You are on page 1of 39

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud.


C.P: Base de Misiones La Dignidad - ASIC: Corazón de Jesús.
Barinas – Edo. Barinas.

Análisis de Situación Integral de la Salud de:


Base de Misiones La Dignidad.

Autora: DRA: Yelitza Izquierdo

Barinas, 2023_2024
RESÚMEN.

El Análisis de la Situación de Salud (ASS) es una herramienta fundamental


tanto para la planificación de los servicios de las instituciones del sector salud,
como para la definición de estrategias interinstitucionales que mejoren el estado
de salud de grupos poblacionales en riesgo. Este proceso aún es sujeto de
discusión y puede ser abordado desde diferentes ángulos. Además, no existe una
metodología única que asegure el éxito del mismo, cuya construcción debe
necesariamente variar lo que depende de las características del espacio
poblacional en el que se realice.

Se realizó el ASS, de 1479 familias, pertenecientes a la población atendida


por al Consultorio Popular LA DIGNIDAD, del ASIC corazón de Jesús, municipio
Barinas. Con los objetivos de Identificar los principales problemas de la población
estudiada, caracterizándola, así como conformar y proponer un plan de acción
para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad. Se
utilizaron para el estudio las fichas familiares del consultorio, las historias clínicas,
los datos del departamento de estadísticas del mismo. La recopilación de los datos
se realizó por el método de los palotes y la identificación de los problemas se
realizó por el método de la Lluvia de Ideas, y su jerarquización fue mediante la
técnica de ranqueo.
ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………………………..1
Objetivos (generales y específicos)……………………………………………………..2
Metodología de la Investigación………………………………………………………...3
Desarrollo, Marco teórico: ……………………………………………………………….4

a. Descripción de la comunidad: ubicación geográfica, antecedentes


históricos………………………………………………………………………….5

b. Componente Demográfico: ……………………………………………………6


I. Estructura de la población por sexo y edad.
II. Índice de masculinidad.
III. Crecimiento poblacional.
IV. Tasa de crecimiento demográfico.
V. Población económicamente activa.
VI. Clasificación según el grado de envejecimiento de la población e índice de
envejecimiento.
VII. Fecundidad y Fertilidad.
VIII. Natalidad.
IX. Riesgo preconcepcional.
X. Mortalidad.
XI. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
XII. Morbilidad.
XIII. Invalidez.

Determinantes del Estado de Salud de la Población: ………………………………...7

a. Ambiental: ………………………………………………………………..8
I. Contaminación atmosférica.
II. Abastecimiento de agua.
III. Disposición de residuales líquidos y sólidos.
IV. Control de vectores mecánicos y biológicos.
V. Estado actual de las viviendas: estructura.
VI. Medio laboral.

b. Socioeconómico (Modo y Estilo de Vida): ………………………….9


I. Nivel educacional.
II. Ocupación.
III. Ingresos: Satisfacción de necesidades básicas.
IV. Hacinamiento y aislamiento de habitantes.
V. Familias.
VI. Funcionamiento familiar.
VII. Hábitos no saludables modificables.
VIII. Creencias religiosas.
IX. Integración Social.
X. Cultura Sanitaria.
c. Biogenéticos: ……………………………………………..……………10
I. Herencia y su forma de manifestarse.
II. Morbilidad hereditaria desarrollada por factores ambientales.
III. Morbilidad hereditaria.

d. Organización de los Servicios de Salud: ………………………….11


I. Programa de Atención Materno Infantil (PAMI)
II. Programa de Atención al Adulto Mayor (PAAM)
III. Programa de Prevención de Cáncer Cérvico-Uterino.
IV. Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama.
V. Programa de Detección de Cáncer de Próstata.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD………………………………………….12


PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS……………………………………..13
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS…………………………14
PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………………………15
Conclusiones…………………………………………………………………………….16
Anexos…………………………………………………………………………………….17
Introducción.

La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico,


psicológico, social y espiritual, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado,
el conocimiento y la acción. La salud es el medio para la realización personal y
colectiva. Constituye, por lo tanto, un índice de éxito alcanzado por una sociedad y
sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar.

Hoy sabemos que la salud de una población depende de una red multicausal
de factores biológicos, psicológicos y sociales. El estado del medio ambiente, las
formas de organización social, la estructura económica, el nivel de democracia, el
grado de urbanización, las condiciones materiales de existencia, la escolaridad, la
nutrición, la fecundidad y los estilos de vida son todos determinantes cruciales de
la salud, a los cuales el sistema de atención debe dar respuesta. El cuidado de la
salud es, por tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la mera aplicación de
tecnologías médicas.

1. Componentes.

1.1. Componentes democráticos (estructura de la población por edad y sexo,


fecundidad, natalidad, mortalidad y migraciones)
1.2. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
1.3. Mortalidad.
1.4. Invalidez.

2. Determinantes.

2.1. Socioeconómicos (modo, condiciones y estilo de vida).


2.2. Biogenéticos.
2.3. Ambientales y ecológicos.
2.4. Organización de los servicios de salud.

El Análisis de la Situación de Salud es una herramienta científica,


metodológica, cuyo sustento resulta de un estudio profundo sobre la “salud” del
sector, de la producción o distribución de los bienes o servicios, de los elementos
que lo conforman y de las relaciones entre ellos, tomando en cuenta el contexto
histórico, cultural, político, económico, social, demográfico y epidemiológico, los
escenarios sociales y la interacción ambiental.
Objetivos.

 Generales:

Caracterizar el estado de salud de la población correspondiente al consultorio


médico popular la Dignidad del ASIC Corazón de Jesús en el período de Enero
2023 a Enero 2024

 Específicos:

1. Caracterizar la población del Consultorio Popular Base de Misiones la


Dignidad del Estado Barinas, Municipio Barinas sociodemográficamente.
2. Describir el comportamiento de los principales componentes del estado de
salud del universo de estudio.
3. Identificar y priorizar los principales problemas encontrados en la
comunidad.
4. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales
problemas detectados en orden de prioridad.

Sujeto y Método.

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados


de una muestra, de 3956 habitantes, agrupados en 1479 familias, de la población
atendida por el consultorio médico popular la Dignidad perteneciente al ASIC.
Corazón de Jesús del municipio Barinas. El estudio se realizó en el período de
enero 2023 a enero 2024

Se utilizaron para el estudio las fichas familiares del consultorio, las


historias clínicas individuales y los datos del departamento de estadísticas del
mismo.

La recopilación de los datos se realizó por el método de los palotes. Todos


los datos fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo. La
identificación de los problemas se realizó por el método de la Lluvia de Ideas, y su
jerarquización fue mediante la técnica de ranqueo.

Por último, recurrimos a la computadora y utilizando programas como


Microsoft Excel (V. 2007) para realización automatizada de cálculos, gráficos y
tablas, y Microsoft Word (V. 2007) donde se conformo el informe.
Marco Teórico.

Para la realización del Análisis de la Situación de Salud de la población es


necesario tener en cuenta determinados elementos, los cuales han sido
propuestos en el documento del MINSAP “La Integración de la Higiene y la
Epidemiología a la Atención Primaria de Salud”, y son los siguientes:

- Factores del ambiente físico.


- Factores del ambiente psico-social.
- Factores biológicos.
- Daños a la salud.

Estos factores se integran en dos elementos fundamentales: componentes y


determinantes.

Componentes:

1. Componentes demográficos.

 Estructura por sexo y edad.


 Dinámica poblacional.
 Fecundidad su expresión real: Natalidad.
 Mortalidad.
 Migraciones.

2. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.


3. Morbilidad.
4. Invalidez.

Determinantes:

1. Socioeconómico (Modo, Condiciones y Estilo de Vida).


2. Biogenéticos.
3. Ambientales-Ecológicos.
4. Organización de los servicios de salud.

Descripción de la Comunidad.

Ubicación geográfica: El consultorio del Médico popular (CMP) la dignidad


perteneciente al ASIC corazón de Jesús. El área estudiada es la concerniente a
varias comunidades y comprende las comunidades:

1. Las Torres.
2. Cuatro de febrero.
3. La Dignidad.
4. La Dignidad samán.

Cada una con su idiosincrasia, clasificada como una comunidad de pobreza


extrema; limita al norte con la comunidad la castellana, al sur con llano alto y al
este con la Codazzi y al oeste con el barrio Altamira.

Condiciones Climáticas: Domina un clima caluroso y húmedo propio de los


países tropicales, la temperatura anual es de 30-32 grados Celsius. No existen las
estaciones del año bien definidas solo verano y un discreto invierno que coincide
con la época de lluvia. Donde refresca por las tardes y las noches, pero no llega a
alcanzar temperaturas de 28 a 30 °C, este año 2020 han ocurrido lluvias
abundantes sin ocasionar desbordamientos de ríos o daño agrícola.

 Período seco (noviembre-abril)


 Período lluvioso (mayo-octubre)

Promedio anual de humedad relativa: 30%.

Flora y fauna: Es una zona suburbana, casi rural, y las características de la fauna
de pájaros, palomas y otras aves. La flora es muy escasa, predominan algunos
árboles, identificándose dos samanes que ke dan nombre a la comunidad
Dignidad Samán.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Esta comunidad se comienza a formar por la migración de personas con


necesidades de espacios para vivir, acercarse a la cuidad para tener una opción
de trabajo y mantener a su familia. Eran llanos totalmente cubiertos de vegetación
y no habitados, pero poco a poco comenzaron a establecer algunos habitantes.
Se asentaron estas 4 comunidades de forma independiente las torres se mantiene
en construcción con edificios y viviendas estructuralmente buenas, construidas
gracias al programa del comandante Hugo Rafael Chávez frías, y se observa
cierto desarrollo social, y económico, la cuatro de febrero tiene similitud de
estructura no así la dignidad y la dignidad samán, donde no existe urbanización,
las calles no están asfaltadas y el alumbrado público es muy escaso, la
presidencia de micro y macro vertederos es evidente.

Dando seguimiento a la obra comenzada por presidente Chávez el actual


presidente Nicolás maduro tiene como premisa el programa de gobierno de calle
dando prioridad a las comunidades de pobreza extrema y a finales de junio se
escoge a esta comunidad para la implementación de este programa ; y con ello
rescatar barrio adentro con la característica que el médico, enfermera, deportista y
cultura estén presentes en la propia comunidad, es decir, vivan dentro de la
comunidad, para ello se comenzó la construcción de la base donde estarán: la
vivienda de este equipo de salud, consultorio médico y todo lo necesario para
llevar a los pobladores la satisfacción de un servicio propio de las revoluciones
sociales.

Características de los habitantes de la población: En los habitantes de la


población el idioma que predomina es el idioma español o castellano, la religión
que predomina es el catolicismo. La raza varia entre blancos y mestizos, la
población general se mantiene laboralmente activa, con respecto a sus ingresos
económicos es escaso y existen familias con unos ingresos ínfimos amparados
por la seguridad social.

Costumbres de la comunidad: La comunidad no tiene costumbres y hábitos que


la diferencie de otras comunidades del país, los niños que acuden a la escuela lo
hacen de lunes a viernes, temprano en la mañana, los adultos que trabajan se
disponen temprano para su labor, las bodegas del lugar abren sus ventanas
enrejadas a las 8:00 am, así como los trabajadores por su cuenta propia que han
hecho de sus casas talleres, se oye martillar o los sonidos que generan los
aparatos de soldar. Los fines de semana la mayoría de los pobladores desde el
viernes se prepararán para ingerir bebidas alcohólicas específicamente cervezas
las que transportan en taxis, incluso en motocicletas, se incluyen mujeres que las
transportan. Al indagar con algunas personas de la comunidad expresaron que es
costumbre del venezolano armar “bochinche” (fiestas, jolgorios) los fines de
semana.

En la organización político administrativa se encuentran:

El consejo comunal, Organizaciones comunitarias:

 1 comité de salud.
 1 comité de tierras.
 1 círculo de abuelos.
 1 circulo de adolescentes.
 1 círculo de embarazadas.

Estructura de la población: La población de esta área de salud cuenta con un


total de 3956 habitantes. Se destaca que esta población no es constante, no solo
por los nacimientos y/o muertes (que hasta el momento no han existido), si no por
la influencia de la migración hacia el área.
Componente Sociodemográfico.

Estructura de la población por sexo y edad (Tabla 1).

El universo de estudio constituyó un número de 3956 habitantes, de los


cuales 1968 corresponden al sexo femenino representando 49.7 % del total y 1988
habitantes correspondientes al sexo masculino, para 50.5 % del total. El grupo de
edad con predominio de población para ambos sexos es el comprendido entre los
30 y los 34 años para las mujeres y el comprendido entre 30 y 34 años para los
hombres.

Según el índice de Roset, la población se clasifica en:

Ej: Tabla 1. Estructura de la población por sexo y edad. Enero 2023

Edad masculin % femenino % total %


o
-1 año 2 0.1 4 0.2 6 0.1
1–4 30 1,5 20 1.0 50 1.2
5-9 30 1.5 25 1.2 55 1.3
10 – 14 73 3.6 78 3.9 151 3.8
15 – 19 99 4.9 115 5.8 214 5.4
20 – 24 130 6.5 125 6.3 255 6.4
25 – 29 140 7.0 145 7.3 285 7.2
30 – 34 280 14.0 268 13.6 548 13.8
35 – 39 140 7.0 139 7.0 279 7.0
40 – 44 260 13.0 256 13.0 516 13.0
45 – 49 170 8.5 169 8.5 339 8.5
50 – 54 99 4.9 97 4.9 196 4.9
55 – 59 120 6.0 118 5.9 238 6.0
60 – 64 100 5.0 110 5.5 210 5.3
65 – 69 105 5.2 99 5.03 204 5.1
70 – 74 100 5.0 100 5.08 200 5.0
75 – 79 60 3.0 50 2.5 110 2.7
80 y mas 50 2.5 50 2.5 100 2.5
Total 1988 50.5 1968 49.7 3956 100%
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

En la tabla anterior se muestra la distribución por grupos de edades de la


población. Con un total de 3956 habitantes, representando el 100%.de los
habitantes en la comunidad, con 1988 personas del sexo masculino que
representan el 50.5% Y el sexo femenino 1968 personas, con el 49.7% de la
población total.
Clasifica a la población en estacionaria (Anexo 1 Pirámide Poblacional).
Índice de masculinidad.

En la población hay alrededor de 101 varones por cada cien mujeres.

IM = Total de Hombres * 100


Total de Mujeres

Población económicamente activa

Distribución por grandes grupos de edades:

Población de ambos sexos.

Ejemplo:

<15 años - 262


15-64 años – 2.097
>65 años - 1597

Existe un predominio de la población económicamente activa mostrado por el


mayor número de habitantes en el grupo de edades comprendidas entre 20 y 49
años.
Clasificación según el grado de envejecimiento de la población e índice de
envejecimiento.

El número de habitantes mayores de 65 años representa un dieciocho coma


cuarenta y dos por ciento del total, por lo tanto, queda incluida en el grupo de Muy
Envejecida, de acuerdo con los criterios planteados por Las Naciones Unidas
(1989) para clasificar a las poblaciones según grado de envejecimiento (Tabla 3).
Correspondiendo a un Índice de envejecimiento de ciento cuarenta y tres coma
cincuenta y nueve, es decir hay 234 adultos mayores por cada 100 niños y
jóvenes menores de 15 años.

Índice de Rosset: > 65 años * 100


Pob. Total

Indice de envejecimiento = > 65 años * 100


Pob. <15 años

Tabla 3. Clasificación del envejecimiento en la población.

Clasificación Población de 65 años o más %


Muy envejecida Mas de 16 %
Envejecida De 13 a 16%
Envejeciendo avanzado De 10 a 13 %
Envejecimiento incipiente De 7 a 10 %
Población madura De 4 a 7 %

Fecundidad y Fertilidad: En el universo de trabajo existe un total de doscientas


treinta y nueve mujeres en edad fértil (o sea, entre 15 y 49 años de edad) y en el
período estudiado se produjeron cinco nacimientos, para una tasa de fecundidad
(*100) de dos fecundaciones por cada cien mujeres en edad fértil.

El análisis de la tasa específica de fecundidad por grupo de edades (TEFE),


(Tabla 4), mostró una fecundidad de cúspide temprana, (propia de regiones de
condiciones socioeconómicas más desfavorables) donde el total del valor de
fecundidad se concentro en el grupo de edades entre los 20 y 24 años.

Nº de nacidos vivos: 6
Población femenina en edad fértil: 1217
Tasa Fecundidad = Nº de nacidos vivos *100
Pob. Femenina en edad fértil

Natalidad: En el período estudiado, se produjeron cinco nacimientos, todos en


instituciones de salud, productos de partos a término, con buen peso al nacer
(entre 2.500 gramos, y 3.500 gramos), buen APGAR y sin complicaciones. Para
una tasa de natalidad de cinco coma cuatro nacidos vivos por cada cien
habitantes. La totalidad de los nacidos fueron atendidos en el Hospital “América
Arias” al nacimiento y después por el pediatra del grupo básico de trabajo en las
consultas y terrenos programados por el plan Nacional de atención al recién
nacido y lactante.

Nº de nacidos vivos: 6
Población total: 3956
Tasa de Natalidad= Nº de nacidos vivos * 100
Población total

5.4 Nacimientos por cada mil habitantes.

Riesgo preconcepcional: El riesgo preconcepcional está condicionado por una


serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden
repercutir desfavorablemente en el binomio madre-hijo, durante el embarazo, parto
o puerperio. Por lo tanto, no puede hacerse una clasificación esquemática del
riesgo preconcepcional, pero sí se han tenido en cuenta una serie de criterios
principales que ayudan a su identificación.

Pacientes en edad fértil= 1217

Del total de las pacientes en edad fértil diecisiete presentan riesgo representando
el siete coma un por ciento del total.

 Abortos espontáneos: 1 con seguimiento genético.


 Cesárea anterior: 2
 Antecedentes patológicos personales: 1 con Diabetes Mellitus y 1 con
Hipertensión arterial.
 Edad (<18 o >35): 20 mujeres con edad comprendida entre 15 y 18 años y
117 entre 35 y 49 años.

La totalidad de las mujeres con edad entre 15 y 18 años, refieren vida sexual
activa, de las cuales siete presentan riesgo no controlado y una controlado
(píldoras anticonceptivas + condón).
De las comprendidas con edad entre 35 y 49 años, veinticuatro no presentan
riesgo y cuatro con riesgo, dos controlado y dos sin controlar, de estas una en
estudio para realizar esterilidad artificial quirúrgica y una en estudio por rechazo a
los DIU.

Mortalidad: La mortalidad es la variable que indica el número de defunciones en


una población determinada sin importar la causa, en el período estudiado se
produjeron dos defunciones en la población analizada. Para una tasa bruta de
mortalidad (TBM) de una defunción por cada cien habitantes.

Nº de defunciones: 0
Población total: 3956

TBM= Nº de defunciones * 100


Población total

Índice Swaroop= Fallec >50 años *100 (refleja porcentaje de fallecidos sobre
Pob. Total los 50 años en relación a todas las
Defunciones. Mayor índice refleja
Mortalidad más tardía.)

Es importante agregar que en el período estudiado no se produjeron defunciones


maternas ni en menores de un año lo que expresa, entre otros, el buen
funcionamiento del Programa Atención Materno Infantil (PAMI), que se lleva a
cabo en todo el país.

Mortalidad materna = No de muertes relacionadas con embarazo, parto y


puerperio en un periodo de tiempo__________
Número de nacidos vivos en el mismo periodo

Mortalidad Infantil = No Menores 1 año muertos


No RN vivos

Crecimiento y desarrollo físico y psíquico: Todos los niños nacidos en este


periodo tuvieron un peso adecuado al nacer (>2500 gramos y < 3500 gramos).
Fueron atendidos en el Hospital Municipal y en el Materno Infantil y al dárseles de
alta hospitalaria se encontraban en perfectas condiciones de salud. Todos
recibieron lactancia materna inmediata y exclusiva, y tuvieron un desarrollo
psicomotor adecuado para su edad.

Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.

Morbilidad: La dispensarización de la población estudiada (Tabla 5), muestra que


el mayor número de habitantes se encuentra incluidos en el grupo dispensarial II,
seguido por el grupo de los habitantes enfermos (grupo III).

Grupos Dispensariales.
1. Aparentemente Sanos.
2. Con riesgo.
3. Enfermos.
4. Deficientes o Discapacitados.
Tabla. 5. Dispensarización de la población estudiada.

Grupos Dispensariales Total %


I. Aparentemente Sano
111 2.7%
II. Pacientes con riesgo
3475 87.8%
III. Enfermos
346 8.7%
IV. Deficientes O discapacitados.
24 0.6%

Total Dispensarizados 3956 100%


Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Enfermedades transmisibles: Las enfermedades transmisibles (Tabla 6) son las


que con mayor frecuencia han afectado a la población durante el período de
estudio. Son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas
agudas las que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente,
correspondiéndose con los resultados mostrados al año 2015. En los últimos tres
meses del período estudiado hubo un incremento del número de casos
encontrados con síndrome febril inespecífico (SFI). Hasta Marzo solo se habían
detectado cinco casos con SFI, incrementados hasta treinta y un casos en el
último trimestre estudiado, para un total de treinta y seis casos detectados en todo
el período (con una incidencia de tres coma cuarenta por ciento), de ellos
diecinueve con IgM Dengue realizada y negativa, todas realizada al 6to día del
inicio de la fiebre.

El análisis del nivel inmunitario por vacunas de la población mostró que el


80 por ciento de los pacientes se encuentra vacunado. Se concluyó la primera y
segunda campaña antipolio a niños de cero a dos años once meses y veintinueve
días, y se reactivó a los de nueve años. Se inmunizó con la antigripal (FluLaval,
virión fragmentado, inactivada 2007/08- hemisferio norte) a mayores de 24 años
con especial énfasis en los mayores de sesenta años.
Tabla. 6. Principales enfermedades transmisibles detectadas.

Enfermedades Total, de casos Incidencia


transmisibles
IRA 100 100
EDA 99 99
Varicela 10 10
Hepatitis viral (total) 10 10
Candidiasis Vaginal 8 8
Vaginosis Bacteriana 7 7
Chagas 1 1
Dengue 40 40
ITU 20 20
TB 1 1
HIV 0 0

IRA: Infección respiratoria aguda, EDA: Enfermedad diarreica aguda, ITU:


Infección del tracto urinario.TB: tuberculosis pulmonar. Fuente: Departamento de
Estadística del ASIC corazón de Jesús.

Incidencia= No de Casos Nuevos de una enfermedad * 100


Total de Población

Enfermedades no transmisibles: Como se señaló anteriormente las


enfermedades no transmisibles (Tabla 7) afectaron con menor frecuencia que las
transmisibles a la población estudiada. La Hipertensión Arterial (HTA) constituyó la
enfermedad con mayor prevalencia e incidencia en la población, seguida por el
Asma Bronquial (AB), la Diabetes Mellitus (DM), la Cardiopatía Isquémica (CI) y
las Hipercolesterolemias.

Tabla. 7. Principales enfermedades no transmisibles.

Enfermedades no Total, de Prevalencia


transmisibles enfermos
HTA 207 207
Diabetes mellitus 85 85
E.C.V 17 17
Hipotiroidismo 6 6
Asma bronquial 110 110
Cardiopatía isquémica 6 6
Epilepsia 6 6
Salud Mental 6 6
Renales 4 4
Neoplasia 0 0
Prevalencia = No de Enfermos * 100 (Excepto HTA (> 15 años) y Cardiopatía
Pob. Total Isquémica (> 45 años)

HTA: Hipertensión Arterial, DM: Diabetes Mellitus, IRC: insuficiencia renal crónica,
Enfermedad Cerebrovascular. Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Invalidez: Según la dispensarización existen doce casos de discapacitados, todos


con invalidez permanente y adquirida. De ellos tres discapacitados físico y
sensorial con minusvalía para la vida familiar, social y laboral, dos debido a un
accidente vascular encefálico y otro por accidente automovilístico. Uno de los
casos es un discapacitado físico y sensorial con capacidad para la vida familiar y
minusvalía para la vida social y laboral, por retinopatía diabética.

Determinantes del Estado de Salud de la Población.

I. Ambiental

Contaminación atmosférica: Dentro del análisis de los factores de riesgo ambiental


se encontró la existencia de polución atmosférica. Las impurezas, o
contaminantes, proceden de focos de emisión, representados principalmente por
los numerosos vehículos que transitan en esta zona densamente poblada,
construcciones que causa contaminación por partículas y contaminación acústica,
quema que los pobladores provocan, en algunos lugares el hedor de aguas
estancadas. Los micro vertederos y en ocasiones animales muertos depositados
emanan olores que empobrece el ambiente. El tabaquismo se ve como factor de
polución, debido al número de fumadores y a la falta de regulaciones que
dispongan lugares exclusivos de fumadores, lo que aumenta el número de
fumadores pasivos.

Abastecimiento de agua: La forma de abastecimiento de agua es a través de la


red de distribución mediante bombeo de un pozo obtenida por el suministro de
acueductos y distribuida a la población a través de redes de tubería, con la
frecuencia de 4 o 5 días, no es constante porque a veces tienen ciclos de hasta
siete días. Los medios de almacenamiento de la misma en los hogares son a
través de recipientes plásticos. En algunos lugares y en otros tanques elevados en
las viviendas. La población en general se beneficia de este servicio vital, pero en
su mayoría no la tapa contribuyendo a la propagación de mosquitos o zancudo,
por eso la labor educativa en cuando a prevención de enfermedades y promoción
de salud es tan importante, acciones que desempeñan el equipo básico de salud.
Disposición de residuales líquidos y sólidos.

Residuos líquidos: La depuración de los residuales líquidos domésticos se realiza


por el sistema de alcantarillado público, con una cobertura del 95% por ciento de
la población estudiada. Detectándose desbordamiento de aguas albañales en las
viviendas, calles y caminos que pertenecen al área estudiada.

Residuos sólidos: El almacenamiento domiciliario se realiza en bolsas de


polietileno o nylon que tapizan recipientes con tapas. La recopilación se realiza en
tanques recolectores dispuestos en las calles, los cuales permanecen sin tapas y
abarrotados productos a que no son suficientes y a que la recogida y trasporte de
los desechos se realiza solo los días alternos, formándose micro vertederos El
área estudiada no cuenta con zonas destinadas al tratamiento y a la disposición
final de residuales sólidos.

Control de vectores mecánicos y biológicos.

La presencia de residuales sólidos a la intemperie (señalado


anteriormente), propicia un hábitat para vectores como insectos (cucarachas,
moscas, chiripas, mosquitos) y roedores. Noventa y cinco por ciento de las
familias estudiadas mantienen desorden en los patios y demás alrededores en las
viviendas.

Estado actual de las viviendas:

Estructura: Las construcciones del área estudiada datan de alrededor del 1900 (un
porcentaje de viviendas menores de 10 años de antigüedad igual a cero),
sumando a la poca frecuencia de reparaciones realizadas en las últimas décadas,
condujeron a un deterioro progresivo de la estructura de las viviendas, o sea su
estado técnico (Tabla 7). Detectándose zonas derrumbadas y en peligro de
derrumbe algunas de las cuales continúan siendo habitadas. Así como otros que
representan peligros de accidentes, viviendas con elementos mal delimitados, con
escasa ventilación e iluminación. Dentro de la tipología habitacional existen en su
mayoría casas, edificios de apartamentos, cinco habitaciones en cuartearías y tres
viviendas improvisadas.

Tabla. 7. Condiciones estructurales de la vivienda. Estado técnico.


Condiciones # de viviendas %
estructurales
Buena 450 47.3
Regular 200 21.0
Mala 300 31.5
Total 950 100%
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.
Medio laboral: En el área estudiada brindan servicios siete centros laborales,
cuatro de ellos gastronómicos (Restaurantes, Panadería, Bodega y Carnicería en
la zona) y los restantes comerciales y taller de reparaciones de electrodomésticos.
Todas las instalaciones presentan un buen estado técnico, y con condiciones
laborales adecuadas.

II. Socioeconómico (Modo y Estilo de Vida).

Nivel educacional: El ochenta y tres coma setenta y tres por ciento de la población
ha terminado alguno de los niveles de educación (Tabla 8), y entre los siete no
escolarizados, cinco corresponden a habitantes en edad no escolar, y dos a
analfabetos mayores de setenta y cuatro años de edad que presentaron
problemas con Misión Robinson. Solo el diecisiete por ciento de la población a
concluido los estudios pre-universitarios, se encontró un predominio de habitantes
con el Técnico Medio terminado que seguido por los habitantes con secundaria
básica terminada ambos representan el treinta y seis por ciento del total de
individuos.

El predominio de habitantes con niveles educacionales no muy elevados,


puede traer consecuencias negativas para el trabajo en cuento a la promoción y
prevención de salud, así como en la higiene y el cumplimiento de los métodos
indicados por el personal de salud, incluida la terapéutica farmacológica,
señalamos que la variable utilizada es el nivel de escolaridad que ejerce gran
influencia en la educación sanitaria y la imagen del individuo sobre la salud, el
personal médico y sobre el sistema de salud, pero en última instancia no lo
determina.

Tabla. 8. Nivel de escolaridad.


Escolaridad Total %
ANALFABETOS 30 0.7%
SIN EDAD ESCOLAR 60 1.5%
PRE ESCOLAR 130 3.2%
PRIMARIA NO TERMINADA 980 24.7%
PRIMARIA TERMINADA 470 11.8%
SECUNDARIA NO TERMINADA 1090 27.5%
SECUNDARIA TERMINADA 900 22.7%
TSU 70 1.7%
UNIVERSITARIO 223 5.6%
TOTAL 3956 100%
Fuente: Ficha de historia de salud familiar.

Ocupación: Dentro del grupo de los desempleados se encuentra el mayor número


de habitantes que seguidos por el grupo de los estudiantes y sumándole a ellos el
número de amas de casa y jubilados representan el setenta y uno coma siete por
ciento de la población. Las entrevistas con los desempleados (todos en edad
laboral) arrojaron que en su mayoría son mantenidos por familiares tanto fuera
como dentro del país. 450

Tabla. 9. Distribución de la población por ocupación.


Ocupación. MASCULINO. FEMENINO. TOTAL.
Nº % Nº % Nº %
Desempleados. 530 28.6% 460 24.9% 990 26.8%
Ama de Casa. 0 0% 560 30.4% 560 15.1%
Economía Informal. 520 13.4% 370 20.0% 890 24.0%
T.S.U. 40 2.1% 30 1.6% 70 1.8%
Trabajadores de Servicio. 463 24.9% 207 11.2% 670 18.1%
Jubilados. 300 16.1% 214 11.6% 514 14.6%
Total. 1853 50.1% 1841 49.8% 3694 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar (Dentro del grupo de los
desempleados no se incluyen las amas de casa).

Hacinamiento y aislamiento de habitantes: De las trescientas tres familias


estudiadas se encontró presencia de hacinamiento (Tabla 11) en ciento nueve,
representando el treinta y seis por ciento y el diez coma veintitrés por ciento de las
familias presentan un índice de hacinamiento malo.

Tabla. 11. Hacinamiento e Índice de hacinamiento por familias.


Hacinamiento # Familias %
Ausencia 860 59.8%
Presencia 577 38.7%
Total 1437 100%
Índice de hacinamiento # Familias %
Bueno 700 48.7%
Regular 187 13.0%
Malo 550 38.2%
Total 1479 100%
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Teniendo en cuenta que la zona investigada coincide con la más


conservada, del territorio total del CMP la dignidad, damos como alto por ciento de
familias con hacinamiento, el cual repercute en la estructura y funcionamiento
familiar, así como en la calidad de vida de los individuos, y por tanto en el proceso
salud enfermedad. Para la medición de esta variable tuvimos en cuenta los
parámetros mostrados en el (Cuadro. 1).
Cuadro. 1. Parámetros utilizados para el análisis del hacinamiento.

Fuente: Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.


Ministerio de Salud Pública (MINSAP). VII Reunión Metodológica del MINSAP.

Familias: Como se planteó anteriormente se estudiaron trescientas tres familias,


el cuarenta y dos por ciento de ellas transita por la etapa de disolución (Tabla 12),
siendo este el grupo mayoritario. Según su ontogénesis el mayor número de
familias correspondió a las nucleares (Tabla 13). En ocho de las familias
estudiadas se detectaron crisis familiares para normativas (no relacionadas con
ciclo vital), tres por desmembramiento y cinco por desmoralización.

Tabla. 12. Distribución de las familias por etapas de desarrollo familiar.


Etapa de desarrollo de # familias %
la familia
formación 640 44.5%
Extensión 252 17.5%
Contracción 430 29.9%
Disolución 115 8.0%
Total 1479 100%
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Tabla. 13. Distribución de las familias por composición o estructura.


Ontogénesis familiar # familias %
Familia nuclear 740 51.4%
Familia ampliada 277 19.2%
Familia extensa 420 29.2%
Total 1479 100%
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.
Funcionamiento familiar: Al aplicar la Prueba de Percepción del Funcionamiento
Familiar FF-SIL (Anexo. 2), se encontró un cuarenta y cinco comas veintiún por
ciento de familias disfuncionales (Tabla 14), para lo cual también se tomó en
cuenta el cumplimiento de las funciones básicas (Anexo. 3), el cual por ser una
variable cualitativa fue analizado y evaluado mediante el criterio del equipo básico
de trabajo (EBT), arrojando que un total de ciento cuarenta familias presentan
dificultades para el cumplimiento de sus funcionas básicas, lo que representa el
cuarenta y seis por ciento del total de familias.

Tabla. 14. Distribución de las familias según resultados del FF-SIL.


Funcionamiento # familias %
familiar
Funcionales 800 55.6%
Moderadamente 260 18.0%
funcionales
Disfuncionales 190 13.2%
Severamente 187 12.6%
disfuncionales
Total 1479 100%
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

Hábitos no saludables, modificables: El análisis de los principales factores de


riesgo (Tabla 15), mostró que menos de la mitad de la población presento alguno
de los Hábitos no saludables investigados. El mayor número de habitantes con
factores de riesgo perteneció al sexo masculino, de los cuales el treinta y cinco por
ciento presentó algún hábito toxico. El hábito de fumar fue el de mayor número de
habitantes para ambos sexos, con un predominio del sexo masculino, seguido por
el sedentarismo, este con predominio en el sexo femenino y el alcoholismo.

Tabla. 15. Distribución de la población por hábitos no saludables en cada sexo.


Factor de riesgo Mujeres % Hombres % Total %
Habito de fumar 145 8.05% 141 7.82% 286 15.9%
Alcoholismo 178 9.88% 56 3.11 234 13%
Drogadicción 5 0.28% 2 0.11 7 0.39
Sedentarismo 174 9.36% 156 8.66% 330 18.3%
Obesidad 78 4.33% 99 5.49% 177 9.82%
hipercolesterolemi 89 4.94% 167 9.27% 256 14.2%
a
Conducta sexual 34 1.89% 65 3.61% 99 5.49%
de riesgo
Malos hábitos 19 1.05% 13 0.72% 32 1.78%
higiénicos
Accidentes 5 0.28% 9 0.4% 14 0.7%
Estrés 34 1.89% 39 2.16% 73 4.05%
El total en por ciento mostrado (negrita), es en relación a la totalidad de mujeres,
hombres y al total de la población estudiada, con factores de riesgo. Fuente:
Fichas de historia de salud familiar.

Creencias religiosas: La religión más practicada detectada fue la católica, con un


total de ciento treinta familias, noventa y ocho familias practican alguna de las
creencias Africanas, para un total de doscientos veintiocho familias que practican
creencias religiosas.

Transporte: El cien por ciento de la población investigada habita en una zona


urbana, con numerosas vías de acceso y rutas de autobuses, la población cuenta
con gran número de vehículos propios por lo que no es un problema en la
comunidad.

Integración Social: La población está integrada en los consejos comunales y


comité de vecinos. La mayoría es seguidora del PSUV. Se han realizado
audiencias sanitarias sobre medidas de Higiene Ambiental y charlas educativas.
La comunidad en general está integrada a la sociedad. Se ha logrado una
adecuada interrelación entre todas las organizaciones políticas y de masa. Se
observó una adecuada respuesta de los miembros de las familias en relación a la
campaña para la eliminación del Aedes aegyptis.

Cultura Sanitaria: Existe un predominio de familias con buena cultura sanitaria


(Tabla 16) representando el sesenta y nueve por ciento del total. El treinta por
ciento restantes, está entre una regular y mala cultura sanitaria, expresado por la
inadecuada higiene personal, de las viviendas y una mala cooperación por los
habitantes de dichas familias con respecto a las actividades cotidianas de
saneamiento de la comunidad.

Tabla. 16. Cultura Sanitaria.


Cultura sanitaria # familia %
Buena 680 47.3%
Regular 382 26.5%
Mala 375 26.0%
Total 1479 100%
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

III. Biogenéticos.

Morbilidad hereditaria desarrollada por factores ambientales: A pesar del


predominio de las enfermedades transmisibles, existen pacientes con
enfermedades no transmisibles (Tab. 6), de tipo multifactorial, como la Diabetes
Mellitus, la Hipertensión Arterial y el Asma Bronquial con un importante
componente hereditario.
Morbilidad hereditaria: En la población estudiada no se registraron casos de
enfermedades de tipo hereditarias.

IV. Organización de los Servicios de Salud.

La población investigada es atendida por el consultorio médico popular la


Dignidad, el cual brinda consultas diarias en horarios de la mañana (08:00 a 12:00
horas) y de la tarde (13:00 a 17:00 horas) y dispone de dos de terreno (Según
programación). Además, se realizan interconsultas con los especialistas del CDI
(Endoscopía, Ultrasonido, Oftalmología, Cirugía) siempre que sea necesario.
Existe una interrelación con diferentes instituciones encargadas de la atención
médica, como: CMDI, SRI, CMAT, Centro Oftalmológico, óptica, Estomatología.
Se realizaron diversas actividades con el fin de promover la salud y prevenir la
aparición de enfermedades, charlas educativas sobre el hábito de fumar y sus
consecuencias; dinámicas de grupo sobre las ITS y audiencias sanitarias. El
consultorio realizó la conducción de los Programas en la Atención Primaria con el
objetivo de incrementar la calidad de los servicios que se brindan y la satisfacción
de la población.

a) Programa de Atención Materno Infantil (PAMI): Para dar seguimiento al


Programa de Atención Materno-Infantil, se atiende a la embarazada desde su
captación hasta el momento del parto, y después de este se atiende en consulta al
recién nacido y lactante según el plan de consultas y terrenos vigente. Se le dan
charlas educativas a la madre sobre la importancia de la lactancia materna y de
todos los beneficios que esta trae para ella y para su bebé. En el período
estudiado se atendieron nueve embarazadas, tres recién nacidos y seis lactantes.

b) Programa de Atención al Adulto Mayor (PAAM): Dando seguimiento al


Programa de Atención al Adulto Mayor, se citan a estos a consultas y en los casos
necesarios, se les realiza el terreno. Además, se les incita a que participen en los
Clubes de Abuelos y otras actividades productivas y/o recreativas con el fin de
mejorar la calidad de vida de los mismos.

c) Programa de Prevención de Cáncer Cérvico-Uterino: El cumplimiento del


Programa de Control del Cáncer Cérvico-Uterino, se les realiza con el pesquisaje
mediante un examen citológico cervicovaginal, voluntario, a todas las mujeres no
histerectomizadas, entre los veinticinco y sesenta años, con el fin de diagnosticar
a tiempo el cáncer cérvico-uterino.

La única dificultad encontrada en el cumplimiento el programa fue la


irresponsabilidad individual de las pacientes atendidas, causa por la cual solo el
ochenta y ocho por ciento del total de mujeres en el programa se les realizó la
prueba.

d) Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama: El pesquisaje del


cáncer de mamas, a través del examen físico de las mujeres mayores de 30 años
se cumplió en un treinta por ciento de las doscientas mujeres en el programa, el
resto refirió que se realizaban el autoexamen periódicamente. Ya contamos en el
CMAT con un mamógrafo.

e) Programa de Detección de Cáncer de Próstata: La idiosincrasia creadora de


prejuicios ha sido un factor determinante para el cumplimiento voluntario del
pesquisaje. En la población existen ciento setenta y dos hombres mayores de
cuarenta y cinco años, de ellos solo uno permitió la realización tacto rectal como
parte del examen físico, sin alteración a señalar. El resto de los hombres se niega
a realizarse el examen a pesar de la promoción ejercida sobre la importancia de la
misma. Por lo que se indica la prueba Antígeno Específico a los interesados.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD.

 Explicaciones continúas a todas las madres, gestantes y familiares la


importancia que tiene la lactancia materna exclusiva durante los primeros
seis meses.
 Debatir acerca de los riesgos del embarazo en la adolescencia y fomentar
el uso del condón en los adolescentes.
 Intensificar la participación de todos los miembros del hogar, especialmente
las madres de niños pequeños en eliminar los factores de riesgo de
accidente en el mismo.
 Reafirmar la comprensión de los programas del cáncer cérvico-uterino, de
mama y de próstata.
 Incentivar en nuestra población la necesidad de la eliminación de los
medios de propagación y multiplicación del mosquito Aedes aegypti.

PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

 La inseguridad que reina en la comunidad


 Presencia de armas de fuego
 Los depósitos de agua sin tapas
 La presencia de vectores en las viviendas
 Los residuales solidos que se encuentran fuera de los hogares y esquinas
de la comunidad
 Retraso en la recolección de los residuales solidos
 La construcción de las viviendas es muy lenta
 La situación de las calles sin asfalto
 Insuficiente alumbrado publico
 Incremento de los atracos en toda la comunidad

Las necesidades reales que fueron identificados en el consultorio como


principales problemas de salud fueron:

 Alto consumo de alcohol


 Hipertensión Arterial
 Bajo número de pacientes mayores de 60 años incorporados al círculo de
abuelos
 Gran cantidad de vectores sobre todos roedores en la comunidad
 Elevado numero de pacientes con factores de riesgo
 Parasitismo intestinal en la población infantil.

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

Problemas Magnitu frecuencia Vulnerabilida Gravedad tendenci total


identificados d d a
Alto consumo 1 2 1 2 0 6
de alcohol
Hipertensión 1 1 1 2 1 6
Arterial
Bajo número de 1 0 0 0 1 2
pacientes
mayores de 60
años
incorporados al
círculo de
abuelos
Gran cantidad 2 2 2 2 10
de vectores
sobre todos 2
roedores en la
comunidad
Elevado número 2 2 1 1 1 7
de pacientes
con factores de
riesgo
Parasitismo 2 2 2 2 0 8
intestinal en la
población
infantil
Total 9 9 8 9 6 41
Fuente: método de ranqueo. Ver anexo N°3

Los principales problemas identificados son:

1. Gran cantidad de vectores sobre todos roedores en la comunidad. Con 10


puntos
2. Parasitismo intestinal en la población infantil. Con 8 puntos
3. Elevado número de pacientes con factores de riesgo. Con 7 puntos.
PLAN DE ACCIÓN.
PLAN DE ACCIÓN 1: Gran cantidad de vectores sobre todos
roedores en la comunidad.

Objetivos indicadores Tareas evaluaciones Responsables Recursos Tiempo


Disminuir Vivienda - cuatro Ejecución de Medico: DRA Implementos mensual
en un 5 % infectadas Jornadas 4 jornadas de y materiales
El índice X 100 % del De limpieza en Personal de De
de total de las higienización la comunidad enfermería. limpieza
roedores viviendas En la y eliminación
y comunidad y de los micro Estudiantes de
vectores la limpieza y macro medicina.
en las de las vertederos e
viviendas viviendas. higienización Lideres
- Audiencias de las comunitarios
sanitarias viviendas y
sobre alrededores
higiene y de la
saneamiento Comunidad.
ambiental.

PLAN DE ACCIÓN 2. Problema: Parasitismo intestinal en la


población infantil.
Objetivos Indicadores tareas evaluaciones Responsabl Recurso tiempo
es s s
Disminuir Alto índice - impartir 4 Se impartirán Material Mensu
un 10 % el de charlas charlas en el Médico : de al por
índice de parasitismo educativas terreno, DRA apoyo un año
parasitism en la edad A los padres consultas a Estudiantes
o pediátrica sobre el padres y de medicina.
Intestinal diagnostica parasitismo niños en las
en la do intestinal y escuelas
población En consulta sus aledañas
infantil Externa consecuenci sobre
as parasitismo
Realizar Intestinal y
estudios de sus
investigación consecuenci
para evaluar as para la
los factores salud
reales
asociados en
esta
comunidad
que está
afectando a
este grupo
etario.

PLAN DE ACCIÓN 3. Problema: Elevado número de pacientes con


factores de riesgo.
Objetivo Indicadores Tareas Evaluación Responsables Recursos Tareas
Disminuir El 46.4 % - interactuar - Realizar Médico: DRA. Material Mensual
en un 10 de la con la entrevistas, de apoyo Anual
% el población población demostraciones,
índice de se le que dramatizaciones
paciente asocial presenta y aquellas
s con menos un factores de técnicas
factores factor de riesgo participativas
de riesgo riesgo. asociados que permitan
con estilos ejercer una
de vida no acción directa
saludables en el individuo,
Factibles de la familia y la
modificar comunidad
- Ejecutar
estudios de
intervención
educativa que
permitan
cambios
conductuales en
el individuo, la
familia y la
comunidad.

Conclusiones.
El análisis de la situación de salud tiene una dimensión descriptiva y otra
analítica. Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades
de salud. El análisis de situación es una parte imprescindible de cualquier proceso
de planificación y programación sanitaria, sea cual fuere el nivel organizativo
desde el que se plantee, cuyo desarrollo ha de permitir mejorar el nivel de salud
de la población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los
problemas detectados.

El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de una


muestra, de novecientos doce habitantes, agrupados en trescientas tres familias,
de la población atendida por el consultorio médico popular la Dignidad,
perteneciente al ASIC corazón de Jesús del municipio barinas, realizado en el
período de 12 meses (desde el Diciembre 2015 hasta Diciembre del 2016), con el
objetivo de caracterizar el estado de salud de 1479 familias atendidas por el
consultorio médico popular la dignidad; mostró en la población un predominio del
sexo masculino así como en mayor número de habitantes comprendido entre
treinta y treinta y cuatro años. No hubo defunciones durante el período estudiado.
Entre los problemas detectados y jerarquizados se encuentran: Gran cantidad de
vectores sobre todos roedores en la comunidad; Parasitismo intestinal en la
población infantil, Elevado número de pacientes con factores de riesgo.

Se creó un plan de acción y evaluación con la finalidad de dar soluciones


paliativas y definitivas a los principales problemas en un período de tiempo de
mediano y corto plazo. La experiencia lograda mediante la realización de este
estudio reafirmó que el análisis de situación de salud constituye el ejercicio no
médico más importante para el especialista de Medicina Familiar, y sin dudas tiene
gran utilidad y validez para los servicios por lo que debe realizarse con una
actualización mínima anual. Ejecutándose estudios comparativos entre ASS de
diferentes CP pertenecientes al mismo ASIC, y estos a su vez con los de otros
ASIC.
Anexos

Anexo. 1. Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar FF-SIL.

Casi Pocas A Muchas Casi


nunca veces veces veces Siempre
Se toman decisiones
para cosas
importantes de la
familia
En mi casa
predomina la armonía
En mi casa cada uno
cumple con sus
responsabilidades
Las manifestaciones
de cariño forman
parte de nuestra vida
cotidiana
Nos expresamos sin
insinuaciones de
forma clara y directa
Podemos aceptar los
defectos de los
demás y
sobrellevarlos
Tomamos en
consideración las
experiencias de otras
familias ante
situaciones difíciles
¿Cuándo alguno de la
familia tiene un
problema los demás
lo ayudan?
Se distribuyen las
tareas de forma que
nadie este
sobrecargado
Las costumbres
familiares pueden
modificarse ante
determinadas
situaciones.
Podemos conversar
diversos temas sin
temor.
¿Ante una situación
familiar difícil, somos
capaces de buscar
ayuda en otras
personas?
Los intereses y
necesidades de cada
cual son respetados
por el núcleo familiar
Nos demostramos el
cariño que nos
tenemos.

La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems.


La escala tiene diferentes valores de acuerdo al criterio seleccionado.

Valores de la escala
Casi siempre 5
Muchas veces 4
A veces 3
Pocas veces 2
Casi nunca 1

Diagnóstico del funcionamiento familiar según puntuación total de la prueba FF-


SIL.
FUNCIONAL De 70 a 57 puntos
MODERADAMENTE FUNCIONAL De 56 a 43 puntos
DISFUNCIONAL De 42 a 28 puntos
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL De 27 a 14 puntos

Anexo 2- TECNICAS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS

PRIORIZACION DE PROBLEMAS SEGÚN TECNICA DE RANQUEO

TECNICA PARTICIPATIVA QUE SE UTILIZA PARA PRIORIZAR PROBLEMAS


PREVIAMENTE IDENTIFICADOS. LOS PROBLEMAS PUEDEN SER MUCHOS Y
NO SE PUEDEN SOLUCIONAR TODOS A LA VEZ, SE HACE NECESARIO
ORDENARLOS SEGÚN SU PRIORIDAD PARA SOLUCIONARLOS POR UN
ORDEN ESTABLECIDO.

CRITERIOS PARA ORDENAR LOS PROBLEMAS


 VULNERABILIDAD; LOS MAS VULNERABLES DE SOLUCION A ESE
NIVEL
 COHERENCIA. LOS MAS COHERENTES CON LA MISION DE LOS
PLANIFICADORES (SANITARISTAS Y POBLACION)
 FACTIBILIDAD DE SOLUCION. LOS QUE SEAN DE MAS FACIL
SOLUCION SEGÚN LOS RECURSOS EXISTENTES
 INCIDENCIA DE AFECTACION A USUARIOS. LOS QUE AFECTA
MAYOR CANTIDAD DE USUARIOS.
 GRAVEDAD. LOS QUE SEAN DE MAYOR GRAVEDAD
 FRECUENCIA. LOS MAS FRECUENTES
 TENDENCIA. LOS DE TENDENCIA ASCENDENTE

SEMIOTECNICA PARA EL RANQUEO

DETERMINAR EL ORDEN JERARQUICO DE LA PRIORIDAD Y A PARTIR DE


AHÍ APLICAR LA ESCALA DE MEDICION. SE PUEDEN UTILIZAR TODOS LOS
CRITERIOS O HACER UNA SELECCIÓN DE ALGUNOS DE ELLOS, EN
CUALQUIER CASO E ESTABLECERA UN VALOR ENTRE 2 Y 0 PARA CADA
UNO DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS.
 SE LE DARA 2 A , ALTA FRECUENCIA, ALTA GRAVEDAD, ALTA
REPERCUSION EN LA POBLACION, ALTA AFECTACIONEN LOS
RECURSOS DISPONIBLES, TENDENCIA ASCENDENTE, ALTA
VULNERABILIDAD EST.
 EL VALOR DE 1 SE LE DARA A CADA UNO DE LOS CRITERIOS QUE SE
CUMPLAN EN PARTE
 EL DE CERO PARA LOS QUE NO SE CUMPLAN

PASOS DESCRITOS PARA ESTA TECNICA

 USAR GRUPO NOMINAL INTEGRADO POR DIFERENTES ACTORES


SOCIALES, QUE LE OTORGAN EL VALOR A CADA CRITERIO CON
RELACION A CADA PROBLEMA
 EL MODERADOR O FACILITADOR SUMARA LOS VALORES QUE DE
CADA UNO DE LOS INTEGRANTES A CADA CRITERIO
 EL MODERADOR O FACILITADOR AYUDADO POR EL REGISTRADOR
ESCRIBE EN EL GRAFICO DE LA MATRIZ PARA PRIORIZAR
PROBLEMAS DIBUJADO EN LA PIZARRA, LA PUNTUACION
PROMEDIO PARA CADA CRITERIO EN CADA PROBLEMA.
 AL CONCLUIR ESTA OPERACIÓN CON TODOS LOS CRITERIOS Y
PROBLEMAS, SE SUMAN LOS VALORES OBTENIDOS POR CADA
CRITERIO PARA OBTENER LA PUNTUACION QUE CORRESPONDA A
CADA PROBLEMA.
 LOS PROBLEMAS SE UBICAN DE > A < SEGÚN LA PUNTUACION
OBTENIDA, QUEDANDO ORGANIZADOS POR ORDEN DE PRIORIDAD

EL MÉTODO DE HAMLON.
Este método está basado en los 4 componentes siguientes:
Magnitud: Componente A.
Severidad: Componente B.
Eficacia: Componente C.
Factibilidad: Componente D.

En el método de Hanlon, la clasificación ordenada de los problemas se obtiene por


el cálculo de la siguiente fórmula que se aplica a cada problema que se ha
considerado.
Puntuación de prioridad: (A+ B) C x D.

 Componente A: Magnitud

TABLA. Estimación de la magnitud del problema a partir del número de personas


NUMERO DE POBLADORES AFECTADOS POR EL PROBLEMA CON
RELACION A LA POBLACION.
50 000 Y MAS (10 PTOS)
5000 A 49 999 (8 PTOS)
500 A 4999 (6 PTOS)
50 A 499 (4PTOS)
5 A 49 (2 PTOS)
1,5 A 4.9 (0 PTOS) 

 Componente B: Severidad
Mediante la valoración de interrogantes, la comunidad puede adjudicar un valor al
problema, en una escala de 0 a 10.
Deben considerarse las tasas de mortalidad, morbilidad, letalidad, invalidez, que
presente la enfermedad o problema de salud. Respaldados por información
estadística obtenida al efecto. Cada uno de estos elementos se valora de 0 a 10,
esta ultima puntuación será para el problema más severo.

 Componente C: Eficacia
               Valoración
Difíciles --------------------  Fáciles           
0,5     1      1,5

Debe darse respuesta a la pregunta ¿puede este problema resolverse con los
medios y conocimientos que se dispone? Se proponen puntuaciones según
escala.
De 0.5- problemas difíciles de solución
De 1.5- problemas con soluciones factibles.
Componente D: Factibilidad P = Pertinencia
 E = Factibilidad económica
R = Disponibilidad de recursos
L = Legalidad
A = Aceptabilidad

Se responderá así con un "sí" o con un "no" a las preguntas relacionadas con
PERLA Un "sí" se corresponderá con 1 punto: un cero corresponderá al "no".
BIBLIOGRAFÍA.

 Arteaga Belén. DEMOGRAFIA COMO HERRAMIENTA PARA LA


EPIDEMIOLOGIA. IAESP. 2017.

 Bergonzoli G. TECNICAS PARA EL ANALISIS DE LA SITUACIÒN DE


SALUD. IAESP.

 Hernández Tulia y Dávila Fanny. TALLER ANALISIS DE SITUACIÒN DE


SALUD. IAESP.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.

 Ley de los Consejos Comunales.

 Ley del Ambiente.

 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

 Organización Mundial de la Salud; 2012 OMS Factores Condicionantes de


Salud en Venezuela.

 www.monografias.com

 www.portalesmedicos.com

You might also like