de 1993. Ed. Facultad de Ciencias Experimentales E-23071
Jaén (España).
Font Quer, P. (1995). Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. 15.ª edición.
Ed. Labor, S. A.
Font Quer, P. (2001). Diccionario de Botánica. 2.ª edición. Ed. Península.
Guzmán Tirado, M. A. (1997). Aproximación a la etnobotánica de la provincia
de Jaén. (Tesis Doctoral) Ed. Universidad de Granada. Departamento de
Biología vegetal.

180 n Flora de Alcaudete. Guía visual y didáctica para identificar especies


Luna Ramírez, J. L. (2001). Guía didáctica de las plantas silvestres de Alcaudete.
Ed. Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete. Concejalía de Cultura.
Martín Cano, J. (2006). Por caminos y cañadas de Alcaudete. Ed. Excmo.
Ayuntamiento de Alcaudete (Jaén-España) Concejalía de Cultura.
Melgar Melero, L. T. (2003). Guía de las plantas que curan. Ed. Equipo
Editorial LIBSA.
Ortuño Moya, I. (2003). Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la
Península Ibérica). (Tesis Doctoral) Ed. Universidad de Jaén. Departamento
de Biología Animal, Vegetal y Ecología.
Pahlow, M. (1985). El gran libro de las plantas medicinales. Salud a través de las
fuerzas curativas de la naturaleza. Ed. EDITORIAL EVEREST, S. A.
Pastor Díaz, J. E. & Valle Tendero, F. (2010). Guía de la flora vascular más
característica presente en riberas y humedales de la cuenca del Guadalquivir. Ed.
Editorial Rueda, S. L.
Polunin, O. (1982). Guía de campo de las flores de Europa. 3.ª edición. Ed.
Ediciones Omega, S. A.
Polunin, O. & Smythies, B. E. (1981). Guía de campo de las flores de España,
Portugal y Sudoeste de Francia. 2.ª edición. Ed. Ediciones Omega, S. A.
Rey Bueno, M. (2002). Las plantas mágicas. Ed. Ediciones Nowtilus S. L.
Sánchez Cruz, M. S. Nomenclatura botánica. 2.ª edición revisada, febrero 2014.
Selhub, E. M. & Logan, A. C. (2012). El poder curativo de la naturaleza. Ed.
RBA Libros.
Seminario Permanente “Algaydak” (ALCAUDETE) (Varios autores) (1990).
Estudio interdisciplinar de Sierra Ahíllos. Ed. Centro de Profesores de Jaén.
Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia.
Triano E. (2010). Nueva Flora del Subbético cordobés.
Valdés B., Talavera S. & Fernández-Galiano E. (1987). Flora Vascular de
Andalucía Occidental.

Bibliografía n 181
GUÍA VISUAL Y DIDÁCTICA
RECOMENDADA A LOS CENTROS
EDUCATIVOS DE ALCAUDETE:

E. I. Antonio Modesto Mata


C.E.I.P. Virgen de la Fuensanta
C.E.I.P. Virgen del Carmen
C.E.PR. Juan Pedro
C.E.PR. Rafael Aldehuela
C.E.PR. San Miguel
C.E.PR. Pablo Picasso
I.E.S. Salvador Serrano
Este estudio de la flora alcaudetense tiene como finalidad dar a conocer las plantas
que crecen y se desarrollan dentro de nuestro término municipal y zonas colindantes.
De entre sus contenidos destaca el catálogo digital de espe-
cies (ver código QR), bellamente ilustrado con unas 10 500 CATÁLOGO DIGITAL
DE ESPECIES
fotografías a color y que, dada su extraordinaria extensión
(más de 2700 páginas), únicamente se puede consultar en la
página web del Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete. En él
se presentan y se describen unas 910 especies y subespecies
que conforman la rica flora de nuestro entorno, al mismo
tiempo que se comentan algunas propiedades y aplicaciones
de las mismas, por lo que representa el eje principal de esta
Guía visual y didáctica.
Para disfrutar del espectáculo floral que se nos presenta en nuestros campos es
conveniente calzarse las botas, ponerse el sombrero y coger la cámara. De esta manera
podréis recorrer los caminos, senderos, valles y sierras de nuestro territorio, desde las
zonas de menor altitud como la Vía Verde del Aceite, hasta las cumbres y hoyas altas de
la sierra Ahíllos. Dosificad el esfuerzo, refrescaos en las fuentes y, sobre todo, admirad
los distintos paisajes que nos regala la Naturaleza: desde los variados y coloristas que
se derraman en primavera y verano, hasta los ocres e intimistas que llegan de la mano
del otoño.
Esperamos que este trabajo sirva como punto de partida para un mayor acer-
camiento a las especies que embellecen nuestros alrededores y haga que nos sintamos
orgullosos del patrimonio florístico alcaudetense.

You might also like