You are on page 1of 52
Octubre de 1985 Afio Il = Nro, 13 internacional ~ China éVuelve el capitalismo? Un simbolo de los iltimos aios: Nee ec OOo Marisol Vera y Jorge Fernindez, mititantes del Partido Socialista de los Trabajadores de Chile cayeron victimas de las balas asesinas de Pinochet, cuando luchaban en las calles, junto a miles de trabajadores y estudiantes, en las jornadas del 4 y 5 de setiembre. Dedicamos esta edicién de Correo Internacional @ la memoria de estos dos jOvenes compafieros, que dieron sus vidas en el combate contra la dictadura chilena, por un Chile Socialista y por la Revolucién Sociatista Mundial, — rs | internacional Octubre de 1985, Afio Il -Nro, 13 IBOICOT A CHILE ¥ SUDAFRICA! Pig, 2 CHINA, Las reformas econémicas de Deng Xiaoping Pig 4 Estado y gobierno en China Pég. La economia burocritica 2Superiorided” del eapitalismo? Pig. 13 PANORAMA Pag. 16 Filipinas, pég. 16; Israel, pag. 17; Sudafrica, pag. 18; an, pig. 19; Guatemala, pag. 20; Inglaterra |, Inglatora I, pég. 21; Nueva Zelande, pég. 23; Corea det Sur, pég. 23; Espafi, pig. 24; Uruguay, pég. 26; Sti Lanka, pég. 26; Chile, pég. 27; Panamé, pig. 29; © Camboya, pig. 29; Vietnam, pig. 30. VIDA DEL MOVIMIENTO La situacién internacional y las tareas de ta LIT Pig. 31 ‘Surge un fronte de clase en Argentina Pig. 33, Rosolucién sobre Sudsfrica Pig. 38 Resolucién sobre deuda externa Pag. 40 Marisol y Jorge: Hasta el socialismo siempre! Pég. 41 DOCUMENTOS UAdénde va Nicaragua? Silvia EI odio y la lucha de los trabajadores y los pueblos del mundo se concentra en estos mo- mentos contra uno de los bastiones del imperia- lismo y la reaccién: el régimen racista del apar- theid en Suddfrica, base de operaciones militares y politicas contra los pueblos africanos. Al mi mo tiempo se aprieta el cerco en torno al prin pal sobreviviente de las dictaduras del cono sur de América, el sanguinario régimen de Pinochet en Chile. La solidaridad con los pueblos de estos paises ¢s mds urgente e importante que nunca, porque las Iuchas de los iiltimos meses han acelerado la crisis del apartheid y de Pinochet, llevindolos al borde mismo de la derrota. La movilizacion in- ternacional es decisiva pari que terminen de caer. También es necesaria la solidaridad internaci nal para impedir que estos pueblos sigan some! dos a regimenes que en su agonia se vuelven mis sanguinarios que nunca. Esto se ve claramente en las medidas represivas de Pinochet y de Botha y en Ia reciente invasion a Angola por el ejército sudafricano. Las acciones y denuncias contra Pinochet, que se suceden sin interrupcién desde 1973, y la im- Portante movilizacién internacional contra el apartheid, que se ha intensificado desde fines de 1984, con los negros norteamericanos a la van- guardia, dan la base para una accién unitaria y concertada que golpee efectivamente a los mili- tares chilenos y los racistas sudafricanos. jBoicot internacional a las dictaduras de Sudafrica y Chile! Es el momento de hacerlo. Sin duda los traba- jadores negros de Brasil, del Caribe, de Africa, Europa y Estados Unidos, responderan con en- tusiasmo ahora a un Hamado de los organismos sindicales —como la CUT dirigida por Lula, ta TUC inglesa, la Central de Trabajadores de Cuba, las centrales dominicanas—, de los partidos del movimiento obrero y popular, de las personali- dades y organizaciones defensoras de los dere- chos humanos, a solidarizarse con sus hermanos sudafricanos. Los trabajadores negros de todo el mundo, especialmente los de Estados Unidos, que son la vanguardia de la movilizacion, deben constituir comisiones nacionales en sus paises, para exigir a sus organizaciones que tomen ya medidas de solidaridad con el pueblo sudafricano. Los trabajadores de los paises latinoamerica- hos darian un seguro respaldo a un llamado uni- tario de la CGT argentina, de la PIT-CNT uru- guaya, la CUT brasilefta, la COB boliviana, a una accién conjunta de boicot a Pinochet. Cualquier trabajador socialista o comunista de Espafia, Francia, Italia, va a estar dispuesto a apoyar el reclamo de que su partido o central sindical —las Comisiones Obreras y la UGT espa- fiolas, la CGT y CGT Force Ouvriere francesas y demas— organice acciones contra Botha y Pino- chet y proponga la ruptura de relaciones con ellos. Importantes sectores del pueblo norteamerica- no estarfan dispuestos a apoyar una campafia que reclame a la AFL-CIO una medida de accion directa, un boicot efectivo al comercio con ———— y Sudafrica, més alld de las declaraciones y san- ciones inofensivas con que democrétas y republi- canos han tratado de disfrazar su sociedad con el apartheid y el régimen de Pinochet. Partiendo de la necesidad y Ia urgencia de la solidaridad internacional, asi como de la convic- cin de que los pueblos de todo el mundo estén dispuestos a actuar contra Pinochet y el apar- theid, la Liza Internacional de los Trabajadores (Cuarta Internacional) propone un boicot inter- nacional contra las dictaduras de Sudéfrica y Chile. Es necesario un acuerdo de las centrales obreras, los sindicatos, los partidos comunistas y Socialistas y demds corrientes politicas que actiian en el movimiento obrero y popular, para evar a cabo acciones efectivas contra las empre- sas y los regimenes de esos paises. Esta campaita debe incluir la exigencia de que los gobiernos rompan relaciones diplomiticas y econémicas con las dos dictaduras. Los paises que se recla- man del campo socialista estin llamados a ocu- par un puesto fundamental en esta lucha. En Particular las organizaciones que se reclaman del marxismo revolucionario deben pasar de las pala- bras a los hechos, impulsando todas las inici: vas en favor de la causa de los negros africanos y del pueblo chileno. Un gran paso en el sentido seftalado seria que las organizaciones obreras y populares de todo el mundo encauzaran el repudio a Pinochet y Bo- tha, convocando a una Conferencia Internacio- nal o a Encuentros regionales o nacionales para debatir, resolver y coordinar medidas contra los gobiernos de Sudifrica y Chile. La caida de las dictaduras sudafricana y chile- na significard un extraordinario avance para las luchas obreras y populares en todo el mundo y colocard al imperialismo en peores condiciones para seguir atacando a Nicaragua y a los pueblos centroamericanos, para continuar sosteniendo a otras dictaduras como Ia de Marcos en Filipinas y para aplicar sus planes de superexplotacion en tedo el planeta. Pero, ademas, si en la lucha para derrocar a Botha y Pinochet se logra organizar un boicot obrero internacional, los trabajadores y los pueblos de todo el mundo comprenderin or esa experiencia que deben unirse cada vez més a nivel internacional para enfrentar a sus enemigos comunes, es decir, el imperialismo y sus socio: En el siglo pasado y comienzos de éste, el reclamo de las ocho horas de trabajo se conquis- t6 con extraordinarias movilizaciones interna- cionales. A lo largo de este siglo, la solidaridad internacional fue un factor decisivo en la revolu- cién rusa, la guerra civil espafiola, la lucha mun- ial contra el fascismo, los procesos revolucio- narios de China, Cuba, Vietnam, Nicaragua, Iran y otros. EI boicot internacional contra las dictaduras de Chile y Sudéfrica debe continuar esa tradi- cién, para que terminen ya los crimenes de Bo- tha y Pinochet. Y para que el movimiento obre- ro y popular mundial siga avanzando unido en camino de destruir los bastiones de! imperia- ismo y sus aliados en todo el planeta. Setiembre de 1985 Comité Ejecutivo Internacional Liga Internacional de los Trabajadores (Cuarta Internacional) China Las reformas econémicas de Deng Xiaoping por Oswaldo Garmendia, Raphael Coat y Eugenio Greco En las revistas especializadas y en la prensa mundial, una de las noticias que viene ocupando espacios destaca- dos es la marcha de las reformas econdmicas que impulsa ‘en China el gobierno de Deng Xiaoping. Los comentaristas, @ sueldo del capital no ocultan su alegria. La adopcién por el estado obrero mas poblado del mundo de medidas ‘que alientan el funcionamiento de las “leyes del merca- do” y las inversiones imperialisias los Henan de argumen- tos contra el “sistema socialista” y a favor de la ‘‘superio- ridad” del sistema capialista, ‘No son ellos, sin embargo, los tinicos que aprueban las reformas econémicas chinas. “Yo no pienso ~declard Fidel Castro~ que los chinos hayan renunciado a sus objetivos socialistas, e incluso diria que, a mi entender, ‘muchas de esas reformas son compatibles con una concep- cidn socialist” (Le Monde Diplomatique, 9/85). ¥ ya hay sintomas de que Castro se prepara para adoptar una orien- tacién similar para la economia cuban. s necesario, pues, estudiar las consecuencias, la dind- ‘mica que adopta la economia china bajo la infhiencia de las reformas, para verificar quién tiene razén. Si es cierto que demuestran ks superioridad del capitalismo sobre la economia colectiva, como afirman sus apologistas, 0 de- ‘muestran exactamente lo contrario, como opinamos no- sotros. ¥ también si es verdad que esas medidas pueden fortalecer al estado obrero, como sostienen los dirigentes chinos y Fidel Castro, 0 lo debititan y socavan, como afir- ‘mamos los marxistas revolucionarios. Hacia la descolectivizacion del campo EB agro tiene una importancia deci- siva en la economia china, ya que el 80% de su poblacion trabaja en el cam: po. Por eso comenzaremos por all nuestro vistazo a las reformas econd- micas. Desde 1978, los 800 millones de ‘campesinos trabajan la tierra con un huevo sistema, que se denomina de “responsabilidad familiar”. Fate sis- tema representa el abandono del ré- gimen de explotacién colectiva vigen- te durante veinte alos. De acuerdo con éi, cada familia recibe un lote para explotar; una vez satisfecha la cuota de produccién fjada por los administea- dores estatales, puede disfrutar del excedente vendiéndolo en el mereado libre y guardéndose la ganancia. La tierra todavia sigue siendo de propiedad colectiva. Pero las iltimas medidas, que levan a quince afios 0 més el usufructo de los lotes indivi- duales, marean claramente la tenden- de’ la dirigencia china a promover la desnacionalizacion del suelo. Paralelamente, se avanza hacia la privatizackéa total de los otros medios 4 de producsion agrarios. Los animales, de tiro, que antes eran adjudicados ro- tativamente a las familias (no habia su- ficientes para todos), ahora se han ven- ido a algunos campesinos. Estos, a su tumo, los alquilan al resto. Lo mismo ha sucedido con el par- ‘que de tractores. En 1980, s6lo 38.000 eran de propiedad individual; en 1984 xyason més de tres millones. Muchas de las grandes obras de in- faestructura colectivas han pasado también a manos privadas. Canales, po- os, graneros y otras instalaciones fue- ron desmembradas y confiadas en ad- ministracién a elertas familias. Estas cobran a los demés campesinos una ssuma de dinero por superficie de tierra servida 0 por tiempo de utlizacién, Los bancos y cooperativas se han adaptado también ala nueva situacion Seqtin C. Aubert (“La nouvelle politi que economique dans les campagnes chinoises, Le Courier des pays de Vest, Ne 286): “el monto de los préstamos acordados a las explotaciones agrico- las familiares sobrepasa a los acorda- dos a las explotaciones colectivas”. Y, entre las familias més favorecidas estin aquellas que se especializan en la produceién de granos para la comer- cializacién. Las reformas en la industria A partir de 1979, la dirigencia china impuls6 una reforma en Ia industria por la cual se permitié a las empresas retener parte del beneficio realizado para dar mejoras a su personal o rea- lizar inversiones por su cuenta y a ven- der directamente en el mercado algu- nos de sus productos. Como si esto fuera poco, el pasado, por primera vez desde el triun- fo de la revolucion en 1949, empresas cchinas lanzaron emisiones de valores. A mediados de julio, el Foshan Trust, radicado cerca de Cantén, empezé la serie. Poco después lo hacia una em- presa constructora. Ambos ofrecfan rendimlentos mayores a los de los ban- ‘cos, es decir que otorgaban a los inver- sores una participacion en ol excedente arrojado por el trabajo de los obreros de esas empresas, Algo similar al repar- to de la plusvalia que constituyen los dividendos de las acciones bajo el capi- talismo. La Gnica diferencia entre estos valores y las acciones es que aquellos tienen fecha de vencimiento, o sea que no significan propiedad privada del ca- ‘pital empresario. Por otra parte, se autorizé la aper+ tura de comercios privados y negocios China particulares de servicios: restaurantes, hoteles, sastrerias, etoétera, Sus pro- pietarios pueden contratar mano de obra asalariada. Estas medidas se combinan con las ‘que buscan aumentar la productividad obrera mediante premios a le produe- ci6n. Bsto no es més que Ia aplicacién de'la linea votada por el Comité Cen- tral del Partido Comunista Chino en octubre de 1984, que exige: “vin. cular aiin més los salarios y las primas con el mejoramiento de los resultados econémicos de las empresas, Dentro de cada empresa, es necesario ampliar 4a diferencia salarial y oumentar su gra- docién, haciendo valer el principio de recompensar a tos laboriosos y o los que trabgian bien y sancionar a los perezosos y alos que trabajan mal, et principio de que quien més trabaja ‘gana més y quien menos trabaia gana menos..." (Documentos de China, etubre de 1984, Ediciones en lenguas extranjeras, Beijing). Semejante politica apunta mucho més alld de as inevitables y necese- ras desigualdades salariales que sobre- viven en una economia de transicién, Por un lado tiende a acentuar el peso de las normas burguesas de distribu- ‘elon en el terreno interno. Por otro lado, como comprendera inmedi ‘mente cualquier trabajador de un pai capitalista que ha escuchado mil veces sermones.parecidos, busca bajar de conjunto Ios salarios obreros, aunque privilege @ una minoria de “buenos trabajadores”. Tanto es asi que se esté abriendo Ia posibilidad de que la clase obrera china vea atacada una de sus grandes conquistas revolucionarias, la estabilidad en el empleo, como castigo “alos perezosos”. ‘Una muestra de hasta dénde llega esta politica son los contratos firma- dos por China con compaiias cono- cidas. intemacionalmente como “es- pecialistas” en la seleccién de perso- nal, como la famosa Manpower, para prover de mano de obra a las em- presas extranjeras. Precisamente, el {intento de bajar el selario obrero res- ponde también a uno de los objetivos cestratégicos de la reforma economice: atraer inversiones. extranjeras_ sumi- nistrindoles mano de obra barata. La apertura de China en este terreno es uno de los hechos més espectaculares de Ia nueva orientacion. ‘Las inversiones extranjeras En los Giltimos afos, China abrié las Mamadas ‘‘zonas econémicas espe- ciales™, donde estan autorizadas a ins- talarse las empresas extranjeras, Estas reciben alli todo tipo de beneficios, como excenciones impositivas, uso prioritario de los servicios, eteétera, Pero el mayor atractivo son precisa. mente los salarios que, segin The Economist (12/11/83), “pueden ser tan baios como ta quinta parte de los de Hong Kong”. Las inversiones aumentan a ritmo acelerado, Durante la primera mitad de 1985, China firmé més de 1.700 contratos y acuerdos con paises y em- presas extranjeras. Ellos incluyen tanto la radieacin de capitales como acuer- os comerciales. Hasta hace poco, las empresas eran de propiedad mixta, pero en los iilti- ‘mos aflos se empezd a autorizar la radicacién de empresas de propiedad totalmente extranjera Shenzhen, la cluded frontétiza con 1 enclave briténico de Hong Kong, es 1a mayor eabeza de puente para la en- trada de estos capitales. Esta ciudad esté separada por una doble alambrada de piias del resto del tertitorio chino, y unida a Hong Kong por un fuerte ‘tréfieo comercial Pero as relaciones econémicas en- tre China y Hong Kong son mucho mis profundas que el simple comer- cio. Ya existe una verdadera simbio- sis capitalista entre ambas economias. El estado chino invierte en empresas copitalistas de Hong Kong y los capita- listas de Hong Kong hacen lo mismo en China Segiin The Economist (11/5/85), las inversiones chinas en el enclave se pueden caleular en la actualidad en tun tercio de la inversion total, abar- ceando unas 300 empresas, lo que haria del gobiemo chino el principal inver. sor. Y, segtin la Far Eastern Eeonomic Review (1/8/85), reeiprocamente, los capitalists de Hong Kong ingresan aceleradamente dentro de la zona econmica especial china, donde ccuentan con el 90% del total de la in- vyersién extranjera. Ademés, venden 1 8% do sus exportaciones en el mer. ado chino. Cada uno es el segundo socio comercial del otro: Hong Kong reclbe el 17 del comercio chino, y China el 21% del comercio de Hong Kong. De all{ 1a importancia sintomitica del paquete de acuerdos inlcialados por China y Gran Bretafia el 26 de septiembre de 1984 sobre el futuro de Hong Kong. Como dice la Far Eastern Economic Review del 4/10/84, se trata de algo “sin precedentes, un estado marxistaleninsta... ha hecho iiblicas promesas que lo comprome- ‘en legaimente, sobre la manera en que debe ser administrado parte de su te- rritorio”. China se compromete a preservar el “estilo de vida” capitalista de Hong Kong hasta 1997 —fecha en que el en- clave volverd a la soberania politica chine— y por 50 afios mas, es decir hhasta el 2047. Hong Kong seguira slendo un puerto abierto y una metro. polis financiera internacional. Tendt aduana separada y las leyes actualmen- te en vigencia en el enclave seguir después del traspaso de la soberant Hasta el afio 2047, el “sistema socia- lista y la politica socialista” no serén practicados en Hong Kong. Es evidente que estos acuerdos no van en el sentido de mover a Hong Kong hacia el estado obreto chino, sino a la inversa. “China se esti mo- viendo répido hacia Hong Kong. Esto es un augurio, no solo para et pueblo de Hong Kong sino para todo el este de Asia”, exclama alborozada Ja revista imperialista que ya citamos. Para terminar de pintar la poli de la dirigencia china hacia e! imperia- lismo y sus inversiones, basta con agre- gar el ingreso de China al Fondo Mo- netario Intemacional y al Banco Bun- dial. Déficit e inflacién Hay que hacer un gran esfuerzo de imaginacién para sostener, como ha- con la ditgencia china y Fidel Castro, que la nueva orientacién econémica puede fortalecer al estado obrero chi- no. Por el contratio, con suma rapidez China suttié ol coniagio de los males endémicos de la economia captalsta en todo e) mundo: el défiet fiscal y a inflacion. Para stimula la produccion agr- cola, las medidas que ya mencionamos fueron acompafiadas por un alza de los. precios de los productos del campo que, a su ver, condujo a un aumento de los ingresos campesinos por encima de los urbanos. En el periodo 1979. 83, aquéllos erecieron a un promedio el 12% anual, contra s6lo un 7% de éstos. Tratando de evitar que & au- mento de los precios agrarios se trasla- dara a las ciudades, el gobiemo aplicd subyenciones, que se triplicaron entre 1978 y 1980, legando a insumir en 1981-82 un tercio de Jos ingresos fis- cales. A esto hay que sumar las sub venciones a las compns de equipos por parte de los campesinos. Se provocd asi la paradoja de que, a medida que aumenta la produccion agricola, aumenta el déficit presupues: tario, proceso que Hlegé a hacerse in sostenible. En 1979, el déticit supers Jos 17 mil millones de_yuanes (8,5, nil millones de délares). En 1980, su bid por encima de los 12 mil millones. En los afios posteriores se redujo me- diante la contraccin brutal de gastos e inversiones estatales. Pero en 1983, volvia a subir a unos 4 mil millones, y con tendencia a aumentar. BI déficit fue cubierto con emision de bonos y de papel moneda, lo que evé a un proceso inflacionario en- cubierto, La inflacién oficial era, en 1983, de sélo el 2 anual, pero seal ccula que la real superaba el 10%. Se acababa asi con una de las ventajas de la economia planificada: la moneda sana. En los primeros 90 aiios de la revolucién, los precios de los articu- Jos de subsistencia subieron sélo un 34%, es decir poco mas del 1% anual. En ‘contraste, desde comienzos de 1985, los precios subieron sideraimen- te en todas las ciudades importantes. En el mes de mayo, en Pekin, los in- ‘erementos oscilaron’ entre el 30 y et 300 por ciento, segin los productos. Anarquia en la produccién Al combinarse con’ la gestion bu- roeritica de Ia economia, las medidas “tibreempresistas” de la dirigencia chi- na, tuvieron un efecto destructivo: co- menzaron a erosionar la propia plani ficacién econémica burocratica, intro- duciendo otro de los males del capita- lismo, la anarquia en la produccién. ‘Como sucede con toda planifica- clén burocritiea, los precios no refle- jan el valor, es decir el trabajo social- mente necesario, sino, al decir de Trotsky, “la voluntad de la burocra- cia". Asi, por ejemplo, el gobierno chi- no mantivo artificialmente bajos tos precios de la energia o el transporte, rmientras iberaba o autorizaba grandes alas en otros setores. Y, cuando per- ue {as empresas invrtieran se atin su propio critero, éstas lo hice ron, logieamente, en aquellos rubros donde los precios altos 0 liberados les asequraban mayores beneticios. De esta manera se produjo un “boom” de inversiones en ramas co: mo la construccién, los relojes 0 las bicicletas, de alta rentabilidad, mien tras se provocaban muy grandes ca- rencias en energia, infraestructura y transporte, También hubo un salto es pectacular en sectores que tienen pre- ios no regulados. Mientras se duplica- ban, entre 1978 y 1982, las inversiones fen ‘comerci:, restaurantes, servicios ‘municipales y entidades financieras, ciudades como Cant6n sufrian cortes periddicos en el suministro eléctrico. Para agravar los males, las empresas, estatales se lanzaron a competir entre ellas para proveerse de materias pri ‘mas, energia y equipo de transportes, agravando asi los cuellos de botella y el desorden generalizado. Aparecieron también los aumentos de precios encu- biertos, provocados por direetores de empresas ansiosos por aumentar sus beneficios, A partir de 1982, el gobiemo chino intent6 limitar los proyectos impulsa- dos por presas. Mis de 5.000 fueron cancela- dos s6lo en el afio 1983. Consecuen- cias: en noviembre de ese afio, el go- bierno admitia que hat sion ociosa por un valor de 8 mil mi- ones de délares por proyectos no ter- ‘minados. De las mas de 500 grandes plantas iniciadas en 1977, 176 tenian sus lineas de produccién incompletas porque materiales y obreros habian sido mandados a empresas que rendian mis beneficios. Este eaos se agrava porque las in- versiones extranjeras no cumplen, ni mucho menos, con los deseos dé la direccién china de aportar tecnologia avanzada, Menos ain afluyen hacia los seetores de base de la economia, La mayoria de ellas se orientan hacia la exportacion, y son de baja tecnologia, ya que son precisamente industrias {que se radican en China para aprove- char la mano de obra barata, es decit de baja composicton ongénica del capi tal. Finalmente, un elemento adicional dde anarquia es la paulatina ruptura del monopolio estatal del comercio exte- rior. Hoy en dia ya existen en China 23 entidades financieras autorizadas para operar en divisas. y partidario La penetracién de elementos capi- talistas en la economia china impulsa- da por la cipula del PC, ha desatado una oleada generalizada de corrupcién ‘en el aparato estatal y partidario. Puer- tes grupos de la burocracia gobernante se plantean como objetivo el enti- quecimiento propio a pasos acelera- dos. Tanto es asi que los empresarios ‘occidentales que tienen alguna relacién con China ya manejan en su lenguaje cotidiano la expresion “los hijos de los ccuadros superiores”. Se trata de jévenes que, en su ma- yoria, ocupan puestos subaltemos en a administracion estatal, pero tienen lun poder muy superior al de su ubica- cin nominal por sus relaciones fami- liares. Hijos de generals, ministros, secretirios 0 miembros del Comité Central det PC, hacen valer sus rela- clones para prestar un servicio muy bien pagado por los: capitalistas que quieren hacer negocios con China. tos “jovenes serviciales” los orientan fen el laberinto de la burocracia, los proveen de informaciones y consejos muy valiosos y redactan los antepro- yeelos de contratos pam que sean aceptables para las dos partes. Por hacer ese trabajo, exigen una comisién sobre todas las transaccio- nes en las que ofician de intermedia. ios. Dicha comisién asciende a un 2% del valor del contrato, que cl ca- pitalista abonard en dos’ cuotas: la mitad a la firma del contralo, y la mitad una vez concretada la opera- ion, ‘A esta forma de cormupeién se su- ‘man otras, que se desprenden directa- mente de la “libertad de empresa” in- terna y para el comercio internacional. En el campo, por ejemplo, “las fami- lias especializadas {en la produecién de granos] deben a sus relaciones con 1a administracién local el hecho de po- der ejercer su actividad y de encon- rar’ aprovisionamiento y mercado” (Aubert, obra citada). Para no abundar demasiado, repro- ducimos pirrafos de la publicacion China oficial Beliing [Pekin] Informa del 13/8/8 “2. del 1 de enero de 1984 al 5 de ‘marzo de 1985, las autoridades locales cde Hainan ~isla a sudoeste de la pro- vineia de Guangdong—aprobaron la importacién de 89.000 vehiculos auto- motores, 2,86 millones de televisores 4@ color, 252.000 videograbadores y 122,000 motocicletas. Més de 10.000 automdviles, minibuses y la mayoria de otras mercaderias fueron vendidas en el pais al doble o triple del precio correspondiente... El informe dice ‘que 782 comparias y 88 departamen- tos del gobierno regional participaron ene ilicito, incluso escuelas y jardines infantiles . . .Algunas sucursales banca- rias tomaron parte en el negociado a través de ‘gratificaciones’ 0 ‘comisio- nes’... La sucursal de! Banco Agri- cola de Sanya gand el 35% de lo obte- ido en la venta de autos ademas de los intereses sobre los préstamos. .. “Una buena parte del dinero pres- tado fue utitizado en la compra de di- visas « alto precio. Se compraron 570 ‘millones de délares para tales activida- des. Por ejemplo, Fu Shengfu, subge- rente de la fébrica de televisor a color de Wenchang compré 1 millon de dé- lares a una tasa de cambio que él mis- ‘mo establecié y se apropio de 200.000 ‘yuanes. Bl comité territorial del parti do de Pugian det distrito de Wenchang, obtuve 30.000 yuanes de comisiones por permitir o Fu usor su cuenta ban- ccaria en el negocio. La mayoria de las ganancias entraron en tos bosillos de los organizadores de la venta. ..” {Cuéntas corruptelas como éstas se hhan coneretado sin ser descubiertas? ‘{Cuantas fueron descubiertas pero no ublicadas? Sin duda, muchisimas, ya que son un producto inevitable de la combinacién de los “estimulos” capi talistas con una burocracia parasitaria. La diferenciaci6n social en el campo. . . ‘Sin embargo, 1a peor amenaza para cl estado obrero no reside en la infla- cién, el défict, la anarquia en la pro- duccién ni la eorupeién del aparato bburocritico, EI gran peligro esté en la diferenciacién social creciente que pro- vyoca la reforma econémica y Ia pene- tracién del capital imperialista en Chi- nna. Coneretamente, mientras Ia amplia mayoria de la poblacion comienza a cempobrecerse y se seguiré empobre- ciendo cada vez més, una minoria empieza a enriquecerse. Y esa mino- ‘con intereses y expectativas eco- nomicas claramente capitalists, que se convierte dentro de China en agen- te del sistema imperalsta-capitalsta ‘mundial, es la verdadera y peor amena- za para el estado obrero. Leyendo la prensa china, se encuen tran numerosos ejemplos de la manera fen que se esta dando Ia diferenciacion de clases en el campo. De “China re- construye” (N° 9, 9/85), transcxbi- ‘mos el siguiente testimonio: “Los terrenos se Iban concentrando aulatinamente en los campesinos que fenian experiencia en la labranze ‘aparecié un nimero de familias espe- cializadas en el cultivo... La posicion y el papel de los méquinas agricolas Se hicieron cada vez més importantes. Por ejemplo, Gu Chun sheng, campe- sino de ta aldea de Tionshe cults 32 hectéreas contratadas el afio pasa- do. Como careeta de méquinas agrico- las no tuvo més remedio que contra- tar veinte braceros y en las tempora- das de mucha faena agricola contrat @ otro niimero de trabajadores con buenos sueldos. .. Los campesinos que tienen dinero piden la mecantzacion y los econémicamente més débiles también esperan la mecanizacion. . las méquinas agricoles de administre- cién priveda son cada dia mis nume- roses. .. Hoy en dia en muchas aldeas haan aparecido familia especializadas fen administrar los méquinas agrico- ae Beijing Informa det 29/1/85. trae las siguientes declaraciones de un cam- pesino enriquecido: “Soy el més prispero de todas nuestros siete u ocho generaciones,.. en 1983 se implants el sistema de res- onsabilidad por contrato en base o la Tamilia. Las méquinas agricolas de la brigade fueron vendides a los particula- res... Ademés de cultivar la casi tres hhectireas que tenemos contratadas, ‘nos ocupamos principalmente en arar, sembrar y cosechar @ méquina part otros. Ahora muchos campesinos care- cen de méquinas, .. Br 1983 mi fami- lia gané un ingreso neto de 14.000 yuanes. Ese mismo aio amorticé los préstamos que habia recibido del Bs- tado y de amigos para la compre de Jas méquinas agricolas”. Asi va surgiendo una pequefia bur- tuesia agraria enriquecida. Algunas ca- becas de familia ganan ahora 5.000 d- lares anuales: 30 veces mas que el pro- medio nacional de ingresos. Segin al- unos estudiosos, ya existe una capa de unos 24 millones de familias cam- pesinas que concentran los beneficios de la redistribucion (Yuang Cheng, “Current History”, septiembre de 1984). Pero en ef olzo extremo, la propia prensa china reconoce que hay 100 millones de campesinos cuyos ingre- 40s rondan Jos. 150 yuanes (unos 75 délares) per capita, lo que significa una quinta parte de los 757 yuanes de ingreso nacional promedio (Beding In- forma, 25/6/83). Y menos de la mitad de los 355 yuanes que consituyen el ingreso agrario promedio. ---yenla ciudad En las cludades se esté dando un fenémeno similar, pero todavia no tan desarroliado, dado que la reforma en Ja industria ‘es mucho més ineipiente ue en el agro, y la burocracia gober- nante parece tomer mucho més una reaceién explosiva de Ia clase obrera. De cualquier manera, nace una peque- fia burguesia urbana, autorizada a ex- plotar un méximo de 7 trabajadores ssalariados, mientras el salario obrero parece declinar, aunque ain en forma lenta. Junto con esto, ya vimos el en- riquecimiento acelerado de los buré- ceratas involucrados en los “negocios” ‘con los capitalistas. Lo que si se perfila camo una ver- ddadera burguesia que tlende a radicar- se en Chin, son los viejos capitalistas chinos que’ regresan del extranjero para explotar a si pueblo, treinta y cinco afios después del triunfo de la re- volucién. Asi lo demuestra la masiva entrada de capitales de los lamados “chinos de ultramar”, que ingresan por la puerta abierta de ia nueva orienta «ién econémica. Muchos de ellos participan en presas mixtas. Tal es el caso que Bei jing Informa del 16/4/85 presenta como un ejemplo a imitar, del inver- sor en el Hotel China de Guangzhou. Este sefior confiesa que, con una inver- sion de 100 millones de délares, ha ganado en sélo diez meses lo suficien- te como para remitir 14 millones al exterior. Un caso parecido, pero a la inversa, 7 China es el de Wang Guangying, un chino ‘‘co- munista” radicado en Hong Kong: “\.. apodado Big Boss (Gran Je- fe] Wang, [es] el patron de la ‘prime- +a compofifa privada comunista’, Ever- bright Co. Desembareé en Hong Kong en abril de 1983, proveniente de Tiardin, gran ciudad china donde era vicealealde, Ex magnate det pléstico antes de la revolucién, casado con la hija del difunto presidente de la Repit bliea Popular, Liu Saochi, rehabilitado después de haber estado en la cércel durante la Revolucién Cultural, trabaja ofieialmente en importacion de tecno- logia y equipos necesarios para la mo- dernizacién del aparato industrial chi- no. De hecho, su papel ¢s tanto poli- tico como econémico ... "Hong Kong no. seré Shangai” jura ante los otros big bosses que frecuenta en el Rotary Club 0 en tos campos de golf. Como no creer a un hombre que, se dice, tiene una linea directa con el primer ministro chino Zhao Ziyang?” (Pa- trick Sabatier, La Documentation Francaise, N° 506). Para entender su frase, hay que recordar que, en 1949, tras Ia entrada de las tropas comunis- tas en Shangai, se puso fin a las acti- vidades capitalistas, provocando Ia huida a Hong Kong de numerosos Dburgueses chinos, Y mientras surgen como hongos muchos pequefios y algunos grandes Dburgueses, la penetracién del capita- lismo muestra otra de sus lacras: a marginacién de las capas més sumer- Bidas de Ia poblacion. Segiin Beijing Informa del 29/1/85, “Los especialis- tas estiman que sobran cerea de 10 millones de trabajadores en las em- resas industriales y aproximadamen- te 100 millones en ta agricultura. Bs- tas personas estén en plenas condicio- nes de posar ola industria terciaria y arte de ellos se han transferido ya cn los tli z Una de las expresiones més abe- rantes de esto es el aprovechamiento que hace la buroeracia gobemante de la mano de obra marginal. China ex- porta al exterior. . . trabajadores chi- nos, En 1984, el mimero de estos ya egaba a 47.000, y estamos en pleno “boom” de esta verdadera trata de es- clavos. Muchos de ellos trabajan en la cons- truceién en paises como Kuwait, Ye- ‘men del Norte, Jordania y Egipto, Los obreros envian sus salarios a sus fami- lias, previas retenciones del 70% por parte del gobiemo chino. Adn asi, le quedan limpios unos 150 délares, mucho més de lo que se gana en China, Bs un negocio altsmente lucrativo ara la: burveracia, que gané unos 1,600 millones de dolare: este ru- bro en 1984. El gobiemo plensa se- guir adelante con él, ya que la baratu- 1 de la mano de obra le permite com- petir en buenas condiciones, (Dicho sea de paso, otro gobierno “socialista”™ que hace este negocio es el rumano). Por eso, Beijing Informa det 29/1/85, clara: “China seguiré aplicando ta orientacion de observar los contratos, garantizar la. calidad, obtener pocas gonaneias_y no. procurar provecho @ expensas de la amistod”, Insst- mos, no esté hablando de came en- vasada ni de ningin otro producto; habla de obreros chinos marginados. 4Se xestauré el capitalismo en China? La pintura que hemos hecho de la situacién econémica y social en China puede inducir a dar una res- puesta poritiva a esta pregunta. Se- ia un error, La nefasta burocracia gobernante ha introducido elemen- tos capitalistas en Ia economia china, y piensa avanzar més por ese camino, Paralelamente establece relaciones eco- nomicas favorables a Ia penetracién comercial, industrial y financiera impe- rialista. Como conseeuencia de ello, nace Ia diferenciacién social en el pue- blo chino, y se esbozan clases sociales con intereses y expectativas capitalis- tas, Pero es imposible que un estado obrero deje de serio y se transforme en capitalista por una via gradual y puramente econémica. Esti de por medio la lucha de clases. ue la lucha de las masas chinas, a través de afios de una sangrienta gue- rma revolucionaria, la que liquidé al ceapitalismo, expropié a los burgue- ses y terratenientes, impuso la propie- dad colectiva de los medios de pro- duceién y Ia economfa planificada, No 5 posible que se reviertan estas conguistas si ese triunfo revoluciona- lo no es superado por un triunfo contrarrevolucionario, es decir por un aplastamiento politico v militar de las masas chinas, OS ————————— El erimen de la burveracia no es que se proponga restaurar el tapitais- mo en China —aunque inevitablem« te un sector quiere 0 querré hacerio~. Su crimen es que, con su capitulacion econémica al imperialismo capitalista, que no es sino Ia otra cara de su capi tulacién politica, debilita al estado obrero y crea las condiciones para que, en el futuro, la contrarrevoluciin pase 1 In ofonsiva politica. La nueva orientacién econémica se- ri la generadora de sucesivas y coda vez. més profundas crisis econdmicas y sociales que socavarén atin més al es- tado obrero. La economia, penetrada por el capitalismo desde afuera y desde adentro, seré cada vez, més caética. El debilitamiento econdmico Ia haré mas permeable, menos resistente frente a tun sistéma econémico mundial domi- nado por el imperialismo, Este apro- vechari ese debilitamiento para inten- tar hacer retroceder @ China a la situa- ion semicolonial que suftia antes de larevolucién, Las eapas sociales privilegiadas, exi- girén cada vez con mis fuerza su “‘de- recho” a la “libertad econémica”. ‘Tratarén de terminar con todas las i- mitaciones que les impiden convertir- se en capitalistas multimillonarios, de liquidar al estado obrero. Pero las gran- des mases chinas, que se harin cada ‘ez més pobres cuanto més penetre el capitalismo, saldrn a la lucha para impedirio, defendiéndose del hambre, Ja desocupacién y el marginamiento, es decir defendiendo las conquistas revolucionarias plasmadas en el estado obrero. BI crimen de la burocracia es, pues, estar ereando las condiciones econémi- es y las clases sociales para que Ia lu- cha entre la revolucién socialista y la contrarrevolucién capitalista-mperta- lista ensangrente, una vez més, la tierra china. La paradoja de esta historia es que, triunfe quien trlunfe, la buroera- cia esta cavando su propia tumba. Si triunfa la contrarrevoluciOn, a la nueva Durguesia aliada al imperialismo que tomaré el poder en China, no le hard més falta Ia burocracia, gran parte de 4a cual ird a compartir el peloton de fusilamiento con la vanguardia revolu- cionaria del proletariado chino, Y triunfa 1a clase obrera, ella impondré finalmente et régimen de Ia democra- cia obrera revolucionaria, y ajustaré para siempre las cuentas con los bu- récrates. Estado y gobierno en China por Nahuel Moreno El espectacular giro a la derecha de la direccin china en el terreno econdmico tiene su arranque mds lejano en el igualmente espectacular giro a la derecha de su olitica internacional a comienzos de los aftos ‘70. En ese entonces, el pais que habia enviado un millén de hombres a pelear contra el imperialismo en Corea, recibia, veintidés afios més tarde, al asesino de Vietnam, el presidente norteame- ricano Nixon, con todos los honores. A partir de entonces, el ala derecha del Par- tido Comunista Chino se fue fortaleciendo paulatinamente, si bien en un proceso convulso y contradictorio. ‘Muchos comentaristas dicen que esta ala derecha estd desplazando a la “vieja ‘guardia maorsta”, que se propondria resistir la politica de acercamiento y coope- racién contrarrevolucionaria con el imperialismo impulsada hoy en dia por Deng Xiaoping. Creemos que no es ast. Tanto el ala derecha que hoy domina como el ‘ala “izquierda” que tuvo su época de gloria en los comienzos de la Revolucion Cultural, son simplemente eso: alas de una misma direccién burocrética estructu- rada alrededor de Mao Tse Tung desde el triunfo de la revolucién china en 1949 ‘hasta su muerte. Pensar que la lucha politica que desagarra una y otra vez la cipula burocritica ‘china es una simple pelea entre generaciones indica, ademés de superficiaidad, 4a ausencia de un anéiisis de clase, marxista de la superestructura de la Repiibli- ca Popular China, es decir de su estado, su régimen politico y su gobierno. Para Uenar ese vacio reproducimos fragmentos del libro “‘Las Revoluciones China ¢ Indochina” de Nahuel Moreno, (Pluma, Buenos Aires, 1973), complementados con una breve resefta de los sucesos posteriores a la ediciOn de este libro realizada ‘Por esta redaccién, y con una entrevista reciente con el autor de estos trabajos. los vicios y concepeiones stalinistas ue se quiera, pero no fue, ni serd nun- cca, para suerte de la revolucién china, El maoismo Desde 1935, cuando Mao toma la direeci6n del partido, no hay més sta: linismo ditigente en’ China, es decir ‘agentes buroeriticos del Kremlin. Al decir esto volvemos a nuestra defi ‘ein inicial: el stalinismo no es una teoria de la revolucion o una concep- ln del partido, sino una excrecencia parasitaria, un fenémeno social, un aparato burocritico dependiente de ‘Mosed. El maoismo podra tener todos una exerecencia burocritica parasitaria dependiente de Mosei. Su rasgo deter- rminante sera su carécter de revolucio- narios agrarios y no de burécratas sta linistas, 1 stalinismo mundial tendré que conformarse en China con impo- ner o aconsejar su politica a hombres que no son suyos (...) La Repiiblica Popular China se pro- lama a fines de 1949 como conse- ceuencia de un desarrollo desigual del movimiento de masas: revolucién agra- ria de los campesinos pobres en el nor te con sus organismos de poder, las Asociaciones de Campesinos Pobres; revolucion contra el feudalismo, el ccapitalismo burocratico y el imperia- lismo yanqui en el sur. Los dos proce- 08 estén intimamente ligados, pero la tonica es la seflalada, La direccion ‘maoista hace esfuerzos por mantener la revolucion dentro de los marcos de ‘una revolucion demoeritica, sin po- derlo lograr por la logiea, justamente, de la revolucién socialista en el campo, como producto de la cual surgiré un estado con un gobierno obrero y popu- lar, Bsta definicion del gobierno es so- cial, ya que politicamente es un go- bierno tipicamente bonapartista, per- sonal, asentado en el Partido yel Ejér- cito, Hsta dictadura bonapartista es re- volucionaria y no contrarrevoluciona ia como la stalinista, ya que no se asienta en el triunfo de la contrarrevo- ucién, sino en el desarrollo desigual del propio proceso revolucionario; éste no dio tiempo al surgimiento de organismos de poder del proletariado industrial sino solamente de los secto- res semiproletatios del campo, que alcanzaron a darse organismos de poder a escala local, abandonando al Ejército y al Partido, el provincial, regional, y ~posteriormente~ el nacio- nal, La burocracia maoista es un fend- ‘meno politico producto de profundas razones politico-sociales: atraso de los campesinos sin tierras, influencias pe- quefio burguesas, debilidad del mar- xismo revolucionario, retraso’ del pro- Tetariado industrial, presion del stali- rismo, No es, como la rusa, una casta econémica privilegiada encaramada en el poder como reflejo de la contrarre- volucion mundial. Como gobierno bo- napartista, refleja las contradiceiones de distintas clases y a su vez intenta ‘mantener esas diferencias para jugar su rol de érbitro. Estado y gobierno en China Para nosotros hay tres tipos de ses obréros: URRS, obrero degenera- do; Glacis, obrero deformado; Yugos- lavia, China y Cuba, obrero en transi- clon. Las diferencias son “cualitati- vas", no de grado. En la URSS taxe- mos un estado obrero en donde triun- {6 la reaccin burocratica; en el Glacis. tuna combinacién sui generis con Ia 9 China revolucion obrera desde arriba (esen- clalmente es lo mismo que ia URSS, ‘con el agregado de la dominacion de la URS); en los otros paises no ha triun- fado Ia’ reaccion burocritica: lo esen- cial ha sido la movilizacion y organiza- elon con métodos y control burocra- tico del movimiento de masas en sus distintos estadios. No se sientan en una Gerrota, en un aplastamiento del movi miento obrero, sino en el insuficiente desarrollo, iniciativa y organizacion del movimiento de masas. De este cardicter esencialmente dife- rente de cada estado, surgen las dife- rencias entre sus gobiernos. Gobiernos yy partidos de la burocracia reacciona- tia en los dos primeros; gobiernos y partidos “‘revolucionarios bonapartis tas” entre la burocracia y las masas, 0 en algunos casos entre la presién de la URSS (exterior) y el imperialismo y el movimiento de masas. Si del stalinismo hemos podido decir que era un gobier- no “‘gemelo”, paralelo al fascismo, no slendo igual a éste por su caricter so- cial; de los gobiernos chino, yugoesla- Yo en una etapa (después veremos cual) y del cubano (hay que estudiar con atencién el caso de Argelia) po- riamos decir que son “gemelos”, paralelos al “bonapartismo sui gene- ris” estudiado por ‘Trotsky para los paises semicoloniales que resisten la presion imperialists, aunque no sean iguales por su distinto carécter so- ial (...) Deir que es un bonapartismo sui generis de un estado obrero, que es un partido y un gobierno que han hecho la revoluci6n apoyéndose en Ia m lizacion del movimiento de masas, no termina de explicar entre qué contra- @icciones concretas se mueven esos obiernos para adquirir ese extremado cardcter bonspartista. Creemos que son justamente bonapartistas sui gene- tis y mo el gobierno directo de Ia buro- ceracia contrarrevolucionaria que ha ex- propiado y aplastado al movimiento de ‘masas como en la URSS, y como con- seeuencia Ia contradiccién principal, fen estos paises, es entre la presion ‘exterior de Ia URSS y el imperiatismo ‘cctnbinados, 3 el movimiento de ma sas; esta contradiceién se combina con ‘otra, interna, entre la burocracia técni- cayel movimiento de masas. - La revolucion cultural Greo que si aceptamos este marco tedrico para ubicar la actual crisis chi nna, podemos encontrar sus razones ge- nerales, Ellas no son otra que la pre- sin redoblada del imperialismo yan- qui y “de Ia propia URSS”. Nuestra Tesolucién no insiste suficientemente cn la presién de la URSS. Es indudable que Moscti tiene una aparente politica tibia frente a los chinos,no como una astuta maniobra para fortalecerse en el movimiento comunista mundial, sino para fortalecer dentro de China a sectores burocriticos que coinciden con su linea de frente tinico burocré- tico de los estados obreros, de coexis- tencia pacifica hacia el imperialismo. Hay un curioso paraletogramo de fuer- zas entre el imperialismo yanqui y la URSS para presionar a China y Cuba. Pero mientras en esta ditima, el gobier- no de Castro mantiene relaciones plométicas y comerciales estrechas con la URSS, China, con enormes posi dades econdmicas dentro de su propio tertitorio, esti cada dia més aislada como consecuencia principal del desas- tre indonesio y de los triunfos contra- rrovolucionarios. Esta situacion de ‘conjunto fortifica exteriormente la presiOn rusa ¢ interiormente la preston de los cuadros burvcraticos chinos, de los “especialistas”. Creo muy facti ble que haya serios contactos entre las dos corrientes burocriticas. Si es asi, el bonapartismo “sui gene- tis” maotsetunista, seguramente ha apelado a le movilizacién de la juven- tud para frenar un peligro ereciente: el de los seetores prorusos y de los buré- eratas, téenicos, deseosos de una poli- tica més “realista” que se apoye en el acuerdo téenico-econémico-militar con la URSS y en un gobierno directo de la burocracia con todas las garantias para su desarrollo, un kruschevismo. Concretamente, la esperanza de la lu- cha y la magnitud de la crisis indican que hay una hicha seria de 1a burocra- cia china para liquidar al gobierno Donapartista que oscila entre las masas y Ia burocracia, para imponer en su jugar el gobiemo directo de la burocra- cia, Esta ofensiva ha obligado a los re- presentantes del bonapartismo guber- ‘bamental a jugarse a Ia movilizacion ante Ia presin ereciente de la buro- cracia, que se fortifica dia a dia con Jos triunfos imperialistas y la ereciente presion de Ia URS. Preguntas a Moreno A esta altura de nuestra lectura de los andlsis de Nahue! Moreno, nos en- trevistamos con él pora plantearle un problema central: los hechos posterio- res a la época en que escribio estas lineas marcaron un sistemético giro a la derecha de la direccian china. He aqui esos hechos: ‘La Revolucion Cultural, esa movil- zacién de masas elentada por el pro- plo Mao, adquirid una dinémica pro- pi, sobre todo con la entrada en esce- nade los obreros industrales, que Cuestionaron y amenazaron al conjun- to del aparato, Aterrorizado por el giro que tomaron los acontecimientos, ‘Mao combiné la represion a los ele- mentos més la izquierda con la dis- persion de ta vanguardia —los mand6 por miles al campo y el copamiento de los orgonisrios ereados por las ma- S08 por elect y el partido, Al mis- ‘mo tiempo, hizo un llamado a que las ‘mases dejaran de critcar y atacar a los cuadros del aparato. Hacia fines de 1967, se dio el re- ‘flujo de la movilizacion, A partir de tntonces, empieza la “rehabilitacion” de muchos de los altos jerarcas que hhabian sido cuestionados como reu- sionstas y derechistas. Bajo la cober tur del propio Mao, estos personaies ‘van cobrando fuerza ereciente dentro del Partido Comunisa, Los choques fronterizos con la URSS, en marzo de 1969, vuelven a demostrar la presion soviética sobre China, Pero esta vez el maoismo res- onde con un pronunciado giro @ la derecha en su politica internacional, buscando un ecercamiento. con Esto: «dos Unidos. En 1971, Kissinger se en- Cuenta seereamente con Chou En Lai ¥ el aio siguiente, mientras se intensi- ficaba la escalada yanqui en Vietnam, ‘Nixon visita Pekin. ‘La situacion de la burocracia seguia siendo inestable, Un hecho que mani- fiesta esa inestabilidad es la caida de Lin Piao, dirigente del Ejército que en tigi momento legé a ser mencionado como el “‘delfin” de Mao y de quien se decia que sequia considerando o los Betados Unidos y no ala URSS como el mayor enemigo de China. EI giro a la derecha siguié. En 1973 fue rehabilitado Deng Xiaoping. En 1975 se aprobé una nueva Constitu- cién, que reconoce formalmente el derecho de los campesinos a tener pe- quefias parceles y gorantiza la propie- China dad privada, En setiembre de 1976 ‘murié Mao y apenas un mes después, ‘en un verdadero golpe de mano, cay la “banda de los cuatro” que encabe- zaba su viuda, acusada de “izquierdis- ta” y “aventurera”. Alli empieza a imponerse el grupo de Deng. A partir de entonces el giro a la derecha se hace impetuoso. La derechizacion econémica, antes _y después de la muerte de Mao, seré la ‘otra cara de la derechizacién politica: ‘apoyo a Pinochet, apoyo a la UNITA ‘angolefia aliada a los racistas sudafrica- ‘nos, invasion a Vietnam, apoyo a la dictadura de Marcos en Filipinas y un largo eteétera La pregunta central que le hicimos @ Moreno fue: jcémo se compagina ‘este proceso con su definicién det go- bierno chino como “bonapartista revo- lucionario"? Esta fue su respuesta: E1 bonapartismo chino, yugoeslavo y cubano Desde que escribi estas lineas han pasado muchos afios, lo que me obliga 4 actualizarig y, en cierta medida, a explicaras, ya que las sigo creyendo esencialmente correctas. Antes que nada, quiero sefialarlagu- nas o imprecsiones. La cita "gobiemoe ¥ partidos ‘revohucionarios bonapartis- tas’ entre la burocracia y las masas”, ligada estrechamente ala definicion de Yagoeslavia, China y Cuba como “es- tados obreros en transicin”, puede ser interpretada falsamente como que con- sidera al titoismo, maoismo y castris- ‘mo como cortientes obrerasrevolucio- narias, Nada mis alejado de ia realidad, como lo demuestra el que llamemos & esos partidos y gobiemos “bonapartis- tas” y no obreros. La expresion “bona- partsta” expresa, social y politicamen- te, que no son ni pueden ser obrero- revolucionarias, ya que, por si sola sig- nifiea un gobierno o un partido de ca- acter burocritico. Algo parecido ocu- re con la definicion de esos estados como “obreros en transicion””. Tanto una definicion como la otza tratan de precisar un fendmeno de enorme importancia: Tito, Mao y Cas- tro dirigieron movilizaciones revolucio- narias de masas que triunfaron, que lo- sraron evar a cabo una revolucion ‘obrera que expropié a los explotado- res. Son.lo opuesto, en ese sentido, al stalinismo, que es producto de una contrarrevoluelén dentro del estado obrero que hicieron Lenin y Trotsky, flrigiendo al movimiento obrero y ceampesino ruso a través del partido bolchevique. Tito, Mao y Castro son los. que hicieron el estado obrero a la cabeza del movimiento de masas de sus paises, ‘Como siempre, ay que ubicar las efiniciones en su contexto interna- ional. Ese contexto internacional era el del triunfo de la contrarrevolucién en el mundo entre los afios 1923-43. Pero del "43 en adelante, es el del triunfo del proceso revolucionario en 1 mundo, aunque con serias deforma ciones y direcciones pequefioburguesas yy buroeriticas. Ellas llevaron al estan- camiento y a retrocesos fundamentales, a este proceso revolucionario. Pero el proceso estd caracterizado por el triun- fo de la revolucién y no por la derrota historica de los segmentos mis impor- tantes del proletarindo mundial, como to estaba el periodo 1923-43. En este sentido, Mao, Tito y Castro han cumplido un rol parecido al de Lenin y Trotsky. Son los fundadores de estados obreros, que dirigieron una revolucién de masas que expropio a Jos explotadores. Pero, en otzo senti- do, son lo opuesto por el vértice a Lenin y Trotsky, ya que son “bor partistas”, enemigos mortales, como todo bonapartismo, de cualquier tipo de democacia, en este caso obrera. En estas aiios hemos podido ma- durar aiin més este concepto del bo- napartismo, al comprender como todo movimiento guersilero pequefiobur- ‘gués es bonapartista por naturaleza, ya que impone @ las masas una disciplina politicomilita, siendo por esas razo- res enemigo de la democracia: obre- 13, guerillera o de cualquier tipo. Por 50, cuando estos movimientos gueri- eros triunfan, imponen, ya desde sus ccomienzos, un régimen bonapartista, que es el caracteristico de su movi- iento politicosocia Los giros a la izquierda y ala derecha La comparacion de estos gobiernos. ccon los bonapartistas “sui generis” de- finidos por ‘Trotsky para los paises capitalistas atrasados, nos sigue pare- ciendo correcta. Trotsky decia que el bonapartismo “sui generis” oscila en- tre las masas trabajadoras y el imperia- lismo y “se incling hoy a la izquierda, maiana a la derecho, en funcion de la etapa histériea concreta en cada pais” (Ocwores, Publications de L'institut Leon Trotsky, Francia, 1985, Tomo 19, p. 140). No hay, entonces, nin na contradiecién entre nuestra defi cién del maoismo como bonapartista y el presente curso a la derecha del {gobierno chino. También mantenemos que es una efinicién distinta a la de bonapartis- mo contrarrevolucionario, que tene- mos que adjudicarie al régimen de Stalin. Esta definicion, que explica los gi ros a izquierda y a derecha, fuela que nos permitié vaticinar que China ibaa seguir a Yogoeslavia, tarde o tempra no, en su capitulacion al imperialismo y en sus concesiones al captalismo. Hoy dia agregamos que lo mismo vaa cuir con Cuba, si no es atacada frontalmente por el imperialismo ya ai ‘Nuestro programa para China ‘Yugoeslavia y Cuba Con “estado obrero en transicién™ hemos querido sefialar que China como Yugoeslavia_y Oubs~ es un estado obrero en donde las masas no han sufrido ninguna derrota historica, ‘como si ocurrié en Ia URS. Mientras eso no se produzea, serén regimenes allamente inestables, débiles, en trans cién, que todavia no han logrado esa derrota histérica del proletariado, pero donde el proletariado tampoco ha lo- arado sacarse de encima al bonaparts ‘mo burocritico. Esta definicién, como Ia de los gobiernes, tiene importancia para precisar nuestro programa de transicion para esos paises. En todos los estados obreros actua- les nosotros luchamos por una revolu- cin democritica obrera contra las camarillas buroerdticas. gobemantes. Esta lucha, sin embargo, debe ser —o debid ser, el problema hay que estu- diarlo-, enearada en forma muy dis- tinta en la URSS que en China, Yugo- eslavia y Cuba. Mao, Tito y Castro, para los trabaje- dores de sus paises, son sus liberado- res, porque liquidaron a los explotado- res, les entregaron i tierra, suprimie- ron el hambre, alfabetizaron;concreta- mente, porque dirigieron la revolucion socalista en sus paises. EL programa " China de transicién debe tomar en cuenta estos dos hechos: el real, que fueron Jos que dirigieron la revoluci6n en es0s paises, aunque fuera contra su Yolun- tad; y'el subjetivo, el de la conciencia Gel movimiento de masas, que ha visto 8 estos dirigentes darles las conquistas és grandes de toda su historia, y por eso los reconocen como sus gobiernos y sus direcciones. Por estas dos razones, objetiva y subjetiva, nuestra politica tiene que ser esencialmente de exigir a los go- biernos bonapartistas de estos estados obreros, para que estas exigencias, jun- to con nuestro empuje, nos permitan hacer que 'a revolucién siga avanzando y frenar el retroceso y el estaneamien- to que le originan las direceiones buro- criticas bonapartistas. Concretamente, proponemos una politica de exigencia y critica parecida a la que Trotsky aconsej6 para gobiernos en los cuales las masas crefan. Por otra parte, hay que precisar, co- sa que no hemos hecho, si ys hubo una contrarrevolucién histérica en estos paises, que provocé la derrota por dé- ‘cadas del movimiento de masas, como ‘ocurrié en In URSS. En ese caso, de- beriamos cambiar nuestro. programa: tendria que ser parecido al que plan- teamos para Ia URSS, teniendo como punto principal: Abajo la camarilla de Mao! (o It de Tito, ola de Castro). Hasta que no cambiemos nuestro and lisis, seguiremos atacando a estas cam: villas en forma distinta, a través de exigencias, porque las masas siguen cereyendo en ellas y porque, de verdad, ‘su rol contrarrevolucionario ha sido detener la revolucion, frenarla, distor- sionarla, pero no han logrado aplastar- a, Pensamos que estas diferencias en- tre los gobiemos y el eardcter del esta do en estos paises y en In URSS, se revela en el problema de la estabilidad. Ta URSS goza de una estabilidad cualitativamente distinta a la de los paises a que nos referimos, que sufren luna inestabilidad permanente. Esto obedece, justamente, a que todavia el movimiento de masas no ha sido hist- ricamente derrotado. Nuestras definiciones, hayan sido Jogradas o no, han tratado de reflejar Jo que, pare nosotros, son hechos y fenémenos que se pueden constatar por una via directamente empirica. 2 La economia burocratica por Oswaldo Garmendia, Raphael Coat y Eugenio Greco Los apologistas de las reformas y del capitalismo se basan en un hecho cierto: en los tiltimos afios, la econo- mia china experimentaba crecientes problemas, especialmente porque la productividad y In teenificacién eran Dajas. En este aspecto, China confirma To que parece ser una “ley” de toda ‘economia burocratica. Si bien logra altos indices de desarrollo en los pri- ‘motos afios gracias a la superioridad de Ja planificacién sobre la anarquia ca- pitalista, este erecimlento se da en base al empleo extensivo de los recursos na- ‘rales y la mano de obra. Pero la tec- nificacion y Ia calidad no aumentan a Ia del crecimiento de la produccion. Esto se debe a varios factores, todos ellos consecuencia de la falta absoluta de democracia para el movi- miento de masas, Los trabajadores, que no son consultados para nada, ma- nifiestan apatia y resistencia. No existe ingan control social sobre la calidad de los productos. La falta de lbertades asfixia la investigacién cientifica y téc- Un segundo factor, tanto o més im- portante que el anterior es que las bu- rocracias gobemnantes, nacionalistas por definicién, se oponen a integrar las economias ‘de Ios estados obreros fen una Federacion. Asi, cada econo- mia aislada, es enormemente débil ya que esté inmersa en una economia mundial dominada como un todo por el imperialismo. En el caso chino, estos males se ‘vieron agravados por las permanentes convulsiones politieas, que no permi- feron dar continuidad a ningim plan econémico a partir del “Gran Salto - Adelante”, En esa época, casi no hubo plan, Durante Ia Revolucién Cultural, las tendencias a la descentralizacion de hecho anularon los planes. Y, poste- viormente, ningin plan “quinquenal” duré mas de un afio. Un “milagro” con pies de barro ‘A mediados de los aiios "70, la eco- nomia china, como consecuencia de todos estos desasttes, tendia a estan- carse, La burocracia gobernante, ene rige morial de la tnica salida posible yy realista ta democracia obrera y cl internacionalismo politico y econdmi- co opté por dar via libre a los ‘es- timulos” capitalistas para alentar la produccion, Un primer resultado fue que las cosechas se elevaron signifi tivamente, lo que indica que se logré despertar el interés de Ios campesinos. Sin embargo, los comentaristas re- conacen que este crecimiento esta lle- gando a su La Far Eastern Economic Review del 13/12/84 sefia- la: “EI ripido crecimiento actual pue- de ser mantenido por tres o, a 10 sumo, cinco aos, segin Lu Wen {un funcio- nario gubemamental), Desde 1987 en adelante, el progreso seri debido a nuevos insumos materiales y especio- lizacién”. Por su parte, The Economist del 27/10/84 sostiene que, aunque el rendimiento en produccién de granos crecid de 2.947 Kg. por hectirea en 1980 a 3.655 Kg. en 1983, legando a ser “uno de los més altos del mundo”, “es muy bajo el rendimiento por hora-hombre™. ¥ agrega: “‘Los creci- mientos més féciles ya se lograron. Ahora van a tener que utilizar més riego, fertiizantes y maquinaria agri- ola”, China Por otro lado, los indices de creci- miento de la produccion industrial fueron “inflados” por las inversiones en industria liviand_y construcciones ppara servicios, pero se producen cre- cientes cuellos de botella en los sec- tores bisicos, y no se da un gran desa- rrollo tecnolégico. Es decir que el “boom” chino esta lejos de ser estruc- tural, duradero: In teenifieacion sigue pendiente. 1a burocracia gobernante comple- to las refomas con la apertura a las inversiones extranjeras voleadasa la ex- portacién. Bl comercio exterior se con- Virtio en el sector més dindmico de Ia economia, Las exportaciones treparon de 2.300 millones de délares en 1970 4 22,000 millones trece afios més tar de. En 1984, el volimen del comercio exterior ereci6 casi el 40%, el monto de las inversiones extranjeras mas del 35% y la industria slo el 144% Actual mente, China exporia fundamental- mente’ textiles, petroleo y productos agricolas. El rubro fundamental entre los productos manufacturados son los, textiles, una rama de alta concentra cién de mano de obra, donde China presenta Ia “ventaja” frente a Corea de {que sus salarios son un 40% més bajos. De esta manera, China empieza a subordinar su economia a la division intemacional del trabajo impuesta por 1 imperialismo. La primera de las exi- gencias de esta division internacional dol trabajo 5 la de bajar los costos Jaborales de los productos manufac- turados de os paises atresados, para poder competir ventajosamente. La Segunda es no producir de acuerdo a las necesidades de la sociedad y el estado obrero chinos, sino de acuerdo a las necesidades de los monopolios exportadores, ‘Asi, la economia china corre el peligro de convertirse en una econo- mia “descentrada”, que puede dete- nerse ante cualquier giro desfavorable de Ia division internacional del trabajo. Una muestra de este peligro se vio en 1983, cuando las exportaciones texti- les chinas a Estados Unidos fueron du- ramente atacadas por el “lobby” textil_yangui, Posteriormente, China se vio obligada a firmar los acuerdos multifibras con la Comunidad Econd- mica Buropea, sometiéndose alas cuo- tas que ésta le impuso. ¢“Superioridad” del capitalismo? A fines de 1957, Mao Tse Tung lanzé una orientacién econémica que denominé “El Gran Salto Adelante”. Ella consistia, en tratar de lograr el desarrollo y autar- ‘quia econdmica de China, no sobre la’ base del avance tecnolégico, sino de la tuilfzacién masiva de mano de obra. Una de las razones para tal orientacién fue que ‘Mao comencaba a sufrir et corte de la ayuda econdmica por parte de la burocracia soviética Pero este motivo, hijo del nacionalismo burocritico del Kremlin, no aleanza para explicar la aberracion antimarxista de querer desarrollar la economia con métodos y tecnologias primitivas. Menos aiin explica que Mao legara a decir que de esta forma China entraba en la “transicién al comunismo””. En definitiva, Mao era tan burdcrata y tan nacionalista como sus colegas rusos. “El Gran Salto Adelante” termind en una crisis econémica mucho peor de la que preten solucionar, ‘La politica actual de la dirigencia china es, en un sentido, opuesta al “Gran ‘Salto Adelante”. En vez de “comunismo”, medidas de estimulo capitalistas, En ‘ugar de autarquia, apertura al comercio y jas inversiones capitalistas e imperialis- mas. Los apologistas det capitalismo sostienen que en China se demuestra la supe- rioridad de ese sistema sobre 1a economia colectiva y planificada. Comparan el crecimiento de China con el de otros paises asiéticos que han vivido un “boom” econémico a los que les atribuyen mayor dinamismo y pronostican que, si se profundizan las reformas, el pueblo chino se beneficiaré con una economia en expansién y con el acceso a nuevos bienes de consumo. Todo esto es una gran mentira, China y la India damentales de la economia e impusie- ron la planifieacion econémica. La En primer lugar, se quiere ocultar India, en cambio, siguid siendo capi 1o més importante: al servicio de quién esté uno y otto sistema economic: Por eso, una comparacién que nadie hace es entre China y la India. ‘Sin embargo, China se parece més a la India que a cualquiera de los paises asiéticos que tuvieron un “boom”: las dos naciones tienen una gran ex- tension geogrifica en la cual conviven diferentes nacionalidades; las dos te- nian un problema comin: el hambre masivo; las dos eran paises atrasados colonizados por el imperialismo: China por occidente y el Japén; la India por Inglaterra, ‘Después de la Segunda Guerra Mun- dial, ambos paises se independizaron det ‘coloniaje, Pero las masas chinas fueron més alli, hieleron una revolu- cién_ socialista, expropiaron ala bur- fuesia, nacionalizaron los resortes fun- talista. La diferencia entre ambos sistemas se hizo evidente, En China, 1a economia planificada permitié acabar con el hambre. Para tener una idea de to que esto significa, recordemos que la hambruna de 1920-21, que caus6 medio millén de muertos, fue considerada “poco mor- tal” en comparacion con otras. ham- Drunas, Treinta afios después del triun- fo de la revolucién, las hambrunas mortales habjan desaparecido, y una poblacién mas numerosa estaba mejor alimentada y vestida, En la India, en cambio, el hambre sigue causando estragos. La revolucion china logré, por pri- mera_vez en la historia, unificar el pais, integrando en una sola nacién las diferentes nacionalidades que la com- ponen, La India capitalista no pudo 13 China hacerlo. Sufrid la separacién de Pa- ‘Kistin en medio de su independen- cia, Luego Pakistén se dividio en dos: Pakistin y Bangla-Desh. Hoy la India es escenario de sangrientos enfrenta- mientos nacionales, como el de los ‘Sikhs, mientras parecen madurar otros, ‘como el de los Tamiles. En la China prerrevolucionaria, ha- bia hoteles y restaurantes reservados para extranjeros, con carteles en sus uertas que decian: “No se admiten ‘chinos ni perros”, Hoy no se ve nada por el estilo en China. En Ia India de nuestros dias, en cambio, sobrevive la vieja division’ en eastas, segin la cual illones de personas son parias 0 “intocables”. Antes de 1949, e1 80% de Ia pobla- clan china era analfabeta y los pobres vendian a sus hijas para que ejercieran la prostitucién. Todo eso se acabé con Ja revoluci6n. En Ia India actual hay decenas de millones de analfabetos y las mujeres pobres siguen siendo mer- ceancias. 'No cabe més que una conclusié para el pueblo, la superioridad del si tema econémicosocial chino sobre el sistema capitalista indies indiscutible. EI desarrollo econémico Una conclusion semejante sacaria- mos si compariramos los indices de crecimiento econémico de China y la India en los iiltimos treinta y. cinco afios. Pero recogeremos el desatio de los plumiferos del capitalismo. Vamos comparar a China con algunos de {os “modelos” que ellos nos presentan: Corea del. Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong. Partimos de reconocer que estos paises, en los dltimos quince aos, Io- waron altos. indices de crecimiento econémico. Por ejemplo, Taiwan cre- i6 un 28% en 1984. Corea del Sur lo hhizo un 7.5% . China, que no incluye en sus estadisticas el rubro de servicios como hacen estos paises, crecié un 14.2% . Pero estas cifras darian ta ra- zn a quienes alaban al capitalismo, ya que este crecimiento de China esté {ntimamente ligado a la nueva orien- tacion econémica. Lo importante no es comparar los aiios de “boom” econémico, sino It tendencia general de la economia en 4 . un perfodo més prolongado. Las ci fras de los “modelos” que se nos quie- ren presentar, no son nada si tomamos, por ejemplo, los dltimos 35 aiios. Mientras los “modelos” vogetaban en el estancamiento, China conseguia un crecimiento anual de su economia si- tuado entre el 7 y el 8% anual en los primeros diez afos de su revolucién. YY Negaba a un 10% anual de promedio durante el segundo decenio. Ningin pais asidtico atrasado se acercd a estos indices. En sintesis, pese a las aberraciones ‘econémicas que provocaba una buro- cracia parasitaria e inepta, el sistema de economia colectiva y planificada de China se demostrd capaz de un creci- miento considerable, firme y constan- te, mientras que las economias eapita- listas de lot paises asdticos atrasados fueron ineapsces de logralo. Un “boom” que prepara una catéstrofe Esto no niega que el “boom” econémico de los “modelos” efect. ‘vamente existe, ni que China haya vivi do un estancamiento de su economi en os Gtimos tiempos, ni que su ac- tual elevado indice de crecimiento ten- 2 que ver con la reforma econdmiea, 8 decir con el flujo de inversiones ca- pitalistas, los estimulos capitaistas en ‘el agro y el aumento del comercio in- temacional. Lo que esté en diseu cs si este auge econémico puede ser estructural, profundo, duradero, o esti condenado @ provocar una nueva ¥ més grave crisis, Por otro lado, cabe también discutir si la penetracion del capitalismo traeré més bienestar o més miseria al pueblo chino. ‘Comenzaremos con el “boom” eco- némico de los “paises modelo”. No es Ja primera vez en la historia del eapita- lismo mundial que se producen ‘‘mila- ‘r0s” econémicos en paises atrasados. ‘Argentina lo vivid desde fines del siglo ppasado hasta los afios "30, cuando su exportacion agroganadera la ubicd en- ‘tre Ins primeras potencias comerciales del planeta, Lo vivid Bolivia, exportan- do sus metales y convirtiendo el nom- bre de Potosi en sindnimo de riqueza. Algunos recuerdan cuando todavia se usaba,la expresion “vale un Peri”. Este tipo de “milagros” eran fruto de In exportacién a las metropolis impe- rialistas de determinados productos necesarios para cllas que esos paises atrasados podian suministrar en abun- dancia por razones naturales. ‘Algunos duraron mis, otros me- nos; pero el final siempre fue el mis- mo: el pais atrasado terminé saqueado Pot Ia voracidad imperialista, su econo- ‘mia destruida y su poblacién condena- dda ala peor de las miseries. El presente decadente de gran parte de los paises petroleros, protagonistas de uno de los ‘més recientes “‘milagros”, les anticipa ‘un futuro cereano similar. No es exactamente igual el caso de los “paises modelo” a que nos referi- mos, Ninguno de ellos basa su actual “boom'’ econémico en la exportacion de riquezas naturales. Por el contrario, casi todos son paises muy pequetios y sin grandes recursos. Pero sus “‘milagros” econémicos también estin asentados en la expor- Incién, s6lo que en estos casos, de pro- dductos industriales, predominantemen- te textiles, electrénicos ¢ incluso auto- motores. ‘Al igual que 10s. ejemplos anteriores, toda su economia depende de esas exportaciones. El comercio exterior de Corea del Sur mueve un volumen equivalente al 67% de su producto nacional bruto, lo cual es luna tasa altisima, Pero es ampliamen- te superado por Taiwan con el 89% . Esto los hace estar a merced de ‘cualquier fluctuacién del mercado mundial que absorbe sus productos. Si no exportan, no pueden sobrevivir. En sintesis, casi no tienen una econo- mia nacional minimamente articulada. Tanto es asi que, apenas comenzé la recesién en Estados Unidos, sus famo- 0s indices de desarrollo econémico empiezan a caer en picada, Taiwan, que habia erecido un 23% el afio pasa- do, cayé al 4% este afio. Corea del Sur bbajé del 7,5 al 3%. Hong Kong no ere- ceria mis de un 3% . Y en Singapur el producto nacional bruto cayé en tér minos absolutos, alrededor del 14% fen Ia primera mitad del ’85, es decir que no erecié sino que decrecié. Si sigue la recesion en Estados Uni: dos, que eslo més probable, el “boom” econdmico de estos “paises modelo” egard a su fin. Y si estalla ta crisis eco- némica en Estados Unidos, lo més probable es que, en pocos afios, nadie China recuerde ni siquiera su nombre. A menos que sea noticia truculenta, ‘como ha ocurrido hace muy poco con otro de estos “‘milagros” econdmicos, el de Nigeria. Un pais que tuvo su hora de gloria con el “boom” petrolero y ahora es tierra arrasada, con su econo- mia destruida, su poblacién famélica y centenares de miles de trabajadores Provenientes de los paises vecinos arreados como ganado hacia la fronte- Exportadores de trabajo barato Ahora bien, ,qué exportan Corea, Singapur, Hong Kong y, Taiwan? Es un error afirmar simplemente que ‘@xportan camisas, radios-o auto- moviles, aunque asi ocurra como fen6- ‘meno fisico. Ellos no producen las ‘materias primas ni las maquinarias para manufacturar esos productos. Todo eso lo tienen que importar. En reali dad, lo finico que exportan es el traba- jo que sus obreros realizan con esas ‘materias primas y maquinarias impor- tadas. El secreto de su éxito en esa expor- tacion 5 que 50s paises cuentan con una “riqueza natural” muy especi tuna poblacién numerosa y muerta de hambre, que se ve obligada a trabajar or centavos para sobrevivir. Por eso decimos que no tienen una verdadera ‘economia nacional minimamente es- fructurada. Mientras que sus salarios sean suficientemente bajos, los capita Jes de ramas de produccién que exigen mucha mano de obra afluirin hacia esos paises. Y apenas encuentren otros nos salarios,s Por otra parte, las industrias que re- quieren mucha mano de obra no son las mas tecnificadas, sino al contrario. ‘Al no dominar los sectores con teeno- logia més avanzada, estos paises deben Janzarse @ una competencia infemal para bajar mas y més los costos labora- les, es decir, para bajar los ingresos de los trabajadores. Y asi y todo, les pue- de pasar lo que le esté ocurtiendo a Corea y Hong Kong, cuyos productos textiles han empezado a ser desplaza- dos. por la competencia de Alemania ¢ Italia que teenificaron mucho esa ra- rma industrial. Nuestra afirmacién de que la clave de tos “milagros” econémicos de es- tos paises es Ia superexplotacion de los trabsjadores puede probarse con cifras. Bn Corea del Sur, segiin datos oficiales, el stlario promedio de un obrero textil con 260 horas de traba- jo mensuales era de 183 délares en 1983, Para esa misma fecha, ls si catos calculaban en 600 délares ! sala- rio minimo necesario para subsistr. Las mujeres, que representan el 21% de la fuerza laboral, ganan entre 75 y 90 délares. En la industria del automéril coreana, los costos Iabora- les son una sexta parte de los que existen en est misma rama en los Es- tados Unidos. ‘Agreguemos a esto que las condicio- nes de trabajo se asemejan a las de las, “casas de sudor” de principios de la Tevolucln industrial y que los benefi- «los sociales casi no existen, para com- pletar el panorama de la situacion de Jos trabsjadores en estos “paises mode- 10”. A China le espera lo mismo China empieza a vivir un “‘milagro”” parecido, Ha empezado a competir con estos “paises modelo” con cierto éxito pero siguiendo su mismo camino. Su actual auge econémico no tiene que ver con un avance teenoldgieo, sino con el hecho de que los salarios chinos ‘son més bajos ain que los de estos pai 05 (por supuesto que estamés comps- rando agui el monto en délares del salario individual, ya que las condicio- nes de vida de un trabajador chino son ‘mucho mejores que las de las masas superexplotades de los “paises mode- 10". De la misma forma, la afluéncia de inversiones capitalistas hacia China presenta iguales caracteristicas: baja tecnologia, mucha mano de obra. Es decir que no contribuyen en nada al desarrollo estructural de la economia china, sino que la deforman. Si sigue por este rumbo, a China le espera el mismo destino que a los ante riores ‘“milagros econémicos” en paises atrasados. Al cabo de cierto tiempo, cuando sus recursos naturales se agotaron o se produjeron més bara- to en otto sitio, o cuando sus recursos hhumanos quedaron devastados o apare- cieron trabajadores més miserables en otro punto del planeta, el capital se re- tira, y el pais queda més atrasado que antes, arasado y exhausto, Pero en China se hizo una revolu- cién. Sus obreros y campesinos saben que pueden derrotar al capitalismo y al imperialismo, porque ya lo hicieron, ‘De poco va a servir a los burdcratas y a los inversores cepitalistas agitar ante los ojos de las masas chinas las cuentas de colores de un radiograbador 0 un ‘sean. Ellas sabrin luchar para que China no siga ese camino. 5 Panorama Hambre y rebelién en Filipinas El juicio del pueblo Es 21 de septiembre, como sucede todos los afios desde 1982, miles de flipinos salen a manifestar por las calles de Manila contra el régimen. Es el aniversario de Ia fecha en que el dictador Marcos impuso la ley marcial. La levanté en 1981, pero retuvo poderes extraordinarios, en par ticular los referidos a ta represion; a pesar de ello, las movilizaciones se siguen repitiendo afo tras afio. En Manila, el grupo Mi Pais movi 1izé a 16.000 manifestantes que mar- charon hacia el palacio presidencial. Un grupo moderado dirigido por los, familiares del asesinado lider oposi- tor burgués Aquino, manifesté en el centro de Manila, donde algunos j6- venes quemaron efigies de Marcos y de Imelda. También, actores con més- cearas personificaron’al dictador y su ‘mujer y. fueron sentenciados por un tribunal popular. En Ceba, la segunda ciudad en im- portancia, los soldados dispersaron con ‘mangueras # manifestantes que forma- ron barricadas humanas. Hubo 172 de- tenidos. ero fue en la ciudad de Escalante, Isla de Negros “lugar donde Ia crisis ‘econémica esta provocando una verda- Gera hambruna~ donde se dio el en- frentamiento més radical entre mani- festantes y represores, Quince mil cafieros y trabsjadores del anicar manifestaron alli, poniendo por eje de sus protestas los bajos ingre- 08 y la escasez de alimentos. La poli civabrié fuego contra la manifestacion 'y hubo 20 muertos y 27 heridos, Hambre en la isla de Negros ‘Negros es una isla del sur det arc piélago que, por la baja mundial del precio del azicar, su casi nico pi ducto, es uno de ios lugares més cast gados por la crisis econémica que so- porta el puebio filipino. 16 Esto se ve agravado por el sistema de semlesclavitud que impera en la produccién desde los tiempos de la colonizacion espafiola. El “Amo” da trabajo en su plantacién seis meses al aio y la otra mitad del tiempo, si la hhambruna es grande, a veces el “Amo regala un poco de arroz a los trabaja- dores con los que necesitard contar para la proxima cosecha, Los. demés pueden tener la suerte de recibir esa ‘earidad” del gobierno. Del total de la poblacién de 2.000.000 de habitantes, 250.000 es- tin sin trabajo. La mayoria de las refl- nerias cerraron por la crisis. “Sélo tro- bbaian bion las grandes plantaciones de propiedad de los amigos de Marcos”, dice un funcionario del sindicato de cafieros. Pero incluso, ahora la situacién se ha agravado. ‘Como los precios no cubren 10s cos- tos, no se plant cafa para el proximo aio. Los pequefios cafieros se enfren- tan ala ruina econémica, los jomaleros al hambre. Alarmado y temiendo un estallido social, el gobierno importé arroz de Tallandia y lo distribuyé entre los tra- bajadores de Negros. Pero el arroz es- taba rancio, era incomible, y el “Amo” no tiene dinero para comprar arroz este aio. El corazén y la mente del pueblo Hasta prineipios de Ios aos *80, et szicar era el baluarte de la economia fipina y de Negros, que producia dos tercios del total del pais. Controlada la produccién por empresas norteameri- ‘eanas, Ia comercializacién estaba en manos de Marcos y sus amigos. En Ne~ 0s el 7 por ciento de los duefios de plantaciones poseen la mitad de Ia tie- va, La mayoria de las plantaciones son de menos de 5 hectéreas, Filipinas tuvo su boom del azitcar después de Ia revolueion cubana, El bloqueo a la isla después del triunfo de Castro, le permitié ocupar los merca- dos que correspondian entonces al aziicar de Cuba, Pero la crisis mundi acabé con esa bonanza: hace diez afios el azicar se vendia a 65 centavos de él por libra; ahora se vende a menos de 3 centavos. Sergio Cherniquin, vicopresidente ée la Federacion de Trabajadores del Aviicar declar6 recientemente al diario Bases rigurosamente vigiladas ‘Transeribimos lo fundamental de un articulo publicado el 12 de sep- tiembre en el New York Times. Bn un informe de la comisién de seguridad del Senado norteamerica- no ‘s Caspar Weinberger, secretario de Defensa, se dice que Tas dos ba- ses de EE.UU. en Filipinas, la Clark y la Subic, estén muy mal defendi- das y que podrian ser fécilmente atacadas por la guerilla, Por ejemplo, el mes pasado, oft cisles de la Armada de EE.UU. de- tectaron un grupo armado del NEP acampando en Ta jungla a una milla y media de distancia del depérito ‘de municiones de Ia base Subie. Otro informe: el cerco que rodea ‘Ta base aérea Clark esta desapare- iendo, S6lo quedan 7 millas del cerco que Lene un perimetro to! de 26 millas, Los filipinos roban la ‘madera de la empalizada, para usar- Ino venderia. Se supone que el ejéreito filipino debe velar por la seguridad de las dos bases, pero por Ia falta de pre- supuesto y la pobre organizacion militar estin desprotegidas. Por ejemplo, los guardias de tas torres, de control, que son filipinos, estan abandonando 1a custodia en busca de mejor empleo, Los oficiales nor- teamericanos en su inspeccién han encontrado varias torres de vigilan- cia desiertas. Clark y Subic son las bases mili- tares norteamericanas més impor- tantes del mundo. El informe del Senado dice que Ja guerrilla hasta ahora no amenazo Ins bases, “pero podria ocasionar la destruceién de equipo militar muy costoso e importante” ————— Panorama inglés The Guardian: “Hubo un dete- rioro de la economia ¢ incremento de 1a militarizacion. Como consecuencia hay-una creciente conscientizacion del pueblo. Muchos sectores se estén or- ganizando: maestros, camioneros, pes- adores, campesinos, los sin tierra”. Junto con ello, la dictadura enfren- ta Ia crecionte amenaza de la guertill el Nuevo Ejéreito del Pueblo (NEP). Hace mas de diez afios que el NEP tie- re sus bases en la isla de Negros, aun- que también est extendido en muchos otros frentes, Los guerrilleros fueron a las sierras luego de la imposicion de la ley mar- cial en 1972. Los campesinos, desple- zados de sus tiorras por la agroindus- tia, los recibieron muy bien. Cada vez rece mas el apoyo que recibe el NEP de los trabajadores en Negros. Un eafiero declaré a The Guardian: “Ya paso lo mismo en Vietnam. Los militares dicen que tenemos que ganar el corazén y la mente del pueblo. Pero al NEP ya lo ha conseguido”. La etapa de “defensa estratégica” BI Nuevo Bjército del Pueblo surgio el movimiento estudiantil maoista, en Ja década det °60, durante Ia Revolu- ciém Cultural China y es el brazo arma- do del Partido Comunista filipino (que no esté alineado con Pekin ni Mosca). a paradoja es que mientras el PC es, incluyendo el NEP y su brazo politico legal, el Frente Demoeritico Nacional (FDN), la principal fuerza que enfren- ta.ala dictadura, el gobierno chino en su reciente giro a la derecha, apoya al régimen de Marcos. Aunque la dictadura tiene a José Maria Sison, el dirigente del NEP, como rehén’ en sus cérceles desde Ja década pasada, Ia guerilla y el FDN han logrado fortalecerse_mu- cho. El NEP es poderoso en las éreas rurales donde desarrolla propaganda armada, Sus bases més importantes, estan en la Isla de Negros, en las cor- dilleras del norte de Luzén, en Pa nay y en Mindanao, En 1981 tenia 21 frentes de operaciones, hoy tiene 43. El gobiemo afirma que el NEP cuenta con 12.000 hombres arma- os, pero los medios de informacién caleulan que son 20,000, El Frente Demoeritico Nacional, la principal organizacién civil de la izquierda de- claraba hace cuatro afios contar con 50,000 militantes y el apoyo de diez millones de personas, cuatro millones de ellas en los centros urbanos. El NEP y el FDN continian con toda evidencia en un proceso de crecimien- to, EI NEP considera que se encuen- tran en etapa de “defensa estratégi- ca”, 1o que significa que consolida su influencia en las sierras sobre los cam- pesinos y leva adelante su entrena- miento, aunque por el momento evita enfrentar a las fuerzas armadas, Lo que més preocupa a la burguesia es que frente a la dictadura de Mar- cos, las masas cada vez descreen mas de todo sector o método de oposicién {que no sea el que les propone el NEP y el FDN. Esto se ve con toda claridad ahora que Marcos amenaza con reim: plantar la ley marcial: para muchos de los activistas de la oposicion, significa Ja alternativa de la céree! o unirse al NEP. Israel “Terrorismo” juvenil palestino El 3 de septiembre pasado, dos sol- dados israelies fueron apufialados por jOvenes arabes en Ia ciudad de Hebron en la margen occidental del rio Jor- an, ocupada por tropas sionistas. El 5 de septiembre un eamionero judio fue apufialado en la también ocupada franja de Gaza, En el curso de este afio han perdido Ja vida més de una docena de israelies y mis de cien rosultaron heridos en més de 400 incidentes en los tertito- rios ocupados por las tropas sionistas durante la “guerra de los seis dias” en 1967, que desde ese momento per- manecen oprimiendo a la poblacion Palestina e inclusive tratando de des- plazarla de sus tierras, reemplazéndo- 1a por colonos judjos. Los atacantes no forman parte de un ejército guerri- Nero organizado y bien armado; son jovenes palestinos que cometen los atentados con un revélver, con un ‘euchillo 0 con piedras. Segiin el profesor Mark Heller, es- pecialista en cuestiones estratégicas de Ia Universidad de Tel Aviv, citado por The New York Times del 6/9/85, “esos jovenes que cumplen 18 afios ‘no han vivido otro régimen que el de le ocupacién militar israeli, Ellos no euentan con recibir ayuda del exte- rior, de Jordania o de la OLP. Se ven en un conflicto directo con Israel. No es que erean que lo que hacen pueda cambiar algo, sino que no confian en nadie més ni en métodos distintos”. Esa desesperacién de los jovenes pa- lestinos de los territorios ocupados se cexplica por la permanente humiliacién ‘en que viven: los alealdes arabes elegi- dos democriticamente en 1977 fueron destituidos y reemplazados por funcio- natios israelies; la perforacion de po- zos de agua, elemento indispensable para la agricultura de la region, esta casi prohibida cuando se trata de éra- bes, mientras que los colonos judios pueden perforar casi sin limite; dece- nas de miles de campesinos palestinos hhan sido privados de las tierras cultiva- das desde generaciones atris, por la focupacion de colonos israclies y se fganan la vida como mano de obra ba- rata en las fébricas israclies; el toque de queda (5610 para arabes) es el pan de todos los dias; el gobiemo militar israeli de los territorios ocupados apli ea en cellos la ley de emergencia here- dada del mandato briténico que per- mite la detencién de personas durante seis meses sin ser procesados, asi como Ia expulsion del pais; los grupos terro- vistas extremistas judfos se pasean a sus anchas por Cisjordania atacando frabes, quemando sus casas y tiro- teando sus colegios. De ellos fueron etenidos y procesados solo quince individuos, pero las penas fueron re- lativamente leves para la mayoria y funcionarios del gobiemo insinuaron ia posibilidad del perdén a corto piazo. ‘Ante esta terrible opresion que ha cumplido 18 afios, ante la inoperancia de los paises arabes y Ia ineficiencia de los atentados de la OLP desde el exte- rior del pais 1s j6venes palestinos em- piezan a confiar tan s6lo en sus propias acciones, ‘Tanto el gobierno israeli como las diversas orgenizaciones que formar la OLP comienzan a ver Ia importancia de este fendmeno. Fi gobiemo sionista Ww Panorama ‘se muestra preocupado pues compren- de que no tiene sentido responder @ este nuevo terrorismo de masas con bombardeos a las bases de la OLP en Libano o Jordania, Los dirigentes de la OLP anunciaron que apoyan estos atentados y que comenzarén a operar directamente en los propios territorios ‘ocupados. El propio Arafat, quien in- siste on la necosidad de conversaciones con los EE.UU. e Israel, formando par- te de una delegaci6n conjunta jordano- Palestina, dice que los atentados deben seguir para obligar al gobierno sionista a sentarse en la mesa de negociaciones. Este terrorismo individual puede ser el comienzo de una nueva resistencia de masas contra el ocupante sionista, Su evolucién dependera de la capaci dad de organizarse y de la capacidad de ganar para su causa a los trabajado- res judios, que hace poco hicieron una, hhuelga general contra el gobierno sionista. Sudafrica Creciente aislamien- to de Botha Bn Jo que es un avance de la revo- lucién negra que sacude a Sudifrica, estallaron disturbios por primera vez en septiembre en una zona residencial blanea de Ciudad del Cabo, la segunda ciudad del pais. Desde sus casas, blan- cos armados repelieron el ataque de j6venes mestizos que tiraron bombas de nafta y piedras. Luego de estos hechos, Oliver Tam- bo, presidente del Congreso Nacional Africano (CNA), fuerza que es recono- cida como su direceién por la gran ma- yoria de los luchadores negros sudafri- feanos, declaré: “Antes hablamos de hacer’ ingobernables a los townships (las ciudades en las que estén reclut- dos los negros). El préximo objetivo es hacer ingobernable el apartheid en todos lados. La lucha debe exten- derse a las éreas blancas. Se esté ex- tendiendo incluso con el boicot a los negocios de los blancos. No puede ser que slo se luche en los townships”. ‘Sin embargo, el profesor Lodge, un norteamericano que estudia temas re- Incionados con Sudafrica y el CNA declaré al New York Times: “La vio- 18 lencia toms por sorpresa al CNA, que no controla nada, Cuando el CNA pide que se tornen ingobernables a los townships, trata de asociarse con lo que esté pasando. Hay peligro de que el CNA se quede atris y lo sobrepasen os movimientos radicales de los jéve- nes de los townships”. Justamente, los grandes burgueses sudafricanos toman contacto cada vez, iis estrecho y asiduo con los dirigen- tes del Congreso Nacional Africano en el exilio, a pesar de las prohibi nes del gobierno de Botha, buscando un acuerdo que les permita controlar la situacion y poner fin a las continuas, rebeliones En el mes de septiembre, cuatro importantes organizaciones empresa- rias y el presidente de la poderosa cor. poracién Anglo-American hicieron una declaracién conjunta, pidiendo a Botha que introduzea cambios politi ‘0s sobre la base de negociaciones con todos los dirigentes de a comunidad negra, incluyendo al lider del CNA, Nelson Mandela, que esta en la cér- cel. La Associated Chambers of Com- merce (Camara de Comercio), la Fe- deracién Industrial y la Federacion Nacional Africana de Comercio y Fun- daciones Urbanas —las principales or- ganizaciones empresarias— afirmaron en otra deciaracién conjunta que no podra haber negociaciones hasta que se levante el estado de emergencia. Por su parte, Anton Rupert, presi- dente del grupo Rembrandt, una de las empresas més importantes de Sudifriea, declaré recientemente: “EI tiempo se termina, es ta tiltima oportunidad para corregir errores pa- sados ¢ introducir el tipo de reformas que el pais necesita urgentemente”. Segiin Rupert lo que provoca los ac: tuales estallidos es el desempleo, que se duplicé en un afio. “La estabilidad =Aijo Rupert s6lo es posible una vez que este problema sea solucionado”, Rupert pide el fin de los controles re- guladores del gobierno, es decir, més ganancias, menos. impuestos para la ‘burguesia_y, entonces, habria més empleo, Todos contra el régimen Todo esto refleja que, al calor de la insurreceién negra, se esta rompiendo fl frente de los racistas blancos. Lo que, a su ver, alienta a cada vez mas sectores a enfrentar al régimen. I diario inglés The Guardian hace una pintura, por ejemplo, de os “co- Joreds”, un sector de 2,8 millones de personas mestizas, poblacion equiva- lente en nimero @ los blancos Afrika ners. La ley define @ los “‘coloreds” por la negativa: los que no pertenecen a ninguna de las razas definidas (ne- i105, aslticos, Blancos). Viven segre tados igual que los negros, pero no ne- cesitan llevar pases para trasladarse. Cerea de Ciudad del Cabo, los “coloreds” entraron por primera vez en conflieto con la policia y con blan- ‘eos que entraron al érea segregada lla- mada Mitchell's Pain donde habitan, Bl disturbio se originé cuando la polieia tiré gases Iacrimgenos en las escuelas, entrd a golpes y latigazos e hirié a una maestra, Los nifos tiraron piedras a la pol ¢ hicieron barricadas con neumé ticos, a los que prendieron fuego. Hubo tres dias de violencia. Los es- tudiantes salieron a las calles. Un activista colored dijo: “Duran- te los iltimos 40 afi, los coloreds se hhan ido alejando de los blances y acer- ‘endose alos negros. Ahora preferimos Namarnos negros. Estamos unidos den- tro de la lucha negra en contra det apartheid” Si Ia rebelién erece con nuevos sec- tores que se incorporan, a su vez la represion del régimen se ve jaqueada desde el propio sector blanco. Se ha formado un grupo llamado Campaiia para Terminar con la Conseripcién (las siglas en aftikaner son ECC) que se reuni por tres dias en Johannes- bburgo. Los asistentes al encuentro de- baatieron acerca de las objeciones de ‘concioncia (es decir los motivos para no actuar como represor) y se negaron a defender el apartheid. EI gobierno detuvo a varios miembros del ECC. Ia ley sudafricana establece que es un crimen de traiciOn incitar a negarse a hacer el servicio militar. Mientras tanto, seguian producién- dose grandes movilizaciones, como la ‘que congregé el mes pasado a 70.000 personas en un entierro de 18 victimas de la represion en Durban, No es de extrafiar que una encuesta Gallup publicada en Londres diera Panorama como resultado que el 69 por ciento de negros sudafricanos encuestados se pronunciaron en favor de la guerra civil para terminar con el apartheid. Sanciones si, sanciones no La misma encuesta refleja que un 77 por ciento de los negros urbanos estén a favor de que se apliquen san- ciones econémicas intemacionales a Sudafrica para ayudar a terminar con el apartheid, Es un profundo mentis a Reagan y demas voceros del imperialismo que irman que las sanciones econér irian contra los negros, que sufririan caida de salarios y mayor desempleo. Por si quedan dudas, e! ex primer ministro de Sudifriea, P. M. Vorster declar6 ol 8 de septiembre a The Guar- dian: “Cada acuerdo comercial, cada pristamo bancario, cada nueva inver- sion es otro ladrillo en la pared de nuestra existencia”. Las declaraciones de Reagan refle- jan, por un lado, el apoyo del impe- rialismo yanqui al apartheid y, por el otro, los buenos negocios que el régi- men racista reporta a las empresas de EE.UU., que tienen 2,3 mil millones de délares invertidos en Sudéfrica, Las inversiones de EE.UU. estin colocadas fen los sectores mas estratégicos: com- putadoras, petroleo y transportes. Las ‘empresas "norteamericanas controlan el 70 por ciento del mercado de com- putacién, y el 44 por ciento del pet eo. La Ford y General Motors domi- nan un 24 por ciento del mercado automotor, “Ademés Estados Unidos lleva la ma- yor parte del comercio sudafricano, El intercambio de los dos paises sumo més de 4,7 mit millones de délares en 1984. 11 de octubre, jornada nacional de solidaridad en EE.UU. El Coordinador Nacional Estudian- {il del Comité de Estados Unidos sobre Africa, Joshua Nessen, anuncié que se convocard a una jornada nacional antiapartheid para el 11 de octubre. Este Comité y Ia Organizacion ‘Trans Africa se han convertido en la direceién efectiva del movimiento de solidaridad con la rebelién sudafrica- rna que esta creciendo en Estados Uni- dos desde fines del afio pasado. El Comité sobre Africa promueve el reti- ro de inversiones norteamericanas de Sudafrica. Ya realizé manifestaciones en cien universidades yanquis y ahora ‘concentra su accion sobre las univer- sidades negras. Entre las acciones solidarias mas importantes se cuenta la manifesta- ‘cin realizada en Nueva York el 13 de agosto pasado, en la que marcharon 30,000 personas, incluyendo al cantan- te negro Harry Belafonte, hasta el con- sulado sudafricano. El ‘acto levanté cuatro exigencias: fin del estado de ‘emergencia, liberacién de Mandela y demés presos politicos, sanciones du- ras dol gobierno norteamericano y reti- ro de inversiones de EE,UU. Alrededor de 50 sindicatos, organizaciones comu- nitarias y religiosas participaron de Ia convocatoria y marcharon en las calles. Harry Belafonte, al hablar en la ‘marcha, dijo: “Estamos aqui para de- cirle a Reagan que enterraremos al ‘apartheid y al racismo. Reagan no ha- 1d nunca por tos obreros sudafrica- nos, ni por Nelson Mandela, aunque lo hizo por Walesa y los obreros po- locos” La marcha de Nueva York siguié a otras acciones similares en Atlanta yen Washington. Taiwan Buenas relaciones con Nicaragua BI 12 de setiembre concluyé la visi ta de cinco dias del Ministro de turis: mo nicaragilense Herty Lewites a Chi- nna nacionalista (Taiwan). En su trans- ‘cur, se entrevist6 con altos funciona- rio ubemamentales, entre ellos el Pi- mer Ministro Yu Kuo-hwa, y firm6 un acuerdo para aumentar los. vinculos econémicos entre ambos paises. Fata visita tuvo muy poca publici dad, El gobiemo de Taiwan emitié un eseveto comunicado de tres lneas y el Ministro de Relaciones Exteriores se negé a hacer ningin comentario, ex- cepto confirmar Ia presencia en la ce pital, Taipei, del visitante nicaragien- se, Un analista del Instituto de Rela- ciones Internacionales, organismo casi oficial, explicd: “Por un lado, no que- remos ofender a Washington y, al mis- ‘mo tiempo, no queremos confundir a nuestro pueblo, que ha sido edueado en el anticomunismo” (Far Eastern Economic Review, 26/9/85). Un senti- do parecido tiene el hecho de que Ni- caragua no fuera tocada en las giras Ia- tinoamericanas del vicepresidente tai- wanés, Lee Teng-hul quien, sin embar- 0, se entrevist6 con el presidente ni ragiionse Daniel Ortega en Uruguay a Principios de este aito. Actitudes comprensivas EI gobierno sandinista muestra una actitud comprensiva frente a estas “anomalias diplométicas”. Jorge Hue- 70, embajador nicaraguense en Taiwan, sefialé: “En vista de la dependencia de Taiwan hacia Estados Unidos, enten- demos su resistencia a publicitar nues- tras relaciones” (Idem). Reciproca- mente, el portavor. de los asuntos exte- riores de Taipei, dice que las relaciones con Managua no entran en conflicto con la politica explicitamente antico- munista de su pais porque los sandinis- tas jamas dectararon que su gobierno fuera marxistaleninista y también por- que Nicaragua mantiene una economia mixta, El ereciente aislamiento de China nacionalista provoca que su gobiemo trabaje muy duro para mantener las relaciones con los 24 paises que toda: via conservan vinculos diplomaticos ‘con su pais. Cuando los sandinistas to- maron el poder en 1979, Taiwan de- moro solo dos dias en reconocer al nuevo gobierno. Desde entonces, ha extendido su asistencia econémica, otorgando eréditos a bajo interés y ‘mantentendo dos misiones de ayuda: ‘una en una estacién agricola experi- mental y la otra en un proyecto pes- quero, Comercio y politica ‘Aunque la ayuda que recibe Mana- ga de Taiwan no es grande, y el co- mercio entre ambos paises no superé en 1984 Ia pequefia suma de 20 millo- nes de dolares, el goblerno sandinista vw Panorama slienta estas relaciones ‘econémicas, en In esperanza de coneretar ventas de algodén, came y madera. Pero un mo- tivo adicional parece surgir de Ia poli- tica de la Unién Soviética contra Cht- na comunista, Pekin ftunea ha dado una gran aten- eign a América Latina, Pero tado asumir la direccién politica del ‘Tercer Mundo argumentando su opost- clén al dominio de las “dos superpo- tencias” y apoyando la “cooperacion Sur-Sur”. En las Naciones Unidas, Chi- na comunista ha apoyado plenamente todas las propuestas nicaragiienses. Sin embargo, si la direceién china esperaba una retribucién diplomética, como la ruptura de relaciones de caragua con el régimen titere de Tai- wan, hasta ahora se ha visto defrauds- da, Mas allé de las cuestiones econé- ‘micas, algunos observadores. piensan que las buenas relaciones entre Nica- ragua y Taiwan obedecen a que el sandinismo responde a la politica so- viétiea de impedir que Pekin avance sobre Ia region. Guatemal Crisis, barricadas y elecciones En los primeros dias de septiembre, las masas guatemaltecas lograban un triunfo contra la dictadura del general Mejia Victores. El gobiemo mil bia decretado un aumento del 50% pa- 1a los transportes piiblicos y para los productos de primera necesided. Lalu- cha popular lo obligé a anular esa me- dida, En quince afios de gobierno, los mi- litares lograron précticamente terminar ‘con la amenaza de la guerrilla campe- sina mediante un verdadero genoci dio: decenas de miles de indios asesi- nados y cientos de miles obligados a hhuir de sus tierras, Sembrando el terror entre la poblacién campesina, los mi- litares formaron las Petrullas Autono- ‘mas de Defensa Civil (PACF), que se- gin cifras oficiales estin integradas Por 900.000 personas, un octavo de Ja poblacién del pais. Estas patrullas, ‘mal armadas, sirvieron como escudo frente a la guerzlla y para lograr un 20 control absoluto de la poblacién cam- pesina, Pero la crisis econémica mundial y su repercusién en toda América latina ‘no permitié a los militares guatemal- tecos —como a la mayoria de sus pa- res del continente— gozar de la estabi- lidad lograda. Segin The New York Times det 11/8/85, el pais esta viviendo su peor 90. Esta se reflejaen una deuda exter- na de 2000 millones de délares (un ter- elo del PBI anual); devaluacién del quetzal (Ia moneda nacional) después de sesenta afios de paridad con el dé- lar; tasa de inflacion del 60% anual; la industria tiene un 40% de capacidad ociost; alrededor de Ia mitad de la fuerza de trabajo se encuentra subem- pleada 0 desocupada; los trabajadores de las grandes plantaciones de café, algodén y cafia ganan, en muchos casos, 1,25 quetzales por dia; de 950,000 familias campesinas, 400.000 no tienen tlerras, mientras que 460.000 tienen un promedio de 1,08 heetirea cada una. ‘Todo esto sumado aa disminucién de los precios de los productos de ex- pportacién oblig6 al gobiemo a tratar de imponer un plan de austeridad. En abril intent aumentar los impuestos, (estan entre los més bajos del mundo) pero, ante la cerrada oposicién de la patronal, no pudo levario a eabo. ‘Ahora intent hacer caer el peso de In austeridad sobre los trabajadores. a respuesta de las masas de la capital fue inmediata: antes de que se pusie- xan en vigencia los aumentos, los estu- liantes salieron a las calles @ incendiar émnibus, romper vidrieras de_nego- cios y enfrentar con piedras y bombas molotov # le policia. Los trabajadores, levantaron barzicadas en los barrios. El gobiemo reprimi6, detuvo cerca de mil personas y ocupé militarmente 1a universidad. Segiin el informe ofi- cial hubo dos muertos, aungue se cree que fueron muchos més. Pero la lucha de las masas pudo mas. El 4 de sep- tiembre se anularon los aumentos y al iia siguiente las tropas desocuparon la universidad. Estas fueron las mayores protestas contra el plan de austeridad que en- frenté al gobierno, pero no las tinicas. La semana anterior, bancarios y obre- 10s de la clectricidad trabajaron a re- glamento exigiendo aumentos de suel- do del 100%, mientras que los emplea dos judiciales amenazaron con tomar as mismas medidas, Esta importante movilizacion obre- xa y popular se produce dos meses an- tes de las elecciones generales, progra madas para noviembre, Alli se elegira un gobiemo civil, que se posesionar el 14 de enero. Los militares no pu- ieron imponer por la fuerza cl plan de austeridad. EI futuro gobierno de- mocritico, seguramente pondra un poco de azicar en la amarga medici- na, pero también intentaré que el pue- bio se la trague. Quieren seguir el ejem plo de Alfonsin y de Samey, gobier 1nos civiles que han aplicado planes mas uros que los militares. La moviliza- cién popular seré la que decida Inglaterra 1 Estallidos Durante setiembre Inglaterta se vio sacudida por disturbios en las ciudades de Birmingham y Londres. Sus prota- gonistas fueron blancos, negros y a: ficos, la mayoria de ellos desemplea- dos. 'Y ol foco de los enfrentamientos con la policia y los saqueos de comer- clos ~pertenecientes en su mayoria a residentes de origen asiético fueron zonas marginadas y empobrecidas de las dos ciudades. Lo que las autorida- des disfrazan con el nombre de “clu- dades interiores” (inner cities). La revista “Newsweek” —edicion del 23 de setiembre-- describe asi el primer estallido: “Al comienzo de 1a semana habia policias bailando en las calles, menedndase al son de las bandas de carnaval locales, junto con residen- tes de origen asiético, de las indias occ- dentales y blancos, que habitan Hands- worth, un barrio empobrecido de la se- gunda cludad de Inglaterra, Birming- ham. Al dia siguiente el barrio éstaba en Hamas, dominado por una orgia incendiaria_y de robos que estallo sin avis previo y que duro dos noches terrorificas. Para cuando se restablecio el orden, habia dos muertos, doscien- tos detenidos y habia zonas de Hands- worth convertidas en ruinas humean-

You might also like