You are on page 1of 33
120 | SENTIDOS DAL DEERO- MARIANA PAR CAVITO Nivel 5 Proyecto de Indumentaria IV, Cuatrimestral. 6 hs. Proyecto de Accesorios I. Cuatrimestral. 3 hs. Etica Profesional. Cuatrimestral. 2 hs. Optativa L Cuatrimestral. 4 hs. Optativa Tl. Cuatrimestral. 4 hs. Trabajo Final de Carrera. Cuatrimestral. 4 hs. LOSLOCALES COMERCIALES DEDISENODSINDUMENTARIA |. 14 Capitulo 4 ——— Los locales comerciales de disefio de indumentaria el barrio de Florida como espacios del “diserio de autor” 44. Introduccién, 42. El barrio de Florida. ‘43. Los locales comerciales de “diseiio de autor” y sus paginas Web. 1123 Capiruto 4 Los locales comerciales de disefio de indumentaria en el barrio de Flotida como espacios del “disefio de autor” 4.1, Introduccién El objetivo de este capitulo consiste en examinar de qué manera y con. 1é modalidades esté presente la concepcién y significacién de “diseno tutor” (y su implementacién) en los locales comerciales ubicados en artio"® de Florida, en tanto casos de estudio en el contexto de la problematica abordada, Sefialamos primeramente las caracterfsticas de esta localidad que parte del Partido de Vicente Lépez, en la zona norte del conurbano rense (Provincia de Buenos Aites), Scleccionamos el barrio mencionado porque durante la zademés de una renovacién considerable de nuevas construcciones ias destinadas a viviendas, principalmente en los alrededores de la Florida del ramal del ferrocarril Bartolomé Mitre han surgido s comerciales no convencionales dentro del campo de la gastto- ‘omo as{ también almacenes de productos ongénicos, una feria ‘Sabe La Tierra” de productos naturales y saludables Cravino "En el presente, \idades y, por lo 124 | SevTIDOS DELDISENO- MARIANA PILAR GAVITO expacios lidicos de lectura/juego, tiendas de juguetes de “disefio de autor" para nifios, y locales de indumentatia de “disefio de autor’, entre otros. Lo sugestivo de todas estas propuestas comerciales es que se desarro- llan dentro de un clima “muy barvial”, queriendo decir con esto que alli se establecen miiltiples relaciones sociales muy personalizadas, en la vida cotidiana, dentro de un contexto residencial de casas bajas y de poca densidad poblacional. Se trata de una zona urbana con una cuantiosa vegetaci6n (4rboles, plantas, etc.) en relacién al desarrollo edi cucha el canto de los péjaros durante todo el dfa, se hucle el perfume de Ios érboles de naranjas amargas durante la primavera y los jardines de las casas se embellecen con sus plantas y flores en cada una de las cuadras. 4.2. El barrio de Florida Ei barrio de Florida, como seftalamos, se ubica en el partido de Vicen- te L6pes; se funda por ley 2959 el 21 de diciembre de 1905, bajo la idea ce Don Angel T. de Alvear. Sus lf mites urbanos son la avenida Maipé, la avenida General Paz, ‘Acceso Norte y la calle Antonio Malaver. Mayormente sus calles son de escaso flujo vehicular. Esta si determina una zona de mucha tranquilidad, Ia cual es transitada prin palmente por personas que habitan en el barrio. Su trama utbana es una cuadricula ortogonal, siendo las calles « conectan el oeste con el este, vias de circulacién orientadas hacia de la Plata. “Tiene tres plazas, una es la denominada Libertad que ocupa manana, la otra es la plaza Amigos de Florida cuyo predio es la | Mitre y la tercera est forma paralela ala estacién Fl Posee su propio centro comercial d alrededores de la Estacién Florida y a lo largo de la calle San Mi Lostows OCALES COMBCIALES DE DISENO DCINDUMENZANIA | 15 cual atraviesa la barrera de Norte con la avenida Maipt, De acuerdo al censo del 2010”, con una densidad de 7900 habitante: Desde el punto de vista hist dos hechos sig la misma y vincula vehicularmente el Acceso , el partido tiene 274000 habitantes, s por kilémetro cuadrado, Estacién que lleva el mismo nom bre del Fertocarril Mit Durante las primers décadas del silo XX se ea sels fiend las mas destacadas (entre las “pics la Escuela Neo cu [Te Gr Ml A Roca Neo 7 Dr Nols Avena, ta No.9 dan Jao It Reardo Gutéres fi No 1 Jona V. ‘olegio Rudolf Steiner rival) ent oman net Day Sheol ve Contribuyen asimismo a la consolidacién de los espacios educativos 4 7 ftuciones. La primera es el Instituto Ceferino Namuncuré, fun- en 1961 por el Pad i Guardia; la deci real ee i oie a non como colegio San José que ocupa un predi cas 3 aay i y la tercera el colegio Santa Teresi i dein mance ena pone mds ee lion ae porta aed al espfttu de este bario la presencia de dos émbi nes de desl cultural. La Quinta ‘Trabucco, en la cual se ose? Ceuta Paseo Quinta Trabueco,y el Centro Calera are le, met es un hermoso parsje en donde se ofecen “es, mists orcas yen verano se realizan recita- Centro Cultural Altonsina Stone re emer aad, ino) y se dictan clases de tackwon. © ensefia idiomas (inglés, clo y teatro, Centos de la Repéblica Ar 126 | 171905 baLDISHNO- MARIANA PILARAVITO Las actividades sociales del barrio se enmarcan en la creacién y desa- "20 y 30 de entidades y clubes sociales y depor- yy Deportivo Unién de Florida, la Sociedad de i vo de Caseros del Circuito TO. los donde se desarrollan actividades culturales, sociales y deporti El barrio cuenta con dos hospitales para la atencién de la comunidad, el Hospital Municipal Dr. Bemardo A. Houssay (que cuenta con tod Tas especalidades médicas) yc! Hospital Dr.A. Cetréngolo especializado Por otra parte, recortiendo sus calles, fundamentalmente en cam tas realizadas en diferentes horas del dia observamos otros aspectos que ‘Se encuentran gran cantidad y tipos de Arboles, por ejemplo, nat létanos y jacarandés. Es por ello que en cada estacién del te de sus calles, siendo un espacio urbano m jo y octe en otofio, mart6n y gris en inw’ multicolor en primave ‘Las casas son de baja altura, salvo en las calles de mayor tr (Francisco Laprida, Carlos Melo, Gral. Julio Argentino Roca, H YYrigoyen y Ia avenida Gral, José de San Martin); esto brinda una fora muy luminosa y soleada. ‘Algunas de sus vias de circulaci6n vehi nado original, obligando a los automovilistas a dis generando un trénsito tranguilo. Si bien no hay bis CABA, los vecinos utilizan sus bicicletas frecuentemente para des en el barrio. Flay pocas Iineas de colectivos que atraviesan la zona a mantener un ambiente considerablemente silencioso di parte del da, Sin embargo, en los tiltimos afios se ha incre vehicular, lo que ha modificado, de alguna manera, la i lidad del barrio. ! Lostocat 1 LES COMERCIALES DEDISESO DEINDUMENTARIA |. 127 Es en este Ambito urbe ee aneet donde hemos desarrollado parte del 4.3, Los locales comerciales de “di ” ene ‘disefio de autor En este ftem analizamos de Ea : fe qué modo esté comets bic en el brio de For, Iniden del “seo de aur’ 1 frmas de pecin ycomunicacin medias por I Web ee : eee de Campo (TC), observamos di intos aspectos ; fo tema, los cuales indagamos, aportand reflet nuestro problema de investigacién, en un dislogo peace y a ow y el campo empfrico, oi ce eee un Sree barrial en donde fueron seleccio- . Consideramas este aspect signticati cuenta de la particularidad de los locales aes car "ai fo de ubicados en esta escala barrial. fees en los locales io de autor y artesanias, 2017). d un proceso qe conenea a producirse en este barrio mas tae en O05 BA, lo cual permite examinarlo desde at su desarrollo actual. En ese sentido, los emprende- Sus proyectos en sus mismas viviendas o en locales del contexto y resul- aes vara desde OS LOCALES COMERCIALES DEDISERO DE NDUMENTARIA. 128 | SAMTIDOS DEL DISENO. MARIANA PILAR GAVITO a ‘las. Esta situacién implica una economia de tiempos y la Asimismo la centralidad en cada uno de los casos, aporta a los dis- ponbildad de enrelaar la vida familar con labora. tintesaspectos que confluyen y construyen a eston teabajadores (a for posibilidad de {nacién, intereses, motivaciones, concepciones sobre su actividad, sobre el 4 4 porque vivo en el barrio y una vez caminando por la zona Aisefio de autor, objetivos y relaciones relevantes con los medioe digitales). ne "gue exabasendo remnedetada ¥y me gusté la propuesta de En uno de nuestros recorridos por el barrio, observance un primer ynesta cori léstica egresada local que Hamé nuestra atencién por la exhibicion en vidriera de cuatro los espacios, era el proyecto de Eugenia, une art Jn Faeela ce Bellas Artes lla extaba arma lugar y le propuse iguales colgados en un palo de escoba; no estaban presentados los precios, no identificamos marquesina comercial, ni imagen de marca tamos entrar, pero estaba cerrado, habia que tocar imbre. Mitamos por la ventana y una mujer joven hos invit6 a pasar: El espacio era pequetio, sencillo iales, pero célido por el rojo de baldosas de azoten egresada de la carrera de Indumentaria, FADU, actual Disefiadora Indumentaria, 2018). colegio del mente y tener liares...” (Ana, ex alumna de la carrera disefiadora, pose su propio local, 201 re las prendas presentadas. Por una puerta trasera entré una nena de aproximadamente 5 afios zada de princesa con prendas de color osay le pidié algo a Ana ing. Toda la situacién se desarrollé de manera relajada y espontine nifios jugaban en la vereda del local con sus bicicletas, Acordamos y tuvimos ertonces posteriotes encuentros con ella, Sobre su formacién y peril profesional, Ana si bien curso en la ca tio de indumentaria en la FADU, abandona y finaliza stu se recibe de Directora de cine, Estudi6 dos afios en la FADU cise dumentariay textil, pero abandoné porque su madre, eta par locente de la carrera y ella se sentfa incémoda pot esa razén. fel smi mam era una disefiadora conocida (...) siempre vivf en el dmbito costura y ido (...) sobre cémo entablamos el diélogo en cada ropuesta. Ello hace cunstancias de nuestro TC y por tanto a las condiciones de pr de conocimiento. 130 | SPsTIDOSDELDISHIO- MAHIANA PILAR OAVEFO ‘Un segundo local, también en una cuadra con caracterstias sideneialess nos interes6 por tratarse de una tienda con caracrristicas particulares. Mingo hacia dentro vimos una mesa alargada de madera natural ya.u alrededor sila de diferente formato. En el interior de ext espacio 7 a Sdorentes eles, astidres de madera, estos con Ianas de colores aera emantes con libros de arte y de seis en un barral de made tural colgaban pocas perchas con indumentatia elaborada y presentada vero "diseio de autor” en la gama de los octes y eremas. 1s prendas Trantran unas pequetia erquetas que especificaban, handerafter” cisco wees ate, hechas con papel tecclado y en cuyo interior habia semilas para plantar. Era un sector de exhbicin de poeasprendas, no protagoni- PO del ugar sino parte de un espacio mas plural. Tistablevimos contacto con quien estaba en la tienda, una mujer joven de rane Macarena, con quien dialogames, rgresando a su local en tunidades. aa en bicicleta a s taller de artes y ofcios textiles. Recor dando va aorta personal, fa vincula con su interés por lo artesanal «cuando terminé el secundario hice un viaje al norte y me JL como Lenguaje (...) yo iba a estudiar teatro smo local desaftollé otro proyecto diferente s mercados, las creencit LOSLOCALESCOMERCIALESDEDISENO DE INDUMENTARIA | 13] hacer un espacio para mi ofici entrar en el circuito comercit de articulos de disefio de autor y artesanfas, 2017). En una ocasion prepae6 el mate y nos i trabajaba en un telar de gran formato, q Seunoe sdiconale y contempordneos”. Concebfa su lugar, sobre », como un espacio de encuentro y d i isefo text artesanal, con identidad. eee eneled wai nes un taller para hacer y difundir el trabajo artesanal vinculado isefio ademas tengo esta pequeia tienda para mostrar y vender aT de indumentaria que surgen de la incorporacién facarena, duefia de I fc i caecroanala vr luefia de local de articulos de disefio de ch me se form6 en ninguna carrera de disefio. Su vinculacién al ace su gusto hacia los objetos y Ia produccion artesanal de ria y textiles. Mas tarde investiga sobre las historias que dieron. ny titlos a las generaciones actuales a través del dictado de specializados, para que puedan propiciar el surgimiento de nuevos telar en el espacio del 132. | SEN7IDOS DEL DSERO. MARIANA FILARCGAVITO taller, También muestra los objetos disefiados y producidos en la tienda para la venta, los conceptos que la enmarcan, los talleres y seminarios que se dictan y un mapa de desarrollo textil. Si bien no tiene una formacién académica sobre el disefio de indumentaria y textil, su propuesta se basa en claros referentes tedricos y précticos. ee ‘Su proyecto nace del deseo de reunir todo eso que la inspira y la c mueve, desde los materiales, artefactos y herramientas que hacen al ofi hasta la historia de la profunda tradici6n textil. Parte de la premisa ag crear un espacio de reflexi6n, investigaci6n, produccion y puesta en de antiguas técnicas textiles tanto vivas y presentes como aquéllas ocul y olvidadas para Ilevarlas al disefio contemporaneo. Presenta los aspect :, ue interesan, las ideas, las concepciones que enmarcan el concepto d espacio creado por ella. La investigaci6n y la intenci6n de ennoblecer las artes textiles artesanales, vinculada a las hist y saberes de los artesi nos, es uno de los aspectos centrales que se plantean. Expresa: “Bl espacio est dedicado a difundir los oficios textiles tradicionaes pari aplicatlos a la produccién actual en el campo del disefio” (Macaretii, duefia de tn local de articulos de disefio de autor y artesanfas, 2017), Sus fotograffas muestran los talleres de cesteria en mimbre y naturales; los viajes realizados por Salta, Jujuy, Tucumsn y Catamai paisajes, plantas y las personas del lugar en su espacio de trabajo d o fiandut®. Seo = Entendemos que la autora retoma los lugares originarios de cin textil artesanal, como la verdadera fuente de aprendizaje d\ ancestrales propios de cada lugar. : Invita, a través de su pagina Web a comunicarse por teléfonc personalmente con el espacio del taller directamente. "Vee guarang,troduciea como tela de ara cfreulo radiales. LOSLOCALES COMERCIALES DEDISERO DEINDUMENTARIA | 133 En este caso, el soporte digital le permite desarrollar a través de foto- grafias acompafiadas por texto, los valores de su propuesta. Fundamenta su proyecto, explicando que su espacio est dedicado a la ensefianza de oficios textiles tradicionales y contemporineos; ademés le constituirse como el Iugar de trabajo para producir objetos de disefio dlitigidos al mercado. La propuesta recupera el objeto de manufactura artesanal por consi- lerarto reflejo de un entramado social y cultural, es decir, las experieticias estéticas (produccién en los talleres y venta de sus productos); esto va més la del objeto como resultado tangible y su intercambio comercial, valo- indo principalmente los modos y el sentido de su elaboracién con fines tendientes a la presetvacion, de saberes artesanales. Su propuesta enfatiza el interés por conocer las técnicas textiles en propio contexto, para incorporarlas como un rasgo de distincién en el isefio actual. Oftece a través de Ia pagina Web un “mapa textil?, mos- lo los trabajos de las distintas comunidades de los pueblos originatios, generar un referente te6tico y préctico hacia el campo del disefio. El soporte digital permite inclusive ofrecer un listado de libros refe- ‘ios al arte text, los cuales se pueden consultar en el espacio del local Desde el punto de vista de la comunicacién de este proyecto, lo digital os mn marco importante de difusién a la comunidad. omo mencionéramos anteriormente, en el Capftulo 2, el "disetio de rticula una concepci6n basada en la personalidad del disefiador y municaciGn de cietta identidad definida intencionalmente como egado del producto. Desde esta perspectiva, a Macarena, le desarrollar un espacio de encuentro para ensefiar y producir obje- isefio distinguidos por su originalidad y calidad de los materiales. parte su historia que le permitié imprimir identidad al di roductos y oftecerlos con ese valor diferencial en un entretejido barrial, En trabajan, aprenden, crean y producen mate. Hay un profesor de cesterfa hay una profesora de rias en relaci6n a 134 | SENTIDOSDELDISESO - MARIANA PLARGAVITO su saber artesanal. Tiene pégina Web porque es un espacio que le permite contar sus ideas, la historia del lugar y promocionar los productos realiza- dos alli para su venta, Utiliza Facebook e Instagram en donde suibe fotos que saca ella misma porque le gusta contar, mostrar y compartir todo lo que se hace allt. El tetcer caso que examinamos, exteriormente se presentaba como una casa, en la cual se exhibian objetos de disefio. Sobre su fachada en la planta baja se reconocfa una remodelacién que habfa agregado dos grandes ventanales con dintel de arco carpanel hasta el piso con vidrio transparente. En su lateral habfa una placa que decia También cerrada, era preciso tocar timbre para ingresar, y entonces muy atentamente una mujer joven abri6 la puerta y nos invit6 a pasar: Conversamos y entablamos una relacién que se tradujo en encuentros y diélogos fecundos. “El lugar se llama asf porque en esta casa, su propietario tenfa acé su tal de trabajo con metales, algo asf como orfebre, Josefina (artista pl cegresada de la Escuela de Bellas Artes, quien estaba armado el émbi ‘este nombre a este lugar porque es una de las herramien' iba este hombre para trabajar. También quiso recuperar las pal artes y oficios porque tenfan que ver con el proyecto de ella para espacio” (Pilar, egresada de la carrera de Indumentaria, BADU, act Disefiadora de Indumentaria, 2018). El interior del local era muy amplio. La ubicacién barrial aportal tranquilidad de la propuesta y el disefio de su interior respondfa a doméstica, generando la percepcién de un espacio propio y acogedor. LOS LOCALES COMERCIATES DEDISENODEINDUMENTARIA | 135 “En este lugar no hay un proyecto cerrado, nos amoldamos a les sugeren- cas, eee ‘mi oficina arriba en donde recibo a mis clientas” (Pilar, egresada de la carrera de Indumentaria, FADU, actual Disefiadora Indumentaria, 2018). a dle working in progress, es decir me voy adaptando a las dife- lades que se presentan y estoy en la bésqueda permanente de Nueves Posbildades de desarollarme como profesional.” (Pilar egresada de la carrera de Indumentaria, FADU, actual Dis : Indumentaria, 2018) Creare “Bote lugar aporta a oftecer mi trabajo profesional, es un marco muy im- Portante. No serfa lo mismo recibir a mis clientas en mi casa, este hig le da un matco més profesional a mi trabajo, la vidriea es importan (Piles, egresada de la carrera de Indumentatia, FADU, actual Disefiadora de Indumentaria, 2018). : Pilar, es diseftadora de indumentaria egresada de la FADU. La facu tad le dio teorfa, metodologia técnica. Ingres en el afio 2007 y eg en el afio 2012, Una de las profesoras que la marcaron en su recor bor la facultad fue Susana Saulquin, profesora de Sociologia. En el afi, 2011 realizé la tesis final de Disefio, Tuvo dos opciones de tema, Uno 0 disefio con vinculo social. Bligié el segundo y “--pienso que tengo incorporado el pensamiento proyecty ‘cada proyecto, investigo y desarrollo una cadene de sent menta mis pro egresada de la cacrera d FAD cumentaria, 2018). 136 | SENTIDOS DEL DISERO- MARIANA LAR GAVITO igen a partir de proyectos vinculados con ades istorias personal la familia, viajes y la adaptaci6n constante a las diferent que se les presentaron. Las tres productoras pudieron des yectos personales a través de sus propios emprendi espacio propio de trabajo, incorporando en forma i diferenciadores con respecto a o! comerciales. ‘Su formacién y perfil profesional es diferente en los tres casos no ha sido un obstéculo para desarrollar sus propuestas de disefio. La diversidad de formacién no constituye un obstéculo para los loca “disefio de autor”. : = “por otra parte, respecto dela concepcidn del “diseBio de autor” y tal come lo planteéramos en el Capftulo 1, en los primeros afios del afio 2000, ncidn de distinguirse de los mandato: consumo impuestos por las tendencias de la moda, basfindose en el iracion del disefiador para lograr una identidad, el desarr vas personales, la produccién de chjetos no seriados oral frente a la crisis del ‘2001. En aquellos “disefio de autor” propiciaba un ca de desarrollo profesional frente a un estancamiento de la industri argentina. Apelar a una manufactura artesanal™ y creativa en esp domésticos abria una posibilidad, al tiempo que era una consecuencia de 1 valor agregado que permi dducidas a través de la industria nacional o con respecto las impo El “disefio de autos", generado por los primeros egresados de la F/ LOS LOCALES COMERCIALES DEDISENO DEINDUMENTARIA. | 137. el barrio de Palermo sector de la ciudad con un bajo valor inmobiliaric) en locales con vidrieras muy trabajadas temsticamente desde sus disefios. ‘Cémo planteéramos a transformarse cuando la Capftulo 3, esta categoria nativa comienza 1a FADU, toma a estos disefiadores como ndo su creatividad e innovacién como Podemos plantear que hoy existen mi titucionales que desarrollan la categoria de disefiadores que se iniciaron en Palermo, aquellos que se expandieron por los distintos barrios de la ciudad, egresados 0 no de instituciones educati- vvas y las propuestas académicas de la FADU. Se caracterizan pot desarrollar la autogestién creativa, productiva y de comercializacin de sus disefios. Ahora bien, en tal sentido, se han dado procesos de flexibilizacién, mayor labilidad, diversidad y ampliacion de la categoria de “disefio de autor”; ésta se torna difusa en la actualidad como denominacién a la cual apelan los distintos diseftadores para caracterizar su trabajo, manifestando miiltiples y diferentes miradas. En tal sentido operan en 0 dle autor” (marca, etiqueta, et resultando un discurso dual. Retomando los casos presentados, Ana, por ejemplo manifiesta par- ularmente su interés por la iones, referencias asociadas al “disefio iempo que se impugna el concepto, que han transitado ‘sin embargo no considera que su trabajo esté enmarcado (0 de tal categoria, 138 | SB4VTIDOS DEL OISERO- MARIANA PILAR OAVITO 4 nunca pensé lo que oftezco como “disefio de autor” (..) me gusta el trazo de mi firma...” (Ana, ex alumna de la carrera de Indumentaria, FADU, actual disetiadora, posee su propio local, 2016). No obstante, esta disefiadora manifest6 que le importa su nombre personal reflejado en su marca; su postura ¢s que su nombre real se cons- tituya como marca, inclusive reforz6 la idea del gusto por el trazo personal de su firma (aspecto que identifica la marca de su local) como cualidad diferenciadora con respecto a otras del mercado. En este caso, entendemos que incorpora la autoria como un aspecto significativo de sus disefios, y que la etiqueta que identifica sus productos refleja sus palabras. Bl obje- tivo principal es la venta de los disefios con un valor agregado que es el nombre de la marca. El precio de sus productos es elevado en relaci6n a os que se ofrece en el mercado. Por otra parte, en ocasiones prima un interés por retomar y desarro~ lar herramientas, metodologias y saberes artesanales de ciertas zonas del tertitorio argentino (en el caso de Macarena pe., ella utiliza pequefias agujas de madera y navetas planas de tejido textil). Y el emprendimiento se caracteriza por vincular la promoci6n de productos y la ensefianza de modalidades retomadas del pasado. Su postura vincula aspectos identi- tarios (logrados a partir del conocimiento de saberes artesanales) con originalidad e innovaci6n aplicada a Ja creacién y produccién de objetos de disefio. . ‘Macarena desarrolla la autogestién de todo su proyecto: ensefian produccién y comercializaci6n de sus disefios. Su caso ejemplifica ki , pliacién y flexibilizacién actual de las caracteristicas que pueden cont (mar el “disefio de autor”, Si retomamos lo dicho en el Capitulo 1 sobre los diferentes aspectos que caracterizan el “disefio de autor”, Macarena incorpora la idea “erahajadora cultural” (Correa, 2008: 6) porque otorga importat la generaci6n de trabajo a partir de modalidades que incorporen culturales (pee. saberes artesanales estuclindos en sus propios contexts produccién), Al mismo tiempo, produce piezas tinicas, diferentes y LOSLOCALES COMIRCIALESDISENO DEINDUMENTARIA | 139 ticas, dist a las producciones estandarizadas. El disefiador valora la auto a caldad de as materia primas, la confecia yl orginaidad ae incre a 168); esto lo retoma Guerschman, 2010, des- que uno de los puntos mas in 7 boinep trepeene th importantes es el caracter artesanal “mo me interesaba entrar en el circuito come el disefio de autor es algo en donde se si me preguntan sobre el significado creo “de actual, creo que depende de algo creado para grupos sociales més pequefios (...) . 8 con fines comerciales ( ro emee ges inoor a la autorfa, los modos de trabajo artesanal y la calidad inal lograda...” (Macarena, duefia de un local de at autor y artesanfas, 2017). es Para esta disefiadora la identidad de los produ construe a raves elas actvidaesy ls objeto qu al secsean ven den. Propone ensetiar y transmitir los saberes artesanales, la técnica y su historia para poder levarlos al disetio y lograr productos tinicos basados creatividad artesanal. Como plantea Saulquin (2006: 19) el “disefio de autor” nace cuando hay una intencién de distinguirse de los mandatos «le consumo a través de la produccién con tun estilo propio; apelando a las lades cteativas personales que valorizan la produccién artesanal y tan obtener objetos no seriados. Desde esta perspectiva, en sus ca- ses mientras trabajan, lee un texto sobre la actividad que se realiza, para ula los aspects teéricos de las artesanias con el hacer. El nombre de su local retoma la esencia de la tela de arafia porque para ella es un mur en ejemplo del trabajo minucioso y artesanal que responce a saberes . Los precios de las clases y los productos que se vendlen no son ignificativo en su propuesta, promedian montos medios. igar para buscar un regalo especial, diferente a 2010). Si le compran algo va con una otipo de la tienda (dibujo abs- 140 | SSNTIDOSDELDISENO- MARIANA FLARGAVITO tracto de un ovillo dibujado en Iineas punteadas) y una tarjeta que dice: lo que llamamos tiempo es el proceso de evolucién de las cosas (..) esta iexa (que ahora tenés en tus mamos contizne el tiempo + la dedicacién de muchas ‘otras manos (...) manos que han trabajado en la esquila, el cardado, el hilado y el ovillado de la lana para finalmente ser tejida en nuestros telares (...) un tejido artesanal es un entramado social y cultural que resume la huella de una historia. En la actualidad entonces, las concepciones y valoraciones con res- pecto al “disefio de autor” se ampliaron con respecto a las iniciales; (que ‘examinamos en los Capitulos 2 y 3); se incluyen ahora la ensefianza de técnicas y habilidades para futuros iniciadores de proyectos en el rea} complementando la actividad profes de los disefiadores; la producci6n artesanal forma parte de esta modalidad y no se opone a la indust ‘ambas se complementan de acuerdo a la demanda; se intenta definir una dentidad del producto, ya sea por la denomi de la marca, el estilo del disefiador, las caracteristicas de los materiales utilizados, la recupera- cién de valores culturales y otras caracterfsticas que ya mencionamos, lit producciGn puede ser reducida o a mayor escala. Los productores, presentan aspectos vinculantes con la categorfi de “disefio de autor”: su interés por establecer relaciones sociales c intereses culvurales compartidos a partir del intercambio de product la aprectaci6n de la autorfa como distincién, la recuperacién de sabe artesanales heredados del pasado, la valoracién de la innovaci6n: tanto materiales, formas de trabajo o aspectos creativos en el dis la utilizacién de los medios digitales como recurso contemporanco comunicacin abierta pata promocionar sus productos. Destac particularmente que referimos a disefiadores, los cuales iniciaron. proyectos, dirigidos a una escala bartial con una apertura al cor comercial a través de un formato de comunicaci6n digital, la val de la experiencia estética y la basqueda de sen: ene: ala adquisicion del producto. Ademés la comunicacién d ‘més amplia y se realiza a tra LosLocatns comenciatss 'COMERCLALES DEDISERO DEINDUMENTARIA | 14) utilizaci6n i ion de las piginas Web, que hablitan la auto gestién tanto para el diseftador como d Para (Fumero y Rox isso como para y Roca, 2007; 69), asf como una n sp intermedi: ‘ 0 fatios (otros local Pes Brificos, publicidad en diarios-revistas-via pie in ca dene iocrporscin de las tecnologtas digitales permite a los diseftadores desaolas ene capo profesional, In Web ya no es algo aan al, sino que es un soporte que permits i

You might also like