You are on page 1of 141

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“PROYECTO DE PROFUNDIZACIÓN DE LA MINA LIMPE CENTRO


MEDIANTE EL BY PASS 100 DEL NIVEL -31 – E.E. AESA
U.O. ISCAYCRUZ - COMPAÑÍA MINERA LOS QUENUALES”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


CARCAUSTO BEGAZO, JUAN FERNANDO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2014
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DEDICATORIA

A Dios por permitirme culminar mis


estudios.

A mis padres: Lourdes y Edwin, con


todo mi cariño y mi amor para las
personas que hicieron todo en la vida
para que yo pudiera lograr mis
sueños, por motivarme y darme la
mano cuando sentía que el camino
se terminaba, a ustedes por siempre
mi corazón y mi agradecimiento.

A mi hermana: Romina, por su apoyo


incondicional en cada uno de los
momentos más difíciles.
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a la E.E. Administración de Empresas S.A. por darme la


oportunidad de trabajar en una de sus diferentes unidades de producción, por su
colaboración desinteresada y las experiencias impartidas.

Mi eterno agradecimiento a la Universidad Nacional de San Agustín, en especial a los


docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, por las sabias enseñanzas
recibidas de ellos, quienes han sabido orientarme y forjarme en mi carrera Profesional.
RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo la profundización de la mina Limpe Centro


mediante el diseño y construcción de labores mineras tales como: Rampas,
Chimeneas, Galerías, Ventanas, y el By Pass 100 del Nivel -31, materia del
presente estudio, que implican la ejecución de una investigación que involucra
la cantidad máxima de variables, las condiciones geomecánicas, el diseño de la
malla de perforación y la aplicación oportuna del sostenimiento primario.

Se hace énfasis en el estudio de las condiciones geológicas y caracterización


geomecánica, la aplicación de las clasificaciones geomecánicas, RMR y Q,
propuesta y cálculo de las secciones tipo en la etapa de diseño; y la
construcción de los diseños propuestos y la aplicación del revestimiento en la
etapa de construcción.

Este presente trabajo se desarrolla en cinco capítulos principales:

Capítulo I. INTRODUCCIÓN.- Justificación, problemas de investigación,


variables, objetivos e hipótesis.

Capítulo II. MARCO TEÓRICO.- Revisión del diseño de labores mineras


subterráneas horizontales, investigaciones “in situ” y su relación
directa con la influencia de las condiciones geológicas.

Las clasificaciones geomecánicas nos permiten obtener


parámetros de resistencia y deformabilidad y de esa manera
“estimar” los sostenimientos de una excavación.

Capítulo III. MATERIAL DE ESTUDIO.- Se muestra el lugar donde se aplica la


investigación, comenzando con la ubicación, geología,
mineralización y reservas.

Así mismo revisamos las condiciones geomecánicas que exponen


las estructuras mineralizadas y el ciclo de minado.
Capítulo IV. METODOLOGÍA.- Se da a conocer el diagrama de flujo que
expresa de principio a fin el procedimiento para realizar el diseño
y la construcción del By Pass 100 del nivel -31.

Presentamos también los diseños elaborados para las mallas de


perforación y los estándares propuesto en el presente proyecto
concerniente a las secciones tipo, sostenimiento y servicios.

Capítulo V. RESULTADOS.- Se muestran las bondades económicas de la


explotación del cuerpo mineralizado Limpe Sur, entre los niveles -
31 y -27 (4140 y 4180 respectivamente), cuyo indicador Valor
Actual Neto es US$ 44 189 247,36.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación 01
1.2 Problemas de la investigación 02
1.3 Variables e indicadores 02
1.3.1 Independientes 02
1.3.2 Dependientes 02
1.3.3 Indicadores 03
1.4 Objetivos 03
1.4.1 Objetivo general 03
1.4.2 Objetivos específicos 03
1.5 Hipótesis 04

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Labores subterráneas horizontales, by pass 05


2.2 Investigaciones “in situ” 08
2.3 Influencia de las condiciones geológicas 10
2.3.1 Estructura geológica 11
2.3.2 Discontinuidades 12
2.3.3 Resistencia de la matriz rocosa 14
2.3.4 Condiciones hidrogeológicas 14
2.3.5 Estado tensional 15
2.4 Parámetros geomecánicos del diseño 17
2.4.1 Datos geomecánicos 17
2.4.2 Resistencia y deformabilidad 19
2.4.3 Caudales y presiones de agua 20
2.5 Clasificaciones geomecánicas 20
2.5.1 Clasificación RMR 21
2.5.1.1 Definiciones 21
2.5.1.2 Cálculos 22
2.5.1.3 Comentarios finales 27
2.5.2 Clasificación Q 28
2.5.2.1 Definiciones 28
2.5.2.2 Cálculos 30
2.5.2.3 Comentarios finales 38
2.6 Estimación del sostenimiento a partir de las clasificaciones geomecánicas 40
2.6.1 Sostenimiento a partir del índice RMR 41
2.6.2 Sostenimiento a partir del índice Q 43
2.7 Criterios de excavabilidad 45
2.7.1 Excavabilidad en función de la resistencia 45
2.7.2 Excavabilidad en función de la abrasividad índices Schimazek
y Cerchar 46
2.8 Métodos de excavación y sostenimiento de túneles en roca 47
2.8.1 Método de excavación 49
2.8.1.1. Perforación y voladura 49
2.8.1.2. Elementos de sostenimiento 50

CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 Generalidades 52
3.1.1 Ubicación 52
3.1.2 Topografía 54
3.1.3 Historia de la empresa 54
3.2 Geología 55
3.2.1 Geología regional 56
3.2.2 Estratigrafía 57
3.2.2.1 Formación Oyón (Berriasiano inferior) 57
3.2.2.2 Formación Chimú (Berriasiano) 57
3.2.2.3 Formación Santa (Valanginiano) 57
3.2.2.4 Formación Carhuaz (Hauteriviano – Barremiano) 57
3.2.2.5 Formación Farrat (Aptiano) 58
3.2.2.6 Formación Pariahuanca (Albiano medio) 58
3.2.2.7 Formación Chulec (Albiano medio) 58
3.2.2.8 Formación Pariatambo (Albiano medio a superior) 58
3.2.2.9 Formación Jumasha (Cenomaniano – Turoniano) 58
3.2.3 Geología estructural 60
3.2.3.1 Plegamiento 60
3.2.3.2 Fracturamiento 60
3.2.4 Geología económica 61
3.2.5 Geología local 63
3.2.5.1 Alteración y mineralización 67
3.2.5.2 Secuencia de formación de minerales 69
3.2.5.3 Cuerpos mineralizados 69
3.2.5.3.1.Cuerpo mineralizado Tinyag (Limpe Sur) 70
3.2.5.4 Geología económica 72
3.2.5.4.1 Alteración y mineralización 73
3.2.5.4.2 Controles de mineralización 73
3.2.5.4.3 Secuencia paragenética de formación de minerales 74
3.2.5.4.4 Mineralogía del yacimiento 74
3.2.5.5 Yacimiento Chupa 74
3.2.5.5.1 Fallamiento y fracturamiento 77
3.2.5.5.2. Geología económica 77
3.2.5.5.3 Tipo y origen del yacimiento 79
3.2.5.5.4 Alteraciones y mineralización 79
3.2.5.5.5.Controles de mineralización 80
3.2.6 Valores unitarios y valores mínimos minable 81
3.2.6.1 Valorización del mineral 81
3.2.6.2 Ley de corte 81
3.2.6.2.1 Cut off geológico 82
3.2.6.2.2 Cut off operacional 82
3.2.6.2.3 Cut off empresarial 82
3.2.6.3 Dilución, recuperación y pérdida del mineral 82
3.2.6.4 Costo de minado 83
3.2.6.5 Clasificación de mineral 83
3.2.6.5.1 Mineral probado 83
3.2.6.5.2 Mineral probable 83
3.2.6.5.3 Mineral prospectivos 84
3.2.6.5.4 Mineral marginal 84

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación 85


4.2 Diseño de investigación 85
4.3 Técnicas 85
4.3.1 Geomecánica 85
4.3.1.1 Estudio geomecánico de las cajas encajonantes 85
4.3.1.2 Diseño de geometría de los subniveles y taladros
largos 86
4.3.1.3 Designación de equipos de perforación, limpieza, y
acarreo 86
4.3.1.4 Determinación del ciclo de minado 86
4.4 Técnica 87
4.4.1 Labores de acceso, desarrollo y preparación 87
4.4.1.1 By Pass 100 S 88
4.4.1.2 Rampa 706 88
4.4.1.3 By Pass 706S 90
4.4.1.4 Crucero Pivot 90
4.4.1.5 Ventanas de desarrollo 90
4.4.1.6 Cámaras de volteo y acumulación 91
4.4.1.7 Ore Pass 91
4.4.1.8 Chimenea de ventilación y servicios 91
4.4.1.9 Galería 100S 92
4.4.1.10 Ventanas (draw points) 92
4.4.1.11 Subnivel 100S 92
4.4.1.12 Galería 706 93
4.4.1.13 Subnivel 706 93
4.4.2 Características del cuerpo mineralizado Limpe Sur 94
4.4.3 Descripción de la extracción del mineral mediante el método
de taladros 94
4.4.3.1 Consideraciones y criterios generales de diseño 95
4.4.3.2 Producción, perforación y voladura con taladros largos 95
4.4.3.3 Limpieza, carguío y transporte de mineral 98
4.4.4 Taladros largos por subniveles en Cuerpo Limpe Sur 98
4.4.4.1 Operaciones unitarias 99
4.4.4.1.1 Perforación 100
4.4.4.1.2 Malla de perforación 101
4.4.4.1.3 Voladura 104
4.4.4.1.4 Chimenea VCR 105
4.4.4.1.5 Limpieza y acarreo 105
4.4.5 Planeamiento de minado 108
4.4.5.1 Desarrollo y preparación 108
4.4.5.2 Minado 110

CAPÍTULO V
RESULTADOS

5.1 Costo total de producción 112


5.1.1 Costos de equipos 113
5.1.2 Costo de producción 114
5.1.3 Costos operativos 114
5.1.4 Costos de desarrollo y preparación de labores 114
5.1.5 Costos totales 115
5.2 Resultados económicos 116
5.2.1 Evaluación económica 116
5.2.2 Reservas minerales entre los niveles 4140 y 4180 117
5.2.3 Balance metalúrgico 117
5.2.4 Valorización de las reservas minerales entre los niveles 4140
y 4180 – Cuerpo Mineralizado Limpe Sur 119
5.2.4.1 Precio del mineral 119
5.2.4.2 Recuperación del zinc 119
5.2.4.3 Valoración a nivel conservador 119
5.2.4.4 Valoración a nivel realista 120
5.2.4.5 Valoración a nivel optimista 121
5.3 Flujo de fondos económicos 121
5.3.1 Ingresos por venta de minerales versus costos del proyecto 122
5.3.2 Indicadores de la rentabilidad del proyecto 123
5.3.2.1 Valor actual neto económico (VANE) 123
5.4 Resultados de la profundización de la mina Iscaycruz 123

CONCLUSIONES …….. 125

RECOMENDACIONES …….. 126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …….. 127

ANEXOS … 128
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 01. Fases de investigación en los reconocimientos para túneles y


galerías 09
Cuadro N° 02. Puntajes asociados a la Resistencia de la Roca “intacta” 22
Cuadro N° 03. Puntajes asociados al índice RQD 23
Cuadro N°04. Puntaje asociado al espaciamiento entre estructuras, “s” 24
Cuadro N° 05. Puntajes asociados a las condiciones de las estructuras, JC 25
Cuadro N° 06. Guías para una evaluación detallada del puntaje JC 26
Cuadro N° 07. Puntaje asociado a la condición de aguas, WC 26
Cuadro N° 08. Ajuste al puntaje total, por efecto de la orientación de las
estructuras 28
Cuadro N° 09. Valores del coeficiente . 32

Cuadro N° 10. Valores del coeficiente . 33

Cuadro N° 11. Valores del coeficiente . 34

Cuadro N° 12. Valores del coeficiente 35

Cuadro N° 13. Valores del coeficiente 37

Cuadro N° 14. Sostenimiento a partir del índice RMR 41


Cuadro N° 15. Valores del índice ESR de la clasificación Q 43
Cuadro N° 16. Valores de rozabilidad 47
Cuadro N° 17. Abrasividad de rocas a partir del índice Cerchar 47
Cuadro Nº 18. Productividad. Variables de control en etapa de perforación 100
Cuadro Nº 19. Especificaciones del Scoop R1600G 107
Cuadro Nº 20. Desarrollo y preparación de labores mineras 109
Cuadro Nº 21. Plan de minado. Años 2015 – 2016 111

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro N° 22. Costos de equipo y accesorios 113


Cuadro Nº 23. Costos de producción 114
Cuadro N° 24. Costos de desarrollo y preparación 115
Cuadro N° 25. Costo total del proyecto 116
Cuadro Nº 26. Balance metalúrgico 118
Cuadro N° 27. Cotización del zinc 119
Cuadro Nº 28. Balance de ganancias y pérdidas (US$) 122
Cuadro Nº 29. Flujo de fondos netos económicos (US$) 123

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01. Aplicaciones de las excavaciones subterráneas 06


Figura Nº 02. Secciones típicas 07
Figura Nº 03. Condiciones de avance respecto al rumbo y buzamiento de la
excavación 11
Figura N° 04. Influencia de las discontinuidades en la estabilidad de un túnel 12
Figura N° 05. Falla como estructuras múltiples 13
Figura N° 06. Perfil de sectorización Geomecánica PSG 19
Figura N° 07. Puntaje o rating asociado a la resistencia en compresión uniaxial
de la roca “intacta” , UCS (Bieniawki, 1989) 22
Figura N° 08. Puntaje o rating asociado a índice de calidad RQD del macizo rocoso
(Bieniawki, 1989) 23
Figura N° 09. Puntaje asociado al espaciamiento entre estructuras, s (Bieniawki,
1989) 24
Figura N° 10. Correlación entre “s” y RQD, que puede usarse para evaluar un
parámetro en función del otro (modificada de Bieniawki, 1989) 25
Figura N° 11. Esquema que ilustra la definición del índice RQD (Deere & Deere,
1988) 31
Figura N° 12. Tiempo de autosostenimiento vs Ancho de la excavación (Bieniawski,
1989) 42
Figura N° 13. Sostenimientos según el índice Q (Barton, 2000) 44
Figura N° 14. Jumbos electrohidráulicos. 45
2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura N° 15 Columna estratigráfica del área de Iscaycruz 59


Figura Nº 16. Explotacion horizontal. Galerias, niveles -27, -29 y -31 98
Figura Nº 17. Perforación vertical ascendente y descendente 99
Figura Nº 18. Limpieza de mineral roto mediante scoop 99
Figura Nº 19. Esquema de malla de perforación en subniveles 103
Figura Nº 20. Malla de perforación en el tajo de taladros largos y secuencia de
disparo, y la cara libre 104
Figura Nº 21. Esquema de carguío de explosivos a taladros largos 105
Figura Nº 22. Malla de perforación de chimenea 106

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía Nº 01. Ubicación de las deformaciones 53


Fotografía N° 02. Formación de cuerpos masivos de esfalerita 65
Fotografía N° 03 Perforadora Boomer H 281 66
Fotografía n° 04. Perforadora Simba – H 357 71
Fotografía N° 05. Perforadora Simba – H 357 76

ÍNDICE DE PLANOS

Plano Nº 01. Ubicación del yacimiento Iscaycruz 53


Plano N° 02. Plano geológico 65
Plano N° 03 Sección geológica transversal. Sector Limpe Centro 66
Plano n° 04. Sección longitudinal de mina Tinyag 71
Plano N° 05. Yacimiento Chupa 76
Plano N° 06 Mineralización de Skarn masivo 78
Plano Nº 07. Cuerpo Limpe Sur. Nv. -31 (4140). Mina Limpe Centro 89

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.6 JUSTIFICACIÓN

La continuidad de la Unidad Operativa Iscaycruz depende de la


profundización de la misma, lo que hace imprescindible hacer el desarrollo
de la mina mediante el diseño y construcción de labores mineras, tales
como, cruceros, chimeneas, galerías, cámaras de acumulación, refugios,
rampas, by passes, entre otras. De esta manera, nace el presente
proyecto de investigación, teniendo como objetivo principal extraer los
recursos minerales del Nivel -31 de la mina Limpe Centro, llevando a cabo
un plan de minado en función a las leyes, tonelajes y precios de mineral.

Para hacer posible el acceso a los recursos minerales existentes en el


Nivel -31 de la mina Limpe Centro de la Cía. Minera Los Quenuales, se
1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

plantea diseñar y construir el By Pass 100 en el citado nivel de extracción,


labor minera que se llevará en forma paralela a la Galería 100; y, que,
comunicará a ésta mediante Draw Point (ventanas) para la extracción del
mineral y desmonte.

Con la ejecución del By Pass 100 se garantizará la explotación de la mina


de forma continua logrando así la optimización de los procesos de
minado; de esta manera se mejorarán los niveles de producción y
productividad, aplicando un sistema de mecanización en la extracción del
mineral.

Los indicadores económicos pronosticados para el presente proyecto,


tales como, VAN y B/C, señalan una rentabilidad deseada por la Cía.
Minera Los Quenuales.

1.7 PROBLEMAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué condiciones geológicas y geomecánicas del macizo rocoso serán


determinantes para el diseño de las labores mineras para la
profundización de la mina Limpe Centro - Iscaycruz en el Nivel -31?

¿Cuáles serán los resultados de la evaluación técnica - económica que


determinarán la viabilidad del proyecto de profundización de la mina
Limpe Centro en el Nivel -31?

1.8 VARIABLES E INDICADORES

1.3.1 Independientes 1.3.2 Dependientes

- Desarrollo de labores mineras: by - Profundización de la mina


pass 100, galería 100, rampas,
cruceros, chimeneas. - Horizonte temporal de la mina

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.3.3 Indicadores

- Económicos (VAN, B/C)

1.9 OBJETIVOS

1.9.1 Objetivo general

 Explicar la evaluación técnica y económica para dar viabilidad al


proyecto de profundizar de la mina Limpe Centro en Iscaycruz,
en el Nivel -31, mediante la construcción del By Pass 100.

1.9.2 Objetivos específicos

 Desarrollar el proceso de construcción del By Pass 100 y demás


labores de desarrollo de la mina, tales como: rampas, cruceros,
draw points, chimeneas, galerías, cámaras de acumulación,
refugios, entre otras, con el fin de acceder a los recursos
minerales existente en el Nivel -31 de la mina Limpe Centro en
Iscaycruz.

 Extraer el mineral que se encuentra en el Nivel -31 de la mina


Limpe Centro utilizando el método de taladros largos
mecanizado, previo desarrollo del By Pass 100, base del
presente estudio.

 Evaluar la rentabilidad del proyecto a través de los indicadores


económicos: VAN y B/C.

 Optar el Título Profesional de Ingeniero de Minas.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.10 HIPÓTESIS

“Con la construcción del By Pass 100 y otras labores mineras, tales como:
rampas, cruceros, draw points, chimeneas, galerías, cámaras de
acumulación, refugios, será posible extraer las reservas minerales
existentes en Nivel -31 de la mina Limpe Centro - Iscaycruz, para
garantizar la continuidad y la rentabilidad de la misma”.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. LABORES SUBTERRÁNEAS HORIZONTALES, BY PASS

Las excavaciones subterráneas están estrechamente relacionadas con la


energía y los recursos minerales (explotaciones mineras,
aprovechamientos hidroeléctricos, centrales, etc.; ver figura Nº 01).

Dentro de la amplia variedad de usos del espacio subterráneo, gran parte


de estos se excavan para infraestructuras del transporte, basándose su
diseño en la seguridad y economía.

Las labores mineras horizontales (By Pass) se caracterizan por su trazado


y sección, definidos por criterios geométricos de gálibo, pendiente, radio
de curvatura y otras consideraciones del proyecto. Bajo el punto de vista
5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de la ingeniería los datos más significativos son la sección, perfil


longitudinal, trazado, pendientes, situación de excavaciones adyacentes y
accesos intermedios. En la figura Nº 01. se muestran varias secciones
típicas de labores horizontales y las denominaciones más habituales.

Figura Nº 01. Aplicaciones de las excavaciones subterráneas

El sostenimiento se refiere a los elementos estructurales de sujeción del


terreno, aplicados inmediatamente después de la excavación de la
galería, con el fin de asegurar su estabilidad durante la construcción y
después de ella, así como garantizar las condiciones de seguridad.

El revestimiento se coloca con posterioridad al sostenimiento y consiste


en aplicar sobre dicho sostenimiento una capa de hormigón, u otros
elementos estructurales, con el fin de proporcionar resistencia a largo
plazo a la galería y dar un acabado regular, mejorando su funcionalidad
(condiciones aerodinámicas, impermeabilidad, luminosidad, albergar
instalaciones, y propiciar la estética de la obra).

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 02. Secciones típicas

Los estudios minero-geológicos son absolutamente necesarios para poder


proyectar y construir una obra subterránea. Describimos la metodología
básica para la realización de estos estudios, cuyos objetivos son los
siguientes:

 Condiciones geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas del trazado.


 Identificación de zonas de mayor complejidad geológica, hidrogeológica
o geotécnica.
 Clasificación y sectorización geomecánica, propiedades y parámetros
de diseño del macizo rocoso.
 Métodos de excavación y cálculos geomecánicos para el
sostenimiento.
 Emplazamiento, excavación, estabilización y accesos intermedios.
 Recomendaciones para la excavación, sostenimiento y proceso
constructivo de labores horizontales.
7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Tratamiento del terreno para la estabilización, refuerzo, drenaje o


impermeabilización del terreno.

2.2. INVESTIGACIONES “IN SITU”

“La geología más que ningún otro factor determina el grado de dificultad
y el costo de una excavación subterránea” (Terzaghi, 1946). Este
conocimiento no sólo es necesario para poder proyectar adecuadamente
la galería, sino fundamental para evitar sobrecostos, accidentes y
retrasos imprevistos.

Las investigaciones geológicas son en general las más costosas dentro


de esta rama de la ingeniería. Sin embargo, el no dedicar suficientes
medios a estos estudios pueden conducir a situaciones imprevistas:

“Cuando el terreno no se investiga, el terreno es un riesgo”. La inversión


adecuada en los estudios, depende de la complejidad, longitud de la
galería, sostenimiento, espesor de recubrimientos, etc. y puede llegar a
representar el 3% del presupuesto de la obra. Por debajo de este
porcentaje aumentan los casos de labores subterráneas con problemas;
y, por encima, los imprevistos son mínimos (Waggoner y Daugharty,
1985).

Ante la importancia, tanto técnica como económica, de las


investigaciones in situ resulta esencial llevar a cabo una planificación de
las mismas. Los criterios básicos para planificar las investigaciones “in
situ” son los siguientes:

- Condiciones previas:
 Características geológicas generales
 Información disponible
 Accesos
 Presupuesto disponible
8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Estrategias a seguir:
 Planificar las investigaciones en varias fases sucesivas de
intensidad creciente
 Situar los reconocimientos en zonas de importancia para:
 La interpretación geológica
 La identificación de los puntos singulares
 El estudio de intersección y accesos
 Elegir y combinar adecuadamente las distintas técnicas de
investigación según criterios de representatividad, rentabilidad
económica, y logística (accesos, distancias, aprovisionamientos,
etc.).
 Los métodos de investigación deben de estar acorde con la fase,
objetivos y alcance del proyecto. (ver cuadro Nº 01); siendo
importante identificar desde las etapas más iniciales aquellos
problemas que pudieran ser condicionantes e incluso excluyentes,
por su carácter de riesgo o de seria dificultad constructiva.

FASE OBJETIVOS ALCANCE


Evaluar la viabilidad Cubre grandes áreas
Selección de trazados Escalas 1:25000 a 1: 10000
I. PRELIMINAR
Propuesta de trazados alternativos El 80% se desarrolla en gabinete y el 20% en campo
Antes del
Estudio geológico regional
diseño
Detectar riesgos geológicos
Planificar Fase II
Estudio detallado del trazado y accesos Conocimiento geológico detallado 1:10000 - 1: 1000
II. PROYECTO
Previsión y cuantificación de los principalesInvestigación principal
Antes de la
problemas constructivos 70% en campo y 30% en gabinete
construcción
Evaluación técnica y económica
III. Confirmar y complementar la Fase II Trabajos en interior mina
CONTRUCCIÓN Adecuar el proyecto a las condiciones 100% en obra
Durante la encontradas en la excavación
obra Controlar el comportamiento del terreno

Cuadro Nº 01. Fases de investigación en los reconocimientos para


túneles y galerías
Fuente: INGEOTUNELES, Carlos López Jimeno

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.3 INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS

Al excavar una galería se pueden encontrar tres tipos de condiciones


naturales que dan lugar a la pérdida de la resistencia del macizo; y, por
tanto, a problemas de estabilidad:

 Orientación desfavorable de discontinuidades


 Orientación desfavorable de las tensiones con respecto al eje de la
galería
 Flujo de agua hacia el interior de la excavación a favor de las fracturas,
acuíferos o rocas carstificadas

Estás condiciones están relacionadas con los siguientes factores:


estructura, discontinuidades, resistencia de la roca matriz, condiciones
hidrogeológicas y estado tensional.

Por otro lado, la excavación de la galería también genera una serie de


acciones inducidas que se suman a las citadas condiciones naturales,
como son:

 Pérdida de resistencia del macizo rocoso que rodea a la excavación


como consecuencia de la descompresión creada: apertura de
discontinuidades, fisuración por voladuras, alteraciones, flujos de agua
hacia el interior de la galería, etc.
 Reorientación de los campos tensionales, dando lugar a cambios de
tensiones.
 Otros aspectos como subsidencias en labores cercanas, tajos, cambios
en los acuíferos, etc.
 La respuesta del macizo rocoso antes las acciones naturales e
inducidas determina las condiciones de estabilidad de la galería y,
como consecuencia, las medidas del sostenimiento a aplicar. Por otro
lado, el proceso constructivo también depende de la excavabilidad de
las rocas, que así mismo es función de la resistencia, dureza y
10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

abrasividad, entre otros factores.

2.3.1 Estructura geológica

La estructura geológica es uno de los factores que más influye en


la estabilidad de una excavación subterránea. En rocas plegadas y
estratificadas la orientación de los estratos condiciona diferentes
modos de comportamiento frente a la estabilidad en una galería,
influyendo los siguientes factores:

- Buzamiento de la estructura con respecto a la sección de la


galería
- Dirección de la estratificación con respecto al eje de la galería
- Tipo de pliegues

En la figura Nº 03. se muestra la influencia de la estructura en la


estabilidad de una galería. En general, las orientaciones paralelas a
la dirección del eje son situaciones desfavorables.

Figura Nº 03. Condiciones de avance respecto al rumbo y buzamiento


de la excavación
11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.3.2 Discontinuidades

La mayoría de los problemas de estabilidad se deben a la


intersección de la sección de un túnel con los planos de
discontinuidad (ver figura Nº 04.),se distinguen las discontinuidades
de tipo sistemático y las de tipo singular. Las diaclasas, planos de
estratificación y de esquistosidad pertenecen al primer grupo, y
están presentes prácticamente en todas las rocas, con mayor
incidencia en zonas poco profundas, donde los procesos de
meteorización y circulación de agua y los rellenos arcillosos son
más frecuentes. A grandes profundidades la presión confinante
hace que la apertura de las discontinuidades sea menor, pudiendo
llegar a estar muy cerradas.

Figura N° 04. Influencia de las discontinuidades en la estabilidad


de un túnel

Sin embargo, las discontinuidades más importantes desde el punto


de vista de la estabilidad son las del tipo singular, como las fallas
12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

(figura N° 05); al estar sometidas estas estructuras a roturas y


deformaciones a lo largo de sus historia geológicas. Su resistencia
es muy baja, presentando rellenos y rocas de falla que, además de
tener baja resistencia, pueden constituir vías preferentes para la
circulación de agua. Por otro lado las fallas pueden acumular
tensiones tectónicas muy importantes.

Figura N° 05. Falla como estructuras múltiples


Fuente: Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de
rocas en minería subterránea

Las fallas inciden en la estabilidad de las excavaciones según su


orientación e intersección con la galería. Al ser planos de gran
continuidad pueden atravesar toda la sección, y cortar las
continuidades del tipo sistemático generando cuñas de gran
tamaño.

Su resistencia es muy inferior al resto de las discontinuidades, y


pueden estar sometidas a presiones intersticiales y/o tensiones
tectónicas, constituyendo planos principales de rotura.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.3.3 Resistencia de la matriz rocosa

La resistencia de la matriz rocosa influye en forma decisiva en el


método de excavación, y es un factor muy importante en la
estabilidad de la misma.

A partir del Factor de Competencia (donde es la

resistencia de la matriz rocosa y es la tensión o esfuerzo máximo

vertical), se diferencian tres condiciones de estabilidad:

 : la matriz rocosa tiene una resistencia muy superior a las

tensiones del macizo y la excavación es estable.

 : la estabilidad está condicionada por el tiempo y las

propiedades de la roca, pudiéndose establecer tres tipos de


deformaciones: elástica, plástica y rotura frágil con riesgo de
explosión de roca (rock burst).

 : la excavación puede ser inestable al sobrepasar las

tensiones de resistencia de la matriz rocosa.

Esta situación es poco común, pero puede darse en macizos muy


homogéneos, rocas masivas cristalinas, sales, etc., o bien en rocas
situadas en grandes profundidades, en donde las discontinuidades
están muy cerradas.

2.3.4 Condiciones hidrogeológicas

La excavación de un túnel produce el efecto de un gran dren hacia


el cual fluye el agua de los acuíferos interceptados, dando lugar a
las siguientes consecuencias:

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Disminución de la resistencia del macizo


 Aumento de presiones intersticiales sobre el sostenimiento y el
revestimiento
 Hinchamientos, reblandecimientos en materiales arcillosos
 En materiales salinos se pueden formar cavidades muy
rápidamente
 Graves problemas de avance en la excavación

La transitividad en los macizos rocosos tiene lugar preferentemente


en las fracturas o conductos de mayor tamaño en rocas
carstificadas. En los suelos, la transmisibilidad está directamente
relacionada con la granulometría y la presencia de determinadas
estructuras sedimentarias. Las filtraciones en los macizos rocosos
provienen principalmente de:

 Fallas y fracturas
 Rocas de brecha, rellenos de falla, zonas alteradas
 Contactos litológicos entre rocas de permeabilidad muy diferente

En la práctica no es fácil evaluar los caudales y las presiones de


agua a lo largo de las galerías, particularmente en rocas
fracturadas; pues, dada su heterogeneidad, es difícil asignar
valores representativos a la permeabilidad, y, prever su
comportamiento hidrodinámico.

Los modelos matemáticos de flujo precisan numerosos datos,


pocas veces disponibles, por lo que recurre a simplificaciones y
estimaciones empíricas.

2.3.5 Estado tensional

Las tensiones actuantes sobre una excavación subterránea son de


dos tipos: naturales e inducidas. Las primeras corresponden al
15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

estado de esfuerzos naturales como consecuencia de los procesos


tectónicos, gravitacionales, etc., y el segundo tipo corresponde a la
redistribución de tensiones como consecuencia de la excavación.

Para diseñar una excavación subterránea se necesita conocer la


magnitud y la dirección de las tensiones naturales, tanto para el
cálculo de los sostenimientos como para analizar la sección y el
proceso constructivo. Si las tensiones alcanzan valores muy altos,
este factor constituye un riesgo que puede ocasionar fenómenos de
estallido de rocas o deformaciones importantes de costosa
solución.

Las explotaciones mineras bajo el efecto de tensiones muy altas


pueden presentar riesgos de colapso, explosiones de roca y
grandes deformaciones. En función de la relación entre las
magnitudes de las tensiones y la resistencia uniaxial de la roca,

la respuesta del macizo a los esfuerzos puede ser la siguiente:

 Deformaciones elásticas con rotura de tipo frágil, característica


de rocas duras en galerías, en general, profundas: riesgo de
explosión de rocas y lajamientos.
 Deformación plástica típica de rocas blandas: riesgo de
plastificación y otras deformaciones.

Uno de los criterios empíricos para evaluar la estabilidad de


excavaciones subterráneas en rocas de resistencia muy alta es el
de Hoek y Brown (1980):

: excavación estable

: riesgo de lajeamiento

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

: riesgo de explosión de rocas

El riesgo de fluencia (squeezing) puede estimarse según la


condición empírica de Sing et al (1992):

Siendo H la profundidad del túnel (m) y Q el índice de calidad de


Barton et al. (1974).

2.4 PARÁMETROS GEOMECÁNICOS DEL DISEÑO

2.4.1 Datos geomecánicos

El proyecto y construcción de una excavación subterránea requiere


de datos geomecánicos para el diseño de los sostenimientos,
selección del método de excavación y tratamiento del terreno. En
general se necesita de la siguiente información:

 Datos básicos del proyecto

 Perfil topográfico y planta del trazado a lo largo del eje de la


galería
 Sección tipo de la excavación, accesos intermedios,
intersecciones, distancia a otras estructuras, etc

 Datos de carácter sistemático

 Estructura geológica, litología, fallas y discontinuidades,


mapas y cortes geológicos
 Condiciones de carácter hidrogeológico, permeabilidad y flujo
subterráneo
 Propiedades geomecánicas de la matriz rocosa y del macizo
rocoso

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Dirección y magnitud de las tensiones


 Clasificación geomecánica del trazado y perfil de
sectorización geomecánica

 Datos de carácter singular

 Fallas y zonas tectonizadas de importancia


 Estructuras tectónicas que puedan suponer anisotropías
tensionales elevadas
 Terrenos blandos y expansivos; riesgo de fluencias e
hinchamientos
 Materiales agresivos o muy abrasivos
 Zonas con riesgo de filtraciones importantes, golpes de agua,
etc.
 Posibilidad de encontrar gases o gradientes térmicos
elevados

 Presentación de datos geomecánicos

La información obtenida debe de reflejarse en la siguiente


documentación de tipo gráfico, además de los correspondientes
informes y estudios:

 Planos geológicos y a cota de la galería


 Cortes geológicos longitudinal y transversal a la galería
 Perfil de sectorización geomecánica (PSG) a lo largo del eje
de la galería y a la cota de excavación; el PSG debe incluir de
forma resumida la información más relevante sobre los
siguientes aspectos (figura N° 06.)
 Litología y grado de facturación
 Clasificación geomecánica
 Parámetros geomecánicos de diseño
 Recomendaciones sobre el sostenimiento, método de
excavación y tratamiento del terreno

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa


Figura N° 06. Perfil de sectorización Geomecánica PSG

2.4.2 Resistencia y deformabilidad

En los presentes anexos se han descrito los diferentes métodos


directos y empíricos utilizados para el cálculo de la resistencia y
deformabilidad de los macizos rocosos.

 Resistencia de la matriz rocosa

 Ensayos de compresión simple, tracción y triaxiales


 Criterio de Hoek y Brown
 Ensayo de corte directo y de rozamiento
 Criterio de Mohr-Coulomb
 Método de Barton y Choubey

 Resistencia del macizo rocoso

 Criterio de Hoek y Brown


 Criterio de Mohr-Coulomb

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Deformabilidad el macizo rocoso

La deformabilidad del macizo rocoso es uno de los parámetros


más complejos de evaluar la heterogeneidad y anisotropía que
caracterizan a los macizos. Los distintos métodos para su
evaluación se describen a continuación:

 Ensayos in situ.
 Correlaciones con el módulo de deformabilidad de la matriz
rocosa, el módulo dinámico y el RQD
 Métodos empíricos a partir de los índices RMR, Q y GSI

2.4.3 Caudales y presiones de agua

La estimación de los caudales de infiltración constituye una de las


principales incertidumbres en las excavaciones que atraviesan
macizos rocosos muy fracturados y carstificados. Los modelos
matemáticos de flujo son un método muy apropiado para la
mayoría de los casos, pero no siempre se dispone de los datos
suficientes para su aplicación.

2.5 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

Las clasificaciones geomecánicas constituyen actualmente un método


fundamental para la caracterización geomecánica de los macizos rocosos,
ya que permiten obtener parámetros de resistencia y deformabilidad y,
estimar los sostenimientos de una excavación.

Las clasificaciones geomecánicas más utilizadas son la RMR, y la Q. Si


bien ambas fueron diseñadas para estimar los sostenimientos, el
parámetro RMR se ha ido consolidando como un índice geomecánico
para la evaluación de las propiedades del macizo rocoso, usándose
igualmente para la evaluación del sostenimiento.

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.1 Clasificación RMR

2.5.1.1 Definiciones

El método de clasificación de Bieniawski (1973) se desarrolló para


estimar la fortificación de túneles en función del índice RMR de
calidad geotécnica, definido como:

donde:

P(x) es el puntaje asociado al parámetro (x).


UCS es la resistencia a la compresión de la roca “intacta”, y el
puntaje asociado a la misma puede variar de 0 (si UCS<1 MPa) a
15 (si UCS>250 MPa).
RQD es la designación de la calidad de la roca definida por
Deere et al. (1967), y el puntaje asociado a la misma puede variar
de 3 (si RQD<25%) a 20 (si 90<RQD<100).
s es el espaciamiento entre las estructuras, y el puntaje del
mismo puede variar de 5 (si s<60mm) a 20 (si s>2m).
JC es la condición de las estructuras, y el puntaje asociado
puede variar de 0 (en el caso de las estructuras continuas y
abiertas más de 5 mm, o con rellenos arcillosos blandos de
potencia mayor a 5mm) a 30 (en el caso de estructuras
discontinuas, muy rugosas, cerradas y sin alteración de us roca de
caja).
WC es la condición de aguas, y el puntaje de la misma puede
variar de 0 (en el caso de las estructuras con flujo de aguas que se
traduce en un gasto de más de 125 lt/min en el tramo de túnel de
10m de longitud, o donde la presión de agua excede el 50% del
esfuerzo principal mayor) a 15 (en el caso de estructuras
completamente secas).

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.1.2 Cálculos

 El puntaje o rating asociado a la resistencia en compresión


uniaxial de la roca “intacta”, UCS, se calcula como se indica en
el cuadro N° 02., o bien puede evaluarse de la curva de la figura
N° 07.

Cuadro N° 02. Puntajes asociados a la Resistencia de la Roca “intacta”

Figura N° 07. Puntaje o rating asociado a la resistencia en compresión


uniaxial de la roca “intacta” , UCS (Bieniawki, 1989)

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 El puntaje asociado al índice RQD se calcula como se indica en


el cuadro N° 03., o bien puede evaluarse de la curva que se
muestra en la figura N° 08.

Cuadro N° 03. Puntajes asociados al índice RQD

Figura N° 08. Puntaje o rating asociado a índice de calidad RQD


del macizo rocoso (Bieniawki, 1989)

 El puntaje asociado al espaciamiento entre las estructuras, s, se


calcula como se indica en el cuadro N° 04., o bien puede
evaluarse como se muestra en la curva de la figura N° 09, la cual
23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

sugiere que cuando se conoce “s” o sólo RQD, pero no ambos


parámetros, es posible utilizar la figura N° 10 para estimar uno
de ellos en función del otro (esto se basa en la correlación
propuesta por Priest& Hudson, 1976).

Cuadro N°04. Puntaje asociado al espaciamiento entre estructuras, “s”

Figura N° 09. Puntaje asociado al espaciamiento entre estructuras, s


(Bieniawki, 1989)

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura N° 10. Correlación entre “s” y RQD, que puede usarse


para evaluar un parámetro en función del otro (modificada de
Bieniawki, 1989)

 El puntaje asociado a la condición de las estructuras, JC, se


calcula como se indica en el cuadro N° 05., o bien cuando se
requiere de mayor detalle, empleando las guías que se reseñan
en el cuadro N° 06.

Cuadro N° 05. Puntajes asociados a las condiciones de las estructuras, JC.

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro N° 06. Guías para una evaluación detallada del puntaje JC

 El puntaje asociado a la condición de aguas, WC, se calcula


como se indica en el cuadro N° 07.

Cuadro N° 07. Puntaje asociado a la condición de aguas, WC

Todo lo anterior permite calcular el valor “in situ” del índice


RMR, lo que define la calidad geotécnica de los macizos rocosos
en una escala que varía de 0 a 100, y considera 5 clases:

 Macizos de calidad Muy Mala (Clase V, )

 Macizos de calidad Mala (Clase IV, )

 Macizos de calidad Regular (Clase III, )

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Macizos de calidad Buena (Clase II, )

 Macizos de calidad Muy Buena (Clase I, )

Respecto a la precisión de calificación del macizo rocoso


mediante el índice RMR, puede considerarse lo siguiente:

 Calidad muy buena

 Calidad buena

 Calidad regular

 Calidad mala

 Calidad muy mala

2.5.1.3 Comentarios finales

Una vez calculado el valor in situ del índice RMR, es posible ajustar
este valor para considerar el efecto de la orientación de las
estructuras, con los que:

Donde es el ajuste por el efecto de la orientación de las

estructuras, el cual depende de la aplicación y se determina en


base a los valores que se presentan en el cuadro N° 08.

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro N° 08. Ajuste al puntaje total, por efecto de la orientación de las


estructuras

Es importante tener presente que siempre el valor in situ de RMR,


es igual o mayor que el valor ajustado, y que los valores del cuadro
N° 08. son referenciales y el ajuste debe de hacerse siempre con
criterio.

El índice RMR parece funcionar bien para caracterizar macizos


rocosos de la clase I a IV, en donde RMR>25, pero no funcionan
bien en macizos rocosos de muy mala calidad geotécnica (Hoek et
al., 1995).

2.5.2 Clasificación Q

Describiremos la forma de calcular el índice Q de calidad


geotécnica, desarrollado por Barton et al. (1974). Aquí
presentamos la versión más reciente de este método:

2.5.2.1 Definiciones

El método de clasificación de Barton et al. (1974) se desarrolló para


estimar la fortificación de túneles en función del índice Q de calidad
geotécnica, definido como:

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Donde el primer cociente corresponde a na estimación del tamaño


de los bloques que conforman el macizo, el segundo cociente
corresponde a una estimación de la resistencia al corte entre
bloques, y el tercer cociente representa lo que Barton et al. (1974)
denominaba “esfuerzo activo”. Los parámetros que definen estos
cocientes son:

es la designación de la calidad de la roca, definida por

Deere et al. (1967), que puede variar entre 0 (macizos rocosos de


muy mala calidad) hasta 100 (macizos rocosos de excelente

calidad).

es un coeficiente asociado al número de “sets” de

estructuras presentes en el macizo rocoso (Joint Set Number), que


puede variar de 0.5 (macizo masivo o con pocas estructuras) a 20
(roca totalmente disgregada o triturada).

es un coeficiente asociado a la rugosidad de las estructuras

presentes en el macizo rocoso (Joint Roughness Number), que

puede variar de 0.5 (estructuras planas y pulidas) a 5 (estructuras

poco resistentes espaciadas a más de 3 m).

es un coeficiente asociado a la condición o grado de

alteración de las estructuras presentes en el macizo rocoso (Joint


29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Alteration Number), que puede variar entre 0.75 (vetillas selladas


en roca dura con rellenos resistentes y no degradables) a 20
(estructuras con rellenos potentes de arcillas).

coeficiente asociado a la condición de aguas en las

estructuras presentes en el macizo rocoso (Joint Water Reduction

Factor), que puede variar de 0.05 (flujo notorio de aguas ,

permanente o que no decae en el tiempo) a 1 (estructuras secas o

con flujo mínimo de agua).

coeficiente asociado al posible efecto de la condición de

esfuerzos en el macizo rocoso (Stress Reduction Factor), que

puede variar de 0.05 (concentración importante de esfuerzos en

roca competente) a 400 (potencial ocurrencia de estallidos de

roca).

2.5.2.2 Cálculos

 El RQD del macizo rocosos e determina en función del mapeo


geotécnico de los testigos de sondaje, en la forma que se ilustra
en el esquema de la figura N°11.

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura N° 11. Esquema que ilustra la definición del índice RQD


(Deere & Deere, 1988)

 El coeficiente se calcula en función al “sets” de estructuras

presentes en el macizo rocoso, en la forma que se indica en el


cuadro N° 09. Debe tenerse presente que:

a) En el caso de intersecciones de túneles debe de


multiplicarse por 3 el valor de .

b) En el caso de portales de túneles debe de multiplicarse por 2


el valor de .

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro N° 09. Valores del coeficiente .

 El coeficiente se calcula en función de la rugosidad de las

estructuras más débiles. Si estas están favorablemente


orientadas, entonces deberá de escogerse el “set” más débil de
todas las estructuras desfavorablemente orientadas para evaluar
. El valor de se calcula como se indica en el cuadro N° 10.

Debe tenerse presente que:

a) Si el espaciamiento de las estructuras del set considerado es

mayor a 3 m, debe sumarse 1 al valor de .

b) En el caso de estructuras planas y pulidas que presentan

lineamientos, podrá considerarse que es igual a 0.5 si los


lineamientos están favorablemente orientados.

c) Los casos B a G del cuadro N°10. se ordenan de escala


menor a escala intermedia, en ese orden.

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro N° 10. Valores del coeficiente .

 El coeficiente se calcula en función de la rugosidad de las

estructuras más débiles. Si estas están favorablemente


orientadas, entonces deberá de escogerse el set más débil de
todas las estructuras desfavorablemente orientadas para evaluar
. El valor de se calcula como se indica en el cuadro N° 11.

Debe tenerse presente que los valores de que se indican

corresponden a una estimación muy aproximada del ángulo de


fricción residual que tendrían las estructuras.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro N° 11. Valores del coeficiente .

 El coeficiente de se calcula en función de la condición de

aguas observada en las estructuras del macizo rocoso, en la


forma que se indica en el cuadro N° 12. Debe tenerse en cuenta
que:

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

a) Los casos de C a F corresponde a estimaciones muy

aproximadas. Se puede incrementar el valor de si se


implementan medidas de drenaje (esto debe de hacerse
con criterio, considerando como estas medidas podrían
modificar la condición de aguas).

b) Problemas especiales asociados al congelamiento de las


aguas y la formación de hielo no se consideran.

Cuadro N° 12. Valores del coeficiente

 El coeficiente SRF esta asociado al efecto de la condición de


esfuerzos en el macizo rocoso, y puede considerarse una
medida de:

i) La presión causada por el material suelto, en el caso de un


túnel que atraviese una zona de cizalle o un macizo
rocozo arcillozo y de mala calidad geotécnica.

ii) La concentración de esfuerzos que se producen en la periferia


de túneles excavados en macizos rocosos competentes.

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

iii) Las presiones asociadas al flujo plástico (squeezing)


o al hinchamiento (swelling) que encuentran túneles que
cruzan macizos rocosos arcillosos poco competentes bajo
un estado tensional importante, o macizos rocosos
expansivos.

 El SRF se calcula en la forma que se indica en el cuadro N° 13.


Debe tenerse en cuenta que:

a) Los valores de SRF pueden reducirse en un 25% a 50% si


las zonas de cizalle relevantes sólo influencian el túnel pero
no lo intersectan.

b) La base de datos del método incluye pocos casos en que la


profundidad del techo del túnel respecto a la superficie del
terreno es menor que el ancho del túnel. Si este es el caso
entonces SRF debe incrementarse de 2,5 a 5.

 El uso del índice Q permite calificar la calidad geotécnica de los


macizos rocosos en una escala logarítmica, que varía desde
0,001 a 1 000, y considera 9 clases:

 Macizos de calidad Excepcionalmente Mala ( ).

 Macizos de calidad Extremadamente Mala ( ).

 Macizos de calidad Muy Mala ( ).

 Macizos de calidad Mala ( ).

 Macizos de calidad Regular ( ).

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Macizos de calidad Buena ( ).

 Macizos de calidad Muy Buena ( ).

 Macizos de calidad Extremadamente Buena


( ).

 Macizos de calidad Excepcionalmente Buena ( ).

Cuadro N° 13. Valores del coeficiente

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Respecto a la precisión de la calificación del macizo rocoso


mediante el índice Q, puede considerarse lo siguiente:

 Excepcionalmente Buena

 Extremadamente Buena

 Muy Buena

 Buena

 Regular

 Mala

 Muy Mala

 Excepcionalmente Mala

 Extremadamente Mala

2.5.2.3 Comentarios finales

Respecto al uso del índice Q, es conveniente indicar lo


siguiente:

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El uso de la razón entre y para evaluar el tamaño relativo de

los bloques que conforman el macizo rocoso presenta los


problemas propios del índice como una medida confiable de la

intensidad del fracturamiento (e.g. ver Brown, 2002), lo que puede


subsanarse parcialmente si se evalúa en función del número

de discontinuidades por unidad de volumen, , mediante la

relación prouesta por Palmstrom (1982):

 Si se desea utilizar el índice Q para evaluar la resistencia del


macizo rocoso mediante el método de Hoek y Brown y/o
utilizar el ábaco de estabilidad de Mathews et al. (1980), el
esfuerzo activo debe hacerse unitario, ya que el efecto
asociado a los parámetros y se incluye en forma

explícita en estos casos. Des estos resulta un índice Q’ definido


como:

 La evaluación del parámetro presenta algunos problemas

(Brown, 2002): el error asociado a la definición de número de


sets estructurales presentes en el macizo rocoso; la idea de
“sets aleatorios” presenta algunos problemas conceptuales; si
bien algunos macizos rocosos pueden presentar 4 o más sets
de estructuras, puede ser incorrectos el calificarlos como muy
fracturados si el espaciamiento entre las estructuras es
suficientemente grande.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.6 ESTIMACIÓN DEL SOSTENIMIENTO A PARTIR DE LAS


CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

El cálculo del sostenimiento de excavaciones subterráneas se puede


efectuar por alguno de los siguientes métodos: analíticos, numéricos,
empíricos y observacionales. Los métodos analíticos parten de las
hipótesis de la elasticidad y suponen que el comportamiento de la
excavación es elástico hasta que se alcanza una cierta presión interna
crítica, para lo cual se produce la plastificación. Como la ley de
presión/deformación del sostenimiento es conocida, el punto de encuentro
entre ambas curva define la situación de equilibrio.

Los métodos numéricos parten de la discretización del macizo mediante


los métodos de los elementos finitos, elementos discretos o de diferencias
finitas. Permiten la modelización detallada de los procesos de
deformación que afectan el terreno como consecuencia de la excavación,
y el análisis de la influencia de los diferentes factores y parámetros que
intervienen en los procesos constructivos, pudiéndose establecer los
criterios de diseño adecuados para la excavación o toma de decisiones
ante un problema de inestabilidad o de otra índole.

Los métodos observacionales se basan en las medidas de tensiones y


deformaciones que se producen durante la excavación, calculando los
sostenimientos con el apoyo de métodos numéricos o analíticos. El
método observacional más representativo es el Nuevo Método Austriaco
(NATM).

Los métodos empíricos proporcionan una aproximación al sostenimiento


de excavaciones y no se consideran un método de cálculo; sin embargo,
pueden ser muy útiles en macizos rocosos fracturados, y como medio de
establecer las propiedades del macizo y los sostenimientos requeridos.
También son útiles para estimar costes de sostenimiento en las etapas de
anteproyecto.
40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los métodos empíricos para el cálculo del sostenimiento se basan en las


clasificaciones RMR y Q. Su aplicación requiere tener en cuenta los
siguientes aspectos:

- Es necesario analizar la idoneidad de la clasificación geomecánica


elegida en función de los datos geológicos, el comportamiento tenso-
deformacional del macizo y del proceso constructivo a utilizar.

- Los sostenimientos recomendados a partir de las clasificaciones


representan las condiciones medias del tramo considerado, y no tienen
en cuenta posibles extremos, por ejemplo los puntos singulares, ni
rocas especiales (volcánicas, evaporíticas, expansivas, etc.).

2.6.1 Sostenimiento a partir del índice RMR

La clasificación RMR (Bieniawski, 1979 y 1989) indica


explícitamente los tipos de sostenimiento a emplear según se
muestra en el cuadro N° 14.

Clase Sostenimiento
Excavación
RMR Bulones Gunita Cerchas
I Sección completa. Innecesario, salvo algún No.
No.
100-80 Avance de 3 m. bulón ocacional.
Sección Completa. Bulonado local en clave,con 5 cm en clave para No.
II Avance de 1-1.5 m. longitudes 2-3 m y impermeabilización.
80-61 separación de 2-2.5m,
eventualmente con malla.
Avance y destroza. Bulonado sistemático de 3- 5 a 10 cm en clave y 3 No.
Avances de 1.5 a 3 m 4m con separaciones de 1.5- cm en hastiales.
III
Completar 2m en clave y hastiales.
60-41
sostenimiento a 20 m Malla en clave.
del frente.
Avance y destroza. Bulonado sistemático de 4-5 10 a 15 cm en clave y Cerchas ligeras
Avances de 1 a 1.5 m m con separaciones de 1-1.5 110 cm en hastiales. espaciadas 1.5 m
IV Sostenimiento inmediato m en clave y hastiales con Aplicación según cuando se
40-21 del frente. Completar malla avanza la excavación. requieran.
sostenimiento s menos
de 10 m del frente.
Fases múltiples. Bulonado sistemático de 5-6 15-20 cm en clave, 15 Cerchas pesadas
Avances de 0.5-1 m, m, con separaciones de 1- cm en hastiales y 5 cm separadas 0.75 m
V
Gunitar inmediatamente 1.5 m en clave y hastiales en el frente. Aplicación con blindaje de
<20
el frente después de con malla. Bulonado en inmediata después de chapas y cerradas
cada avance. solera. cada avance. en solera.
Túneles de sección herradura, máxima anchura 10 m, máxima tensión vertical 250 kp/cm2.
(Bieniawski, 1989)

Cuadro N° 14. Sostenimiento a partir del índice RMR

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

A partir del RMR se puede estimarse la longitud de pase (longitud


de avance sin sostenimiento, Figura N° 12.). Por ejemplo, para un
RMR=60 se obtiene una longitud de pase de 2m para un tiempo de
estabilidad sin soporte de 41,7 días.

Figura N° 12. Tiempo de autosostenimiento vs Ancho de la excavación


(Bieniawski, 1989)

La carga de roca o presión sobre el sostenimiento se puede


estimar según la expresión:

donde es el peso específico de la roca y el ancho del túnel.

Esta expresión hay que utilizarla con precaución pues puede dar
resultados poco representativos.

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.6.2 Sostenimiento a partir del índice Q

Para la estimación de los sostenimientos a partir de Q se definen


los siguientes parámetros:

- (excavation support ratio); factor que depende del tipo de

excavación, valores se indican en el cuadro N° 15.

Tipo de excavación ESR


A Labores mineras de carácter temporal, etc. 2-5

Galerías mineras permanentes, túneles de centrales


hidroeléctricas (excluyendo las galerías de alta presión), túneles 1.6-2.0
piloto, galerías de avance en grandes excavaciones, cámaras de
B compensación hidroeléctrica.
Cavernas de almacenamiento, plantasde tratamiento de agua,
túneles de carreteras secundarias y de ferrocarril, túneles de 1.2-1.3
C acceso.

Centrales eléctricas subterráneas, túneles de carreteras primarias,


y de ferrocarril, refugios subterráneos para defensa civil, 0.9-1.1
D emboquilles e intersecciones de túneles.
Centrales nucleares subterráneas, estaciones de ferrocarril,
instalaciones públicas y deportivas, fábricas, túneles para tuberías 0.5-0.8
E principales de gas.
(Barton, 2000)Cuadro N° 15. Valores del índice ESR de la clasificación Q

Los sostenimientos se estiman según se indica en la figura N° 13.

El índice Q también permite calcular los siguientes parámetros:

Máximo vano sin sostener (longitud de pase):

(m).

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Carga de roca sobre clave ( :

(para macizos con menos de tres familias de

discontinuidades).
(para macizos con tres o más familias de

discontinuidades).

Carga de roca es hastiales ( :

para

para

para

Figura N° 13. Sostenimientos según el índice Q (Barton, 2000)

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.7 CRITERIOS DE EXCAVABILIDAD

La excavación subterránea depende de la facilidad o dificultad al arranque


que presenta el macizo rocoso frente a los distintos métodos de
perforación.

Las propiedades que definen la excavabilidad son las siguientes:

- Resistencia de la matriz rocosa


- Dureza y abrasividad
- Fracturación
- Índices de calidad geomecánica

Presentamos a continuación los más aplicados en la excavación de


túneles y galerías.

2.8.2 Excavabilidad en función de la resistencia

A partir de la resistencia uniaxial y el espaciado de las


discontinuidades se puede diferenciar la excavación por voladuras
y la excavación por medios mecánicos (Figura N° 14.)

Figura N° 14. Jumbos electrohidráulicos.

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

De forma aproximada puede estimarse la rozabilidad (o facilidad


para excavar un túnel con rozadoras) en función a la resistencia a
la compresión simple de la matriz rocosa, y la resistencia a la

tracción :

 Rocas fácilmente rozables:

 Rocas difícilmente rozables:

2.8.3 Excavabilidad en función de la abrasividad índices Schimazek


y Cerchar

La abrasividad y la rozabilidad pueden evaluarse a partir del índice


de Schimazek, que se expresa como:

donde:

coeficiente de abrasividad (N/mm).

contenido en cuarzo equivalente en minerales abrasivos (%).

diámetro medio del cuarzo (mm).

resistencia a la tracción ( ).

La observación de minerales y su tamaño se efectúa en láminas


delgadas, e se toma el como mineral de referencia. Según

este índice la rozabilidad de la roca es la siguiente. Ver cuadro N°


16.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Abrasividad F (kp/cm) Rozabilidad


0.2-0.3 Muy buena
0.3-0.4 Buena
0.4-0.5 Moderada
0.5-0.6 Regular
0.6-0.8 Mala
0.8-1.0 Muy mala

Cuadro N° 16. Valores de rozabilidad

A partir del índice de Cerchar, determinado en el ensayo del mismo


nombre, se puede estimar también la abrasividad. El ensayo
consiste en medir el diámetro (décimas de milímetro) de la
superficie circular producida por el paso de una aguja en una
muestra; en el cuadro N° 17. se clasifican las rocas en función de
este índice.

Índice Cerchar Clasificación Tipo de Roca


>4.5 Extremadamente abrasiva Gneis, pegmatita, granito
4.25-4.50 Altamente abrasiva Anfibolita, granito
Granito, gneis, esquistos,
4.0-4.25 Abrasiva
piroxenita, arenisca
3.5-4.0 Moderadamente abrasiva Arenisca
2.5-3.5 Abraisivdad media Gneis, granito, dolerita
1.2-2.5 Poco abrasiva Arenisca
<1.2 Muy poco abrasiva Caliza
Cuadro N° 17. Abrasividad de rocas a partir del índice Cerchar

2.9 MÉTODOS DE EXCAVACIÓN Y SOSTENIMIENTO DE TÚNELES EN


ROCA

Es diseño de una excavación subterránea supone un conjunto de


actuaciones entre las que destacan:

 El conocimiento de la estructura y litología del terreno, así como el


espesor de terreno resistente que queda encima de la clave, la posible
presencia de agua, las características geotécnicas del terreno y los

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

daños que en él puede originar la excavación, entre otros.

 Conocido el trazado y tipos de problemas geotécnicos previsibles, debe


de diseñarse el sistema constructivo que lleve a la sección definitiva,
partiendo del gálibo establecido por condicionales funcionales y de
explotación. Este procedimiento se decide en función del tipo de
terreno, tamaño de la sección, longitud de la obra, nivel de seguridad
deseado, efectos ambientales (incluyendo los movimientos y los
esfuerzos inducidos por la excavación y su repercusión en estructuras
e instalaciones próximas), plazos deobra, posibles inestabilidades
(cuando el recubrimiento es mínimo, etc.).

 En función del sistema constructivo elegido se diseña y calcula tanto el


sostenimiento primario como el revestimiento definitivo. Este último
debe de instalarse en función de la seguridad de la obra a largo plazo,
condiciones de explotación y ventilación, etc.

 Se debe comprobar, durante y posteriormente a la excavación, que el


conjunto terreno-sostenimiento se comporta de forma debida. Para ello
la auscultación (medida de convergencias, presión de tierras, etc.)
resulta imprescindible, tanto para la comprobación como por seguridad.

Por otro lado y bajo el punto de vista constructivo, la construcción de una


galería también implica la resolución de distintos problemas:

 Excavar el avance de la galería de forma que el frente sea estable un


cierto tiempo, durante el cual pueda colocarse un sostenimiento que
sujete bóveda y hastiales en la zona recién excavada y en la
inmediatamente próxima; ello implica que el cambio de tensiones
inducido por la excavación tiene que ser compatible con las
características del terreno y el sostenimiento, a fin de que no se
produzca la rotura.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Conseguir un rendimiento de excavación lo más alto posible,


intentando que la excavación de la galería se lleve a cabo con el menor
número de fases, lo que debe de ser compatible con el problema
anterior; cuanto más pequeño es el hueco perforado menor es el
cambio global de presiones y mayor es la estabilidad del conjunto.
 Conseguir un equilibrio económico entre los plazos de ejecución y los
medios materiales utilizados para excavar y reforzar la sección.
 Asegurar en todo memento la seguridad del equipo humano
involucrado en la excavación, sostenimiento, etc.

2.9.1 Método de excavación

2.8.1.1. Perforación y voladura

El arranque se efectúa con explosivos y se utiliza en rocas


de alta resistencia, con velocidades sísmicas entre 2000 y
2500 m/s, según las condiciones del macizo rocoso o
cuando las rocas sean muy abrasivas. Es el método más
utilizado, y consiste en efectuar taladros en el frente de la
excavación, cargarlos con explosivos y hacer los detonar. La
perforación es realizada por medio de “jumbos” hidráulicos.

Uno de los objetivos principales en una buena voladura es


evitar un excesivo deterioro en la roca circundante a la
excavación.

Una voladura inadecuada da lugar a sobreroturas y la


consecuente caída de bloques con problemas de estabilidad
adicionales. Por ellos es preciso efectuar voladuras
controladas y técnicas cono el precorte, recorte, voladuras
suaves, etc., que minimicen el daño estructural al macizo.

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.8.1.2. Elementos de sostenimiento

El sostenimiento proporciona a la galería el principal elemento de


estabilización, cumpliendo los siguientes objetivos:

- Evitar que el terreno pierda sus propiedades resistentes.


- Evitar el desprendimiento de cuñas o zonas sueltas del terreno
por el proceso de excavación
- Limitar las deformaciones en la cavidad creada.
- Controlar las filtraciones y proteger la roca frente a la
meteorización.
- Proporcionar seguridad a las personas e instalaciones.

Para alcanzar estos objetivos se debe de instalar el sostenimiento


tan pronto como sea posible. A este sostenimiento de tipo
inmediato se le denomina sostenimiento primario.

Es posible que la excavación precise de elementos de


sostenimiento adicionales para reforzar el terreno en zonas débiles,
en cuyo caso se denomina sostenimiento secundario. Una vez
estabilizada la excavación y finalizada la instalación de los
sostenimientos, suele cubrirse la galería con una capa de
hormigón, llamada revestimiento, cuya función es cumplir con la
estabilidad de la obra a largo plazo, mejorar la estética, disminuir la
fricción del aire, etc.

Los pernos de anclaje consisten en barras de acero de 20 a 40


mm de sección y longitudes variables, normalmente entre 1.5 y 3
m, que se instalan en el terreno previa perforación del taladro
correspondiente.

Admiten cargas del orden e 10 a 25 toneladas. Los pernos más


50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

utilizados son barras corrugadas, ancladas en toda su longitud con


resina o cemento. Otros tipos de perno son los de fricción, como
son los Spli Set y los Hydrabolt.

Los pernos ejercen dos efectos sobre la excavación:

- “Cosen” las discontinuidades del macizo rocoso, impidiendo los


deslizamientos y caídas de cuñas y bloques.
- Aportan al terreno un efecto de confinamiento.

El hormigón proyectado, también llamado gunita tiene dos


finalidades principales: sellar la superficie de la roca, cerrando las
juntas, y evitar la descompresión y alteración de la roca.

Cuando se usa únicamente como sellado de la excavación no se


combina con elementos de refuerzo adicional, pero si se utiliza
como elemento resistente se refuerza con malla electrosoldada.

La malla electrosoldada se utiliza como refuerzo del hormigón y/o


de los pernos de anclaje por su facilidad de adaptación a la forma
de la excavación.

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Ubicación

La Empresa Minera Iscaycruz se encuentra ubicada en el distrito


de Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima, a una
altura de 4 700 msnm, la ruta de acceso es por la carretera vía
Lima, Huacho, Sayán, Churín, Oyón, Iscaycruz con una distancia
total de 300 km y 8 horas de viaje desde la ciudad de Lima, existe
otro acceso por Oyón, Chacua, Cerro de Pasco a 200 Km y 5 horas
de viaje.

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En las zonas altas del rio Huaura a una altitud comprendida entre 4
500 y 5 000 msnm. Su geomorfología es típica de un modelo
glacial, en cuyos remanentes de la antigua actividad se observan
depósitos morrenicos en ambos flancos de los causes o
escorrentías naturales de las lagunas.

Plano Nº 01. Ubicación del yacimiento Iscaycruz

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.1.2 Topografía

Iscaycruz se encuentra localizado en una cuenca sedimentaria


cretácica que ha sufrido una intensa deformación estructural. Las
rocas sedimentarias han sido sometidas a fuertes movimientos
estructurales como consecuencia de la orogénesis andina,
formando pliegues de rumbo NNO-SSE. Los anticlinales y
sinclinales se presentan con intervalos de 2 a 3 Km.; en algunos
casos locales hasta intervalos de 10 m.

3.1.3 Historia de la empresa

Los primeros trabajos que se realizaron en Iscaycruz fueron en


1950 en la mina Chupa, localizada en la formación Pariahuanca;
fue explorada con labores mineras por la Cerro de Pasco Copper
Coorporation. Luego en 1968 bajo un joint venture entre el Institute
of Geological Sciences de Londres (IGS) y el Servicio Geológico
Minero del Perú (SGM), se realizó una prospección
electromagnética delineándose muchas anomalías a lo largo de la
formación Santa.

Posteriormente en 1979 se hizo prospección geofísica y


geoquímica. El trabajo consistió en un estudio geológico y en un
estudio geoquímico, los cuales fueron realizados de setiembre a
noviembre en el año de 1979 por la Japan International
Cooperation Agency (JICA) en una extensión de 700 km2, en el
lado sur-oeste del área de Oyón.

El análisis de la información empezó con éxito en estudios de


campo y fue completado en febrero de 1980. Los resultados del
estudio se resumieron como sigue: En el área estudiada hay
principalmente sedimentos cretácicos y volcánicos terciarios los
cuales contienen rocas intrusivas post-terciarias.
54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Estos sedimentos son de una estructura compleja, plegada


fuertemente con un eje NNW-SSE acompañado de fallas inversas
notables paralelas al eje del plegamiento.

La Empresa minera Iscaycruz S.A. apertura sus operaciones el 18


de julio de 1996 con una capacidad diseñada para 1000 TMSD. En
la actualidad la producción es de 2200 TMSD con leyes de 15.3 %
en Zinc.

3.2 GEOLOGIA

La mineralización de Iscaycruz corresponde al tipo de reemplazamiento


hidrotermal, conformado por minerales de zinc, plomo, plata y cobre; el
yacimiento se encuentra formando mantos en las calizas de la formación
Santa; está emplazado en forma discontinúa a lo largo de 12 Km, desde
Canaypata en su extremo norte hasta Antapampa en el extremo sur.

En superficie la mineralización se presenta en forma de óxidos de hierro y


manganeso provenientes de la oxidación de sulfuros primarios,
constituidos principalmente por esfalerita, marmatita y subordinadamente
galena y calcopirita.

Entre los minerales accesorios se reconoce la pirita, siderita, calcita,


cuarzo, especularita y arsenopirita que se consideran como minerales de
ganga. Los cuerpos de pirita masiva compuestos principalmente de pirita
asociada con pirrotita y marcasita, están ocasionalmente enriquecidos con
esfalerita y galena.

Los minerales del Skarn son: tremolita, granate, epídota y cuarzo y las
alteraciones más notables de la roca encajonante son: silicificación,
sericitización, argilización, sideritización y dolomitización.

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.1 Geología regional

El área de Iscaycruz está localizada en un ambiente de rocas


sedimentarias pertenecientes a la zona de la cuenca del Cretáceo y
estructuralmente está situada en una zona de pliegues y sobre
escurrimientos, de la parte central de la Cordillera Occidental.

La serie sedimentaria de edad cretácica está compuesta en la parte


inferior por rocas clásticas tales como areniscas, areniscas silíceas,
lutitas, etc. a excepción de la formación Santa que consta de
calizas. La parte superior consiste en una secuencia de rocas
calcáreas y algo de lutitas bituminosas.

Las rocas clásticas en el área están representadas por las


formaciones Oyón, Chimú, Carhuaz y Farrat y la secuencia
calcárea por las formaciones Santa, Pariahuanca, Chulec,
Pariatambo y Jumasha.

Estas formaciones en los alrededores están intruidas por rocas


ígneas de composición tonalítica, dacítica y pórfidos graníticos,
también han sido cubiertos discordantemente por volcánicos de
edad terciaria de la formación Calipuy.

Estructuralmente el área está situada en la zona de plegamiento y


sobre escurrimiento.

Durante la Orogenia Andina, la secuencia sedimentaria ha sido


intensamente plegada principalmente en dirección N 20°W y 75° a
80° SE.

Los anticlinales y sinclinales se extienden en varias decenas de


Km, intercalándose con zonas de sobre escurrimiento paralelas al
eje principal.
56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.2 Estratigrafía

3.2.2.1 Formación Oyón (Berriasiano inferior)

Es la base de la columna estratigráfica de la región, consiste en


una intercalación de lutitas gris oscuras, areniscas grises y mantos
de carbón. Aflora al este de Iscaycruz en la zona axial del anticlinal.

3.2.2.2 Formación Chimú (Berriasiano)

Litológicamente la formación consiste en una ortocuarcita de grano


medio, de textura masiva, color blanquecino. Se presenta en
bancos de hasta tres metros de potencia, fracturada y diaclasada,
constituye la parte escarpada de los cerros.

3.2.2.3 Formación Santa (Valanginiano)

Dentro del área la formación Santa está constituida por calizas gris
azuladas con estratificación delgada y horizontes de calizas
arcillosas y dolomíticas con presencia de nódulos de chert o sílex.

En el área de Iscaycruz la formación Santa se ubica


longitudinalmente en la parte central y es importante por el
emplazamiento de cuerpos mineralizados de reemplazamiento,
tiene una potencia de 40 a 80 metros.

3.2.2.4 Formación Carhuaz (Hauteriviano – Barremiano)

Está formación está constituida por lutitas y areniscas abigarradas


(de color verde, rojas y amarillentas) localmente tiene una potencia
de 600 metros. En el área de Iscaycruz se localiza en la parte
central y al oeste de la formación Santa.

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.2.5 Formación Farrat (Aptiano)

Consiste en areniscas blancas cuarzosas y areniscas grises


deleznables gradando a calcáreas al techo, constituyendo una
transición a la formación Pariahuanca.

3.2.2.6 Formación Pariahuanca (Albiano medio)

Consiste en calizas de color gris, masivas en estratos gruesos,


constituye la base de la secuencia calcárea. Importante en la zona
por el emplazamiento de un cuerpo de Skarn.

3.2.2.7 Formación Chulec (Albiano medio)

Está constituida por margas en la base, seguidas de bancos de


calizas de estratificación media, son de color gris e intemperizan a
color crema amarillentas.

3.2.2.8 Formación Pariatambo (Albiano medio a superior)

Constituida esencialmente por margas de color marrón oscuro


intercalada con calizas nodulares chérticas de estratificación fina y
horizontes bituminosos.

3.2.2.9 Formación Jumasha (Cenomaniano – Turoniano)

Compuesta de calizas de color gris claro y gris azulado en fractura


fresca. Presenta estratificación gruesa.

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fotografía N° 01. Ubicación de las formaciones

Figura N° 15 Columna estratigráfica del área de Iscaycruz

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.3 Geología estructural

3.2.3.1 Plegamiento

Regionalmente se tiene el sistema de plegamiento Pico Yanqui,


bifurcado, constituido por el anticlinal Pico Yanqui Oeste y Pico
Yanqui Este y entre ambos el sinclinal Oyón; todos ubicados al este
de Iscaycruz. Al oeste de este sistema se tiene el sinclinal de
Rapaz, el cual tiene una persistencia continua, modelado por la
secuencia calcárea del cretáceo.

3.2.3.2 Fracturamiento

Fallas longitudinales de tipo normal se ubican en los horizontes


menos competentes, principalmente en la formación Santa.
También se ha reconocido un sistema de fallas NE - SW al norte de
Limpe y en la bocamina Sur (nivel de extracción). Se tiene un
sistema de fallas post minerales intraformacionales de extensión
regional.

En el área es reconocido en la bocamina del nivel 4690, se


emplaza a lo largo de la formación Santa, se bifurca al ingresar de
norte a sur al yacimiento principal (Limpe Centro), un ramal al piso
y el otro al techo estratigráfico.

También se tienen fallas transversales a los cuerpos mineralizados


(Estela y Olga), de rumbo N 60° - 70° W y con buzamientos de 55°
a 65° SW. Algunas de estas fallas controlan la mineralización
indistintamente de uno u otro cuerpo.

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.4 Geología económica

La mena de zinc con alta ley forma un cuerpo principal en el área


de Limpe, está compuesta principalmente de esfalerita, mientras
que los minerales de ganga son, de acuerdo al análisis de
difracción de rayos X, principalmente el cuarzo asociado con clorita
y siderita.

La característica megascópica de la mena es un brechamiento bien


notable. La esfalerita ha reemplazado las rocas encajonantes
brechadas.

También, se ha encontrado esfalerita de otra calidad que ha


precipitado en los espacios de la masa mineralizada brechada,
asociada con pirita y galena. Las brechas no mineralizadas están
incluidas en algunos casos.

Ocurrencia de la esfalerita

Tres variedades de esfalerita ocurren en la mena.

a) Esfalerita gris oscura verdosa: Incluye calcopirita muy fina y que


presenta una estructura de exsolución. Compuesta casi solamente
de esfalerita y con leyes que alcanzan de 40% hasta 50% de Zn.

b) Esfalerita marrón oscura: Se encuentra incluyendo puntos y


agregados de pirita y galena. Las leyes alcanzan de 30% hasta
40% de Zn.

c) Esfalerita marrón pálida amarillenta: Este tipo es usualmente


pálida y transparente en color, y se estima que contiene menos Fe.
La esfalerita es reconocida en finas suturas y diseminaciones.

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Ocurrencia de la pirita

Como la pirita se encuentra con la mena, se reconocen las


siguientes diferencias en sus ocurrencias:

a) La pirita brechada. A lo largo de las grietas de la esfalerita se la


encuentra precipitada o que ha sido reemplazada parcialmente por
la esfalerita.

b) Se encuentra pirita en puntos o en agregados en esfalerita


masiva. Se reconoce que la pirita ha sido corroída y remplazada
por esfalerita.

c) Se encuentra pirita en agregados dendríticos en la esfalerita


masiva.

d) Se encuentra pirita en venillas, asociada con galena, esfalerita,


calcopirita, etc.

Este tipo de pirita es euhedral en algunos casos.

Consideración de la génesis

Del punto de vista de las particularidades mencionadas de los


minerales de mena y ganga y de los yacimientos, se deducen las
siguientes características para los yacimientos:

1. Un movimiento estructural notable se realizó durante el periodo


de mineralización.

2. Deben haber habido por lo menos 2 ó 3 estadios de


mineralización.

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3. Se piensa que es probable que los minerales de mena se hayan


precipitado rápidamente en un periodo corto en condiciones de
temperatura relativamente baja.

4. El brechamiento y el fracturamiento están relativamente cerca de


la mineralización.

3.2.5 Geología local

A lo largo de la formación Santa en una longitud de 12 km se


observan manifestaciones de mineralización, expuestas
discontinuamente, desde el norte de la cumbre de Iscaycruz hasta
Antapampa en el sur.

Existen algunas diferencias entre las ocurrencias de la


mineralización en superficie.

De la cumbre de Iscaycruz hasta Quellaycocha , hay un gossan


masivo de color negro a marrón oscuro compuesto principalmente
de cuarzo y limonita con cristales menores de goethita y hematita;
hay también pequeños cuerpos de pirita masiva.

En la cumbre de Huanda (parte central de Limpe) se observan


capas de gossan con esfalerita oxidada, algo de galena y
calcopirita, además al sur de la cumbre de Huanda se observa
pirita compacta masiva de grano fino.

En el área de Tinyag se encuentran minerales de alteración de


skarn como actinolita, granate, epídota y magnetita, además de
una franja de fuerte alteración hidrotermal con presencia de cuarzo
y hematitas.

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En la zona de Antapampa (área Sur), se observa galena y


esfalerita en forma diseminada en una masa de siderita
manganífera, óxidos de hierro y cuarzo.

La mina Chupa es un yacimiento metasomático de contacto en


skarn, emplazado en las calizas Pariahuanca con mineralización
económica de zinc, en superficie se puede observar una fuerte
oxidación con presencia de limonitas y hematitas.

La mineralización ocurrida a lo largo de la formación Santa se


presenta en concentraciones esporádicas de minerales de mena.
Sin embargo se puede observar un zonamiento regional de
minerales de mena.

En el nor te de la cumbre de Cunsha Punta, la cual está más cerca


al centro de la actividad ígnea ácida, los yacimientos de skarn
están presentes (Chupa y Tinyag) conteniendo calcopirita,
esfalerita magnetita, pirita y pirrotita.

En los flancos norte y sur de esta zona mineralizada alrededor de


la cumbre de Limpe y al este de la cumbre de Cunsha Punta se
formaron cuerpos de sulfuros masivos.

En las zonas externas tales como Antapampa la galena y la


esfalerita están diseminadas en la masa de siderita manganífera.

Esta variación lateral en la mineralización y en el tipo de los


minerales de mena se considera ser el resultado de una serie de
soluciones mineralizantes que provienen del centro ígneo ácido.

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Plano N° 02. Plano Geológico

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Plano N° 03 Sección geológica transversal. Sector Limpe Centro

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El yacimiento en este sector está representado por el


reemplazamiento metasomático de dos horizontes de calizas
subparalelas, ubicados a los extremos, al piso y al techo de la
formación Santa, separados uno del otro de 30 a 40 metros,
denominados “Cuerpo Estela” y “Cuerpo Olga ”

No se observa la presencia de un cuerpo intrusivo cercano al que


se pueda relacionar la mineralización. Sin embargo existen
manifestaciones de alteración y mineralización afines a un proceso
de reemplazamiento.

Referente a la génesis del distrito minero de Iscaycruz se ha


atribuido la coexistencia de un proceso de metasomatismo de
contacto en el período postmagmático y a un reemplazamiento
hidrotermal, a lo largo de la formación Santa.

3.2.5.1 Alteración y mineralización

La roca encajonante en ambos cuerpos mineralizados presenta


alteración hidrotermal, siendo mayor en el Cuerpo Estela,
observándose al techo piritización, argilitización y localmente
propilitización en las zonas de intersección con las fallas
transversales principales, hacia el piso se puede observar una
ligera dolomitización junto a una silicificación moderada.

En plano no se ha establecido un zonamiento clásico de minerales


tipo skarn debido a la escasez de los mismos.

Sin embargo en la zona sur de Limpe Centro se ha detectado la


presencia de granate (grosularia) así como la mayor presencia de
pirrotita.

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Esta asociación podría representar la zona central de un débil


zonamiento y estaría relacionada a la mayor cercanía del intrusivo
a profundidad, o a la parte central de ascensión de soluciones de
mayor temperatura en el sector.

Se distinguen hasta cuatro procesos de mineralización a lo largo de


la formación Santa, la primera fase constituye la formación de
extensos cuerpos o mantos longitudinales de pirita masiva, por
reemplazamiento de estratos calcáreos, asociado con marcasita y
pirrotita.

El segundo proceso de mineralización corresponde a la deposición


de minerales de skarn en el cuerpo de pirita, constituido de
esfalerita, pirita y calcopirita que se han localizado en el cuerpo
central de Limpe.

Una tercera fase de mineralización seguida de la anterior,


corresponde a la deposición de galena con minerales de plata,
eligiendo preferencialmente al cuerpo Estela.

Como parte final se habría depositado la asociación especularita,


hematita, calcopirita en grado débil, zonándose principalmente
hacia los bordes o límites del cuerpo principal de esfalerita tanto en
sentido longitudinal como en sentido transversal hacia las cajas; en
este último caso se han emplazado formando vetas paralelas en la
caja techo y en la zona intermedia de los cuerpos Estela y Olga y
forman prominentes afloramientos en la cumbre de Limpe.

Como una etapa hidrotermal posterior dada a lo largo de la zona de


fracturamiento entre los cuerpos Estela y Olga encontramos la
mineralización de cobre la cual aprovechó las zonas más
permeables para su ascenso y deposición.

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Un fuerte proceso de oxidación y lixiviación ha afectado la


mineralización primaria en la superficie de ambos cuerpos. La
mineralización está constituida por óxidos de hierro (goethita),
caolinita, siderita, asociados con óxidos de manganeso. Productos
secundarios en forma de carbonatos de Zn y Ag están presentes
en el sombrero de hierro con valores importantes.

3.2.5.2 Secuencia de formación de minerales

Del estudio mineragráfico de muestras se deduce la siguiente


secuencia:

1. Ganga
2. Pirita I
3. Pirita II (Pirita + Ni)
4. Esfalerita, Pirrotita?, Calcopirita, Enargita, Estannita
5. Galena, Galena argentífera?, Bornita
6. Covelita (mineral secundario en fracturas de esfalerita)
7. Hematita, especularita, calcopirita.

3.2.5.3 Cuerpos mineralizados

Existen dos cuerpos de sulfuros masivos de zinc, localizados uno


en el miembro inferior (Cuerpo Estela) y otro en el miembro
superior (Cuerpo Olga) de la formación Santa, localizados ambos
dentro de un gran cuerpo de pirita masiva, separados por estratos
de caliza silicificada. Ambos cuerpos están localizados en una
extensión longitudinal de 300 metros en el área de Limpe Centro.

Por efecto de un fallamiento regional en la zona intermedia de los


cuerpos Estela y Olga se han formado dos cuerpos de brecha tanto
al piso como al techo de ambos cuerpos respectivamente,
fallamiento que ha provocado el descenso del cuerpo Estela con
69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

respecto del cuerpo Olga en el cual se observan sulfuros de zinc en


superficie.

3.2.5.3.1.Cuerpo mineralizado Tinyag (Limpe Sur)

El cuerpo mineralizado de Tinyag corresponde a la continuidad de


los cuerpos mineralizados Estela y Olga de Limpe Centro.

En la zona de estudio se encuentran formando un solo cuerpo con


seis horizontes en superficie y dos horizontes principales en
profundidad. La mineralización se encuentra diseminada dentro del
Skarn y formando cuerpos masivos de esfalerita (Marmatita), pirita,
calcopirita, magnetita, etc.

En los cuerpos principales se han encontrado valores altos


promedio del horizonte de hasta 28,89 % de Zn, 1 % de Cu, y
valores bajos de Pb 0,02 % y Ag 6,53 g/t.

El Skarn se formó por reacción pirometasomática, originada por el


contacto de rocas carbonatadas y fluidos silicatados, por acción de
la difusión del calcio y la sílice a altas temperaturas.

Se trata de un exoskarn sin afloramiento de roca intrusiva,


compuesto por una variedad de minerales, tales como, granates de
composición intermedia, grosularia, andradita, actinolita, tremolita,
hedenbergita, magnetita, especularita, cuarzo, calcita;
acompañados en menor proporción por clorita, epidota, etc.; los
granates son de color verde amarillento, con algunos tintes
marrones, textura masiva a granular.

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Plano N° 04. Sección longitudinal de mina Tinyag

Fotografía N° 02. Formación de cuerpos masivos de esfalerita

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Según la clasificación química estaría dentro de los Skarn de Ca-


Fe-Si por su composición mineralógica; como dijimos anteriormente
seria un Skarn sin intrusivo expuesto.

El Skarn de Tinyag es más característico y típico, en relación al


Skarn de Limpe Centro, donde no es muy claro, detectándose
solamente una asociación débil de granates.

Esto indicaría que el intrusivo está más cerca a Tinyag, tratándose


de la misma formación calcárea. Esta teoría estaría corroborada
por el yacimiento de Skarn de Chupa ubicado 600 metros al NW de
Tinyag

3.2.5.4 Geología económica

El afloramiento del cuerpo mineralizado en la zona es restringido,


debido a que se encuentra mayormente con cobertura morrénica y
material reciente, existió un pequeño afloramiento de Skarn con
mineralización diseminada y pequeños lentes de sulfuros, esfalerita
(Marmatita), pirita, pirrotita, acompañados de cuarzo, calcita,
magnetita, especularita y algo de limonitas. El muestreo realizado
arrojó leyes promedio de 5.69 % Zn, 0.02 % Pb, 0.10 % Cu y 0.15
oz/t Ag.

Existen también pequeños afloramientos al sur de óxidos de hierro,


compuestos por cuarzo poroso, con relleno de limonitas y menor
proporción de hematita.

El muestreo realizado arroja una ley promedio de 0,25 % Zn, 0,10


% Pb, 0,04 % Cu y 0,37 oz/tc Ag.

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.5.4.1 Alteración y mineralización

La alteración metasomática se desarrolló en la caliza, caracterizada


por la presencia de granates, tremolita, epidota, calcita, etc.
Formando el Skarn.

El proceso de mineralización metálica ocurrió posteriormente a la


Skarnización o probablemente empezó antes de que cesara
completamente la formación del Skarn, mediante un estadio
hidrotermal tardío, los fluidos reemplazaron mayormente al Skarn y
rellenaron intersticios y fracturas, la mineralización de zinc se
encuentra en cuerpos masivos, en diseminados, en manchas y
venillas.

3.2.5.4.2 Controles de mineralización

Los controles más importantes en el yacimiento de Skarn son:


estratigráfico y estructural.

a. Control estratigráfico

La presencia de rocas calcáreas (calizas) actúa como zonas de


metasomatismo cuando son intruidas por rocas ácidas, originando
zonas de Skarnización, que luego son aprovechadas por las
soluciones mineralizantes tardías para su reemplazamiento metálico.

b. Control estructural

Las observaciones hechas en el campo indican que la mineralización


es posterior a la formación del Skarn y ésta mineralización está
controlada por el fracturamiento originado por fuerzas tensiónales,
que son aprovechadas para la circulación de los fluidos, rellenando y
reemplazando al Skarn.
73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.5.4.3 Secuencia paragenética de formación de minerales

Del estudio de las muestras tomadas en superficie se deduce la


secuencia siguiente:

1. Gangas (granate, epidota, actinolita-tremolita)


2. Cuarzo
3. Magnetita-calcita
4. Hematita
5. Pirrotita-pirita
6. Esfalerita-calcopirita
7. Minerales de alteración (limonita, clorita, etc.)

3.2.5.4.4 Mineralogía del yacimiento

La mineralogía del yacimiento es variada, entre los minerales de


mena tenemos esfalerita, marmatita, calcopirita, sulfuros
secundarios de cobre (calcosita, covelita); la ganga está compuesta
por pirita, pirrotita, magnetita, hematita, cuarzo, calcita, granates
etc.

3.2.5.5 Yacimiento Chupa

El yacimiento de Chupa se encuentra emplazado en las calizas de


la formación Pariahuanca, la cual constituye la base de la
secuencia calcárea y suprayace a la formación Farrat compuesta
por cuarcitas y areniscas cuarzosas.

En la zona de Chupa no se han reconocido rocas intrusivas, pero la


existencia de cuerpos mineralizados por reemplazamiento, sugiere
la presencia de intrusiones cercanas, que no afloran pero que
probablemente han quedado muy cerca en forma de taco (plug) no
aflorante.
74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Superficialmente no se han reconocido rocas metamórficas, los


Skarn gradan directamente a calizas frescas, posiblemente porque
la temperatura no ha sido suficiente para su formación.

Entre las rocas metasomático tenemos el Skarn, como resultado


del reemplazamiento metasomático de las calizas Pariahuanca,
según las relaciones estructurales se trata de un Skarn sin intrusivo
expuesto, presumiéndose un contacto ígneo en profundidad.

El Skarn es de color verde oscuro, masivo y está compuesto por


una variedad de minerales: granates de la variedad andradita-
grosularia, hedenbergita, tremolita; además de cuarzo, calcita,
magnetita, ilvaita, especularita, acompañados de clorita, epidota,
etc.

Por la mineralogía observada en el Skarn de Chupa, estaría dentro


de los Skarn de Ca-Fe-Si, originado por reemplazamiento de
calizas relativamente puras.

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Plano N° 05. Yacimiento Chupa

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.5.5.1 Fallamiento y fracturamiento

Estructuralmente la zona se encuentra perturbada, por un sistema


de fallamiento transversal y diagonal a la estratificación, con
direcciones NE-SW y buzamientos entre 80° y 85° al SE,
acompañados por fallas menores de cizallamiento. Se han
reconocido 5 fallas principales, salvo que un estudio más detallado
determine otra cosa.

3.2.5.5.2. Geología económica

El yacimiento de Chupa comprende dos cuerpos mineralizados


irregulares de reemplazamiento metasomático, separados por 120
metros de distancia; de norte a sur que han sido denominados
“Cuerpo Norte” y “Cuerpo Sur”.

A. Descripción del Cuerpo Norte

En este cuerpo la parte masiva no aflora, se encuentra cubierta por


material coluvial y por las areniscas calcáreas de la formación
Farrat. Las areniscas calcáreas se encuentran oxidadas a
consecuencia de las soluciones mineralizantes que ascendieron
por las fracturas después de mineralizar a las calizas Pariahuanca.
El muestreo en superficie arrojó un promedio de 1,40 % Zn, 0,09 %
Pb, 0,53 % Cu, 1,03 oz/tc Ag.

Con el nivel 4600 se ha explorado el Cuerpo Norte en las calizas


Pariahuanca, habiéndose encontrando skarn con mineralización
masiva y diseminada, compuesta por esfalerita, marmatita, pirita,
pirrotita, magnetita; en este cuerpo no se encontró ilvaita.

El cuerpo tiene 6 metros de potencia por 13 m de longitud


reconocida con una ley promedio de 12 % Zn.
77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Plano N° 06 Mineralización de Skarn masivo

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

B. Descripción del Cuerpo Sur

El Cuerpo Sur aflora entre las cotas 4675 y 4725, la geometría de


su afloramiento es irregular, limitado por la falla 1 que pone en
contacto la formación Farrat con la formación Pariahuanca.

De acuerdo a la cartografía se ha dividido en dos partes. La


primera corresponde a Skarn con pequeños lentes de ilvaita,
magnetita y sulfuros diseminados de esfalerita, pirita, pirrotita, el
muestreo realizado da leyes bajas de Zn 2,6 %.

La segunda parte corresponde a un cuerpo masivo en Skarn de 22


metros de ancho por 35 metros de longitud como promedios, con
mineralización compacta y masiva de magnetita-ilvaita con sulfuros
diseminados y en lentes de esfalerita (Marmatita), pirita-pirrotita, se
encuentra oxidado con limonita, hematita y especularita, el espesor
de los óxidos se estima entre los 3 y 4 metros, con una ley
promedio de Zn de 11,6%.

3.2.5.5.3 Tipo y origen del yacimiento

El yacimiento de Chupa es del tipo Skarn, sin intrusivo expuesto,


originado por reemplazamiento metasomático de las calizas de la
formación Pariahuanca a partir de soluciones hidrotermales
residuales, provenientes del intrusivo cuyo tipo se desconoce. De
acuerdo a su génesis está dentro de los yacimientos epigenéticos.

3.2.5.5.4 Alteraciones y mineralización

La alteración principal es el Skarn, seguido de las calizas


recristalizadas algo silicificadas, hay abundante ilvaita, como
producto de alteración tenemos la clorita, epidota, etc. La
mineralización metálica ocurrió después de la formación de Skarn,
79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

mediante un estado hidrotermal tardío, los fluidos hidrotermales al


migrar reemplazaron al Skarn, como también rellenaron fracturas
preexistentes.

La mineralización en el yacimiento se encuentra en forma masiva,


compacta, diseminada y como relleno de fracturas y es variada,
existiendo minerales de mena como esfalerita (Marmatita), en
menor cantidad la calcopirita. La ganga del yacimiento está
compuesta por pirita, pirrotita, magnetita, ilvaita, cuarzo, calcita,
etc.

3.2.5.5.5.Controles de mineralización

Los controles más importantes en el yacimiento tipo Skarn son:


estratigráfico y estructural.

A. Control estratigráfico

Las rocas calcáreas (calizas) de la formación Pariahuanca, fueron


afectadas por el metasomatismo al ser intruidas por rocas ácidas,
originando zonas de Skarnización, que luego son aprovechadas
por las soluciones mineralizantes tardías. También se observa que
algunos horizontes de la caliza no son favorables para la
Skarnización y por ende para la mineralización.

B. Control estructural

El emplazamiento de la mineralización ha seguido conductos


originados por el fracturamiento del cuerpo Skarn, debido a fuerzas
tensiónales que luego han sido aprovechadas por las soluciones
mineralizantes reemplazando y rellenando las fracturas del Skarn,
así como también rellenando los poros del mismo.

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Existe un fallamiento post mineral tal como la falla F-1 que controla
el cuerpo mineralizado en superficie y en los niveles existe también
un fracturamiento transversal dentro del cuerpo mineralizado, no se
observa mucha lixiviación superficial ni enriquecimiento secundario,
posiblemente debido a que la mineralización en el Skarn es muy
densa.

3.2.5.5.6 Paragénesis de la formación de minerales

La paragénesis de los minerales en Chupa es como sigue:

1. Pirrotita-cuarzo
2. Esfalerita-pirita
3. Calcopirita
4. Pirita-esfalerita
5. Esfalerita Marmatita.

3.2.6 Valores unitarios y valores mínimos minable

3.2.6.1 Valorización del mineral

La valorización de los minerales depende de la forma en la que


estos se comercialicen y del tipo de mineral o metal en cuestión.

Existen variables como:

1) Valor del mineral en cancha


2) Precio del metal en el mercado
3) Ley de cabeza del mineral

3.2.6.2 Ley de corte

La ley de corte es conocida también como la ley mínima explotable


o Cut off determinada con el propósito de clasificar los minerales en
81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

económicos y no económicos por un periodo de tiempo


determinado. Existen 3 tipos de leyes de corte:

3.2.6.2.1 Cut off geológico

Es el mineral recuperable cuyo valor es equivalente a la suma de


los costos de minado (Cm), de concentración (Cc), gastos
indirectos de operación (GIO) y la compensación por tiempo de
servicio del personal del campamento (Ts).

3.2.6.2.2 Cut off operacional

Es el Cut off geológico más los gastos no asignados y financieros


de la empresa. En caso de que la empresa posea más de una
unidad minera se considera la proporción de gastos no asignados y
financieros aplicables a cada mina.

3.2.6.2.3 Cut off empresarial

Es el Cut off operacional mas la depreciación aplicada al equipo de


la mina y la tonelada (Compensación por tiempo de servicios) del
personal administrativo de la empresa en general.

3.2.6.3 Dilución, recuperación y perdida del mineral

Fijados los parámetros que determinan el grado de reservas


económicas, no hay ningún método de explotación racional permite
recuperar la totalidad de las reservas minables. La dilución del
mineral es producto a consecuencia de la aplicación práctica del
método de explotación, tratándose de una contaminación del
mineral.

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El grado de aprovechamiento de las reservas e indirectamente las


pérdidas de mineral que se producen:

a) Tipos y fuentes de dilución


b) Perdidas de mineral
c) Diluciones y recuperaciones mineras según los distintos
métodos de explotación.

3.2.6.4 Costo de minado

Los costos de inversión son necesarios para la adquisición de los


activos necesarios para poner en producción a un proyecto, esto
tiene dos componentes capital fijo y capital circulante.

3.2.6.5 Clasificación de mineral

3.2.6.5.1 Mineral probado

Es aquel que como consecuencia de las labores realizadas de los


muestreos obtenidos y de las características geológicas conocidas,
prevé riesgo de la discontinuidad. El factor de continuidad aplicable
al tonelaje de mineral probado es de 1.0.

3.2.6.5.2 Mineral probable

Es aquel en el que el riesgo es mayor el indicado por el mineral


probado, pero que tiene suficientes evidencias geológicas para
suponer la continuidad del mineral, sin poder asegurar su
dimensión (parámetros geológicos) ni el contenido de sus avalores.

El coeficiente de certeza, factor de continuidad aplicable al tonelaje


de mineral probable es de 0,75.

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2.6.5.3 Mineral prospectivos

Es aquel cuyos tonelajes estimados se basan mayormente en el


amplio conocimiento del carácter geológico del depósito, debiendo
tener algunas muestras y mediciones para su dimensionamiento.

El estimado o apreciación se base en la continuidad asumida o


inferida la repetición de evidencias geológicas, los cuales pueden
ser diagramas de curvas y/o cocientes metálicos, algunos sondajes
diamantinos, trincheras o labores subterráneos parcialmente
accesibles con muestras aisladas áreas de influencias cercanas a
bloques de mineral probado o probable.

3.2.6.5.4 Mineral marginal

Son aquellos que cubren los gastos directos (incluyendo regalías) y


parte de los indirectos no así totalmente amortizaciones
depreciaciones y gastos financieros.

Su operación no da utilidad pero ayuda a disminuir las pérdidas


provocadas por los gastos fijos que no evitaría con la paralización o
disminución de la escala de operaciones.

Este mineral es potencial porque con mejoras en los parámetros


(reducción de costos o aumento de precio de los metales) pueden
convertirse en reservas mineras.

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: No experimental

4.3 TÉCNICAS: Trabajo de campo

4.3.1 Geomecánica

4.3.1.1 Estudio geomecánico de las cajas encajonantes

1.- Resistentes entre 100 a 250 Mpa, según índice geológico de


resistencia (GSI).

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.- La constante K es definida como la relación entre el esfuerzo


horizontal medio y el esfuerzo vertical del método Sheorey, en esta
zona del tajo, está a una profundidad de 1 000 m
aproximadamente, donde nos indica el estado de las tensiones
naturales esta en equilibrio, con un valor de uno.

4.3.1.2 Diseño de geometría de los subniveles y taladros


largos

Se efectúo tomando en consideración el tamaño de los equipos y


condiciones de operación de los mismos, es decir para subniveles
la sección es de: 4,0 m de ancho y 3,5 m de altura. Los subniveles
se desarrollan cada 20 m de altura, para dar mayor dinámica de
minado y estabilidad de las cajas.

En taladros largos, se ha diseñado con una malla de 2,0 m x 2,0 m,


y una profundidad del taladro de 20 m.

4.3.1.3 Designación de equipos de perforación, limpieza, y


acarreo

El equipo de perforación es un Simba modelo H-357 con martillo


en fondo, con diámetro de 64 mm de broca, en cambio para el
acarreo es un camión para minería subterránea modelo AD30, de
carga útil nominal de 27 000 Kg. Sin embargo para la limpieza del
mineral se utilizará scoop del modelo R1600G, de capacidad de
cucharón de 4,0 m3.

4.3.1.4 Determinación del ciclo de minado


Consta de las siguientes operaciones principales:

1º. Perforación de subnivel dos y numero tres en forma simultanea,


con Jumbo de un brazo.
86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2º. Limpieza de los subniveles con scoop eléctrico.


3º. Perforación de taladros largos con Simba.
4º. Limpieza del mineral roto con scoop eléctrico a control remoto.
5º. Relleno del tajo con agregado, cemento y agua.
6º. Consolidación de relleno cementado. Para piso del siguiente
corte.

4.4 TECNICA. TRABAJO DE GABINETE

Se hará la descripción total del proyecto de profundización del cuerpo


Limpe Sur, entre los niveles 4140 y 4180.

Para la explotación del cuerpo Limpe Sur, mina Limpe Centro, entre el
nivel -31 (cota 4140) y nivel -27 (cota 4180), materia del presente
proyecto de investigación, se deberán diseñar y construir una serie de
labores mineras de desarrollo y preparación para poder acceder al mismo.

4.4.1 Labores de acceso, desarrollo y preparación

 Lo constituyen la rampa y labores horizontales, dependiendo de


las dimensiones y del equipo a emplearse.
 Lo constituyen la Rampa 706 y los By Pass 706S y 100S de
niveles -27, -28, -29, -30 y -31, realizadas en material estéril.
 El By Pass 100S es de uso para extracción y transporte de
mineral hacia superficie.
 Las ventanas (draw points) sirven para el ingreso a partir del By
Pass hacia el cuerpo mineralizado, para la extracción del mineral
roto en el nivel de extracción (Nivel -31, cota 4140).
 Las galerías son realizadas a lo largo del cuerpo mineralizado
Limpe Sur, para a partir de ellas se construyan los subniveles de
explotación.

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Los subniveles se caracterizan por estar desarrollados


íntegramente en mineral. Estas labores son importantes porque
constituyen un % regular en la producción del método.
 La chimenea VCR sirve para dar la segunda cara libre al tajeo
del cuerpo mineralizado.

A continuación se describen las labores de desarrollo y preparación


del presente proyecto:

4.4.1.1 By Pass 100 S

Según se puede observar en el plano Nº 07, el proyecto de


explotación empieza con el diseño y la construcción del By Pass
100S, con las siguientes características:

 Sección: 4mx4m
 Longitud total: 195,0 m
 Gradiente (en línea recta): +1 %
 Inicio: Nivel 4140
 Fin: Cota 4142
 Desnivel total: 2m
 Costo unitario: 639,40 US$/ml

4.4.1.2 Rampa 706

Se puede observar la construcción de una rampa principal desde


donde la cual se aperturarán nuevas labores y permitirá comunicar
los niveles -31, -30, -29, -28 y -27, sus características son:

 Dimensiones: 4,0 m x 3,5 m


 Longitud total: 301,0 m.
 Gradiente: +12 %
 Inicio: Nivel 4141,50
88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Fin: Cota 4177,90


 Desnivel total: 36,5 m
 Costo unitario: 573,70 US$/ml

Plano Nº 07. Cuerpo Limpe Sur. Nv. -31 (4140). Mina Limpe Centro

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.1.3 By Pass 706S

Este By Pass se realizarà paralelo al cuerpo Limpe Sur, para luego


poder iniciar la construcción de los cruceros, los cuales cortarán el
cuerpo para luego minarlos, esto en el nivel -27 (cota 4180); sus
características son:

 Dimensiones: 4,0 m x 4,0 m


 Número de By Pass: 01
100,0 m en el nivel -27
 Costo unitario: US$ 639,40/ml

4.4.1.4 Crucero Pivot

Se construirán 04 cruceros pivot que serán el acceso al By Pass en


la cota 4140 (Nv. -31) y en la cota 4180 (Nv. -27), a partir de la
Rampa 706; sus características son:

 Dimensiones: 4,0 m x 3,5 m


 Número de cruceros: 4
 Longitud total: 126,0 m
 Costo unitario: US$ 517,34/ml

4.4.1.5 Ventanas de desarrollo

Se construirán 02 ventanas en el nivel -31 (cota 4140) y 02


ventanas en el nivel -27 (cota 4180), que servirán de acceso al ore
pass y a la chimenea de ventilación; sus características son:

 Dimensiones: 4,0 m x 3,5 m


 Número de ventanas: 4
 Longitud total: 40,0 m
 Costo unitario: US$ 517,34/ml
90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.1.6 Cámaras de volteo y acumulación

Se construirán 11 cámaras en el nivel -31 (cota 4140), en el nivel-


27 (cota 4180), también a lo largo de la rampa 706, que tendrán la
función de cámaras para volteo de equipo, acumulación de carga y
preparación para la chimenea; sus características son:

 Dimensiones: 3,5 m x 4,0 m x 12 m


 Número de cámaras: 11
 Longitud total: 132,0 m
 Costo unitario: US$ 517,34/ml

4.4.1.7 Ore Pass

Se construirán 01 ore pass (echadero de mineral) desde el nivel


-31 hasta el nivel -27 a la altura del Cx 722, para que se evacue
toda la carga que caerá de los niveles superiores y finalmente se
cargue a los volquetes en el nivel -31 (cota 4140); las
características de los ore pass son:

 Dimensiones: 2,00 m x 2,00 m


 Núm. de ore pass: 01
 Longitud: 40 m
 Costo unitario: 265,72 US$/ml

4.4.1.8 Chimenea de ventilación y servicios

Se construirá una chimenea para servicio que a la vez alimentará


las labores con aire fresco; las características de la chimenea son:
 Dimensiones: 2,00 m x 2,00 m
 Núm. de chimenea: 01
 Longitud: 40 m
 Costo unitario: 265,72 US$/ml
91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.1.9 Galería 100S

Se construirá una galería sobre mineral en el nivel de extracción


(Nv. -31, cota 4140), con el fin de extraer el mineral roto después
de la voladura por taladros largos; las características de la galería
son:

 Dimensiones: 4,0 m x 3,5 m


 Núm. de galerias: 01
 Longitud: 200 m
 Costo unitario: US$ 517,34/ml

4.4.1.10 Ventanas (draw points)

Se construirán 10 ventanas (draw points) en el nivel de extracción


(Nv. -31, cota 4140), cada 20 m, con el fin de extraer el mineral
roto, después de la voladura por taladros largos; las características
de las ventanas son:
 Dimensiones: 4,0 m x 3,5 m
 Núm. de ventanas (draw point): 10
 Longitud individual: 20 m
 Costo unitario: US$ 517,34/ml

4.4.1.11 Subnivel 100S

Se construirán subniveles a partir de la galería 100S, con el fin de


perforar los taladros largos a través de toda la potencia del cuerpo
mineral; las características del subnivel son:

 Dimensiones: 6,0 m x 3,5 m


 Núm. de subniveles: 10
 Longitud: 25 m
 Costo unitario: US$ 709,47/ml
92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.1.12 Galería 706

Se construirá una galería sobre mineral en el nivel -29 (cota 4160),


con el fin de construir el subnivel de perforación de taladros largos,
ascendentes y descendentes; las características de la galería son:

 Dimensiones: 4,0 m x 3,5 m


 Núm. de galerias: 01
 Longitud: 200 m
 Costo unitario: US$ 517,34/ml

4.4.1.13 Subnivel 706

Se construirán subniveles de perforación de taladros largos, a partir


de la galería 706, con el fin de perforar los taladros largos a través
de toda la potencia del cuerpo mineral; las características del
subnivel son:

 Dimensiones: 6,0 m x 3,5 m


 Núm. de subniveles: 01
 Longitud: 25 m
 Costo unitario: US$ 517,34/ml

4.4.1.14 Chimenea VCR

Se construirán dos chimeneas tipo VCR con el fin de crear la


segunda cara libre a ambos lados del tajeo; las características de
las chimeneas VCR son:
 Dimensiones: 2,00 m x 2,00 m
 Núm. de chimenea VCR: 02
 Longitud: 40 m
 Costo unitario: 265,72 US$/ml

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.2 Características del cuerpo mineralizado Limpe Sur


Las características del cuerpo mineralizado Limpe Sur se muestran
a continuación:

 Longitud: 200 m
 Altura: 40 m (nivel 4140 al nivel 4180)
 Potencia de cuerpo: 25,00 m (promedio)
 Inclinación de cuerpo: 75°
 Roca encajonante: Pirita (roca de calidad media)
 Peso específico: 2,75 TM/m3
 Ley promedio de mineral: 15 % de Zn

4.4.3 Descripción de la extracción del mineral mediante el método


de taladros largos

Empresa Minera Iscaycruz S.A. en su afán de ofrecer productividad


y a la vez seguridad ha empleado un moderno método de
explotación subterránea nacido por la necesidad de lograr la
estabilidad en corto tiempo tanto del macizo rocoso como del
cuerpo mineralizado, estabilidad afectada por la presencia de
numerosas discontinuidades y rocas de mala calidad.

Este método es conocido también con el término “Sublevel Stoping”


y consiste en dejar cámaras vacías después de la extracción del
mineral.

El método de explotación se caracteriza por su gran productividad


debido a que las labores de preparación se realizan en su mayor
parte dentro del mineral. Para prevenir el colapso de las paredes,
los cuerpos grandes normalmente son divididos en dos o más
tajeos; la recuperación de los pilares se realiza en la etapa de
relleno cementado.

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El método se caracteriza por su alta productividad, bajo costo


aplicado a yacimientos de potencias moderadas y porque la
perforación se realiza de subnivel a subnivel con taladros largos.

4.4.3.1 Consideraciones y criterios generales de diseño

Las condiciones geomecánicas de los cuerpos mineralizados han


subdividido a los cuerpos en subniveles con un máximo de 20
metros de altura y 6 metros de ancho. La explotación se realiza a
través de los subniveles y niveles horizontales a intervalos
verticales fijos en forma ascendente y descendente. Cada uno de
ellos se desarrolla según un conjunto de subniveles que cubren la
sección completa del mineral y según sea el sistema de perforación
en abanico, anillo o en paralelo.

Condiciones de aplicación:

 En yacimientos de potencias entre 5 a 35 m.


 En yacimientos con buzamientos verticales o próximos a ella.
 En macizo rocoso de alta y media competencia.
 En yacimientos cuyo método de explotación sea compatible con
el método por subniveles.

4.4.3.2 Producción, perforación y voladura con taladros largos

Es ventajoso emplear este sistema en yacimientos verticales de


buena potencia. Las operaciones de perforación en subniveles, se
realiza los taladros largos usando barras de extensión para lograr
una longitud adecuada resultante de las pruebas que presenta una
desviación del 1%, cantidad que permite controlar la perforación.

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En la perforación horizontal se viene utilizando:


 Equipo BOOMER - H 281
 Presión aire 6 bar
 Presión de agua: 10 – 12 bar
 Presión de percusión alta: 180 bar
 Presión de percusión baja: 130 bar
 Presión rotación: 40 – 70 bar
 Velocidad de penetración: 32 m/h
 Longitud de barra: 3,0 m
 Diámetro de broca: 45 mm
 Metros perforados por mes: 3 375 m
 Producción horizontal/mes: 27 155 t

Fotografía Nº 03. Perforadora Boomer H 281

En la perforación vertical se utilizaron:

Equipo: Simba H 357


Perforadora: COP 1238ME (15KW)
Tipo de malla: Vertical paralelo

96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Longitud de taladro: 20 metros


Diámetro: 64 mm (2 ½”)
Tipo de roca: Mineral masivo esfalerita – Skarn
Velocidad de penetración: 27 m.p/h
Rendimiento por día: 256 m.p/día
Disponibilidad mecánica: 94%
Desviación (a 10 m): 0,10 m (< 1%)
Costo (Incl. rptos, aceros): 3,12 $ /m.p
Energ., M.O) 0,45 $ / ton

Fotografía Nº 04. Perforadora Simba – H 357


De acuerdo al diseño a la malla de voladura se inicia el carguío de
los taladros:

Parámetros de voladura en paralelo:

Toneladas a romper = 1 972 t


Factor de potencia = 0,15 k/t
Total de explosivo = 296 kg.
Razón lineal de carga = 2,20 k/m
TN por metro perforado = 11,6
97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Metros cargados = 116 m


Total metros de taco = 54 m

4.4.3.3 Limpieza, carguío y transporte de mineral

El sistema de limpieza y carguío de mineral roto se efectúa con


ayuda de scooptrams de 6 yd3 a control remoto, la distancia de
acarreo varía entre 100 y 140 metros, desde las ventanas de
carguío. Los camiones Mercedes-Benz Axor son lo suficientemente
potentes para transportar cargas de 22,5 t durante largos períodos
y, a menudo, a grandes distancias, a través de las rampas hasta
los stop pile recorridos a 4,5 kilómetros de distancia.

4.4.4 Taladros largos por subniveles en Cuerpo Limpe Sur

El diseño del tajo de taladros largos se presenta en las figuras


Nº 20y 21.

Los subniveles se prepararán dejando un puente de 20 m de


altura de mineral, para un block, en los 200 m de longitud que
posee el Cuerpo Limpe Sur.

Figura Nº 16. Explotacion horizontal. Galerias, niveles -27, -29 y -31

98
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 17. Perforación vertical ascendente y descendente

Figura Nº 18. Limpieza de mineral roto mediante scoop


3,5

4.4.4.1 Operaciones unitarias

Las operaciones mineras unitarias son las siguientes:

99
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.4.4.1.1 Perforación

Para iniciar el proceso de perforación de los taladros de producción


se debe tener en consideración:

‐ Perforabilidad y geología estructural del macizo rocoso.


‐ Tamaño de fragmentación requerida.
‐ Diámetro del taladro.
‐ Longitud del taladro.
‐ Orientación y espaciamiento entre taladros.
‐ Desviación de perforación

PERFORACIÓN Nv. 4140 – Nv. 4180


Longitud de perforación (m) 20,0
Ángulo de perforación 80º
Desviación de taladros 5%
Burden (m) 2,0
Espaciamiento (m) 2,0
Días trabajados / mes 30
Metros perforados / guardia 190
Metros perforados / mes 9500
Toneladas mineral / metro perforado 12,3
Toneladas perforadas / guardia 2339
Cuadro Nº 18. ProductividadVariables de control en etapa de perforación

100
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fotografia Nº 05. Perforadora Simba – H 357

4.4.4.1.2 Malla de perforación

La malla de perforación para taladros largos, se ha determinado en


función del modelo matemático de Pearse que toma los siguientes
parámetros.

• Presión de detonación del explosivo.


• Resistencia tensiva dinámica de la roca.
• Diámetro de perforación.

B = (K*D/1000) (√(P/std))

Donde:
K= Constante que depende de la carga explosiva
D = Diámetro del taladro en mm
P = Presión de detonación de la carga explosiva
std = Resistencia dinámica de la roca
Sc = Resistencia compresiva uniaxial del mineral (lb/cm2)
101
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Factor de conversión (kg/cm2 a lb/pulg2) = 14,22319

Cálculos

P = 50 985,81 kg/cm2
D = 64 mm
Std = 56,27 kg/cm2
K=1

Burden

B = (1*64/1000) (√(50985.81/56.27))
B = 0,064 * 30,10136598
B = 1,9 m
B = 1,90 m

Ajustado

B = 2,0 m
E = 2,0 m

102
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.00 M

3.50M
0.15 M

ARRANQUE

CUNETA 0.30 X 0.30CM

50 TALADROS PERFORADOS
45 TALADROS CARGADOS

Figura Nº 19. Esquema de malla de perforación en subniveles

103
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 20. Malla de perforación en el tajo de taladros largos y secuencia


de disparo, y la cara libre

4.4.4.1.3 Voladura

La selección de los explosivos apropiados para realizar la voladura


esta relacionado a:

‐ Tipo de fragmentación del mineral requerido


‐ Diámetro del taladro de perforación
‐ Burden y espaciamiento de la malla de perforación
‐ Condiciones geológicas presentes
‐ Dureza del mineral

En los subniveles de perforación no hay presencia de fuertes


filtraciones de agua y asimismo la roca es dura (79 Mpa de
resistencia a compresión), no hay presencia de cavidades
naturales ni fallas fuertes que dificulten la etapa de carguío de

104
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

taladros. La perforación se realiza en negativo y con taladros que


comunican al nivel principal, lo que facilita el carguío por gravedad.

 50,51 kg de ANFO/tal
 2 booster de pentolita
 2 exsanel de 20 m con retardos de 40 ms
 Factor de carga: 2,73 kg/m
 longitud de carga explosiva: 18,5 m

El diseño de carguío de taladros es reajustado en función de los


resultados de fragmentación y dilución del mineral a partir del
disparo de las tres primeras filas, en la figura siguiente se observa
el diagrama de carguío de los taladros largos.

Exsanels

18.5 m

Figura Nº 21. Esquema de carguío de explosivos a taladros largos

Para efectuar la voladura se tiene una secuencia de salida taladro


por taladro, la dirección de la voladura es de norte a oeste y
viceversa. El diseño de voladura en su mayoría contempla la salida
en V utilizando exsanel de periodo corto y largo y como cebo
booster de 1/3 lb de pentolita. La voladura secundaria es necesaria
si la voladura primaria no ha sido lo suficiente para fragmentar el
mineral.

105
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Dicha voladura se puede realizarse de dos maneras, ya sea


mediante perforación o plasteo.

4.4.4.1.4 Chimenea VCR

Para crear la segunda cara libre.

Figura Nº 22. Malla de perforación de chimenea

4.4.4.1.5 Limpieza y acarreo

Para carguío se usará el scoop R1600G, cuyas especificaciones


son:

106
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cuadro Nº 19. Especificaciones del Scoop R1600G

107
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Continuación de cuadro anterioranterior.

4.4.5 Planeamiento de minado

4.4.5.1 Desarrollo y preparación

El desarrollo y preparación de las labores mineras necesarias para


la explotación del cuerpo mineralizado Limpe Sur, entre los niveles
4140 y 4180, se realizará durante el año 2014, de acuerdo al
siguiente cronograma:

108
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
By Pass 100 S x x x
Crucero Pivot x x x x
Ventanas de desarrollo x x
Rampa 706 x x x x
By Pass 706S x x
Cámaras de volteo y acumulación X x x x x x x
Ore Pass x
Chimenea de ventilación y servicios x x
Galería 100S x x
Ventanas (draw points) x x x x
Subnivel 100S x x
Galería 706 x x x
Chimenea VCR x x

Cuadro Nº 20. Desarrollo y preparación de labores mineras

109
4.4.5.2 Minado

El planeamiento de minado elaborado para la explotación cuerpo


mineralizado Limpe Sur, desde el nivel 4140 al nivel 4180, con un
total de 495 000 TM de reservas recuperables, es como sigue a
continuación:

110
Reservas minerales: 495 000 TM; Ley promedio: 15 % de zinc

Se ha previsto su explotación durante los años 2015 y mediados del 2016, a un ritmo de 1 000 TM por día.
.

PLAN DE MINADO 2015 (en TM)


TM PROG. Total
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
NIVEL 2015
Nv. 4140-4180 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 330000
TOTAL ACUMULADO 2015 330000

PLAN DE MINADO 2016 (en TM)


TM PROG. Total
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
NIVEL 2016
Nv. 4140-4180 27500 27500 27500 27500 27500 27500 - - - - - - 115000
TOTAL ACUMULADO 2016 115000

Cuadro Nº 21. Plan de minado. Años 2015 – 2016


Fuente: Planeamiento Cía. Los Quenuales

111
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

El proyecto de profundización de mina, desde el nivel 4140 al Nivel 4180;


del cuerpo Limpe Sur consiste en una etapa de desarrollo, preparación y
explotación de las reservas contenidas entre los niveles antes señalados.

Los trabajos a considerar en la etapa de desarrollo serán los de excavación


de rampas, by passes, ore pass, chimeneas de ventilación, chimeneas de
servicios, galerías, subniveles, sostenimiento, tales como: pernos de roca,
arcos de acero, obras civiles, instalaciones mecánicas y eléctricas, entre
otros.

112
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.1 Costos de equipos

Para el presente proyecto de explotación del cuerpo mineralizado Limpe


Sur, la empresa deberá adquirir una serie de equipos, ya que los
equipos que se utilizan para la construcción de las labores de desarrollo
y preparación están considerados dentro de la estructura de costos
convenidos con las Empresas Especializadas que las ejecutan.

EQUIPO Monto (US$)


3 Ventiladores de 20 000 CFM 40 000,00
3 Bombas sumergibles 58 000,00
Transformadores 500 KVA, 11500/460 V 25 000,00
Obras civiles 27 000,00
TOTAL 150 000,00

Cuadro N° 22. Costos de equipo y accesorios

 Mina: como parte de las inversiones para el proyecto de


profundización en cuanto a operaciones, se va comprar 3 bombas
sumergibles de 58 HP de potencia, cuyo valor asciende a 58 000
dólares, 3 ventiladores de 20 000 CFM, cuyo valor asciende a
40 000 dólares.

 Mantenimiento de mina: Para el mantenimiento de mina se ha


previsto la compra de transformadores 500 KVA, 11500/460 V, para
evitar la caída de tensión y no tener interrupciones con el equipo de
perforación, cuyo valor asciende a 25 000 dólares.

 Obras civiles: El principal presupuesto de obras civiles es la compra


de mezcladora de concreto y vibrador, cuyo valor asciende a 27 000
dólares.

113
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.2 Costo de producción

Es el costo que se incurre en producir una tonelada de mineral, siendo la


suma del costo de mina más el costo de tratamiento.

Costo de perforación US$/TM 1.18


Costo de voladura (incluye accesorios) US$/TM 0.72
Costo de carguío y limpieza US$/TM 5.00
Costo de relleno US$/TM 3.00
Costo total de explotación US$/TM 9.90
Gastos generales + Utilidad US$/TM 14.02
Costo total de producción US$/TM 23.92

Cuadro Nº 23. Costos de producción

Por lo tanto, el costo total de producción total será de:

27 500 TM x 23,92 US$/TM = 657 800 US$/mes

330 000 TM x 23,92 US$/TM = 7 893 600 US$/año

5.2.3 Costos operativos

Los costos operativos son todos aquellos que están directamente


involucrados en la ejecución del proyecto de explotación del cuerpo
Limpe Sur y estos comprenden el sostenimiento, la excavación, la
limpieza, las obras civiles y las obras mecánicas.

5.2.4 Costos de desarrollo y preparación de labores

Son los costos que se emplearán en la ejecución del proyecto de las


labores de desarrollo y preparación, en el año 2014, que tienen por objeto
explotar las reservas minerales del cuerpo Limpe Sur, del nivel 4140 al
Nivel 4180, consistente en trabajos de desarrollo de by passes, rampas,
cruceros, galerías, subniveles, chimeneas de ventilación y servicios,

114
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

echaderos de mineral y desmonte, cámaras de carguío, obras civiles,


instalaciones mecánicas y eléctricas.

Unidad Cantidad P.U. Valorización


By Pass 100 S m 195.00 639.40 124,683.00
Crucero Pivot m 126.00 517.34 65,184.84
Ventanas de desarrollo m 40.00 517.34 20,693.60
Rampa 706 m 301.00 573.70 172,683.70
By Pass 706S m 100.00 639.40 63,940.00
Cámaras de volteo y acumulación m 132.00 517.34 68,288.88
Ore Pass m 40.00 265.72 10,628.80
Chimenea de ventilación y servicios m 40.00 265.72 10,628.80
Galería 100S m 200.00 517.34 103,468.00
Ventanas (draw points) m 200.00 517.34 103,468.00
Subnivel 100S m 250.00 709.47 177,367.50
Galería 706 m 200.00 517.34 103,468.00
Chimenea VCR m 80.00 265.72 21,257.60
Refugios m 44.00 221.56 9,748.64
Restauración ambiental (10%) 105,550.94
Costo total de desarrollo y
US$ 1,161,060.30
preparación
Cuadro N° 24. Costos de desarrollo y preparación

5.2.5 Costos totales

En el cuadro Nº 25 se muestran los costos totales del proyecto de


explotación del cuerpo mineralizado Limpe Sur, entre los niveles 4140 y
4180, en la mina Iscaycruz.

115
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DESCRIPCION SUB TOTAL (US$)


Costo de producción 7,893,600.00
Costo de desarrollo 1,161,060.30
Costo de equipos 150,000.00
TOTAL 9,204,660.30
Cuadro N° 25. Costo total del proyecto

5.3 RESULTADOS ECONÓMICOS

5.2.1 Evaluación económica

La evaluación económica a través de los flujos económicos del presente


proyecto permite cuantificar las utilidades del mismo; se determina el
valor presente neto a una tasa de descuento de 1,5 % mensual. Los
resultados económicos se observan en el cuadro Nº 29., mediante el
indicador económico VANE (valor actual neto económico).Para realizar
la evaluación económica los datos principales son:

Tonelaje de mineral a extraerse: 495 000 TM.


Niveles de extracción: Nv. 4140 al Nv. 4180
Leyes promedio de oro: 15 % de Zn
Costo de producción : 23,92 US$/TM
Tasa de descuento anual: 1,5 % mensual
Vida del proyecto (2015 y 2016): 1,5 años
Cotización del zinc (septiembre 2014): 1,00 US$/lb

La explotación del cuerpo mineralizado Limpe Sur desde el nivel 4140


hasta el nivel 4180, mediante el desarrollo y preparación de labores
mineras, que servirán de acceso a los recursos y como medio de
transporte para la extracción del mineral, se realizará aprovechando al
máximo la infraestructura existente de la mina, reduciendo así al mínimo
la inversión de capital adicional.

116
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.2 Reservas minerales entre los niveles 4140 y 4180

Durante los años 2015 y mediados del año 2016, según la planificación
de minado de la mina Iscaycruz, se contará con el aporte de mineral de
los niveles 4140 al 4180, con un total de 495 000 TM.

Se debe tomar presente que la extracción en profundización conlleva


ciertas demoras debidas a la evacuación, tanto de mineral como de
desmonte. Al tener los niveles en producción, es recomendable el
continuo mantenimiento de las labores, ya que éstas dificultan el flujo
normal de equipos, lo que ocasiona pérdidas en la secuencia de minado.

Debajo del nivel 4140 se tienen recursos minerales, pero será necesaria
la perforación de mayor cantidad de taladros de sondaje diamantino para
estimar las reservas en profundidad y el proyecto puede extenderse en
el tiempo.

5.2.3 Balance metalúrgico

El mineral del cuerpo Limpe Sur contiene en promedio las siguientes


leyes:

Zinc: 15 %
Plomo: 1,25 %
Plata: 1,50 oz/TM

El balance metalúrgico de tratar mineral de cabeza y transformarlo a


mineral concentrado es el siguiente:

117
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Leyes metal Cantidad Recuperación

Producción Ag Ratio
Pb (%) Zn (%) Ag (oz) Pb (TM) Zn (TM) Ag (%) Pb (%) Zn (%)
total(TM) (oz/TM) concent.

Min. cabeza 495,000.00 1.50 1.25 15.00 742,500.00 6,187.50 74,250.00 100.00 100.00 100.00

Conc. Zn 103,465.00 4.98 1.16 61.00 515,255.70 1,200.19 63,113.65 69.39 19.40 85.00 4.78

Relaves 391,535.00 0.58 1.27 2.84 227,244.30 4,987.31 11,136.35 30.61 80.60 15.00

Cuadro Nº 26. Balance metalúrgico

118
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2.4 Valorización de las reservas minerales entre los niveles 4140 y


4180 – Cuerpo Mineralizado Limpe Sur

Para valorizar el mineral que ha de extraerse del cuerpo Limpe Sur


en la mina Iscaycruz, entre los niveles 4140 y 4180, materia del
presente proyecto de investigación, se tendrá que considerar los
siguientes parámetros:

5.3.4.1 Precio del mineral

Para un contenido promedio de zinc de 15 % y una


recuperación global hasta la obtención de zinc refinado de
85 %, la contribución económica por concepto del zinc
será:

Condiciones US$/lb Zn
Conservador 0,80
Realista 1,00
Optimista 1,20

Cuadro N° 27. Cotización del zinc

5.3.4.2 Recuperación del zinc

La recuperación metalúrgica total del zinc hasta la


obtención del metal será de 85 %.

5.3.4.3 Valoración a nivel conservador

Para los 18 meses, entre los años 2015 (12 meses) y 2016 (6
meses), se tendrá:

119
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

- Reservas minerales totales: 495 000 TM


- Ley de concentrado de Zn: 61 %
- Ley pagable (menos deducciones): 61 % * 85% (D.M 8u) =
51,85 %
- Recuperación metalúrgica: 85 %
- Precio del zinc: 0,80 US$/lb
- Producción total de concentrado: 63 113,65 TM de Zn
- Producción mensual de concentrado: 63 113,65/18 = 3 506,31
TM de Zn

Valorización: 51,85 % x 0,80 US$/lb x 0,85 x 3 506,31 TM x 2


204,62 lb/TM
Valorización mensual: 2 725 472,01 US$/mes
Valorización anual: 32 705 664,15 US$/año

5.3.4.4 Valoración a nivel realista

Para los 18 meses, entre los años 2015 (12 meses) y 2016 (6
meses), se tendrá:

- Reservas minerales totales: 495 000 TM


- Ley de concentrado de Zn: 61 %
- Ley pagable (menos deducciones): 61 % * 85% (D.M 8u) =
51,85 %
- Recuperación metalúrgica: 85 %
- Precio del zinc: 1,00 US$/lb
- Producción total de concentrado: 63 113,65 TM de Zn
- Producción mensual de concentrado: 63 113,65/18 = 3 506,31
TM de Zn

Valorización: 51,85 % x 1,00 US$/lb x 0,85 x 3 506,31 TM x 2


204,62 lb/TM

120
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Valorización mensual: 3 406 840,02 US$/mes


Valorización anual: 40 882 080,19 US$/año
Valorización total (años 2015-2016): US$ 61 323 120,30

5.3.4.5 Valoración a nivel optimista

Para los 18 meses, entre los años 2015 (12 meses) y 2016 (6
meses), se tendrá:

- Reservas minerales totales: 495 000 TM


- Ley de concentrado de Zn: 61 %
- Ley pagable (menos deducciones): 61 % * 85% (D.M 8u) =
51,85 %
- Recuperación metalúrgica: 85 %
- Precio del zinc: 1,20 US$/lb
- Producción total de concentrado: 63 113,65 TM de Zn
- Producción mensual de concentrado: 63 113,65/18 = 3 506,31
TM de Zn

Valorización: 51,85 % x 1,20 US$/lb x 0,85 x 3 506,31 TM x 2


204,62 lb/TM
Valorización mensual: 4 088 208,02 US$/mes
Valorización anual: 49 058 496,23 US$/año

5.4 FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS

Para proceder a determinar los flujos de fondos se tomarán dos casos:

1ero.- Obtenidos los ingresos por ventas del mineral y los costos totales
del proyecto, se procede a determinar el balance de ganancias y
pérdidas del proyecto, para determinar las utilidades del mismo.

121
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2do.- Como la inversión es US$ 9,204 660,30 y es baja con respecto a


los flujos mensuales de caja generados en los dos años de
proyecto (2015 y 2016), US$ 61 323 120,30, esto debido a que se
están aprovechando las labores de desarrollo ya existentes en los
niveles superiores, no sería representativo hallar un retorno de
inversión, mas si sería conveniente hallar el valor actual neto
económico (VANE) que generará el proyecto.

5.4.1 Ingresos por venta de minerales versus costos del proyecto

En el siguiente cuadro se muestran las utilidades del proyecto,


haciendo la comparación entre los ingresos por venta de mineral y
los costos totales de producción; estas utilidades ascienden a US$
52 118 459,99, cantidad que estará sujeta al impuesto a renta (30
%), que le corresponde al Estado Peruano, lo que demuestra que
el proyecto de profundización de del cuerpo mineraliza Limpe Sur
es totalmente rentable.

AÑO 2015 - 2016


Ingresos por venta US$ 61 323 120,30
Costos totales del proyecto US$ 9 204 660,30
Utilidades antes de Impuestos US$ 52 118 459,99
Impuestos (30 %) US$ 15 635 538,00
Total de utilidades acumuladas US$ 36 482 921,99
Cuadro Nº 28. Balance de ganancias y pérdidas (US$)

En los costos del proyecto no se considera la compra de


equipos, tales como scooptrams, jumbos, volquetes, entre otros,
porque la estrategia es trabajar con empresas especializadas;
por lo tanto, en las evaluaciones económicas no se considerará
la depreciación de activos fijos.

122
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.4.2 Indicadores de la rentabilidad del proyecto

Considerando la inversión hecha en el año 2014 (construcción de


las labores de desarrollo y preparación) y los ingresos por venta de
minerales y los costos de producción en los años 2015 y 2016, tal
como se muestra en el siguiente cuadro de flujo de fondos
económicos, se halla el valor actual neto (VANE) del presente
proyecto.

5.3.2.1 Valor actual neto económico (VANE)

Según el flujo de fondos netos económicos del proyecto de


explotación del cuerpo mineralizado Limpe Sur, entre los niveles
4140 y 4180 del cuadro anterior se obtiene un
VANE = US$ 44,189,247.36.

Año 2014 En. 2015 – Jun. 2016


Inversión US$ 9,204,660.30
Ingresos US$ 3,406,840.02

VANE US$ 44,189,247.36


Cuadro Nº 29. Flujo de fondos netos económicos (US$)

5.5 RESULTADOS DE LA PROFUNDIZACION DE LA MINA ISCAYCRUZ

Como se puede apreciar en todo el desarrollo de la presente tesis, la


explotación de las reservas minerales del cuerpo mineralizado Limpe Sur,
entre los niveles 4140 y 4180, representan un significativo ingreso
económico para los años 2015 y 2016 para la Cía. Minera Los Quenuales.

Los resultados económicos proyectados son los siguientes, para los dos
años de explotación, 2015 y 2016, y un año de desarrollo - preparación,
2014:

123
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Flujo de fondos actualizados proyectados (años 2014, 2015 y


2016): US$ 44 189 247,36
 Indicador económico (para un año y medio de proyecto y una tasa
de descuento del 1,50 % mensual):

VAN (1,50 % mensual): US$ 44 189 247,36

124
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CONCLUSIONES

1. Según las reservas probadas del cuerpo mineralizado Limpe Sur, entre los
niveles 4140 (Nivel -31) y 4180 (Nivel -27), que corresponden a 198 000 TM,
se proyecta su explotación por el método de taladros largos, para los años
2015 y 2016, siendo el año 2014 proyectado para iniciar y concluir las
labores de desarrollo y preparación.

2. Se muestran los resultados económicos del presente proyecto de


explotación del cuerpo Limpe Sur, entre los niveles 4140 y 4180:
Balance de ganancias y pérdidas: US$ 36 482 921.99 (años: 2015- 2016)

Valor actual neto económico: VAN = US$ 44 189 247,36

Por lo tanto, el proyecto de explotación es totalmente rentable.

3. La realización de un plan de seguridad con la geomecánica incluida,


permitirá hacer diseños básicos de sistemas de soporte en las minas, de
acuerdo a la caracterización el macizo rocoso y condiciones del uso de la
labor.

125
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la puesta en marcha del proyecto de explotación del cuerpo


mineralizado Limpe Sur, mina Iscaycruz, ya que se considera una buena
alternativa para la continuidad de las operaciones mineras, así como la
obtención de excelentes resultados económicos para la Cía. Minera Los
Quenuales.

2. La construcción de las chimeneas de ventilación deberá ejecutarse de


manera simultánea con las labores de desarrollo, para proporcionar aire
limpio y crear ambientes saludables de trabajo.

3. Se recomienda la construcción de la rampa en espiral positiva para permitir


llegar al cuerpo mineralizado Limpe Sur por una labor permanente y
segura.

126
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bustillo, M / López, C. Manual de evaluación y diseño de explotaciones


mineras. España 1997.

 Castillo Anyosa, Braulio. Tesis: “Elección del Método de Explotación

 Clunes Almonte, Jorge. Gestión estratégica de proyectos en minería.


Curso internacional Intercade. Lima, 2007.

 De La Cruz Carrasco, Estanislao. Planeamiento y control de producción


en operaciones mineras material de trabajo. UNMSM, Lima, 2002.

 Gonzáles de Vallejo, L. Ingeniería Geológica. España 2002

 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Pilar Baptista


Lucio. Metodología de la investigación. 2ª edición. México, McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A., de C.V., 2000.

 Novitzky, A. Métodos de Explotación Subterránea y Planificación de
Minas. Argentina 1975.

 Tafur Portilla, Raúl. La tesis universitaria. Editorial Mantaro, Lima, 2001.

 Torres Bardales, C. Orientaciones básicas de metodología de la


investigación científica. 4ta ed. Editorial “San Marcos”, Lima, 1999.

127

You might also like