You are on page 1of 26

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Tepepan

INTEGRANTES:
PROYECTO AUTLÁN
Huesca Guzmán Víctor Hugo
Jiménez Jasso Yara
Montufar Ortiz Marlon Daniel

Grupo: 2CM38
Fecha: 02-Marzo- 2023
·Compañía Minera Autlán, Calz. Gral. Mariano Escobedo 510,
Ubicación Chapultepec Morales, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de
México, CDMX: Julio Verne, No. 39, Col. Polanco Chapultepec, Alc.
Miguel Hidalgo, CDMX, México, C.P. 11560: Molango, Hidalgo

Objeto social
Se constituyó con el objeto de explotar recursos de manganeso localizados
en el Estado de Jalisco. Posteriormente se iniciaron operaciones en el Estado
de Hidalgo en las minas de Molango y Nonoalco, en los años de 1960 y 1964,
respectivamente, teniendo en funcionamiento desde 1968 un horno rotatorio
de nodulización en la primera de las minas, el cual, a la fecha, es único en su
tipo para beneficiar manganeso.

En 1976 se concluyó la construcción de la planta de ferroaleaciones más


grande con que cuenta la Compañía actualmente, es decir, la planta Tamós
en el Estado de Veracruz. Por último, en 1993, gracias a la adquisición de
Ferroaleaciones de México, S.A. de C.V., adquirió la planta de ferroaleaciones
Gómez Palacio, localizada en el Estado de Durango. Estas operaciones
forman parte de lo que actualmente es la división de Autlán Manganeso. El
negocio de Manganeso de AUTLAN tiene como prioridad satisfacer las
necesidades de ferroaleaciones de las acerías mexicanas.
Filosofía de la empresa:

MISION
GENERAR VALOR PARA NUESTROS ACCIONISTAS, PERSONAL Y CLIENTES
Generar valor para nuestros accionistas, personal y clientes de manera responsable
al convertirnos en la mejor opción de aprovechamiento de recursos naturales a
través de los sectores de ferroaleaciones, minería de manganeso y metales
preciosos, así como la generación de energías renovables.

VISION
SER UNA EMPRESA CON LA MEJOR OFERTA DE VALOR
Ser una empresa con la mejor oferta de valor, que obedece a las diferentes fuerzas
del mercado y pone de manifiesto la excelencia operacional, solidez y el adecuado
uso de los recursos naturales, con un crecimiento constante gracias a la búsqueda de
nuevas oportunidades de sinergias con otros sectores que impulsan el desarrollo
económico del país y el bien común de la sociedad.
VALORES

CLASIFICACION
·Sector: Siderúrgico
·Subsector: Materiales
·Ramo: Metales y minería
·Subramo: Extracción y comercialización
de metales y minerales
Problemática
Problemática de la empresa: Conflictos
sociales que por años han imperado en
la región por la operación de esta
minera y su falta de responsabilidad
social y ambiental, la cual generó hace
dos meses un bloqueo vial de
pobladores de la comunidad de Ixcotla,
obstaculizando la operación del
yacimiento de Autlán, ubicada en el
municipio Molango.
Objetivos estratégicos
Productos analizados:
- Manganeso
- Hierro Matriz BCG
- Oro
- Plata
- Cobre
Analisis PESTS
Matriz
FODA
Ponderación de la
matriz FODA
Matriz
CAME
Herramienta clásica o
contemporánea seleccionada para
dar solución a la problemática.
Herramienta: Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de


análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de
un problema (los pocos y vitales), y las que lo son menos (los muchos
y triviales). La relación 80/20 se ha encontrado en distintos campos.
Por ejemplo, el 80% de los problemas de una organización son
debidos a un 20% de las causas posibles. El 80% de los defectos de un
producto se debe al 20% de causas potenciales. El 80% del
absentismo, es causado por un 20% de empleados… Evidentemente,
la relación no debe ser exactamente 80/20. Pero sí se puede
aventurar que unas pocas causas son responsables de la mayor
parte de los problemas.
Diagrama

Ventajas Utilidades
Permite centrarse en los
Determinar cuál es la causa clave de un
aspectos cuya mejora
problema, separándolas de otras
tendrán más impacto,
presentes, pero menos importantes.
optimizando por tanto los
Decidir cuál será el objetivo de las
esfuerzos.
acciones de mejora, optimizando la
Proporciona una visión
eficiencia de los esfuerzos llevados a cabo
sencilla y rápida de la
para ello.
importancia relativa de los
Contrastar la efectividad de las mejoras
problemas.
obtenidas, comparando sucesivos
Ayuda a evitar que
diagramas obtenidos en momentos
empeoren algunas causas
diferentes.
al tratar de solucionar
Puede ser utilizado tanto para investigar
otras menos significativas.
efectos, como analizar causas.
Su visión gráfica del análisis
Comunicar fácilmente a otros miembros
es fácil de comprender y
de la organización las conclusiones sobre
estimula al equipo para
causas, efectos y coste de los errores.
continuar con la mejora.
Resultados
Grafica
La herramienta que se aplicará para la mejora
de procesos es la reingeniería de procesos.

¿Cómo funciona la reingeniería de Reenfoque: alinear los valores de la empresa con las
procesos empresariales? necesidades y demandas de los clientes.
Rediseño: redactar y diseñar los procesos principales para
La Reingeniería de Procesos es una permitir mejoras utilizando los últimos avances tecnológicos.
iniciativa de cambio que funciona de Reorganización: pensar en las necesidades básicas de la
gran manera en el diseño e innovación organización y en los problemas a los que se enfrenta la
de materiales. Su metodología se basa gente con el sistema actual.
en las cuatro áreas fundamentales que Mejora: tener en cuenta todos los procesos empresariales de
se exponen a continuación: la organización y trabajar para mejorarlos.

Una de las principales estrategias que se piensa utilizar para la mejora de procesos, es el análisis
interno de cada una de las áreas existentes en la empresa, intentando ver cómo se puede optimizar
con las herramientas que tengamos disponibles para así poder checar cual es el rendimiento,
entendiendo que se debe revisar constantemente el rendimiento obtenido; debido a los diversos
factores existentes que pueden llegar a cambiar en cualquier momento, ya que las herramientas que
nos ayudan a resolver los problemas hoy, puede que no nos ayuden el día de mañana.
Estrategia se establece para alcanzar el
objetivo de mejora:
Benchmarking ¿Qué es?

El benchmarking es un método de gestión empresarial que busca


encontrar las mejores prácticas dentro o fuera de la empresa a
través de la comparación de técnicas, procesos y servicios de otras
organizaciones con el fin de aumentar su eficiencia y competitividad.
La idea principal es tomar las prácticas más destacables de otras
compañías y adaptarlas a tu ámbito de trabajo para mejorar tus
servicios.
Por ello, no es necesario que las comparativas sean necesariamente
con empresas de tu misma industria, ya que en otros sectores
puedes encontrar las soluciones ideales que hagan eficientes tu
rendimiento y productividad.

El benchmarking puede aplicarse a cualquier proceso, enfoque,


función o producto en las empresas, ya que su proceso se centra en
las medidas de la calidad, del tiempo, del coste, de la efectividad y
de la satisfacción que los clientes tienen
¿Por qué?

1. Tiene fines objetivos- El benchmarking tiene


como principal característica su objetividad y se
construye de acuerdo con reglas objetivas; es decir,
debe haber una razón específica por la que se
incluyan las organizaciones.

2. Analiza las tendencias- Analiza constantemente


las tendencias según los referentes del mercado
que sirven como guía para la mejora continua del
proceso.

3. Está orientado a buenas prácticas- El


benchmarking, como parte de un programa de
mejora continua que incorpora procesos de
retroalimentación, tiene como característica
orientar sus objetivos a mejorar las prácticas para
identificar oportunidades de mejora.
Se usara:
Benchmarking genérico- En concepto puede ser parecido al benchmarking funcional, ya
que se concentra en el análisis de procesos operacionales. La diferencia es que se enfoca
en comparar los logros de tu organización con lo mejor que exista en la industria o
sector, ya sea en funciones o procesos afines.

La similitud entre diferentes procesos y funciones en los departamentos de empresas de


la misma industria ayuda a una adecuación de sistemas o a crear procesos de mejora.
Etapas:
Planificar- Esta primera etapa se trata de delimitar las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que deberíamos comparar?
¿Frente a quién deberíamos compararnos? Puede parecer bastante sencillo. No obstante, aquí es donde radica el inicio y
éxito de todo un proceso de benchmarking, ya que se requiere un análisis detallado para identificar las principales fallas
en tus procesos de negocio, determinar cómo serán resueltos y quién o quiénes serán los ejemplos a tener en cuenta.

Hacer- Esta segunda etapa puede resumirse con la acción de responder: ¿cuál es toda la información que debemos
recolectar? Una vez que hayan seleccionado las empresas que más se acercan a los modelos de negocio previstos, es
vital saber cuáles son todos los datos que se requerirán y a los que serán sometidas las organizaciones seleccionadas.

Controlar- Esta tercera etapa precisa de un análisis de la información reunida, con el objetivo de hallar las
recomendaciones e identificar las mejores prácticas para llevarlas a cabo. Los dos aspectos más importantes a
determinar son los siguientes: Brechas de desempeño entre las compañías Facilitadores del proceso para el
mejoramiento de procesos Después de tener esta información aterrizada, el fin es que sirva como comparación entre los
procesos de tu empresa con los de otras compañías, reconociendo las mejores prácticas para aplicarlas internamente.

Actuar- La etapa final se trata de la adaptación, mejoramiento e implementación de los facilitadores previamente
identificados. Como ahora sabes, el propósito de un benchmarking es introducir los cambios necesarios (y los más
adecuados) para aumentar el desempeño de tu empresa y mejorar tu productividad.
Empresa a analizar:
Minera Frisco

QUIÉNES SOMOS? Minera Frisco es una empresa orgullosamente


mexicana, con 60 años de experiencia. Comprometidos con llevar lo
más valioso de la tierra a tu vida.

PROPÓSITO- Nuestro compromiso es contribuir, de una forma


responsable, a la obtención y el uso de metales fundamentales para
el desarrollo económico, social y tecnológico de las diversas
industrias.

OPERACIONES- Minera Frisco opera actualmente en 8 Unidades


Mineras, que producen concentrados de cobre, zinc, plomo así como
cobre catódico y doré.

·Produce Doré
·Produce Concentrados
·Produce Cobre Catódico
SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Estamos comprometidos con las comunidades en las que operamos y el medio ambiente. Frisco Contigo es
el plan de desarrollo sustentable que Minera Frisco implementa en todas sus Unidades Mineras. Nos
alineamos a los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU) en la agenda 2030. El programa
busca un acompañamiento integral para las comunidades aledañas a nuestra operación, así como la
sustentabilidad ambiental, dividido en 4 Vetas de Desarrollo: Elegimos a esta empresa debido a su notable
compromiso con el medio ambiente, a su responsabilidad social y a sus eficientes prácticas y procesos, ya
que implementar estos puede ser la solución a la problemática de nuestra empresa.
PROCESO
PROCESO
ETAPAS APLICADAS A LA EMPRESA
Referencias:

• Rivera, G. (2017, 12 julio). 8 empresas que dominan la minería


mexicana. Manufactura.
https://manufactura.mx/industria/2017/07/11/extranjeros-dominan-
la-mineria-mexicana-y-el-empleo
• Productos. (2020, 21 mayo). Autlán.
https://www.autlan.com.mx/negocios/productos/
• De Economía, S. (s. f.). Minería, Estadísticas y estudios del
sector. gob.mx. https://www.gob.mx/se/acciones-y-
programas/mineria-estadisticas-y-estudios-del-sector-6951
• Datos históricos de Plata. (2023, 3 marzo). Investing.com México.
https://mx.investing.com/commodities/silver-historical-data

You might also like