You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERCHO
CATEDRA: DERECHO ROMANO II

I ESQUEMA LAPSO 3

Efectos de las obligaciones: generales y efectos accidentales.


Formas de cumplimiento: en especie: principio identidad y de integridad; por
equivalente.
Cumplimiento de la obligación en razón del lugar: si es previsto en el contrato, si no
se hubiere establecido: entrega de inmuebles o cosas ciertas; cosas inciertas = en lugar
del domicilio del deudor.
Cumplimiento de la obligación en torno al tiempo: puras y simples, condicionales:
acontecimiento futuro e incierto: Condición suspensiva y resolutoria.
Extinción de las obligaciones: ipso iure (por expresa disposición legal, por el derecho
mismo), ope exceptionis (excepción procesal)= es un medio de defensa del demandado.

EL PAGO (SOLUTIO)
Es el modo natural de extinguir ipso iure la obligación y sus accesorios (hipotecas,
cauciones, entre otras garantías), así como los intereses que la relación jurídica
obligatoria generaba.

¿Quién Debe y Puede Pagar?


El deudor, y en algunas obligaciones, como las personalísimas, sólo él podrá efectuarlo.
Para que el pago por el deudor sea válido, este ha de ser una persona capaz.
Sin embargo, un tercero también puede pagar por el deudor, con aprobación de éste, sin
su conocimiento, o aun contra su voluntad. En estos casos:
Debe ser capaz.
Propietario de la cosa entregada.
Conocimiento de su condición de tercero.
Puede actuar con animus donandi, o sin el: contra la voluntad del deudor, ignorándolo el
deudor o actuando como mandatario del deudor.
¿A quién se debe y puede pagar?
Al acreedor o a su representante, pero ha de hacerse a una persona capaz. Para facilitar
el pago los romanos recurrieron al empleo de dos figuras jurídicas:
El adstipulator: es una persona a la que el deudor ha prometido verbalmente la misma
prestación que adeudaba al acreedor, con lo cual aquel se convertía en acreedor
solidario.
El adiectus solutionis causa: es la persona autorizada y designada por el acreedor para
que el deudor pudiera pagar, y se limitaba a guardar lo recibido si el deudor le hubiera
pagado a él, pues no podía ni reclamar ni condonar la deuda, en este caso el deudor
tenía la facultad de elegir entre el acreedor y el adiectus para efectuar el pago, quedando
librado en ambos caso.
¿Qué debe pagarse?
El pago ha de hacerse por la prestación total y exacta debida, esta regla general contó
con algunas excepciones, cada una por una razón distinta:
Dation in solutum o dación en pago (se da el principio de identidad).
Beneficio competentiae o beneficio de competencia (se da el principio de integridad).
Pactum ut minus solvatur o pacto para pagar menos.

¿Dónde debe pagarse?


Si es previsto en el contrato, si no se hubiere establecido: entrega de inmuebles o cosas
ciertas; cosas inciertas = en lugar del domicilio del deudor.
Cumplimiento de una prestación, consistente en cosas fungibles, se llevaba a cabo en el
lugar donde el acreedor pudiera solicitarlas en juicio.

¿Cuándo se ha de pagar?
Por lo que respecta al tiempo del cumplimiento de la prestación en la que consiste el
objeto de la obligación, desde el punto de la naturaleza de la misma:
Puras y simples, condicionales: acontecimiento futuro e incierto: Condición suspensiva
y resolutoria.
Prueba del pago
Correspondía a quien lo invocaba o afirmaba haberlo hecho. Podía hacerse por todos los
medios de prueba admitidos. En el Derecho Justinianeo el pago de deudas suscritas en
un documento emanado del deudor sólo podía probarse por la declaración de 5 testigos
o por otro documento otorgado por el acreedor como recibo; ahora bies éste solo tenía
eficacia luego de pasado 30 días sin que el acreedor lo hubiera impugnado.
Otras formas de extinción:
Acceptilatio, condonación, confusión, muerte, novación, compensación.

You might also like