You are on page 1of 17

Elementos de derecho comercial 

Trabajo práctico nro. 11 Análisis de proceso de verificación


EQUIPO NUMERO__14
Alumnos
1. Teresa Vaca Pizarro
2. A. Mercedes O. Fripe
Consignas: 
Consultar el expediente Industrias Plas s.a. s/Concurso expediente nro. 1543/2018
en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Comercial nro 23 Secretaria nro 46 y en lo que respecta
al proceso de verificación producido en el mismo. 

Pregunta 1: Cuántos acreedores se presentaron a verificar y por qué montos, causa y privilegio
en su caso cada uno? 

Pregunta 2: Cuál fue el dictamen de la Sindicatura respecto a los dos únicos acreedores de
naturaleza laboral? 

Pregunta 3: Cual fue la resolución del Sr. Juez respecto a los mencionados dos únicos acreedores
de naturaleza laboral? 

Pregunta 4: Cual es el efecto inmediato, en relación a su facultades y derechos dentro del


proceso concursal, de la resolución dictada por el Sr. Juez respecto a los acreedores laborales
mencionados? 

RESPUESTA 1

Se presentaron 21 acreedores detallados en la siguiente explicación fs 391 23-0818 ESOLUCION


VERIFICATORIA (ART. 36 LCQ)

1) SANTA ROSA PLASTICOS S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito originado


en facturas impagas por la venta de insumos plásticos a la concursada, por la suma total
de $141.020,51. Para fundar su reclamo, acompaña la copia de las facturas de venta N°A-
0012-00036072, N°A-0012-00036164, N°A0012-00036468, N°A-0012-00036676, N°A-
0012-00036681, N°A0012-00036847, N°A-0013-00047149, N°A-0013-00047249 y
N°A0012-00037178.
Tal petición verificatoria no ha sido objeto de observaciones, mientras de su lado la
sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado. Con estos antecedentes, y
pudiéndose entender acreditada la entrega de los productos vendidos con los remitos
obrantes en el legajo acompañado por la concursada, en ausencia de observaciones en los
términos del art. 34 LCQ me encontraría habilitada a tener por demostrada dicha
operación de compraventa y considerar cuentas liquidadas la acreencia derivada de dichos
documentos en los términos del art. 1145 del Código Civil y Comercial de la Nación.

2) A.Z. CHAITAS S.A.C.I.F.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito originado


en facturas impagas por la venta de materia prima a la concursada, por la suma total de
$71.785.Para fundar su reclamo, acompaña la copia de las facturas N°A-0011-
00018276, N°A-0011-00018633 y N°A-0011-00018637 y sus correspondientes remitos.
Tal petición verificatoria no ha sido objeto de observaciones mientras que de su
lado la sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado. Con estos antecedentes,
y teniendo especialmente en consideración que la mercadería consignada en las facturas
aparece recibida por personas que se indicaron como empleados de la
concursadas sin que además se hubieran acreditado impugnación es contra ella ni
observaciones en los términos del art. 34 LCQ, cabe tener por acreditada la operación de
compraventa y considerar cuentas liquidadas la acreencia derivada de esos tres
documentos en los términos del art. 1145 del Código Civil y Comercial de la Nación.

3) INDARNYL S.A.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito originado en


facturas impagas por la venta de materia prima a la concursada, por la suma total de
$39.665,20.Para fundar su reclamo, acompaña la copia de la factura N°A-0005-
00038671 y del remito N°0001-00083719.Tal petición verificatoria no ha sido objeto
de observaciones mientras de su lado la sindicatura aconsejó la verificación del
crédito insinuado. Con estos antecedentes, y toda vez que a esta insinuación le
son de aplicación las mismas consideraciones efectuadas respecto del acreedor
A.Z. Chaitas SACIF, habré de estimarla favorablemente.

4) PLASTIMARKET S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito originado


en facturas impagas por la venta de materia prima a la concursada, por la suma total de
$37.942,57.Para fundar su reclamo, acompaña la copia de la factura N°A-0002-
00000217 y del remito N°0004-00000119.Tal petición verificatoria no ha sido objeto
de observaciones mientras que de su lado la sindicatura aconsejó la verificación del
crédito insinuado. Con estos antecedentes, y por similares razones a las expresadas
respecto del acreedor A.Z. Chaitas SACIF debe tenerse por acreditada el monto y la causa
del crédito insinuado. Corolario de todo lo expuesto, corresponde declarar verificado el
crédito que se trata por la suma de $ 36.992,57 con carácter quirografario –imputables
a: $36.118,50 capital, $722,37intereses y $151,70 IVA s/intereses- (art. 248 de
la L.C.Q.).Asimismo, se reconoce la suma de $950 en concepto de arancel (art.32 L.C.Q.).
5) OSSUR PLASTICOS S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito
originado en una factura impaga por la venta de materia prima a la concursada, por la
suma total de $36.142,22.
#31255215#212865274#20180823102929759Para fundar su reclamo, acompaña la
copia de lafactura N°A-0002-00001428.Tal petición verificatoria no ha sido objeto
deobservaciones mientras que de su lado la sindicatura aconsejó laverificación del
crédito insinuado. Con estos antecedentes, y toda vez que a esta insinuación le
son de aplicación las mismas consideraciones efectuadas respecto del acreedor
A.Z. Chaitas SACIF, habré de estimarla favorablemente.
Corolario de todo lo expuesto, corresponde declarar verificado a favor de Ossur Plásticos
SRL por la suma de $ 35.192,22con carácter quirografario –imputables a: $34.606 capital,
$484,48intereses y $101,74 IVA s/intereses- (art. 248 de la L.C.Q.).Asimismo, se
reconoce la suma de $950 en concepto de arancel (art.32 L.C.Q.).

6) CT. ELECTROMECANICA S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito


originado en facturas impagas por la prestación de servicios de mecanizado de
elementos de inyección a la concursada, por la suma total de $65.801,35.Para fundar su
reclamo, acompaña la copia de las facturas N°A-0004-00000354 y N° A-0004-
00000350.Tal petición verificatoria no ha sido objeto de observaciones de su lado
la sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado.
Corolario de todo lo expuesto, corresponde declarar verificado un crédito a favor de C.T.
Electromecánica SRL por la suma de $ 65.801,35 con carácter quirografario –
imputables a:$64.372 capital, $1429,35 intereses- (art. 248 de la
L.C.Q.).Asimismo, se reconoce la suma de $950 en concepto de arancel (art.32 L.C.Q.).

7) HI-POLYMERS S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito originado en


una factura impaga por la venta de materia prima a la concursada, por la suma total de
$27.331,48.Para fundar su reclamo, acompaña la copia de la factura N°A-0002-
00005009.Tal petición verificatoria no ha sido objeto de observaciones mientras
que de su lado la sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado. Con estos
antecedentes, y toda vez que a esta insinuación le son de aplicación las
mismas consideraciones efectuadas respecto del acreedor A.Z. Chaitas SACIF,
habré de estimarla favorablemente.
Corolario de todo lo expuesto, corresponde declarar verificado un crédito a favor de Hi-
Polymers SRL por la suma de $27.331,48 con carácter quirografario (art. 248 de la
L.C.Q.).Asimismo, se reconoce la suma de $950 en concepto de arancel (art.32 L.C.Q.).

8) INDUSTRIAS TEUQUEN S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito


originado en facturas impagas por la venta de materia prima a la concursada, por la suma
total de $55.274,37. Para fundar su reclamo, acompaña la copia de las facturas
N°A-0001-00000694, N°A-0001-00000697, N°A-0001-00000758, N°A-0001-00000867,
N°A-0001-00000868y reciboN°0001-00000649.Tal petición verificatoria no ha sido
objeto de observaciones mientras de su lado la sindicatura aconsejó la
verificación del crédito insinuado.
Corolario de todo lo expuesto, corresponde declarar verificado un crédito a favor de
Industrias Teuquen SRL por la suma de $ 54.324,37 con carácter quirografario –imputables
a: $52.463,45capital y $1.860,92 intereses- (art. 248 de la L.C.Q.). Asimismo, se reconoce
la suma de $950 en concepto de arancel (art. 32 L.C.Q.).

9) TODO LUZ IRLANDA S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito


originado en facturas impagas por la venta de productos de iluminación a la
concursada, por la suma total de $27.412,43.
A ello agregaré, que si bien tuve alguna duda respectode ciertas facturas acompañadas al
pedido verificatorio desprovistasde todo remito, tal incertidumbre quedó superada con la
informaciónaportada por la propia concursado al legajo de este acreedor, en el quelucen
los remitos faltantes con intervención de personal de laconcursada (fs.
161/71).Corolario de todo lo expuesto, corresponde declararverificado un crédito a favor
de Todo Luz Irlanda SRL por la suma de$ 27.412,43 con carácter quirografario –
imputables a: $26.635,79capital y $776,64 intereses- (art. 248 de la L.C.Q.).

10) FRANCISCO MASSIMO: Solicitó el insinuante la verificación de un crédito originado


en diferencias de salarios adeudados por la concursada, los que ascenderían a la suma
total de $26.632,67.Para fundar su reclamo, acompaña la copia del recibo de sueldo
correspondiente a la primer quincena del mes de enero de 2018 y denuncia haber
percibido a cuenta la suma total de $33.000,mediante 3 transferencias bancarias, las
cuales no fueron acreditadas con los pertinentes extractos bancarios que se indicaron en
el pedido verificatorio. Tal petición verificatoria no ha sido objeto
deobservaciones. De su lado, la sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado,
pero por la suma de $21.632,67 en virtud de advertir un error material del
insinuante al descontar las sumas recibidas a cuenta. Con estos antecedentes, y
teniendo en consideración fundamentalmente lo informado por el síndico a fs. 263/4 de
estas actuaciones en los términos del art. 14 inciso 12 LCQ, habré de reconocer el crédito
insinuado. Como corolario de lo expuesto, corresponde declarar verificado un crédito a
favor de Francisco Massimo por la suma de$21.632,67 en concepto de capital, la que
tendrá privilegio especial y general (arts. 241 inciso 2° y 246 inc. 1° LCQ).

11) HERALDPLAST S.R.L: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito originado en


una factura impaga por la prestación de servicios de reparación y rectificado de moldes a
la concursada, por la suma total de $25.487,35.Para fundar su reclamo, acompaña la
copia de la factura N°A-0003-00010825.
Es que si bien no paso por alto que a diferencia de una operación de compraventa, en el
caso de una prestación de servicio que se pretenda acreditar con una factura, no existirá
entrega de cosa alguna susceptible de incluir en un remito como entregada; no es menos
cierto que tampoco en este caso se dio ninguna explicación delo que aquel comprendía ni
se aportó ningún elemento que hubiese habilitado a acreditar que dicho servicio fue
efectivamente prestado.
Es verdad, no obstante, que en el caso del acreedor C.T. Electromecánica SRL ello no fue
impedimento para reconocer la acreencia insinuada por aquél. Sin embargo, pondré en
evidencia lo llamativo que me resultó que se haya dicho adeudada la factura cuando,
según resulta de ella, la condición de pago era al contado, cuando tampoco se explicó si
entre las partes existía una cuenta corriente o por el contrario fue una prestación de
servicio ocasional. Como corolario de lo expuesto, corresponde declarar inadmisible el
crédito insinuado.
12) BLANCO MARCOS DAVID: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito
originado en facturas impagas por la venta de productos químicos a la concursada, por la
suma total de $20.836,20.
Para fundar su reclamo, acompaña la copia de las facturas N°A-0002-00000360 y
N°A-0002-00000367, de los remitos N°0001-00001475 y N°0001-00001482 y de la
nota de pedidoN°002470. Tal petición verificatoria no ha sido objeto de
observaciones. De su lado, la sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado.
Con estos antecedentes, y toda vez que a esta insinuación le son de
aplicación las mismas consideraciones efectuadas respecto del acreedor A.Z.
Chaitas SACIF, habré de estimarla favorablemente. Como corolario de lo expuesto,
corresponde declarar verificado el crédito que se trata por la suma de $ 20.836,20 con
carácter quirografario –imputables a: $20.328 capital y $508,20intereses- (art. 248
de la L.C.Q.).

13) PLASTICOS HUARPE S.R.L.: Solicitó la insinuante la verificación de un crédito


originado en una factura impaga por la prestación de servicios de electroerosión en un
molde de propiedad de la concursada, por la suma total de $20.364,30.Para fundar su
reclamo, acompaña la copia de la factura N°A-0002-00000048.
Tal petición verificatoria no ha sido objeto de observaciones mientras que de su
lado la sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado. Con estos
antecedentes y toda vez que a esta insinuación le son de aplicación las
mismas consideraciones efectuadas respecto del acreedor Heraldplast SRL, esta
no será admitida, Como corolario de lo expuesto, corresponde declarar inadmisible el
crédito insinuado.

14) ALFONSO ENRIQUE GELDERN: Solicitó el insinuante la verificación de un crédito


originado en diferencia de salarios adeudados por la concursada, por la suma total de
$13.038,19.Para fundar su reclamo, acompaña la copia del recibo de sueldo
correspondiente al mes de enero de 2018 y denuncia haber percibido a cuenta la suma
total de $26.000, mediante 3 transferencias bancarias, bien que ellas pese a
haberse indicado que fueron acompañados los extractos bancarios, ellos no
pudieron ser compulsados de la documentación agregada al legajo que tengo ante mí. Tal
petición verificatoria no ha sido objeto de observaciones.
De su lado, la sindicatura aconsejó la verificación del crédito insinuado, pero por la
suma de $13.030,19 manifestando advertir un error material del insinuante al
descontar las sumas recibidas a cuenta.
Como corolario de lo expuesto, corresponde declarar verificado un crédito a favor de
Alfonso Enrique Geldern por la suma de $13.039,06 en concepto de capital, la que tendrá
privilegio especial y general (arts. 241 inciso 2° y 246 inc. 1° LCQ).
15) ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.): Solicitó el organismo
recaudador la verificación de un crédito originado en diversas obligaciones incumplidas de
origen impositivo y previsional. Para fundar su reclamo, además de un detalle de la deuda
impaga, información impositiva general de la concursada, DDJJ, actas de inspección e
infracciones, intimaciones de deuda y otras constancias resultantes de su sistema
informático, acompañó los correspondientes certificados de deuda por: (1) créditos
impositivos (Ganancias -período 2016-2017-, Bienes personales –período 2017- e IVA por
los períodos 2016-2017), que ascienden a la suma de $1.742.561,24 comprensiva de
$1.303.533,95 en concepto de capital, con privilegio general, y $439.027,29 por intereses
–incluido el arancel- con carácter quirografario; y (2) créditos previsionales (RNSS ,multas,
aportes y contribuciones), que ascienden a la suma de $489.676,90, comprensiva de
$384.432,23 en concepto de capital, con privilegio general, y $105.244,67 por intereses,
con carácter quirografario.
Dicha solicitud fue impugnada por la concursada, más la sindicatura aconsejó su
verificación. Pues bien: considero necesario recordar que es criterio mayoritario del fuero
–doctrina que comparto- que las liquidaciones o certificados de deuda presentados por los
organismos recaudadores configuran prima facie elementos relevantes a efectos de
valorar la acreditación de la causa de los créditos que mediante ellas se pretenden hacer
valer en los procesos falenciales.
Tal ponderación se asienta en la calidad de instrumento público que corresponde asignar a
tales documentos, en tanto esa calidad provoca una fuerte presunción de legitimidad
conferida por el art. 12 de la ley 19.549 (CNCom, Sala A, “Matafuegos Drago SA s/
concurso preventivo s/ incidente de revisión por Obra Social de la Industria
Metalmecánica y otro”, 26/06/02; íd. Sala C, Compañía de Transporte Río de la Plata SA s/
quiebra s/ incidente de revisión por AFIP”, 6/10/08; íd. Sala E, “Orel SA s/ conc. prev. s/
inc. de verificación por Instituto de Estadística y Reg. de la Industria de la Construcción”,
9/08/02; ídem, “Ferrovend SA s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación por
GCBA”, 30/09/08, entre muchos otros). Pero ello será así -como también ha sido sostenido
de manera pacífica- en la medida en que no haya sido cuestionada la legalidad del
procedimiento, la constitucionalidad de la ley que lo regula o la posibilidad de defensa en
juicio por parte del deudor o del síndico (CNCom, Sala C Sala, 29/12/95, en “Cristalería El
Cóndor SA s. inc. de verif. por Fisco Nacional -DGI”; íd. "Cibermodo S.R.L. s/ quiebra s/ inc.
rev. AFIP", del 07/05/13).
Y no se advierten en la especie elementos que desvirtúen, al menos en este marco de
conocimiento acotado que importa la etapa de verificación tempestiva, la mencionada
presunción. Ello así, no sólo debido a que el auxiliar del juzgado sostuvo haber
compulsado los registros contables y laborales de la deudora y no encontrar elementos
para apartarse de las liquidaciones de deuda efectuadas por el organismo recaudador,
sino además, y fundamentalmente, porque la observación de la concursada se encontró
dirigida a cuestionar exclusivamente ciertos rubros mencionados en el contexto de una
reserva efectuada en el pedido verificatorio pero que no forma hoy parte de lo
pretendido. De ahí que sólo si por los conceptos incluidos en la referida reserva
oportunamente se iniciara una verificación tardía, tal objeción de la concursada
resistiendo dicha pretensión verificatoria en contra suyo sería susceptible de ser valorada
por el juzgado. Resta señalar que en torno a la reserva efectuada por la insinuante, la
eventual existencia de algún crédito a su favor no la exime de presentarse a verificar en el
futuro, como tampoco está insinuación la exime de las costas por intentar una hipotética
verificación tardía, más allá de lo que, en su caso, corresponda decidir sobre un planteo
semejante.
En relación a los intereses, estos serán admitidos, toda vez que según expuso la
sindicatura, no exceden el tope establecido en el acápite I.
Como corolario de lo expuesto, corresponde declarar verificado un crédito a favor de la
Administración Federal de Ingresos Públicos por la suma de $2.326.703,59 en concepto de
capital, las que tendrán privilegio general (art. 246 inc. 2 y 4 LCQ), con más la suma de
$760.337,70 en concepto de intereses y con carácter quirografario (art. 248 LCQ), más la
de $950 por arancel (art. 32 LCQ.

16) ALBERTO ALEJANDRO ALSAMORA: Solicita el insinuante la verificación de un crédito por la


suma de $ 549.018,21 imputable a: $ 522.926,93 por capital, $ 25.141,58 por intereses y $
950 arancel art. 32 Ley 24.522, que tiene su origen en los honorarios profesionales que, en
su calidad de perito contador, le fueron regulados en los autos caratulados: “Daffinoti,
Mirta Estela y otro c/Industrias Plas S.A. y otros s/ Despido” (expediente N° 32408/12), en
trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° 40, todo ello con
privilegio general (art. 246, inciso 1° LCQ). A los efectos de sustentar su pretensión, sólo
acompañó copias certificadas de la causa mencionada en el párrafo anterior
correspondiente a su designación como perito contador y liquidaciones practicadas.
De su lado, la sindicatura aconsejó admitir el crédito insinuado pero objetando la
graduación pretendida por el acreedor, tanto sostuvo que sólo corresponde otorgarle
privilegio general del art. 246, inc. 1° LCQ a la suma correspondiente al capital por
honorarios, no así a los intereses lo que deben ser reconocidos como quirografario. En tal
marco, con la documentación acompañada junto a la acompañada a los pedidos
verificatorios n° 17 y 19 que a continuación se analizarán, se encuentra suficientemente
probada la causa y legitimidad de la acreencia.
No obstante, asiste razón al síndico en cuanto a la calificación de los intereses. Ello así,
pues bien es claro que el privilegio general establecido en el art. 246 inciso 1° LCQ recae
sobre los intereses, lo hace claramente sobre aquellos devengados por los rubros que la
propia norma junto al art. 241 inciso 2° LCQ le reconocen al trabajor.
En cambio, aun cuando las costas del juicio laboral – noción en la que corresponde incluir
los honorarios del perito que intervino en un juicio con esa naturaleza- tiene ese mismo
privilegio general, dicha preferencia sólo recae sobre el concepto reconocido bajo la
expresión “costas” como rubro por capital pero no sobre los intereses que este último
concepto pudo haber devengado, el que en cambio queda comprendido en el principio
resultante en el art. 242 de la ley concursal.
Así cabe juzgarlo, en razón que no puede ser confundido el crédito del trabajador tutelado
con ambas preferencias especial y general del crédito de un tercero profesional, cuya
preferencia no deriva de su origen laboral sino del hecho de haberse generado en el
marco de un proceso judicial en el que se discutían derechos con esa naturaleza.
Como corolario de lo expuesto, corresponde declarar verificado a favor de Alberto
Alejandro Alsamora por la suma de $ 522.926,93 con privilegio general (art. 246 inciso 1°
LCQ) y de $ 25.141,58 con carácter quirografario (art. 248 LCQ), y por ende declarar
inadmisible el privilegio pretendido respecto de los intereses.
17) Y 18 MIRTA ESTELA DAFFINOTTI Y ROBERTO PALAZZESI: Solicitan los insinuantes la
verificación de un crédito por la suma de $ 7.497.385,03 imputables $3.434.900,46 en
favor de Mirta Estela Daffinoti por capital e intereses y $4.062.484,57 en favor de Roberto
Palazzesi por iguales rubros, en ambos casos con privilegio especial (art. 241 inc. 2° LCQ).
Apoyaron su reclamo en la sentencia firme dictada en los autos caratulados “Daffinoti,
Mirta Estela y otro c/Industrias Plas S.A. y otros s/ Despido” (expediente N° 32408/12), en
trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo n° 40. Tal petición
verificatoria fue impugnada por la concursada mientras que el síndico aconsejó su
reconocimiento, bien que respecto de los intereses no correspondería admitir el privilegio
pretendido. Pues bien: no se me escapa que por propia denuncia de la deudora en su
petición efectuada en los términos del art. 111 LCQ, este concurso preventivo se habría
instado a fin de evitar el remate del inmueble embargado por los insinuantes en el
contexto de la referida causa laboral.
Y tampoco pierdo de vista, porque así lo he dicho en innumerables ocasiones, que la cosa
juzgada resultante de la sentencia dictada en un juicio individual tiene una relativa
oponibilidad ante el concurso preventivo o la quiebra, en razón al contralor recíproco que
la concursalidad habilita entre todos los acreedores entre sí ante la intención de aquéllos
de disputar derechos respecto de un mismo patrimonio (ver causa 48695/2006/1,
“Negocios Cinematográficos SA s/ Quiebra s/ incidente de verificación del Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales”, del 25.06.18). Sin embargo, si bien ese efecto
relativo de la cosa juzgada permitiría en determinados casos cuestionar lo decidido en
sede extraconcursal mediante la vía que hoy incluso reconoce el Código Civil y Comercial
de la Nación en su art. 2564 inciso f, al referirse al plazo de prescripción de la acción
autónoma de revisión de la cosa juzgada, para que ello sea posible deben aportarse serios
elementos de convicción sobre los graves defectos de los que ese acto jurisdiccional
adolecería. Tal escenario parece impedir que, al menos en principio, esa profunda
discusión sobre lo decidido por otro magistrado pueda llevarse a cabo en el contexto de la
etapa de verificación tempestiva, máxime en el caso de autos, donde la impugnación se
funda en argumentos que exigirían la producción de profusa prueba, respecto de
situaciones que tampoco fueron planteadas con precisión. De ahí que deba reconocérsele
en esta instancia plena eficacia a los fines verificatorios, pues sabido es que los derechos
emergentes de las sentencias pronunciadas en sede extraconcursal.
resultan amparados –al menos en principio- por los efectos de la cosa juzgada inherente a
cualquier decisión firme que, por revestir carácter material, tiene los caracteres de
inmutabilidad y coercibilidad proyectando sus efectos sobre el concurso del empleador
(ver CNCom., Sala B, del 07/10/2004, in re “Industrias Parami S.A. s/ concurso preventivo
s/ inc. de pronto pago por Marinelli”). En relación al privilegio invocado en los términos del
art. 241 inciso 2° sobre el rubro intereses, el mismo habrá de ser reconocido de acuerdo a
lo previsto por el art. 242 inciso 1° de la misma ley, que extiende el privilegio especial a los
réditos devengados por dos años desde la mora, la que a estos efectos se entenderá el
dies aquo fijado en la sentencia laboral según liquidación que se acompañó. En torno a las
multas laborales reconocidas en la sentencia, gozarán, en cambio, del privilegio
establecido por el art. 246, inc. 1° de la ley 24.522, que indica que son créditos con
privilegio general “...cualquier otro derivado de la relación laboral” y, obviamente, aquella
tiene íntima relación con el aspecto laboral previsto en la ley de contrato de trabajo (ver
en este sentido CNCom., Sala C, del 10/02/2006, en “Club Atlético San Lorenzo de Almagro
Asociación Civil s/ concurso preventivo”, publicado en La Ley Online documento
AR/JUR/447/2006). Por lo demás, esta doctrina fue recientemente ratificada por la Alzada
de este fuero en pleno, al sostener que “…corresponde conceder privilegio general a los
créditos del trabajador originados en multas impuestas por la ley laboral al empleador a
los cuales esa normativa les otorga carácter indemnizatorio…”
Como corolario de lo expuesto, corresponde declarar admisible un crédito a favor de Mirta
Estela Daffinoti y Roberto Palazzesi por las sumas totales de $ 3.434.900,46 y
4.035.484,27, bien que se le encomienda que en el plazo de 5 días proceda a efectuar las
discriminaciones para la asignación de privilegios de acuerdo a lo indicado sobre las multas
y los intereses. En esa oportunidad deberá indicar además por separado de tal
discriminación de privilegios, el monto al que ascienden aquellos rubros con privilegio
general mencionados por el art. 247 como “sueldo, salarios y remuneraciones”

19) OBRA SOCIAL DE TÉCNICOS DE VUELO DE LÍNEAS AÉREAS (O.S.T.V.L.A.):


La insinuante persigue la verificación de un crédito originado en la falta de pago de los
aportes y contribuciones previstos por la ley 23.660 respecto del empleado Manuel Abel
Acosta por períodos de junio de 2017 a marzo 2018, inclusive, el que asciende a la suma
total de $26.284,67 que discrimina de la siguiente forma: $23.698,72 en concepto de
capital invocando el privilegio general (art. 246, inc. 2), con más la suma de $2.585,95 en
concepto de intereses liquidados al 26/03/18 y con carácter de quirografario (art. 248,
LCQ). Para sustentar su pretensión acompañó el certificado de deuda N°1929, detalle de
aportes y contribuciones discriminados por período y resumen mensual.
Dicha solicitud fue impugnada por la concursada y siendo la sindicatura coincidente en
cuanto a que correspondería deducir del monto solicitado en concepto de intereses, la
suma correspondiente a los períodos de marzo y abril del corriente año, atento que son
posteriores al 15/02/18, es decir, de la fecha de presentación en concurso. En tal marco,
siendo que a los certificados de deuda emitidos por las obras sociales en los términos de la
ley 23.660 de Obras Sociales, se encuentran revestidos con la presunción de legitimidad
que resulta del 24 de dicha ley, corresponde reconocer la acreencia insinuada, bien
estimando la observación de la concursada y consejo de la sindicatura. Y ello, pues según
el detalle de deuda acompañado, el monto incluido en el certificado comprende dos
períodos posconcursales correspondientes a los meses de marzo y abril de este año. Por lo
demás, en tanto los intereses fueron liquidados hasta el 26 de marzo siendo que la
presentación concursal data del 15 de febrero, lo que me conducirá a estar a las cuentas
practicadas por el síndico. En cuanto al privilegio solicitado, éste también será reconocido
por compartirse lo expresado acerca de que “…Cuando, como en el caso, el crédito que ha
sido verificado responde en su origen a aportes y contribuciones debidas a la incidentista,
cabrá verificarlo con la graduación prevista por la Ley 24522: 246-2º. En efecto esas
prestaciones tienen su origen en la Ley 23660, la cual ‘establece contribuciones a la
empleadora y aportes de los trabajadores que aquélla deba retener y depositar a favor de
la obra social, es decir, son créditos por prestaciones adeudadas a organismos de los
sistemas de seguridad social" (CNCom., Sala A, 14.09.06, "Lomplast SA s/ quiebra s/ inc. de
verificación promovido por Obra social acción social de empresarios -ASE-"; íd., 26.04.07,
"Verlap SA s/ conc. prev. s/ inc. de verificación por Obra Social del Personal Gráfico
(reconstrucción)"; íd., 04.09.07, "Gastronomía La Plata SRL s/ quiebra s/ incidente de
revisión por O.S.U.T.H.G.R.A."; íd., Sala B, 26.08.99, "Metalúrgica Aberca SA s/ Concurso
Preventivo s/ Inc. de Rev. Por Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de
la R.A"; íd. Sala D, CNCom Sala D, 9.8.11, "Higgins Warner Group S.A. s/ quiebra s/
incidente de verificación de crédito promovido por OSDE"). Corolario de lo expuesto,
corresponde declarar verificado un crédito a favor de la Obra Social de los Empleados de
Comercio y Actividades Civiles (OSECAC) por la suma de $23.698,72 en concepto de capital
con privilegio general (art. 246, inciso 2°, LCQ), con más la suma de $1.811,57 en concepto
de intereses y con carácter quirografario (art. 248 LCQ), más la de $886 por arancel (art.
32 LCQ), y por ende declarar inadmisible los restantes períodos e intereses calculados en
violación al art. 19 LCQ.

20) FRANCO GABRIEL CIMINELLI Y JOSE ALEJANDRO CIMINELLI: Solicitan los insinuantes
la verificación de un crédito por la suma total de $ 1.400.697,14 imputables $1.120.557,71
a los honorarios de primera instancia y $280.139,43 a los de segunda instancia regulados
de manera conjunta en favor suyo en su calidad de letrados de la parte actora en el marco
de la causa laboral “Daffinoti, Mirta Estela y otro c/Industrias Plas S.A. y otros s/ Despido”
(expediente N° 32408/12), en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
del Trabajo n° 40, todo ello con privilegio general (art. 246 inc. 1° LCQ). A los efectos de
sustentar su pretensión, acompañaron copias certificadas de la sentencia de primera y
segunda instancia, resolución rechazando recurso extraordinario deducido por la
demandada y liquidación aprobada correspondiente a dicha causa. Tal petición
verificatoria ha sido objeto de observaciones por la concursada. De su lado, la sindicatura
aconsejó declarar admisible el crédito insinuado. Con estos antecedentes, en este marco
de conocimiento acotado no puede sino estimarse favorablemente la insinuación. A fin de
justificar tal temperamento, debe destacarse que: i) con fecha 08.08.17 la Alzada laboral
revocó la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia del Trabajo N° 40 y
condenó a la concursada al pago de la suma de $1.151.284,01 y $1.353.856,40 con más los
intereses que habrían de liquidarse conforme pautas fijadas en primera instancia; ii) las
costas fueron impuestas a cargo de los demandados vencidos –entre ellos la concursada-;
iii) se regularon los honorarios de la representación letrada de la parte actora en un 15%
del monto de condena, para lo cual deberían contemplarse también los intereses; iv) con
fecha 09/02/18 se aprobó liquidación oportunamente practicada por la parte demandada,
por la suma de $ 1.400.697 en favor de la representación letrada de la parte actora; y v)
dicha liquidación se encuentra firme e impaga. Esa reseña, apoyada en las piezas
certificadas traídas del expediente laboral, habilitaría en cualquier otro contexto a concluir
que se encuentra probada la causa y legitimidad del crédito cuya verificación se pretende.
Sin embargo, la concursada ha introducido observaciones a este pedido verificatoria como
consecuencia forzosa de lo hecho en similares términos respecto de los insinuantes Mirta
Estela Daffinoti y Roberto Palazzesi, beneficiarios de la sentencia laboral dictada en la
causa más arriba referida y en la que los Dres. Franco Gabriel Ciminelli y José Alejandro
Ciminelli actuaron como sus letrados, apoderado y patrocinante, respectivamente. Y claro
está que si respecto de esa insinuación se interpretó improcedente el ámbito verificatorio
tempestivo para dar cause al amplio debate que pretende la concursada a fin de que se
reconozca el carácter írrito de la sentencia laboral en que esas acreencias se fundan,
menos puede serlo para desestimar la insinuación de un concepto accesorio como lo son
los honorarios de los profesionales que actuaron en ese proceso. Como corolario de lo
expuesto, corresponde declarar admisible un crédito a favor de Franco Gabriel Ciminelli y
José Alejandro Ciminelli por la suma de $ 1.400.697 en concepto de capital, con carácter
de privilegiado general en los términos del art. 246 inciso 1° LCQ.

21) AGENCIA DE RECAUDACION TRIBUTARIA DE RIO NEGRO: Solicitó el organismo


recaudador la verificación de un crédito originado en diversas obligaciones incumplidas de
origen impositivo, por la suma total de $5.008,22, imputable a: $4.800 por multa debido a
falta de presentación de DDJJ, $208,22 a intereses liquidados respecto a la multa y al pago
de anticipos fuera de término, todo lo cual con carácter de quirografario Para fundar su
reclamo, además de acompañar un detalle de la deuda impaga actualizada al 15/02/18,
información impositiva general de la concursada y otras constancias resultantes de su
sistema informático, acompañó una liquidación de deuda que incluye todos estos
conceptos. Dicha solicitud no mereció impugnaciones mientras que el síndico aconsejó su
verificación pero por la suma de $5.005,60 al omitir considerar los $2,62 en concepto de
interés resarcitorio por pago fuera de término de anticipos 05/2017 y 12/2017. Con base
en la documentación aportada por el insinuante y teniendo por reproducidos los
argumentos expuestos respecto de la AFIP, admitiré el crédito tal como fue insinuado en
cuanto a su monto y graduación. Y ello, pues la diferencia de $2,62 entre lo insinuado y lo
aconsejado se explica porque no fue considerado por el mencionado funcionario los
intereses calculados sobre los anticipos ingresados fuera de término correspondiente a los
períodos 05/17 y 12/17 incluidos en la liquidación de deuda.
Corolario de todo lo expuesto, corresponde declarar verificado un crédito a favor de la
Agencia de Recaudación Tributaria de la Provincia de Río Negro por la suma de $ 5.008,22
con carácter quirografario (art. 248 LCQ) –imputables a: $4.800 capital y 208,22 en
concepto de intereses-.

RESPUESTA 2

Atento el estado de las actuaciones corresponde dictarla resolución prevista en el art. 42 LCQ.En
orden a ello, si bien en el anterior proveído de fs.428 se puso en evidencia la extemporaneidad de
la categorizaciónpresentada por la concursada, considerando el dictamen favorable dela
sindicatura en el escrito a despacho, habré de fijar las categorías de acuerdo a lo que resulta de fs.
426/427.Ello así, pues estrictamente, salvo la AFIP que importó en los hechos la única
categorización que se efectuó, la deudora ajustó su propuesta de agrupamiento de los acreedores
orientada a plantear su estrategia de negociación en el período de exclusividad, de conformidad
con las denominadas “categorías mínimas”. De ahí que, no obstante el objetivo incumplimiento
del plazo previsto en el art. 41 de la ley concursal, no advierto óbices legales para no aceptar esta
demorada categorización por separado del organismo recaudador que aparece fundada y
razonable, no sólo por los términos legales en que la AFIP acepta prestar conformidad en el marco
de un acuerdo preventivo, sino además porque desde la perspectiva de los acreedores ningún
agravio representa para ellos la respectiva categorización. Por ello, las categorías quedan fijadas
de la siguiente manera:

CATEGORIA I. Acreedores quirografarios laborales:

1) Mirta Estela Daffinotti: $1.509.707,86.


2) Roberto Palazzesi: $1.769.801,86.

A) Propuesta para acreedores quirografarios

La propuesta de acuerdo consiste en el pago del 70% del pasivo verificado en 5 cinco cuotas
anuales, iguales y consecutivas, pagadera la primera de ellas a partir del primer año de la fecha en
que la homologación del acuerdo quede firme. Se aplicara un interés del 6% anual desde el día en
que la homologación del acuerdo quede firme.

Se fija como domicilio de pago la sede de la concursada.

B) Propuesta para acreedores quirografarios laborales

Similar a la propuesta expuesta en el punto A), anteriormente transcripto, en todos sus puntos,
quitas, espera, plazo de gracia y cálculo de intereses, asi como domicilio de pago.

3, Respecto a la Categoria I Acreedores Quirografarios Laborales esta parteno ha logrado obtener


la conformidad por parte de los únicos dos acreedores que la integran, sin perjuicio de que dicha
conformidad pudiera obtenerse en oportunidad de celebrarse la Audiencia informativa (art. 45
LCQ) en donde los acreedores mencionados podrán estar presentes y manifestar cuanto crean
conveniente (entre ellas, la conformidad requerida).Esta parte deja a salvo la posibilidad de
mejorar la propuesta de pago para esta u otras categorías, tal lo previsto en el art. 43 LCQ último
párrafo, todo en el afán de lograr las conformidades necesarias

ii. Solicita exclusión de voto

No obstante la propuesta formulada hasta el momento o su eventual mejora, esta parte solicita la
exclusión del voto de los dos acreedores integrantes de la Categoría I Acreedores Quirografarios
Laborales, con fundamento en el posible voto negativo de los mismos que tiendan a la frustración
del acuerdo, y consecuentemente, a la frustración del concurso todo. En efecto V.5.: El artículo 45
LCQ contiene una serie de exclusiones por "voto positivo" tal la denominación de la jurisprudencia
y doctrina, esto es, impedir que ponentes, cesionarios, controlantes, o en definitiva quien tuviera
un estado de amistad íntima manifiesta, vuelque su voluntad a favor del concursado v en disfavor
de los acreedores que no gozan ni portan de esa cualidad de amistad, parentesco y/o interés
económico para con el concursado. En el caso de este expediente, estamos en presencia de una
solicitud de exclusión por "voto negativo", esto es, el acreedor no ya que es pariente, cesionario o
controlante, sino aquél que -por el contrario- tiene una animadversión, un encono, un desprecio
por los intereses ajenos a los propios, tal como vienen demostrando hasta el momento los
acreedores integrantes de esta Categoría l, no sólo por las observaciones, revisiones y acción de
dolo (y sus encendidas defensas) sino también por otro hecho objetivo: La no prestación de la
conformidad, necesaria para que el concurso continúe su cauce natural de aprobación y pago.
Advierta V.5., y esta parte se ocupará en destacar, que la exclusión del voto no significa la pérdida
de su eventual derecho de cobro, el cual se mantiene incólume {excepto que de los incidentes de
revisión y acción de dolo se determinen otras circunstancias) pero si, ésta exclusión viene a
equilibrar, verdaderamente. La injusticia que se produciría s¡ todo el concurso quedara en manos
de dos acreedores que ya han mostrado la más alta hostilidad para con el concursado. Entre ellos,
no sólo las acciones mencionadas, sino permanecer impávidos frente a la propuesta de pago.

Propuesta de pago que V.S. ya podrá haber analizado como razonablemente muy buena. Sin
fuertes quitas, sin largos plazos, nada de períodos de gracia ni pagos a 10 años. Y todo ello, con
expresa reserva que ésta parte hace, de eventualmente mejorar la misma en los términos del art.
43 LCQ último párrafo, para la Categoria indicada, sin afecta (la par conditio creditorum (art.43
citado, en cuanto a que el deudor puede efectuar más de una propuesta respecto a cada
categoría).

Al el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la
buena fe, la moral y los buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los
efectos del ejercicio abusivo o de ld situac¡ón jurídica dbusivo y, s¡ correspondiere, procuror ld
reposición al estado de hecho dnter¡or y Íijar una indemnización,V.S.: el entramado jurídico para
evitar el abuso de dos personas quepergeñaron un andamiaje legal abusando de presunciones
pre-fabricadas y cuya finalidad

no sería otra que su enriquecimiento ind¡vidual a costa del cierre y quiebra de una empresaen
marcha,Y asi lo ha expresado en su artículo EXCIUSION DE VOTO EN LOsCONCURSOS; UN CAMINO
EN PERMANENTE CONSTRUCCION el Dr. EDUARDO M. FAVIERDUBOIS {H), cuando sostuvo que
"ex¡sten s¡tuac¡ones que, por violación de alguna ley en particular o por constituir abuso de
derecho, ¡mpiden el voto por el acreedor"...'"también se ha cuestionado el no voto del acreedor
que se n¡ego a aceptar uno propuesto ¡guL del 100%de la deudo. (J.C.Nro.6, Neuquen, 28-11-01,
"Romosco"). Finalmente, se ha excluido del voto al acreedor que se niegue deliberadamente o
prestar conformidad produciendo un daño al resto de los de acreedores yo que en lo quiebra nada
cobraron estos al tratarse de un empresario cuyo principal activo (licencia de radiodifusión) se
perderá en la falencia(J.C.Nro.16, Sec. 32, Capital Federal, "Telearte", 7-3-06).En este último fallo
el Dr. Alfredo A. Kóll¡ker Freís, resolvió que la actitud hostil de un acreedor y su negativa a votar
favorablemente la propuesta de acuerdo preventivo en las particulares condiciones del expediente
permiten concluir que, en virtud de una posición dominante dentro de la base de cómputo de las
mayorías, arrastrará a los demás acreedores y los condenará a no cobra un solo peso, constituye
un ejercicio anti funcional e irregular del derecho a no aceptarla, lo cual torna procedente excluirlo
del cómputo de las mayorías requeridas para la aprobación de la propuesta. Claramente el
magistrado resolvió que aun cuando la conducta observada por el grupo económico acreedor no
encuadre en el rótulo de "desleal" para aplicar los mecanismos previstos en la LDC, puede ser
calificada de "salvaje" y "hostil" a los fines de su exclusión del cómputo de las mayorías requeridas
para la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, en tanto tiene aptitud suficiente para
servir de antecedente al ejercicio disfuncional del derecho a desaprobar la oferta del deudor, en
los términos del art. 1071del CCC. El a quo expresó que para arribar a tal decisión no basta con
demostrar que el propósito que ¡inspira esa negativa no está fundado en las condiciones
económicas intrínsecas de la propuesta sino que el mismo se efectúa en base a ponderaciones de
otra índole (...), y que además dicha negativa debe constituir un ejercicio abusivo e irregular del
derecho que tiene todo acreedor a rechazar la propuesta concordataria.

Concluyó que tal accionar puede pasar a ser ilegítimo o irregular cuando causa daños a terceros
ajenos a esa actividad, como son los restantes acreedores que conforman la masa pasiva del
deudor, los trabajadores de la empresa y la comunidad en General que se vería privada de los
beneficios generales que emanan de la existencia de una unidad económica productiva. Por todo
lo expuesto, los supuestos de exclusión de acreedores del cómputo de las mayorías requeridas
para la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, previstos en el art.45 LCQ, debe ser
interpretado en forma amplia, razón por la cual es posible admitir hipótesis no contempladas
expresamente, en la medida que guarden directa relación con la finalidad de la prohibición,
presenten analogía con algunos de los supuestos previstos en el ordenamiento legal o resulten de
principios o institutos provenientes del resto del orden jurídico general, considerado en forma
global.

Mejora propuesta de acuerdo preventivo

Para la categoría I quirografarios, misma quila, misma espera, y una mejora de la tasa de interés
elevándose la misma del 6% anual al 18% o sea. Un equivalente al 1,5 % mensual.

Para la categoría ll quirografarios laborales, misma quita, misma espera, y en atención en la


naturaleza de crédito alimentario, y dada la exclusión de voto solicitada (para el caso de voto
negativo o abstención) la propuesta es convertir el crédito verificado en pesos a una moneda
estable y constante, dólar americano estadounidense, al tipo que de cambio vendedor según
cotización del Banco de la Nación Argentina, a la fecha en que el auto homologatorio quede firme,
con un interés anual del 2%, dada la intangibilidad del dólar como moneda estable.

INFORME SOBRE OBTENCIÓN DE MAYORÍAS:


En fecha 19/10/2018 se dictó la resolución del Art. 42 L.C.Q., en donde
quedaron establecidas las siguientes categorías de acreedores:
Acreedores Quirografarios Laborales, Acreedores Privile
giados, Acreedores Quirografarios comunes y Acreedor
Quirografario Privilegiado.
Posteriormente, con fecha 04/12/2018, la concursada presentó la
siguiente
Propuesta de Acuerdo Preventivo:

Acreedores Quirografarios Laborales: 70% del crédito verificado en 5 (cinco)


cuotas anuales, iguales y consecutivas pagaderas la primera de ellas a partir
del primer año en que el acuerdo de homologación quede firme, con la
aplicación de una tasa de intereses anual del 6% desde que el acuerdo de
homologación quede firme.

RESPUESTA 3

Teniendo en consideración los acreedores comprendidos en las tres categorías


de acreedores quirografarios comunes, quirografarios laborales y de la AFIP
fijada a fs. 433/4 –no hice referencia a la categoría de acreedores privilegiados,
en razón a que la falta de ofrecimiento de una propuesta y/o la no obtención de
mayorías respecto de esta categoría no provoca la quiebra de la deudora
(art. 47, LCQ)-, el recuento de las conformidades respecto de la primera
categoría citada, la prestadaante el actuario a fs. 561/2 respecto de los dos
únicos acreedores integrantes de la categoría de quirografarios laborales, y
finalmente la correspondiente a la AFIP según su escrito de fs. 544 autorizan a
entender logradas las mayorías en las tres categorías en las que
obligatoriamente aquellas debían obtenerse (art. 46, LCQ). Sólo precisaré
respecto de la primera categoría de acreedores quirografarios comunes,
que de un total e 13acreedores verificados que representan en su
conjunto$550.322,70, se obtuvo la conformidad de 10 de ellos que
representan, a su vez, un capital de $518.361,33, es decir según los cálculos
efectuados por el síndico, un 94,19% del total de la mayoría de capital
comprendida en esta categoría.

En autos, mientras que a los dos únicos acreedores integrantes de la


categoría de “acreedores quirografarios laborales” se le propuso cancelar el
70% de su crédito convertido a dólares a un tipo de cambio U$S1 igual $43, en
cinco cuotas anuales, iguales y consecutivas que se comenzarían a pagar al
año desde que quede firme la homologación del acuerdo y aplicándole un
intereses anual del 2% de acuerdo a la moneda en que se consolidó la
acreencia (ver fs. 561/62); la reestructuración del crédito de la AFIP
comprenderá el pago del 100% de su crédito sujeto a lo establecido por las
resoluciones N° 23/2019 y N°3587/14; al resto de los acreedores
quirografarios se les propuso abonar también el 70% de sus acreencias en
cinco cuotas anuales, iguales y consecutivas, aplicando un interés del
18% anual a devengarse desde que la homologación quede firme y
pagándose la primera de las cinco cuotas con un año de espera, a contar
también desde que la homologación quede firme.

Frente a este panorama, En otras palabras y sin que sea necesario


obtenerprecisiones del síndico por lo palmario de las variables en juego,
lasituación no deja lugar a dudas acerca de que, ponderando los seisaños que
demoraría el cumplimiento del acuerdo y de mantenersedurante este
período la fluctuante inflación que exhibió laeconomía desde hace ya
varios años en índices mayores al 18%anual que se ofreció pagar de interés, la
quita del 30% sería sólonominal en esta categoría, ya que en los hechos será
objetivamente mayor. Entra a jugar aquí la noción de “valor presente” a laque
más arriba aludí, esto es, la incidencia que el paso del tiempotiene en la
cancelación total del crédito, pudiendo provocar unadistorsión entre el
porcentaje nominal que se dice pagar y lo queefectivamente se terminará
abonando.

RESPUESTA 4
El juez Emilio Eduardo Malde resuelve:
1) homologar el acuerdo alcanzado en autos por Industrias Plas S.A., con
la aclaración de que no habiendo sido indicado en la propuesta el
domicilio de pago, habrá de estarse al de la concursada, de acuerdo a lo
establecido por el art. 874 del código civil y comercial. Dado que con
esta última aclaración, aun cuando sea derivación automática de una
previsión legal, importa una integración de la propuesta en un aspecto
no explicitado en ella, dispondré que el auto homologatorio sea
notificado por cédula en soporte papel a los domicilios constituidos por
los acreedores al presentarse a verificar, tarea que se pone en cabeza
del síndico, quien deberá presentar las correspondientes cédulas dentro
de los cinco días de quedar notificado de la presente resolución.
2) Tratándose de un “pequeño concurso”, designar ala sindicatura como
controlador del acuerdo (art. 289 LCQ).
3) 3) Mantener las inhibiciones decretadas en autos. En tal sentido, se
requiere al síndico que, en su calidad de controlador del acuerdo,
tenga presente que las inhibiciones no fueron trabadas “sin plazo de
caducidad”, por lo que vencerán en tiempo previo a la fecha
estimada para el cumplimiento del acuerdo, debiendo
oportunamente pedir su reinscripción.
4) 4) En virtud de lo dispuesto en los arts. 265, inc. 1º,y 266 LCQ, sobre la
base patrimonial indicada por el síndico en el informe general del art.
39 LCQ, corresponde regular los honorarios de los profesionales
intervinientes. Siendo que el activo asciende a $17.668.685,569 y el
pasivo a $13.071.159,14, y poniendo de relieve que en la especie el 4%
del activo perfora el límite del 4% del pasivo, la regulación debe
efectuarse considerando como pauta máxima $522.000 y como
pauta mínima dos sueldos de secretario que ascienden
a$260.727,941%, que por resultar mayor al 1%del activo, se presenta
como el parámetro mínimo aplicable. Por lo tanto, se fijan los estipendios
de la letrado patrocinante de la concursada a lo largo de todo el
expediente, Dra.Marina Tribulieg, en la suma de pesos SESENTA MIL
($60.000);los del Dr. Fabián Alberto Rey por las presentaciones de fs.
445/6,482/4, 531 y su participación en la audiencia informativa, en la
suma de pesos CUARENTA Y CINCO MIL ($45.000); al síndico,
contador Fernando Luis Koval, en la suma de pesos DOSCIENTOS
CUARENTA Y CINCO MIL ($245.000); y los de su letrado patrocinante,
Dr. Guido E. Oclander, en la suma de pesos CUARENTA Y NUEVE MIL
($49.000), en este último caso, de conformidad con lo establecido por el
art. 257 LCQ. Se deja constancia que los honorarios no incluyen IVA,
impuesto éste a cargo de la obligada al pago de aquéllos, como así
también que los aludidos estipendios deberán hacerse efectivos en el
plazo previsto por el art. 54 LCQ.
5) 5) Atento el cálculo de la tasa de justicia indicada por el síndico a fs. 570
vta., se intima a la concursada para que enel plazo de 10 días proceda a
abonar la respectiva gabela, bajo apercibimiento de expedir certificado
en los términos de ley y remitirlo a la AFIP para su ejecución.
6) 6) En tanto se encuentran vigentes las medidas cautelares
oportunamente trabadas, se declara concluido el presente concurso y se
ordena publicar edictos por un día en el Boletín Oficial y en el diario La
Prensa, haciendo saber lo aquí decidido.
7) 7) Notifíquese por secretaría a la concursada, al síndico y a los
beneficiarios de los honorarios regulados.

You might also like