You are on page 1of 3

Diferencia entre ADN y ARN

Los seres vivos están compuestos por complejos procesos fisiológicos, características físicas, rutas metabólicas y
comportamientos, entre muchos otros factores distintivos más. No solamente los organismos los poseen, sino que
también son transferidos a su descendencia. Toda esta información se almacena en el código genético, que ha sido
utilizado desde los comienzos de la historia mediante conocimiento empírico para la selección de variedades en
animales y plantas. Con el paso del tiempo se fue profundizando en el conocimiento científico de las moléculas que
contienen información genética, hasta que se obtuvieron los conceptos de ADN, ARN, genes y cromosomas.

En este artículo de EcologíaVerde te explicaremos la diferencia entre ADN y ARN. Continúa leyendo para conocer más
y comprender a las moléculas que hacen posible a la expresión de la vida y entender qué es el ADN y el ARN.

Qué es el ADN y su función


Existen dos variedades de ácidos nucleicos: uno es el ADN, y el otro es el ARN. Ambas son moléculas que almacenan
información genética. Primero veremos qué es el ADN y cuáles son sus funciones para entenderlo mejor.

El ADN es la estructura molecular que guarda información genética codificada, es decir, que almacena toda la
información necesaria para que cada organismo funcione. Segmentos determinados del ADN formarán a los genes,
que codificarán a una proteína en particular, pero no lo logrará solo, sino con ayuda del ARN. Más adelante te
explicamos qué es el ARN y cómo funciona esto. De momento, recordemos que el ADN es únicamente quien
almacena información en código.

Las siglas de la molécula están para abreviar al ácido desoxirribonucleico, que debe su nombre a los elementos que la
forman. Está formado por:

❑ Una doble cadena espiral de nucleótidos: que se componen de una de las cuatro bases nitrogenadas que son la
adenina, guanina, citosina y timina. Son complementarias unas a otras, es decir, la guanina se une con citosina, y la
adenina con timina.
❑ Una cadena de desoxirribosa y un fosfato.

Dicha molécula se encuentra encapsulada en el núcleo de las células eucariotas en forma de cromosomas y
empacados en nucleosomas para que las dobles cadenas de ADN puedan acomodarse de modo compacto.

Función del ADN


Este ADN tiene la función principal de guardar información, pero también tienen otras funciones. Se distingue entonces
entre:

❑ El ADN codificante: será transmitida a las próximas generaciones. Podemos decir que el ADN es el transmisor de la
herencia.
herencia.
❑ El ADN no codificante: se le conocía como ADN basura, pero se descubrió que sí tiene utilidad dentro de la célula,
con función reguladora y estructural.

Descubre la Diferencia entre célula eucariota y procariota en este artículo de EcologíaVerde que te recomendamos.

Qué es el ARN y su función


El ARN es el ácido ribonucleico que se presenta en células eucariotas como también procariotas, como por ejemplo lo
son bacterias o virus. Se almacena junto con el ADN en las células con núcleo, pero después sale al citoplasma. En
células sin núcleo, se encuentra siempre libre en el citoplasma.

Está formada por:

❑ Una sola cadena espiral de ribonucleótidos: compuesto por una de las cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina,
citosina y uracilo, este último sustituye a la timina del ADN.
❑ Un fosfato y una ribosa: al igual que las pares de bases anteriores, son complementarias unas a otras.

El ARN es el encargado de interpretar la información del ADN para que sea funcional. Esto se logra transcribiendo al
ADN en ARN mensajero y este se traduce en proteínas. Este es un breve resumen para que comprendas qué hace el
ARN y su relación con el ADN. Revisemos ahora más a fondo las funciones del ARN.

Tipos y función del ARN


El ARN es más versátil que el ADN y tiene varias funciones, ya que existen diferentes tipos para poder completar sus
múltiples actividades. Tales tipos son:

❑ El ARN mensajero: es producto de la transcripción de un gen, y a partir de este ARN mensajero se formará una
proteína.
❑ El ARN ribosomal: fabrica a los ribosomas, otros importantes organelos de la célula, con ayuda de proteínas. No
dudes en consultar este otro artículo sobre los Organelos celulares: qué son, funciones y ejemplos en EcologíaVerde.
❑ El ARN de transferencia: transporta físicamente a los aminoácidos fabricados a la parte de la célula donde se
necesitan, así como también asisten para el ensamble de proteínas.

Por otro lado, el ARN también cataliza reacciones y regula la expresión genética.
Diferencias entre ADN y ARN
Ahora que ya sabemos qué es el ADN y el ARN y cuáles son sus funciones, vamos a ver en qué se diferencian. Aunque
el ADN y el ARN son muy parecidos pero tienen diferencias pequeñas tales como:

❑ Bases nitrogenadas: el ARN tiene uracilo, pero el ADN lo sustituye por timina. Las demás bases nitrogenadas
(adenina, guanina y citosina) son las mismas.
❑ Número de cadenas: el ADN es una cadena doble y el ARN es una sola hebra. Por lo tanto, otra de las diferencias
entre el ARN y el ADN es el número de polinucleótidos, que en el ADN son dos y en el ARN es uno.
❑ Ubicación: el ADN se encuentra de forma circular y delimitado sólo en células de núcleo verdadero, en los
cromosomas, cloroplastos y mitocondrias, mientras que en células sin núcleo se encuentra libre en el citoplasma. Por
otro lado, en estas células eucariotas el ARN sale al citoplasma para cumplir con sus funciones, y en procariotas
también se encuentra en el citoplasma.
❑ Composición de los nucleótidos: mientras que los del ADN se componen por desoxirribosa, mientras que los del ARN
se componen de ribosa. Estos componentes son azúcares, cada uno en diferentes formas.
❑ Funciones de cada tipo de molécula: es una de las más importantes diferencias entre el ADN y el ARN, ya que, en
resumidas cuentas, el ADN almacena información codificada mientras que el ARN forma las proteínas y las
transporta.

Cabe mencionar, por último, que hay organismos sin núcleo que pueden existir sin ADN, pero el ARN siempre es
indispensable para expresar las proteínas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencia entre ADN y ARN, te recomendamos que entres en nuestra
categoría de Biología.

Bibliografía
❑ Aréchiga, H. (1996). Los fenómenos fundamentales de la vida. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.

You might also like