You are on page 1of 8

Universidad: Universidad Nacional del Litoral Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias

Carrera: Profesorado y Licenciatura en Letras


Asignatura: Introducción a los Estudios Literarios (Asignatura del Primer Ciclo, obligatoria para
el Profesorado y la Licenciatura en Letras)
Equipo de Cátedra:
Dra. Isabel Molinas (Profesora Titular)
Dr. Santiago Venturini (Jefe de Trabajos Prácticos)
Prof. Gabriela Sierra (Ayudante de Cátedra)
Alumnos: Esteban Torres

Consignas 1.
Recupera el concepto de literaturidad (literaturnost) acuñado por los formalistas rusos, enuncia
los rasgos definidos por Eikenbaum y los tres niveles de integración desarrollados por Culler en
su artículo “La literaturidad”. Ejemplifica lo expuesto con el análisis de dos poemas de uno de
los tres poetas argentinos trabajados en clase (Alejandra Pizarnik, Tamara Kamenszain u
Osvaldo Lamborghini). El análisis debe incluir: el conteo de la métrica de ambos poemas, el
reconocimiento de los procedimientos de la lengua poética, la explicación de los rasgos de la
literaturidad y de los niveles de integración.
2. En Libros chiquitos (2020), Tamara Kamenszain escribe:
Creo que lo que a mí más me atrajo desde chica de leer poesía fue justamente ese murmullo
que segregan las historias cuando se suspenden y se retoman desde un ritmo que se escucha
cerca, íntimamente. En esa voz que devuelve la historia a la lectura al mismo tiempo que la
abandona, lo que se escucha es siempre el estribillo. Casi diría que leer para mí es leer
estribillos. Cuando, en el aula del Liceo de Señoritas Nº 1, la profesora de Lengua nos leyó el
“Nocturno III” de José Asunción Silva, me topé por primera vez con esa voz. Cuando llegó al
estribillo que tartamudea “Y eran una / y eran una /y eran una sola sombra larga”. Creo que fue
el primer poema ajeno que intenté escribir yo” (2020: 19) A partir de esta cita explica de manera
sintética el concepto de “desautomatización” (desfamiliarización) del lenguaje poético
desarrollado por Sklovski en “El arte como procedimiento” (1917) y comentado por Tzvetan
Todorov en Crítica de la crítica (1991).
La literaturidad es un término acuñado por los formalistas rusos para describir los
rasgos que hacen que un texto sea considerado literario. Boris Eikhenbaum, uno de los
principales miembros de la escuela formalista, definió la literaturidad como la
"singularidad del discurso artístico" que lo distingue de otros tipos de discursos. En
otras palabras, la literaturidad se refiere a la capacidad de un texto para ser
considerado literario, es decir, para ser reconocido como una obra de arte que utiliza
técnicas literarias específicas para crear efectos estéticos y significados más
profundos.

La literaturidad es un concepto que se refiere a los rasgos que hacen que un texto sea
considerado literario. Boris Eikhenbaum lo definió como la "singularidad del discurso
artístico" que lo distingue de otros tipos de discursos. Jonathan Culler propone tres
niveles de integración que se pueden encontrar en un texto literario y que contribuyen a
su literaturidad: integración fonética, integración semántica e integración pragmática.
.El primer nivel es la integración fonética, que se refiere al uso de elementos fónicos,
como el ritmo y la rima, para crear un efecto poético y estético en el texto. El segundo
nivel es la integración semántica, que se relaciona con la forma en que los elementos
del texto se combinan para crear significado. En este nivel, la literaturidad se logra
cuando los elementos del texto son coherentes y se combinan de una manera única y
significativa. Por último, el tercer nivel es la integración pragmática, que se refiere a la
forma en que el texto se relaciona con su contexto social y cultural. En este nivel, la
literaturidad se logra cuando el texto es capaz de crear un impacto en su audiencia y de
transmitir significados más allá de su contenido literal.

Para el desarrollo del Trabajo Práctico Nro. 1 se tomará del autor Tamara Karmenszain de
“Ecos de mi madre” su segundo poema en la sección 1 de la novela de la poesía editado por
violeta Kasselman y con prologo de Enrique Fonffani;
NO PUEDO narrar.

¿Qué pretérito me serviría

si mi madre ya no me teje más?

Desmadrada entonces me detengo

ante un estado de cosas demasiado presente:

ser la descuidada que la cuida

mientras otros la descuidan por mí.

Son personas que me sobran

y la gramática se torna un escándalo

cuando ella que olvidó las palabras


adelanta su bebé furioso

con el fin de decirlo todo

aunque no se entienda nada.

En este poema se pueden reconocer varios procedimientos de la lengua poética, que


contribuyen a su literaturidad.
Uno de ellos es la repetición de la palabra "descuidada", que crea un efecto de sonoridad y
enfatiza la idea de abandono y desatención que siente la hablante en relación con su madre.
También se puede notar el uso de la metáfora de la madre que "ya no me teje más", que
sugiere la idea de que la madre ya no está presente para cuidar y proteger a la hablante.

En cuanto a los rasgos de la literaturidad, se puede identificar la singularidad del discurso


artístico a través de la forma en que el poema utiliza técnicas literarias específicas para crear
efectos estéticos y significados más profundos. Por ejemplo, el poema utiliza la gramática de
una manera poco convencional, con frases como "ser la descuidada que la cuida", que no
siguen la estructura gramatical estándar. Esto contribuye a la singularidad del discurso artístico
y a la creación de un efecto poético y estético.

En términos de los tres niveles de integración propuestos por Culler,(Los tres niveles
analizados por Culler analiza son: en primer lugar, producción de efectos semánticos y
temáticos mediante estructuras formales: allí se dispone la convención de las
estructuras lingüísticas vinculadas, los procedimientos que construyen el significado y
significante, y de este modo construye el pensamiento en el texto. En segundo lugar la
relación integral de la obra: la unidad de los elementos, en donde se encuentra una
relación del concepto de los formalistas rusos llamado“la dominante”4(Culler, 44) como
aquel elemento que unifica toda la obra y permite una estructuración estable. El último
nivel analizado es la relación de la obra con el contexto literario: procedimientos,
convenciones, géneros literarios, códigos y modelos permiten interpretar la obra,
estableciéndose como un discurso que permite reflejar parcialmente su propia
naturaleza.)
Se puede observar una integración fonética en el uso del ritmo y la cadencia de las palabras,
que contribuyen a crear un efecto poético y estético en el poema. También hay una integración
semántica, en la forma en que los elementos del texto se combinan para crear significado. En
este caso, la literaturidad se logra cuando la narradora (el yo lírico) expresa su dolor y angustia
a través de metáforas y un uso poco convencional del lenguaje. como cuando dice que “la
gramatica hace fiesta” o ante el recurrente recurso de la anamorfosis en los poemas,
ejemplificado a través del recurso de Personificación o prosopopeya: El poema utiliza
personificación en "la gramática se torna un escándalo", donde se presenta la gramática como
un sujeto animado que puede tener una respuesta emocional.
Se puede identificar además una integración pragmática en la forma en que el poema se
relaciona con su contexto social y cultural, en particular en la forma en que aborda temas como
la maternidad, el cuidado y el abandono. En este nivel, la literaturidad se logra cuando el
poema es capaz de crear un impacto emocional en su audiencia y de transmitir significados
más allá de su contenido literal.
Desde los procedimientos del foregrounding: podemos decir que existe una cierta
desautomatizaciòn en la posición del sujeto a través de lo vinculante, lo vinculante a lo familiar
que a todos atraviesa en el sentido de que el eco es un recurso de la lírica que busca significar
mediante la sonoridad, desde una oralidad del habla materna que machaca y machaca hasta
volver audible esa expresión, la madre aquí aparece en el lugar de una tutora en cuanto a
pedagoga del hogar todo esto aparece mediante los recursos de la anàfora, ecos, estribillos y
aliteraciones los cuales buscan dar ese aporte en Ecos de mi Madre, ejemplo de La
aliteración; como en "Desmadrada entonces me detengo" (la repetición del sonido "d")( la "d"
no es un sonido sino "de" y es un fonema), "ante un estado de cosas demasiado presente" (la
repetición del sonido "s"), y "Ser la descuidada que la cuida" (la repetición del sonido "c").
Por otro lado ese mismo eco cuando atraviesa nuestras vidas al leer el poema se mancha se
deforma para encontrar un nuevo significado frente al hecho tragico que la autora trata de dar
cuenta de la muerte de la madre, plantea la pregunta por la muerte la cual “organiza como un
eco o como un estribillo de lo postrero”1 la poeta està segura que no puede representar la
muerte porque la muerte (“eso es hablar de muerte?”2) se representa en la experiencia de
otros una otredad que paradojalmente solo puede ser dicha por un yo en una situacion critica
de supervivencia y que por otra parte busca visibilizar esa deznudez de lo que significa la
imposibilidad de decir la muerte (“ como hablar de la muerte entonces sin haber muerto”3) por
eso lo que el poema busca decir lo hace en la insinuación de que cada persona escriba su
propio ensayo acerca de ello, ejemplo de esto en el recurso Elipsis: utilizado en "con el fin de
decirlo todo / aunque no se entienda nada", donde se omite el verbo principal "decir".
Repetición en el verbo "descuidar".
El eco de lo vinculante colectivo resuena en cada vida mezclandose con lo individual para
impregnar con un matiz diferente lo cual es un juego recurrente en Kamenszain respecto a la
posicion del sujeto, este desplazamiento permanente del yo es un recurso que caracteriza a su
estética en “al abrigo de los desbordes sentimentales, de las efusiones sin retorno”5(pag19).
ejemplificado en el uso del Paralelismo: utilizado en "Descuidada entonces me detengo / ante
un estado de cosas demasiado presente", donde se repite la estructura gramatical "adjetivo +
adverbio + verbo" en ambas líneas, como tambien en los recursos; Antítesis o contraste: El
poema utiliza el contraste para resaltar la diferencia entre la autora, quien cuida de su madre, y
las personas que la descuidan. Por ejemplo, "Ser la descuidada que la cuida / mientras otros la
descuidan por mí" presenta una clara antítesis entre "la descuidada" y "la cuida" y
Polisíndeton: El poema utiliza polisíndeton en "Ser la descuidada que la cuida / mientras otros
la descuidan por mí", donde se repite la conjunción "que" para enfatizar la idea de contraste y
responsabilidad.
En lo que respecta a perspectiva de integración composicional, desde el nivel de los efectos
semánticos de las estructuras gramaticales: sobre las clases de palabras vemos que los
adjetivos juegan un papel importante en la construcción de la imagen emocional de la situación
descrita en el poema. Estos adjetivos ayudan a crear un tono de abandono y frustración que
impregna todo el poema, este es el caso de las palabras Furioso y descuidada.
Los sustantivos y verbos utilizados para construcción del significado es el caso de el uso de
"estado de cosas" sugiere una situación complicada y difícil de manejar, por ejemplo "entender"
evoca la idea de lucha por la comunicación y la comprensión.
La anamorfosis “se le llama al proceso de composición por medio del cual, según un
determinado punto de vista, se deja ver otra cosa. Es un recurso barroco que muestra esa otra
cosa, que para sorpresa de todos, había estado siempre allí”6(pag8), este recurso lo utiliza la
autora desde las distintas inflexiones de lo familiar en ecos de mi madre, lo cual es la narración
por antonomasia y el relato original de nuestra cultura social (esto se relaciona a la cuestión de
la integración pragmática que mencione anteriormente), este recurso en Kamenszain nunca se
agota como principio compositivo y recompositivo, más bien conecta ese juego de la
perspectiva barroca con el proceso de subjetivación y desubjetivación algo característico del
género lírico en la medida de que el autobiografema que intenta retratar en la novela de la
poesía se va desarrollando como el trayecto de una vida, siempre hacia nuevas variaciones y
flexiones, un ejemplo de esto esta en el recurso del Epíteto: El poema utiliza algunos epítetos
para describir a la madre y su situación, como "bebé furioso" y "estado de cosas demasiado
presente".
Las ramificaciones en lo parental en ecos de mi madre intenta dar cuenta de esa familia de
afectos poeticos, esos que mediante afinidades, electivas, gustos o empatización comparten
una estetica sobre la cual intenta lograr cierta transferencia amorosa esto con el fin de expresar
de algun modo pertenencia a una generacion.
Los enlaces compositivos en la novela de la poesía intentan que el libro funcione como un
recorrido que ha hecho la autora en su recorrido que sirva como “un reservorio abundante y
potente de mitologias y relatos que tienen el valor en las secuencias, de episodios, de una
novela secular”7(pag 11).

Conteo de la Mètrica:
NO / PUE / DO / na / rrar / = 6
Cadencia: ++--+-
Qué / pre / té / ri / to / me / ser / vi / rí / a / = 10
Cadencia: --+-----+-
si / mi / ma / dre / ya / no / me / te / je / más / = 11
Cadencia: --+-++-+-+-
Des / ma / dra / da
en / ton / ces / me / de / ten / go / = 10
Cadencia: --+-+---+-
an / te
un / es / ta / do / de / co / sas / de / ma / sia / do / pre / sen / te / = 15
Cadencia: -+-+--+---+--+-
ser / la / des / cui / da / da / que / la / cui / da / = 10
Cadencia: +---+---+-
mien / tras / o / tros / la / des / cui / dan / por / mí / = 11
Cadencia: --+---+--+-
Son / per / so / nas / que / me / so / bran / = 8
Cadencia: +-+---+-
y / la / gra / má / ti / ca / se / tor / na
un / es / cán / da / lo / = 12
Cadencia: ---+---++-+-
cuan / do
e / lla / que
ol / vi / dó / las / pa / la / bras / = 10
Cadencia: -+---+--+-
a / de / lan / ta / su / be / bé / fu / rio / so / = 10
Cadencia: --+---+-+-
con / el / fin / de / de / cir / lo / to / do / = 9
Cadencia: --+--+-+-
aun / que / no / se
en / tien / da / na / da / = 8
Cadencia: --+-+-+-

2 Recuperando el concepto de "desautomatización" o "desfamiliarización" este consiste en


hacer que el lenguaje pierda su carácter rutinario y monótono, para que el lector tome
conciencia de las palabras y estructuras lingüísticas que se utilizan en la obra de arte. Esto
permite que el lenguaje se vuelva más vívido y expresivo, creando algo nuevo y sorprendente
para el lector.
La "desautomatización" se logra a través de diversos procedimientos literarios, como la
metáfora, la ironía, el uso de neologismos, entre otros. Este proceso busca extrañar al lector de
su realidad cotidiana y llevarlo a una nueva comprensión de lo que lo rodea, lo que Tzvetan
Todorov llama "proceso de extrañamiento". Según Todorov, este proceso es fundamental en la
creación de una obra de arte, ya que permite al artista expresar su visión del mundo de una
manera única y original.
Relacionando esto con lo que Tamara Kamenszain describe cómo la lectura de poesía se me
ocurre que el hecho de que le atrajera desde joven por el efecto de la suspensión y la
resolución en el ritmo y la voz poética produjeron en ella una subjetivación que le permitiò
romper con algo que ella no veia antes lo cual sirvió para desautomatizar el proceso mental de
la lectura por el cual es estribillo adquirió para ella un significado distinto que la iba a marcar en
su tránsito como escritora y lectora, este es el motivo por el cual ella enfatiza en el estribillo,
como una característica que hace que la poesía se quede grabada en la memoria y que invite a
la exploración de los límites del lenguaje. También cuando menciona que fue por primera vez lo
ajeno que intentò escribir se refiere a que esa cuestión la invitò a pensar una nueva posición
del sujeto lo cual supongo que es un indicio a su proceso de deconstrucción, en este sentido
podemos hablar de un extrañamiento o desautomatización frente a lo establecido, o lo
normativizado.
BIBLIOGRAFÍA (para la realización del práctico)

4 CULLER, Jonathan. (1989) “La literaturidad”. En ANGENOT, Marc et al. Teoría Literaria.
Trad. de Isabel Vericat Núñez. México: Siglo XXI, 1993, 36-50. KAMENSZAIN, Tamara. (2012)
La novela de la poesía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
KAMENSZAIN, Tamara. (2012). “La novela de la crítica”. Entrevista de Irina Garbatsky. Bazar
Americano, diciembre de 2012.
TODOROV, Tzvetan (comp.). (1965) Teoría de la literatura de los Formalistas Rusos. Trad. de
Ana María Nethol.
TODOROV, Tzvetan. (1984) “El lenguaje poético”. En Crítica de la crítica. Trad. de José
Sánchez Lecuna. Barcelona: Paidós, 1991, 55-70
- KAMENZAIN, Tamara (2020): Libros chiquitos. Buenos Aires: Ampersand.
- FOFFANI, Enrique (2012). “Tamara Kamenszain: la poesía como novela luminosa”, en -
1,2,3,5,6,7 Kamenszain, Tamara. La novela de la poesía. Poesía reunida. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo, 5-47.
-Entrevista de Santiago Venturini a Tamara Kamenszain (217) Diálogos - Capítulo 89 –
Santiago Venturini – Tamara Kamenszain - YouTube
-Tamara Kamenszain, Libros Chiquitos, Colección Lector&s, primera edicion
editorial Ampersand 2020.
BARRENECHEA, Ana María. (1986). “Las clases de palabras en español, como clases
funcionales” en Estudios de gramática estructural. Buenos Aires: Paidós.
-La Metrica del español ANTONIO QUILIS tercera Edicion Ediciones Alcalá, Colombia, 18.
Madrid COLECCIÓN AULA MAGNA Núm. 20 SERIE ESTUDIOS
-E- Manual de la mètrica en español de Mgr. Jan Darebný Mgr. y Daniel Vázquez Touriňo
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity Ústav románských jazyků a literatur
Vytvořeno ve spolupráci se Servisním střediskem pro e-learning na MU Fakulta informatiky
Masarykovy Univerzity, Brno 2016

You might also like