You are on page 1of 104
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO p SENTENCIA DEL PLENO CASATORIO CASACION N° 2402-2012-LAMBAYEQUE Demandante: Corporacion Financiera de Desarrollo Sociedad Anénima. Demandados: Marciano Fernandez Gonzales (+). Aura Violeta Salas Gonzales. Materia: Ejecucién de Garantias, Via Procedimental: Proceso de Ejecucién, Sumario J+ Introduccion I. Materia det Recurso J. Fundamentos del Recurso. IV. De la convocataria al Pleno Casatorio. ~ Consideraciones, 1. De fa contravencidn de tas normas que garantizan el derecho a un debito proceso. 11 Ef devido proceso: aspecto format ¥ sustancial 1.3 Finalidad de ta motivacién 1.2.-De la motivacion de las ner judicsies a, , \ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 2. Clasificacion de fos procesos atendiendo a la tutela satisfactiva, 7 2.1. Proceso de Gonocimiento. 2.2.- Proceso de Ejecucion 3.- Ejecucion de Garantias Reales. 4. Escritura Publica y Testimonio de Escritura Publi 5. Estado de Cuenta de Saldo Deudor. 6.- Mandato de Ejecucion 7. Contradiccion 8.- Causales que sustentan la contradiccion, 8. Hipoteca como derecho real de garantia 8.1, Concepto. Y 82. Requisites 8.3. Cobertura 9.- Hipoteca Abierta \, 10.- De las obligaciones y la imputacion al pago. 11. Intereses, Vi- Conclusiones. Vil Fallo~ Precedentes Vinculantes. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO Sentencia dictada por el Pleno Casatorio Civil realizado por las Salas Civiles de fa Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica. Casacién N° 2402-2012-LAMBAYEQUE of) AR Ja ciudad de Lima, Perd, a los tres dias del mes de enero del dos mil rece, tos sefores jueces supremos, reunidos en sesién de Pleno Casatono, integrado por los sertores Jueces Supremes Tavara Cordova (Presidente) Rodriguez Mendoza, Aranda Rodriguez, Huamani Llamas, Ponce de Mier. Valcarcel Saidaha, Castaneda Serrano, Chaves Zapater, Calderon Castillo y Miranda Molina, han expedido la siguiente sentencia, conforme a lo establecido en el articulo 400 del Codigo Procesal Civil. Vista que fue la _/ousa en Audiencia Pablica del Pleno Casatorio de fecha seis de noviembre \- de dos mil doce, escuchados los informes orales y la exposicion de los seflores abogados invitados en calidad de amicus curiae (Amigos del >) Tribunal), discutida y deliberada que fue la causa, siendo el magistrado i " ponente el Sevior Juez Supremo Tévara Cérdova, de los actuados, resulta |. INTRODUCCION 1, Demanda de ejecucién 14. Mediante escrito de fecha trece de mayo de gos mil ocho corriente a fojas setenta y tres, CORPORACION FINANCIERA OE “DESARROLLO S.A - COFIDE (en hdelante LA EJECUTANTE), CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO pintespone demanda de ejecucion de garantias en contra de / { YW MARCIANO FERNANDEZ GONZALES y AURA VIOLETA SALAS GONZALES. paca que cumplan con abonarle Ia suma de TRESCIENTOS ONCE MIL NOVECIENTOS QUINCE Y 61/100 NUEVOS SOLES (S/ 311,915.66) mas los inlereses compensatorios devengades y por devengarse, castos y costas del proceso. 4.2. Alega LA EJECUTANTE que 4.2.4. En vidud de ia Formatizacion de Cesion. Transferencia de Bienes y Garantias celebrado entre el NGK Bank y LA EUECUTANTE, de fecha tres de octubre de dos mil cinco etevada a escritura publica ante e! Notario Publica de Lima Fernando Medina Raggio, fos intervinientes formatizaron 12 cesion de las garantias correspondientes a las operaciones teleridas en dicho contrato, entre las que se encuentia ‘a operacién de crédito N° 93-1574 4.2.2. En su condicion de acteedor de fas operaciones de crédito Ne 93-1574, eumplio con poner en conocimiento @ los ( demandados, mediante géita notarial de fecha cuatro de Sy j nero de dos mit och, ig cesion de credito y garantia oy a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO hipotecaria otergada a favor de! Banco Regional de! Norte. Sucursal Chiclayo, 1.2.3, Mediante escritura publica de fecha ocho de mayo de mil novecientos noventa y ocho los demandados constituyeron primera y preferente hipoteca a favor det Banco Regional del Norte-Sucursal Chiclayo, con la finalidad de garantizar las operaciones de crédito que el Banco hubiera concedido © concediara a los hipotecantes como a terceros, 1.2.4. La garantia hipotecaria se ha constituido hasta por fa suma de veintiin mil délares americanos ($ 21,000.00) sobre et \ / bien de propiedad de los demandados ubicado en el Lote \ 7% 19, me 03 del Secior 1 del AHH Distto La Vita Provincia de Chiclayo, inscrita en ta Partida Registral N° } P10007285 del Registro de Propiedad Inmueble de i Lambayeque, inmueble valorizado en cuarenta mil cuatrocientos setenta y ocho dolares americanos ($ \ 40,478.00) AI2§. Pese a los continuos requerifiemos, tos demandados no < han cumplide con Ja cancelation We! préstamo otorgado en \ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 1.27. 1.2.8. SEXTO PLENO CASATORIO el modo y forma pactados, por lo que se han dectarado vencidos les plazos convenidos Funda su demanda en fos articulos 1097. 1242. 1243 y 1246 dei Codigo Civil, y 424, 425, 428 y 720 det Codigo Procesal Civil, entre otros articulos: En au tercer otrosi, se reserva el derecho de recurrir a la via ejecutiva para etectuar ef cobro del saldo deudor que resultare a su favor, una vez que sea imputado el producto del remate det bien gravado al pago de la deuda puesta @ cobro. Acompana a su demanda, entre otros documentos Testimonio de Formatzacion de Cesién, Transferencia de Bienes y de Garantias; Escntura de constitucion de hipotasa, Estado de Cuenta de sald deudor, Tasacion actuatizada det inmueble hipotecado y Certificado de Gravamen 2.Mandato de ejecucion 4. Mediante auto de fecha catorce de ayo de dos mit ocho, comente CA { oo Wufojas setenta y nueve, se admnitg ateamte la demanda 9p la wa / } j i r / CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO \del proceso de ejecucion de garantias, dictandose mandato y disponiendo que los codemandados, en un piazo de Nes dias 1 Yi 1] cumplan con pagar en forma solidaria a LA EJECUTANTE !a suma de tescientos once mil novecientos quince nuevos soles con sesentiin céntimos de nuevo sot (S/ 311,915.66), mas intereses compensatorios y moraiorios pactados. costas y costes demandados, bajo apercibimiento de sacarse a remate el bien dado en garantia en caso de incumplir ei mandato 2.2, Como fundamento del mandato de ejecucién se sefiala que: 2.24. LA EJECUTANTE adquiere la tiulandad de los derechos y obligaciones que le correspondian al Banco Regional det Nerte, mediante la fermalizacion de Cesién, Transferencia de bienes y garantias celebradas entre NBK Bank y Ia entidad ejecutante dentro de las cuales se encuentra la operacion N° 99-1574, la misma que se refiere al contrato de constitucion de garantia bipotecaria materia de fa demanda, contenida en la Escritura Publica de Constitucion {de Hipoteca de fecha ocho de’ mayo de mul novecienios \ \ x noventa y ocho j ry CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 2.2.2, La garantia fue constituida hasta por fa suma de veintiin mit dolares amencanos ($ 21,000.00) inscrito en los Registros Publicos en ef asiento 00004 de la Partida N’ P10007265, 2.2.3. La demanda de ejecucién de garantia hipotecaria cumple con ios requisites establecidos por el articulo 720 det Codigo Procesat Civil, pues se ha anexado (i) el documento que contiene fa garantia hipolecaria: (i) el estado de cuenta de saide deuder Git) ef certificado de gravamen correspondiente: y, (iv) tasacin comercial actualizada: pudiendo et acreedor exigir el cumplimiento de la obligacion dineratia en el procese de eyecucion 3.Contradiceion de LA EJECUTADA Mediante escrito de fecha diez de junio de dos mit ocho. corente a fojas ciento dieciseis, dota Aura Violeta Salas Gonzales (en adelante LA EJECUTADA) plantea contradiccién, fundandose en las siguientes causaies. 3.4, Extingion de ta obtig: ( titular obligade \siala que i pr 4 Ces ¢ * Sed CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA a4 SEXTO PLENO CASATORIO 1.€0 cl ako 1994 el ex Banco Regional del Norte Sucursal Chiclayo te otorga a su difunto esposo MARCIANO FERNANDEZ GONZALES. un sobregiio de OOS MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES {S/. 2,750.00), ef mismo que por e! transcurrir del tiempo y por la aplicacion de los elevados intereses compensatoros y moratonios. en et ato de mil novecientos neventa y ocho se elevé a treinta y dos mil nuevos soles (S/. 32,000.00), monto por el cual se les conmind a suscribir con fecha acho de mayo de mil novecientos noventa y ocho. la Escritura Pablica de Hipoteca hasta por la suma de veintiin mij dolares americanos ($ 21,000.00), asi como el Pagaré NP 045519 a favor de NORBANK el treinta y uno de agosto de ese arto cuya Gltima fecha de vencimiento fue el veintiuno de noviembre det dos mit L/ 34.2, Su difunto esposo fue realizando pagos parciales en tas oficinas del NBK BANK y del Banco Financiere para cancelar @l adeudo, habiendose cancelado ,en total ia suma de AIREINTA ¥ OCHO Mil. NOYEGIENTOS SETENTA ¥ SIETE Tey 4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 99/100 NUEVOS SOLES (S/ 38.977 99), pagos que no han sido tomados en cuenta por LA EJECUTANTE, 3.4.3. La Unica deuda que mantenia con la entidad bancana era al Pagare N’ 093-1574, ef mismo que se aceptd el treinta y uno de agosto de mil novecientos noventa y ocho. y que vencia el treinta de octubre de ese misma afio 3.1.4. E titular de la obligacion ha fallecido, por lo que ta obligacion ha quedado extinguida 3.2. Inexigibilidad de la obligacion por extincion ‘ Argumenta que 3.24. Al susenbir el Pagare N° 093-1574 asumieron un seguro de desgravamen, el que fueron pagando en cada uno de jos recibos de pagos efectuados 3.2.2. Ai haber fallecido su conyuge. era legal y procedente que sea 1a propia entidad demandante la que haga efectivo et seguro de desgravamen y extinga la deuda 3.3. Inexigibilidad de Ia obligacion por prescripcion ( f \ se" ° CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 3. 3. SEXTO PLENO CASATORIO 3.4. La objigacion se ariginé con el Pagaré N° 093-1574. noventa y ocho, por to que al haber tomado conocimiento de la presente demanda el seis de junio de dos mil ache ha transcurrido mas de diez afios del plazo establecido en el articuio 2001 ineiso 1 del Cédigo Civil, por lo que la deuda ha preserito, 3.2. Gn vista de 1a defuncion de su conyuge, ocurrida el doce de octubre de! dos mil cinco. pide se emplace a ia sucesion intestada del co-ejecutado. 3.3.3. Adjunta a su demanda, entre otros documentos. la Copia del Pagaré N° 093-1574, e! acta de defuncién de su cényuge, asi como cuarenta y dos recibos de pago 4. Pronunciamiento sobre la contradiccién Emplazada ia sucesion de Marciano Femandez Gonzales mediante edictos y designade el correspondiente curador procesal, e! Octavo Juzgado Civil de la Sub Especialidad Comercial, siguiendo con et agosio “y Ge ) “desarrollo det proceso, mediante resolucjon/N” 26. de fecha once de del dos Mii once, conente 9 fojds doscientos noventa y siete, é in CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO eciara INFUNDADA la contradiccion propuesta por Auta Violela Salas ‘Ufconzates, austentada en ta causal de inexigibildad de (@ Obigacion consecuentemente, siquiondo adelante con fa ejecucién, se dispone sacar a remate el bien inmueble dado en garantia, Sus fundamentos son. 4.1. El fallecimiento de uno de los obligados no determina ta extincidn de 1a obligacion, pues contorme af articule 660 det Codigo Civil desde la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen ta herencia se transmiten a les sucesores: por lo que el argument de la extincién de la obligacion por el fallecimiento de uno de los obligados carece de sustento 4.2. LA EJECUTADA reconoce que conjuntamente con quien en vida fue su cOnyuge fitman ef Pagaré N° 093-1574 por la suma de treinta y dos mil nuevos soles (S/ 32,000.00), pagare que core en ssivamente copia a fojas noventa y cuatro, el mismo que fue suc renovado, siendo su iitima renovacién por la suma de veintitrés mi 15 con dieciocho Gentes de nuevo sot {$/, 23,253.18), con fecha de vencimiento el veintiuno: doscientes cincuenta y tres nuevos 5: De noviembre det dos mt. f } 4 : CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 44. De tas constancias de pago presentadas por LA EVECUTADA se Vj acredita que el pagaré fue renovado hasta en cuarenta mit oportunidades, siendo su ultimo saldo por ef monto de veintides setecientos setenta nuevas soles con ocho oéntimas de nuevo sol (S/ 22.70.08), con fecha de vencimiento al diecisiete de foviembre det dos mil uno, suma que es mayor al saldo de capital ‘que se consigna en el saido deudor: con lo cual debe conciuirse que todos los pagos a cuenta ya han siclo consignados al momento Ge liquidar ta obligacion. por io que los ejecutados se encuentran 0 la obligacion de honrar la suma puesta a cobro, LA EJECUTADA ha reconocide el incumplimiento en et pago, y si bien de las constancias de pagos se aprecia que se inctuia ot pago Por concepto de seguro de desgravamen, no se ha acreditado 1a existencia de pdliza alguna y, en todo caso, debe entenderse que @! Seguro de desgravamen se mantiene vigente mientras la parte obligada se encuentre al dia en el cumplimiento de sus obligaciones, stuacion que no ha ocurrido en ef presente caso ues al fallecimiento del obligado..ya habia operado et _{Reumpirniento, ieee ey } i CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 415. Mediante et presente proceso no se esta ejerciende ta accion (Cf combora roguada por la Ley de Tiulos Valores wgente ala foona dela emision del tu, porto que no resustanapleabes Ios lazos de prescripaién alll establecidos 4.6, El plazo de prescripcion de ta accién no debe computarse desde fa fecha de suscripcién del documento que contiene Ia obligacion sino desde la fecha de su vencimiento; por lo que atendiendo a las sucesivas ‘enovaciones del pagaré obrante en copia a fojas, hoventa y cuatro, a la fecha de nolificacion de la demanda ne han = \ Wanscurrido diez anos. 5.Resolucién de vista ”n Apelada que fue la resalucién de primera instancia, mediante resolucion de fecha dos de mayo det dos mil doce, la Primera Sala Especializada 7 en fo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, CONFIRMA la resolucién de primera instancia que deciard INFUNDADA [a contradiccion planteada por LA EJECUTADA, ordenando que se saque \ a femate of bien dado en garantia, |\En aquella resolucion, se consideran fos siguidnies fundamentos ¥ GS 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA 5.2 63. SEXTO PLENO CASATORIO + Del “contrato de preéstamo con garantia hipotecaria” (sic), coriente 4 fojas cincuenta y uno. se aprecia que los ejecutados constituyen hipoteca sobre el inmueble materia de remate. para garantizar ef Pago de todas sus operaciones de crédito que el banca hubsese concedido o que concediera en adelante a tos hipotecantes, ya sea que tales operaciones se realicen o se hayan realizado en cuenta coriente © pagarés, descuentos de pagarés, letras, adelante de cuenta, hasta por la suma de veintiin mit détares americanas ($ 21,000 09}, El saldo deudor de fojas cincuenta y cinco, al es de abrit de! dos mil ocho, registra una obligacion ascendente a veintidés mil quinientos ochenta y siete délares americanos con cincuenta y seis centavos de dolar ($ 22.587 56), al que aplicado la tasa de interes compensatorio y moratorio pactade en un periocio de setecientos sesenta y dos (762) dias, hace el monto materia de cobranza LA EJECUTADA sostione haber realizade pagos parciales de ta obligacion matena de cobranza, sin embargo. tales pagos, de acuerdo a las sucesivas renovaciones del pagaré de fojas noventa Wr0, han sido aplicados a amortizar ly’ deuda dando lugar a yo fe el veintiuno de noviembre del dos mil disminuya a treinta y tres 8 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 1 /Amil doscientos cincuenta y tres délares americanas con diectocho Gentavos de délar ($ 33,253.18) (ultima renovacion), en tanto que fos pagos realizados con posterioridad han sido deducidos para establecer el monto de! capital que figura como deuda en el saido deudor: por to que parte de la deuda que contiene el saido deudor se encuentra garantizada por ta hipoteca cuya realizacién pretende LA BJEGUTANTE, La obligacidn objeto de cobranza resulta exigible por ser cierta expresa y liquida, pudiéndose establecer a partir de ella un monto determinado, como registra el saldo deudor, cumpliéndose asi ta | garantia con to dispuesto en el inciso 2 del articulo 1099 det Codigo Civil: resultande suficiente la fiquidacion de satdo deudor " presentada con le demanda. 5.5. Al fallecimiento del coejecutado, los obligados se encontraban en mora, por lo que no les alcanza ef seguro de desgravamen 5.6. Si bien la obligacién se encuentra contenida en un titulo valor, no esta de por medio el ejercicio de la accion cambiaria, sino ta \ pretension de ejecucién de garantias reales, donde el titulo de /~ ejgcucién lo constituye ef documentd dp constitucion de garantia y esta i Nor gatdo deudor; por lo que afta pregeripcion de ta obligacion p . i j CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASA TORIO ro se aplican las reglas de la prescripeldn de las acciones W Personales a que se contrae el articulo 2001 inciso 1 del Coxigo Civil, de to cual se aprecia que la obligacién atin no ha preserito Nl. MATERIA DEL RECURSO Se vata del recurso de casacion interpuesto a fojas trescientos jandez contra Glncuenta, por Aura Violeta Salas Gonzales viuda de Fe ‘a resolucién de vista de fecha dos de mayo dei dos mil doce obrante a {las Wrescientos cuarenta y cuatro, que confirmando la apelada declara {nfundada ta contradiccion interpuesta por ia recurrente, sustentada en '2 causal de inexigibilidad de ta obtigacién: en consecuancia, siquiendo adelante con ta ejecucién, se dispone sacar a remate el bien inmucble / Storgade en garartia hipotecaria, en el proceso de Ejecucién de Garantias sequido por fa CORPORACION FINANCIERA Dé DESARROLLO - COFIDE Wl FUNDAMENTOS DEL RECURSO La recurrente denuncia 0 a Un debido 2). Contravencién a las notas que garantizaiel dere CY porta fuerza coercible de ia senten — "Tbealtung. Eduardo sbitern, pag. 439, i ay CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO #2 En sintesis, ef proceso de ejecucion es aquella actividad con ia cual \Ghoe exsence juticaae tten de poner en existencia coactivamente un fasultade practice, equivalente a aquel que habria debido producie otro sujeto, en cumplimiento de una obligacion juridica, Es pues. ef mecto por et cual el orden juridico reacciona ante ta wansgresion de una regla Juridica concreta, de fa cual suge fa obligaciin den determinada comportamiento de un siyjeto a favor de otro 3.- Ejecucion de Garantias Reales 23. Los derechos reales y los de crédito forman las dos grandes ramas do tos derechos patrimoniates, A posar de que los derechos teales como | los de crédito representan dos maneras basicas de poder dar satisfaccian a\un imerés patimonal jurdicamente proteyido. es nporante precisar aie en et derecho real, 6! htular puede salistacer su interés sobre ta cosa entregada en garantia Ep cambio, en el derecho de crédito el interés protegido consiste en una prestacion definida. El deudor puede cumplir 0 puede dejar de hacerlo pero este acto que depende de su libre arbitrio tiene eficacia juridica, pues el acreedor podra ditigirse contra su patrimpnio, El ordenamiente juridico atfibuye af titular det derecho real cietta® facillades sobre la cosa de ~ i manera que todos Jos demas han de espetar esta atribucién: stuacion 3s) de aieudor CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO fy iferente a Io que sucede en el derecho personal. En este el obligado esta Jersonaimente vinculado con ef acreedor con independencia de ta composicién de su patrimonio. Mientras en el derecho personal o de crédito 1a obligacién determina a una persona que mediante un acto de cumplimiento entregue una cosa (determinada o indeterminada) al acreedor, en el derecho real limitado sucede fo contrario. existe una cosa efectivamente determinada que sefiala como sujeto pasive de la relacion a quien sea su propietario. 24. En otras palabras, en el derecho real ef titular pueda aleanzar directamente el interés que tiene protegido a base de actuar de manera imedata cobro e! bien Por el conkavo, en ef derecho do crédito o Ingres protege consiste en una conducta perfeclamente delmitada y abfinida que incumbe a otto u ol1s sujelos de derecho. Como se aprecia, 0 a8g0 comin de 1s derechos reales es of sefero inmediato sobre una cova determinada. El ordenanviento judo atibuye al tilar det derecho seal ciertas facultades sobre !a cosa, atripucién que todos los demas han de respetar. Es muy diferente lo que sucede en la verdadera abligacion 0 derecho personal: aqu! el ebigado esta personalmerte vinculado com et _ereedor, san independencia ea composi do Hanes del obi qo \ Nol CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO oe / 28. En tal sentido, fa ejecucion de garantias. entendida en ia doctrina dome ‘ejecucies comerisias’, ‘eecuciones aceleradas y "procesos de ‘SUN proceso por e! que el titular del derecho real ejecucién calificada’, Puede hacer efectiva la venta del bien por el incumplimienta del deudor de la obligacién garantizada, debiendo para tal propésito acompanar la Gemanda ejecutiva con el titulo © los titulos de crédito, revestidos de los Fequisites de ley; es decir. fa regia general es que debera aportarse la | escntura de hipoteca inscrita revestida con los requisites que la ley exige “ para despachar ejecucién"’: pudiendo incluso integrarse 0 acreditarse el Mio constitutive con un titulo extrarregistral que conforme af ordenamiento lieve aparejada ejecucion™ Se trata de otra modalidad del broceso de ejecucién en el cual se ejecutan toda ctase de garantias gales. prescindiendo de variaciones en razén de ta persona a favor de soutante acude a quien se ha otorgado la garantia En este proceso el ej i fos organos jurisdiccionales exigiendo tutela juridica efectiva a fin de que eI ejecutado cumpla con las obligaciones contenidas en el titulo de ejecucion 9, en caso contrario, se proceda @ rematar los bienes dados en garantia mobiliaria, anteretica © hipotecaria 1 Ce Chnsasess Puntaa Angel (et all Te Derechos de Ggcanta’ Tame |, 24a Ediien, Arynzunai SA, Espare 2008 pag 1091 : fo idem. pag Be i i i CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO (26. En tal sentido, en un proceso de ejecucién de garantias no auede: lo adeudado. Las obligaciones jamés son reales, son personales. € acreedor obtiene una seguridad mas firme mediante la constilucién de los derechos feales de garantia Los bienes gravados no podran quedar liberados de ia responsabilidad a que se hallan sujetos aunque dejen de pertenecer a quien los gravé El medio normal de constitucién de estos derechos es el canvencional, sin embargo, sus principales efectos estan determinados por la ley, sobre todo en la medida en que concede un privilegio para cobrar el crédito con cargo al objeto gravado 1 27. De conformidad con el articulo 720 inciso 1 det Codigo Procesal Civil ““modificado per el Decreto Legisiativa N° 1069. “procetie Ja ejecucién de garantias reales, siempre que su constitucién cumpla con las formatidades que fa ley prescribe y la obligacién garantizada se encuentre contenida en BI mismo documento 6 en cualquier otro titulo ejecutivo’. Vease. en et primer caso, un mutue con garantia hipotecaria contenida en una escritura publica: en ef segundo. Ia hipoteca general o sabana que opera en el ragimen bancario. El proceso de ejecucion de garantia se materializa ‘mediante ta demanda que corresponde al titula? dei derecho real para ‘ae a | ‘Bobrar su deuda 0, en su detecto, hacer etectiva la venta de ta cosa por \ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO i mpiimiento en fa obligacion garantizada. lo que se despacha en virtud fp un titulo de ejecucion que debe contener un derecho cierto, exprese y exigible (articulo 689 det Codigo Procesat Civil) 28. El mencionado articulo. regula el procedimiento para ta ejecucion del “*EdiHe con Garantia reat, como es el case de la prenda entendiendase hoy lerecho real de garantia, y la hipoteca La hipoteca es un deracho real de Sarantia constituide sobre bienes inmuebles que continuan en poder del seudar. El articulo 1097 det Codigo Civil la define, como “Ya afectacién de an inwusele en garantia del cumplimento de cualquier obigacion propia © do un tercero. La garantia no determina ta desposesién y otorga al 2ereedor tos derachos de persecucién, proferencia y venta judicial del bien hipotecatto” En efecto, como senaia el Cédigo Civil, la hipoteca confiere a 'S0 titular el derecho de venta 0 realizacién del bien gravado, ya sea que este Se conserve bajo el dominio del constituyente de la garantia o enajenado a un tercero, ello imptica que lo que se grava con la hipoteca no es el bien mismo sino el derecho que recae sobre él, lo que fe permite al acreador hipotecario hacer vender el bien, en caso de incumplimianto del deudor -** 4. Bscritura Pablica y Testimonio de Escritura Publica “28. El articulo GES inciso 10 det Codigo Procesal Civil considera af ew ry . CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO testimonio de escritura publica como titulo ejecutive. En atencin a ta NK econa que suscribe el testimonio, como es et notarie publico, conileva a que sea calificado como documento publico, generando fa presuncién de certeza sobre su contenido, salve prueba en contrario. §.- Estado de Cuenta de Saldo Deudor 30. El saldo deudor es un documento consistente en un acto unilateral de fiquidacién del propio ejecutante, es decir, lo que a criterio de! acreedor constituye fo que el deudor deberia y que es una obligacién fiquida, EI estado de cuenta del saldo deudor es un documento no sujeto a fortnalidad preestablecida ™4. El saldo deudor debe contener como minimo !a indicacion del capital _adeudado, asi come Ia tasa y tipo @ clase de interés aplicada, precisando fos periods correspondientes: ello porque ef mandato de ejecucién se / entiende por el capital adeudado, Los intereses adeudados y otras obligaciones pactadas deben ser caiculadas 0 liquidadas en Ia etapa de ejecucion de resolucién definitiva, conforme lo dispone et articulo 746 det Codigo Procesa! Civil, por lo que previamente a la admision de ta demanda se puede requerir a la parte actora qumpla con presentar el (documento de satdo deudor. donde precise jel fronto total por capital ‘ i addudade. con la deducciin de las respectivas amortizaciones, suibro 40 e CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO yo los intereses legales, o compensatorios y moratorios. y olras J obligaciones que pudieran exist 32. El problema se suscita por la interpretacion que debe contener el Saldo deudor, es decir. que conceptos estan bajo ese rubro. Aigunos Jeces consideran que solo debe requerirse ef pago de ta deuda por capital, dejando ia liquidacién de los intereses para el momento det pago fm ejecucion articulo 746 del Codigo Procesal Civil): empero, otras posturas consideran que el aiticulo 689 del Codigo Procesal acotado Permite no solo requerir et pago de cantidades tiquicas sino liquidables por operacion aritmética; en tal sentido. pertectamente e! mandato de 19 eeucién podria ordenar el pago por ambos conceptos —deuda capital intereses- y no esperar, despues de haber culmmado él pago de ta Yeuda, ingresar luego a la liquidacion de los intereses / 38. En conclusion, fa liquidacion de saldo deudor constituye una operacion aritmética de 1a que se establece la situacién del deudor respecto de las ‘obiigaciones que ha contraido, verificande el acteedor si la deuda esta impaga o cancelada, ya sea en forma total o parcial, y si esta ha generado losntereses respectivos } a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 6.- Mandate de Ejecucion A Jejecutivo © de ejecucion es ai proceso ejecutive y de ejecucion El dar, hacer 0 no hacer. En otras palabras, en ef aspecto formal es un auto por el cual ef digano jurisdiccional intima ai obligado a cumplir la y / prestacién exigida bajo un determinado apercibimiento. en ta doctina también se le conoce como auto de solvendo. El contenido concreto del mandato ejecutiva varia segun la pretension especifica, sin embargo, {contiene tes partes: 1) Intimacion 9 Requeriniento, Mediante esta el digano jurisdicctonal formula un acto conminatorio por el cual requiere al ejecutado a fin de que cumpla con fa prestacién contenida en el titulo siendo que en el caso de una obligacion de dar suma de dinero tendra una oiden de pago de fo que se adeuda, mas intereses y gastos (articulo 697 en la obligacién de hacer es el cumplimiento de del Cédigo Procesat Civil ta prestacian (articulo 707 del Codigo acotado): en la obligacién de dar / 81a la entrega del bien (articulo 705 del Cogign Procasal Civil, y en fa \ atiigacion de no hacer la intimacion sera deshader lo hecho o abstenerse iy € CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO / S€ continuar haciéndolo (aiticulo 741 del mismo Cédigo), 1) Plazo Es el Vf \{-flempe aue tiene et ejecutado para que cumpla con el requerimniente.y, ai) Apercibimiento: tmporta una advertencia conminatoria del juz de una Sancion especial en caso de no veriticarse el cumplimiento del requerimiento de pago. 38. Todo litulo contiene una obligacion cierta, expresa, exigible. liquida o \iquidable si es dineraria La prestacion es cierta cuando estdn Perfectamente delimitados en el titulo 108 sujetos y et objeto de ta prestacion, aunque sean de manera genérica Esto implica que necesariamente tiene que haber un sujeto activo, ilamado acreedor, que @s la persona a cuya favor debe satisfacerse la prestacion También se lo | denomina "utular” porque es quien tiene el titulo para exigir del deudor et mportamiento debide, £1 sujeto pasivo de fa obligacion es la persona que (ene que satisfacer ia prestacion debida. es decir, debe conformar su Conducta al comportamiento que le exige la prestacion, Es exigible porque la ebligacion debe estar expresamente senalada en el titulo. Debo constar por esento el objeto de la prestacion, esto es. aquello que ef deudor debe satistacer a favor del acreedor. La prestacién consiste en una pose © en un hecho que habrd de ejecutar el seudor. o en una abstencion f / Seige gue el deudor habria podido efectudr libremente de no mediar la ( Ret | ‘ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO ppxistencia de fa obligacion que le exige un comportamiento negativo; y, es } clones iiquida, ta cual es una exigencia solo aplicable a tas oblig 4 Jecuniarias. y aparece cuando ef monte es claro y concrete: sera liquidable cuande gracias a una operacion aritmética s¢ puede obtener ef monto exacto, 7. Contradiccién 36. La naturaleza de fa contradiecidn tiene un respaldo constitucional y en vatios principios generales del derecho procesal, El objeto de la contradiccion es “una tutela abstracta por una sentencia justa y legal cualquiera sea, y la oportunidad de ser cida en el proceso para el ejercicio dpi derecho de defensa en igualdad de condiciones, facultades y cargas (.) \En cuanto al fin que con ef se persigue es, por una parte. la pavétaccion del interés publico en la buena justicia y en la tutola del /derecho objetivo y, por otra parte, la tutela de! derecho constitucional de defensa y de a tibertad individual en sus distintos aspectos’™* En otras Balabras, ta conleadiccion se micia una vez se acciona y dinamiza a pretension dentro del aparato de administracion de justicia, mientras et (0 emitiéndose la sentencia. ta finalidad objeto se dirige a resolver el cont 8 lograr justicia y blenestar general a los usuasigs del proceso "ejecutivo S Deis Ecuanga, Hemanda Teera General de! Procesg. Universidad Bs AS. oaq 223 al 4 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO AT ios procesos de ‘on, come pretenden ta sabsfaccion del Me Jorecho ya deciarado, se inician invadiondo ta esfera propia del é demandado. creando por anticinado un estado de sujecion a favor del tenedor det titulo, Frente a esas circunstancias el diseno de! procedimiento Bjecutive permite al ejecutade contrarrestar fa intervencion recurriendo a la contradiccion, bajo fos diversos supuestos que regula et articulo 6 OF y Gentro del plazo legal que establece Asi, la contradiccion aparece como fa Pesibilidad que se le asigna al demandado para hacer valer las defensas que tenga contra el titulo 38. Las causales para el contradictorio se describen en los tres supuestos que recoge el articulo 690-D de! Codigo Procesal Civil Son causales cettadas. no cabe interpretacin extensiva a otros supuestos que no sean fos expresamente regulados en dicho articulo; de ahi que el texto de ta forma sefale: "(..) la contradicciin solo padra fundarse segiin la haturaleza del titulo en (. )" de tal manera que el juez debe deciarar liminarmente Ja improcedencia de fa contradiccién si esla se funda en Supuestos distintos a los que describe la norma. 39. La disquisicién entre acte y documento en tos titulos ejecutives. se ha / aniade en que ambos son elementos integrantes/ dat titulo, este es, que \ i fara’ calificar a un titulo ejecutiva deben congumir dos elementos: el ee 4s CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO Meocumento en la forma establecida por ley y el acto cuyo contenido reuna Y _ fps elementos subjetivos y objetivas de las obfigaciones, Esta precision es importante para justificar tas causales de los incisos 1 y 2 del articule 690 D del Codigo Procesal acotado para ia contradiccion, pues un titulo ejecutive, para ser considerado como tal, debe satistacer requisites de forma y de fondo: i) La inexigibilidad de ia obligacion contenida en el titulo.- El articulo 690 D inciso 1, hace referencia a “la inexigibilidad 0 iiquidez de ta / ‘obligacién contenida en el titulo”, Dicha causal se invoca para cuestionar e} fondo del titulo. Aqui no hay un cuestionamiento al {documento en si. sino al acto que recoge dicho documento. Se Gdestiona te ejecutabilidad det titulo por carecer de una prestacion _--‘giérta. exprosa y exigible. condiciones basicas para que un titulo revista ejecucion, tal como Jo describe el aiticulo 689 dei Codigo Procesal Civil ii) La iliquidee de fa obligacién contenida en el titulo. La contradiccion puede invocar "la iiquidez de ta obligacion contenida en et titulo”. Esto implica que no tiene inmediata ejecucion una prestacion iliquida. $i fa J (cbligacion comprende una parte fquida y gre parte iiauida, se puede /decganitar la primera, Las prestaciones ,liuidables se Hquidan AL (¢d Pod \ ‘ 46) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO Inediante operacion aritmética Cuando el titi es ilquide no puede procederse a la ejecucién con una simple operacion aritmetica porque } K ella tesponde a razones muy distintas. En estos casos, estamos ante las llamadas septencias de condena genérica © de condena con reserva La nulidad formal det titulo. El documento se cuestiona de nulo cuando no acoge la forma senatada por jey iv) El titulo valor completado en forma contraria a les acuerdos adoptados - La redaccion originaria del articulo 690-D inciso 2 del Codigo Procesal Civil, se modifié para comprender bajo el supuesto de nutidad formal 0 falsedad del titulo ejecutivo, “cuando siento este Lun titulo valor emitido en forma incompleta hubiere sido completade en forma contratia @ tos acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse ia ley de la materia” Este inciso es coherente con la nueva regulacion de ja nueva Ley de Titulos Valores N’ 27287, En la ctividad judicial, ef argunento de que e) titulo valor fue suscrite en bianco es bastante retorado, Se debe probar que se complete ef titulo valor contrariamente a los acuerdos adoptados por las partes f tes en el titulo, siendo que la actividad probatoria si (> etervini reduce la prueba documental, tal como sefala la, nueva Ley N° 27287 + ‘ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO «boro reren os arculo 10 19 den cata ey. el demandaco a X fontradesi ta demanda invoca que a! titulo valor se ha completado conaamente a fos acverdos adoptades, debe nacesaramente acomoatar e respective documento donde const Inles aoverdos trasgredides por ef demandante: v) La falsedad det titulo. Cuando se invoca “la falsedad del titulo ejecutivo" es necesario tener en cuenta que un titulo valor es un documento constitutive, en cuanto el derecho contenido en ef titulo se constituye en el mismo titulo, con ef nace y se trasmite el derecho incorporado, Un documento redactado con caracteres indelebles sobre soporte adecuado, puede ser faiso en el acto que le da vida 0 | ser falsificade en su contenido en cualquier momento posterior a fa “creacién; tanto Ja alteracion como Ia falsificacién de ta firma del wmitente constituyen diversos aspectos de la faisedad La faisedad asia referida a la autoria del acto cambiario, la firma falsificada puede ser ta del creador del titulo o la de cualquier otro sujeto que posteriormente participe en el trafico cambiario, La falsificacion se refiere a un documente cambiario iniciaimente auténtico, que es ~alterado en alguno de los elementos de sucontenido, es decir, que el gestionamiento se centra en ef texto eS del atto,cambiario en st j : a8 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO wpe jn de a obligacion. La “extncion de la sbigactén’ consttwve otra causa! para sustener ta contagion comnida on oanene £90-D inciso 3 set Céigo Procesal Civil Los hechos extintives para ‘nvocarla no se diferencian de aquellos previstos para aquetlas obligaciones del derecho comin. como el pago. ta novacién, la Compensacion, ta consolidacion, etc, Para Romero”, pueden concurti diversos modos de extinguir las obligaciones. Estos son actos 0 r hechos juridicos que tienen un objetivo: disolver o extinguir et vinculo / obligatorio, esa relacién juridica que une al deudor con él acteedor TY" Como actos que extinguen la obligacion se tiene a la ejecucion voluntaria, que puede ser directa 0 indirecta. En el primer caso, e! Peudor cumple con ta prestacion debida, la misma que se tuvo en ‘Gienla at momento do la celebracion, con el modo indivecto, ta Flecucion es producto unas veces de un acto unilateral ~como ta condonacion~ y ottas de verdaderos acuerdos. como la dacién en Pago, 1a novacion, la compensacién, a transaccion y el mutuo disenso Como hechos que extinguen la obligacion se tiene a la consolidacion \l@ prescripcion extintva, ef vencimiento “deb piazo extintive o el he de las Obkgaciones an ei Phe’ Tome | FEC CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO / "umplimiento de la condicion resolutoria. la pérdida sobreviniente del en sin culpa del deudor; la muerte del deudor 0 del acreedor produce también extincién de la obligacién cuando se trata de obligaciones y derechos personalisimos, sefiala Romero. El pago es el cumplimiento efective de la obligacion. Concurren dos principios basicos: e! de identidad y el de integridad. La identidad se explica en que el acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra, aunque sea de (gual © mayor valor, en tanto que la integridad se refiere a que se debe cumplir con la totalidad de la prestacion debida vii) Excepciones y defensas previas- Bajo ef proceso Unico de ejecucién se permite recurrir a las excepciones y defensas previas ‘ Tradicionalmente se detinia @ las excepciones como medios de detonsa del demandado que atacan aspectos fo:males 0 procesates | /ae ta domanda interpuesta © «1 derecho material en que se funda fa / pretensién. Si se declara fundada una excepcion procesal, su consecuencia serd la nulidad de todo lo actuado, no existiendo pronuneiarniento sobre el fondo: mientras que de ampararse una excencion sustantiva, va a existe un prarinciamiento sobre el fondo / | ¢ Ip itis y se declarara tundada la opogicién ¢ infundada o fundada ~ CORTE SUPREMA DE Jus TICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO \ fegin el caso~ la demanda, Monroy Palacios" caiif y ca la excepeion Gelecto de un presupuesto procesal 0 una condition de la accidn: en ningun momento ataca la pretensién del actor, por ello, sera siemore Procesal No se debe permitir deducir dentro del proceso ejacutive excepciones sustantivas, pues ello imglica ir contra la natwaleza misma de la excepcidn, como mstituto procesal. La excepcion debe apieciarse como un medio de defensa ejercida por el demandado, con A 'a finalidad de poner de manifiesto la deficiencia o inexistencia de una + relacion Juridica valida, a fin de paraiizar el ejercicio de la accion 0 destruir su eficacia. La detensa previa viene a ser una modalidad de “€iprcor el derecho de contradiccién y busca la suspension del traoute 3@! proceso hasta que se cumpla con requisito de procedibitidad que ‘a ley dispone se debe satisfacer previamente sin los cuales no es / posible iniciar 6! proceso civit Mi} Contradiccion a titulos de maturaieza judicial Cuando et mandato se Sustente en fitulo ejecutivo de naturaleza judicial solo podia ‘ormularse contradiccién si se alega ef cumplmiento de Io ordenado © 4,la exlincién de ta obligacion f Minior Paracios Juan "Algunos aspectes sobive 6! proceso eipcutive’ Fri The Facollad ae Deracno, PUCE N' 25. Lina, 1882, pay *4p ms, Revista de ta 5 . CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO {\8- Hipoteca como derecho real de garantia a /\ AY 8.4. Concepto 40. En ta hipoteca normalmente intervienen el propietario (que puede ser el deudor) y @! acreedor Ottas veces interviene el deudor. acteedor y ademas un tercero que es el propietario. de! inmueble. En otras oportunidades la hipoteca solo es oloigada por el propietatio, supuesto en el cual 2@ denomina hipoteca unilateral ES necesario determinar sabre qué bienes pueden recaer los alistintos derechos reales de garantia Algunos derechos reales ne recaen sobre todo tipo de bien, en tal sentido la hipoteca solo recae sobre bienes Inmuebles. EI bien materia de hipoteca es un inmueble, pero en el derecho espafol la hipoteca tambien puede recaer sobre bienes muebles, supuesto en ef cual se denomina hipoteca mobiliaria Las caracteristicas de la hipoteca son i) Derecho real y accesorio. La hipoteca no permile al acreedor actuar materialmente sobre fa cosa, como podria hacerse en virtud de los derechos reales de propiedad, de servidumbre 0 de usufructo; es una specie de prenda sobre el derecho dq (propiedad. no existiendo i .\paiticipacion en los atributos y en tas Ventajas de este derecho, 82 \ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO onsecuentemente, fa hipoteca tiene que tamitarse junto con e [crédito at cuat si ve de garantia y no independiontemente. Cuando “dice que este derecho real es accesorio, s@ quiere decir que ta Npoteca destinada a servir de garantia a un crédito no se comprende SIR Un crédito Cuyo page deba asegurarse, es decir. que la hipoteca Sea accesona 3 un crédito indica que se constituye para garantizar el cumplimiento de una obligacion. y que no puede constituirse en forma auténoma, i) Cardcter Inmobiliario Se encuentra regulado en el articulo 1100 det Cédigo Civ, que sefiala: “ia hipotece dehe recaer sobre inmucbie Getermninados’, del cual se entiende que el bien debe estar individualizado con ja fjacion del area, linderos y medidas perimetricas que deben coincidir con aquellas senaladas en ta ficha registral det * Registro de Propiedad Inmuable Ai); Constitucion de la hipoteca por el deudor 0 por un tercero. No es ntraido ta necesario que fa hipoteca sea constituida por el que ha Sbiigacién principal, puede ser dada por un tercero sin obligarse personaimente, WwyNo hay desplazamiento def bien m despobesion. En la hipoteca no to > existe {9 entioga det inmueble al acreedor 9 ali { lepasitarlo desig) 33 t { CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO : feo ambas partes, sustituye ja fafta de entrega con Ia inscripcion det yavamen en el Registro de Propiedad Inmyeble como acto ‘constitutive para et nacimiento de este derecho, Ergo, solo se puede constituir eficazmente hipoleca, sobre inmuebles que se encuenten insertos en el Registro de la Propiedad Inmueble v) Indivisibilidad, Se encuentra ragulado en el articulo 1102 de! Codigo Civil, que sefala que “la hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos fos bienes hipotecados’, de donde aflora su caricter intangible mientras subsista ta obligacion vi) Publicidad. El ejercicio det iuspreferend! y del iuspersequendi queda supeditado a fa previa inscripcion, pues ef privilegio que la ley le da al “acreedor hipotecario Unicamente puede hacerse valer si fa hipoteca esta registrada, La publicidad registral es cardeter esencial de ta hipoteca. pues st no esta insctita no es un derecho real EI Codigo Civil fo requia en el articulo 1099, que senala: “el gravamen sea de cantidad determinada 9 determinable y se inscriba en el Registro de la Propiedad tnmueble”, fo que a buena cuenta quiere decir que si este slerecho no se inscribe. no ha nacido la hpotata y no es posible un proceso de ejecucin de garantias on od say CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 8.2. Requisitos ME cuanto a los requisitos de validez de la hipoteca, se encuentran ‘ales son los \ siguientes 1) Que atecte ef bien et propictario © quien este autorizado para ese efecto, conforme a lay, Quien constituye ia hipoteca esta consintiendo indirectamente la enajenacion del inmueble, toda vez que el acreedor en caso de incumplimiento, va a estar facultade para promover la accion hipotecaria y con ella provocar ta venta torzada de aquél Tan importante es este requisito que ia hipoteca constituda a non domino €5 Mula, y ni siquiera se convalida en ef supuesto de que, luego de la onstitucion, el constituyente adquiere la propiedad del inmueble o el verdadero propietaric lo suceda a titulo universal. Debe precisarse que no basta Ia sola intervencion del propietario, sino que ademas este debe tener piena capacidad para gravar el bien. En el caso de las personas naturales. deberd tenerse en cuenta lo estabiecido en el aiticulo 42 y siguientes det Codigo Civil en materia de capacidad tattindose de las personas juridicas, privadas g-pilblicas, se estara a 'o.dispuesto en materia de personeria juridica/por su estatuto y la ley fy ‘en uh caso. y. en el otto, a Ia ley de su greacion. | ate Jui? CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO WV Que asegure et cumplimiento de una obligacion determunada o A} determinable. En questra legislacion todas tas obligaciones pueden asegurarse con hipoteca, tanto fas de dar bienes ciertas 0 sumas de dinero, como to indica et articulo 1133 del Codigo Civil, 0 como las de hacer y no hacer; pero jo mas frecuente es que se constituya en garantia de obligaciones de pago de sumas de dinero Aunque originariamente la obligacion 90 consista en pagar una suma de dinero, la hipoteca no puede realizarse sin que previamente se convierta ef crédito asegurado en abligacion pecuniaria En doctriaa y conforme al principio de especialidad, “solo se pueden gravar bienes determinados y existentes (especialidad en cuanto al bien) y en \garantia de obligaciones individualizadas y hasta por montos déterminados (especialidad en cuanto ai eréditoy"". El articulo 1099 inciso 2 del Cédigo Civil se fefiere al principio de especialidad en cuanto al crédite garantizado, Respecto a fundamento del principio de especialidad, se considera que busca facilitar a los terceros “conocer la causa y el monto dei mismo y la parte por la cual ef bien hipotecado esta libre de deudas, y hace posible, al deudor, obtener créditos, garahtizables con el mismo i dno Oficial Et Peruano, tia, a Cobertura de fa Mipotecs’ En tea Francise.“L he \ 56 \ ) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO ‘ peien” Sera una obtigacion determinada cuando la misma esté A pertectamente estabiecida en oi contato. y sera una f igacion determinable cuando. no estando determinada en el contrato, puede Hegarse a estabtecer directa 0 indirectamente. sin necesidad de nuevo acuerdo de voluntades. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inseriba en el Registro de fa Propiedad inmueble. EI legislador | / establece Ja exigencia de especificar el _monto del gravamen \./ Sustentado en ta necesidad del ordenamiento de proporcionar seguridad a los terceros adquirentes def dominio de! inmueble hipotecado 0 de un derecho real sobre él; favoreciendo. con ello, Ia citculacion de los bienes y propiciando el crédito en general El gravamen, igual que en et anterior requisite, sera determinado cuando se ha establecido expresamente en el contrato, y sera determinable cuando, no estando determinado en el contraio, pueda Negarse a establecer directa o induectamente sin necesidad de nuevo acuerdo de voluntades. Considerando que de acuerdo con el articulo 1107 det Codigo Civil la extension de la hipoteca. en cuanto a la 3) obligacién garantizada, comprende el capital cr los intereses ria, Francesco, “Manual de Derecho Civil y Comergat” Tomo fy, EEA, Bis As, 1679 ce i CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO Wis mas det seguro pagades pore acreedor las cosas det jutio monto del gravamen debe comprenderlas, por fo que su cuantia es. Wdinariamente superior al crédito u obligacion garantizadas. pero nada impedira que se pacte gravamen por una cantidad menor a la de {a obligacion garaptizada. Constituye fundamento de la inseripcién ef hecho de que ta constitucion de hipoteca no exige desposesion ni desmembracion de la propiedad: es decir, el propietario hipotecante mantiene su posesion en todo momento: es por este motive que es preciso recurtir al registro como mecanismo objetivo de publicidad y oponibilidad de! mismo, en } Proteccion de los terceros adquirentes. La inscripcion constitutiva “busca en tiltima instancia evitar la existencia de hipotecas ocultas, las nismas que afectan al tréfico juridico (histéricamente y en tenninos generales, esa fue la causa iniciat de creacion de los Regisivos Inmobitiarios) En cuanto a las formalidades y requisitos para fa inscripeion de ia hipoteca, debe mencionarse que, conforma al articulo 2010 dat Codigo Civil, “la inscripcién se hace en virtud de titulo que conste en © instrumente publica, salvo disposicion contrariaff Jo que concordado ne come! alticulo 1098 dei mismo codigo, implica que debera presentarse | sera r CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO el parte notarial de ta escritura publica correspondiente u otro documento, en caso de que & ista norma especial que autorice su y S\) empleo (documento privado con firmas tegatizadas, formutario registral, ete ) 8.3. Cobertura 42, El articulo 1107 del Cédigo Civil define los alcances de ta cobertura de Ja hipoteca, indicando que cubre ¢! capital, [os intereses que devengue, las primas del seguro pagadas por el acreedor y las costas y costos de! | juicio. La norma precedente debe ser interpretada en concordancia con el SA" articule 1099. inciso 3. el cual prescribe que el gravamen sea de cantidad deierminada o determinable, de modo que el gravamen solo cubra hasta ‘@l monto sefalado. De la lectura de ambas normas se advierte que el _-inmueble hipotecado debe responder por los conceptos a que alude el aiticulo 1107 mencionado, pero siempre dentro del monto det gravamen. Sin embargo. resulta exigible ¢! cobro de suma mayor por los conceptos sefialados solo cuando se reunan en una sola persona el deudor de ta obligacion el garante hipotecario, mas no cando ta hipoteca ta feonsituye un tercero, # menos que se haya gatanuizaio et capi sin Pacto Sobre intereses, costas y costos CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 9.- Hipoteca Abierta también entendida como garantia sabana. Aaa. En principio, la hipeteca no tiene existencia si no esta al servicio de un crédito gue asegure. La hipoteca, pues, tiene caracter accesorio. No obstante, ef legislador no puede dejar de reconocer determinadas situaciones que, si bien dejan de lado el caracter accesorio de a hipoteca, responden a la exigencia de dar respuesta a necesidades de ta vida practica; es por ello que el legislador incorpora en este precepto la hipoteca en garantia de una obligacién futura o de una que solo sea eventual 44. La regulacion respecto de Ja hipoteca en el caso que nos ocupa aparece en el Codigo Civil de 1984, el cual fue inspirado en el articulo 224 / det Codigo Civil suizo y en el articulo 2924 del Cédigo Civil mexicano, 45, De conformidad con el articulo 1104, un acreedor podra asegurar et ‘-cumplimiente de cualquier crédito que otorgue en el future mediante la “constitucion de una garantia hipotecaria por parte de su futuro deudor. En {tal sentido, de acuerdo al principio de accesoriedad, la garantia solo sera eficaz una vez que Ja obligacion garantizada llegue a generarse. lo cual impiica esperar que la obligacion principal sea contraida’ por ello, sera et s¢itgimiento de fa obligacién principal ta que determingra la eficacia de fa \potecaria, de no surgir aquella, ta hipoteca ¢arpcera de eficaci aardntio / I. a 1 v/ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO En eso orden de ideas, ts articulos 142 y 143 de la Ley Hipotecaria de Espata, senalan lo siguiente Aitculo 142: “La hinoteca constituida para la sequridad de una obligacién futura 0 sujeta a condiciones suspensivas inscritas, surtira efecto contra tercero, desde su inscripcion. si ta obligacion lega a contraerse 0 ta condicidn a cumnplirse Articulo 143: "Cuando se contraiga la obligacion futura 0 se cumpla con la condicion suspensiva de que trata el parrafo primero dei articulo anterior Podran los interesacos hacerlo constar asi por medio de una nota al margen de la inscripcion hipatecaria’ 46. De lo expuesta. podemos afirmar que uno de los objetivos de la (egulacién de ta hipoteca sobre obligacionas futuras 0 eventuales, reside gh el hecho de asegurar ai acreedor un rango 0 prelacién respecto de la potencial ejecucion de una obligacién no existente, pero con grandes probabllidades de ser contraiaa: en ese sentide, si no surge la obligacion fulura fa hipoteca no surtira efecto alguno, debiendo, en consecuencia exlinguirse © cancelarse Cabe anotar que no obstante que fa obligacién futura asi come ta eventual no son obligaciones actuales, la hipoteca gonstituida en respaldo de ellas adquiere rango con la fecha de su tener que esperar ¢! surgimiento de ia { lndgripgion en et sgistro. si \ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO & obligacion ae que la hipoteca sea valida es indispensable que se deciare ei valor sstimativo de! crédito en et acto constituliwe. Un caso practice de aplicacién de este supuesto es fa apertura de crédito en cuenta corrente con garantia hipotecatia. El prestamista se obliga a ir entregando tas Sumas que necesite e! prestatario estableciendose el monte total hasta el cual se ha de prestar y el tiempo dentro del cual puede el prestatario hacer Asso del crédito, La hipoteca garantiza las sumas ofectivamente prestadas pero solo hasta el monto fade al ser abierto ol crédito; de modo tal que si el prestamista continiia haciendo entrega mas allé de Io acordado y de to garantizado por la hipoteca, este exceso no queda bajo ia garantia hipotecaria, “47. La garantia sabana es aquella que es constituida por una persona natural o juridica a favor de un acreedor bancario para garantizar ‘operaciones de mutuos pasados. presentes y futuros. es decir, las que ya se hayan contraido y las que por cuestiones de las operaciones comerciales habituales puedan desembolsarse © coneretarse en et futuro. Es decir, busca dotar de dinamismo y seguridad’ a las operaciones baucarias, de modo tal que no haya necesidad de Setar constituyendo { gatantias todo ef tiempo si finalmente una sola de elias pusde cubrir tas, oz i fed CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO Abwaas actuates y fturas del usuavio. En ta garautia sabona. el deudor de Auda empresa del Sistema Financiero puede constiuir una garantia real con el fin de respaidar todas tas obligaciones asumicas frente a dicho empresa, sean obiigaciones directas 0 indirectas existentes 0 fuluras, 48. La fegislacion dei Sistema Financiere al igual que chal. regulan ta hipoteca respecto a obligaciones futuras. El articulo 172 de la Ley N° 26702, Ley Generat det Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Organica de la Superintendencia de Banca y Seguros, preveia lo siguiente: "Los bienes dados en hipoteca, prenda o warrant a favor de una empresa del sistema financiero. respakian todas las deudas y obligaciones propias, existentes 0 fuluras asumidas para con gila por el deudor que fos afecta en garantia siempre que asi se estipule expresamente en el contrato. Cuando los bienes atectados en garantia a favor de una empresa del sistema financiero son de propiedad distinta al deudor, estas sdlo respakian tas deudas y obligaciones det deudor que hubieran sido expresamente sealadas por el otorgante de la garantia® Esta es ja denominada garantla sabana, en virtud de ia cual, ef deudor de una empresa dei Sistema Bancafo © Financiero puede constituir una garantia real, con ef fin de respaldar todas tas dbtigaciones asumidas frente a dicha empresa. sean obligaciones direbtas: 9 indirectas. existentes. / CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO fo futuras. y De esta forma si. por ejemplo, un banco prestaba a un cliente determinada ‘eantidad de dinero y este iiltimo constituye una hipoteca (sobre un inmueble de su propiedad), lo usual seria que la garantia se circunseriba a dicho credito. Sin embargo, en aplicacién de ia norma antes citada, Ja hipoteca respaidara ademas todas aquetlas obligaciones futuras que el mismo deudor contraiga con dicha entidad bancaria La denominada “garantia sabana” no alcanza a las garantias reales constituidas por terceros en favor de una entidad financiera, dado que en dicho caso as obligaciones objeto de garantia eran solo aquelias que expresamente hayan sido detalladas por ef deudor en ei contrato de garantia respective. Dicha excepcién cautela el patrimonio del tercero “pues tiene por objeto no obligarlo a respatdar el cumplimiento de obligaciones presentes 0 futuras det deudor. en cuya generacion po ha participado 0 de las que, simplemente, no ha tenido conocimiento Como vemos. esta disposicion, que concuerda con Io dispuesto por el articulo 1404 det Codiga Civil, tiene por objeto aliviar los costs de transaccion propios de las operaciones de crédito eprat sistema financiero. die forma tat que no se deban incur en tos costog qlie demanda constitu \ i unagarantia hipotecatia cada vez que de otofga juna linea de crédito oa t CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO /Picho de otra manera, esta norma esta destinada a favorecer oi desarrollo. \¢ ZX Gel crédito. permitiendo que ta garantia ne solo cubra una cbligacion existente, sino también futura 0 eventual. Desde fuego, y en aplicacién det principio de aceesoriedad, ta validez de la garantia estara sujeta a que ia obligacién futura 0 incierta 3 convierta en una obligacion que en un momento determinado tenga existencia y sea cierta. De ote modo, no habra forma de hacer efectiva ia garantia, pues segun lo expresado esta Presupone una obligacién que le es principal. / Obsérvese que esta institucién legal permitia que jas empresas det sistema financiero puedan otorgar con mayor celeridad los créditos Fequericios por los agentes econémicos en ei mercado, evitando de esta 1 ntanera la necesidad de celebrar un nuevo contrato de garantia para cada foperacion de crédito. Ello dituye el riesgo y reduce los costos de ‘operaciones en fas que finalmente se comprometen recursos que se cblienen del ahorro piibiico. 16n brinda celendad ai wafico Como puede apreciarse, este tipo de disposi iswidico y reduce tos costos de acceso al crédito. los cuales son Financiere a sus clientes. trasiadados por ias entidades ce! Sistem: \ fe Posteriormente, el articulo 172 de ta ley acotddd fue modificado por ef artitulo 1 de ia Ley N° 27682, publicada el 09 de marzo de 2002. cuyo _ cs CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO (inert na eres desir franco sl explana es y garantia, Es nule todo pacte en contratio’ E122 de octubre de 2002 se pubticd en ef Diario Oficial “E| Peruano” la Ley N° 27851, mediante la cuat se ha modificade nuevamente el articulo 172 de la Ley N° 26702 (en adelante Ley de Bancos). relative a fas garantias bancanas. Ahora, con ta nueva modificacién, el primer patrafo del articule 172 de la Ley de Bancos ha quedado redactada como sigue: "Los bienes dados en hipdteca, pronda o warrant a favor de una empresa del sistema financiera fespaldan todas tas deudas y obligaciones propias. existentes o futuras ~asumidas para con ella por el deudor que tos afecta en garantia, siempre que asi se estipule expresamente en ef contrato, Cuando los bienes afectados en gaantia a favor de una empresa del sistema financiero son de propiedad distinta al deudor, estas solo respaldan las deudas y obligaciones del deudor que hubieran sido expresamante sefiaiadas por el otorgante de la garantia’. i articulo 172 de la Ley de Bancos, en su version original, establecia que con excepcidn de Ids hipotecas vinculadas 2 inskumentos hipotecarios, los bienes dadds enjhipoteca. prenda o 68 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO Neamt a tavor de ana eros deste franc, rpldan tds ZA gs soudas y onigaciones diecias © indectas,existentes 0 futur Salvo estipulacién en contraria Esta disposicion fue modificada por Ley N° 27682. publicada en et Diario Oftctal “EI Peruano’ et 10 de marzo de 2002, en consideracion a que ta version original. segiin se seftalaban del citado precepto, y su aplicacion Practica, atenta contra los derechos de los consumidores. Por esta razén ‘a Ley N° 27682 dispuso que el primer parrafo del articulo 172 de ta Ley 8 Bancos quede redactado como. sigue: “Los bienes dados en hipoteca, | pferda 0 warart a favor de una empresa dol sistema financier. solo Fespatdan tas doudas y obligaciones expresamente asumides para con en contraria” Si olla por quien los afecta en garantia Es nulo todo pacto bien este texte del articulo 172 de ta Ley de Bancos, vigente desde el 23 de octubre de 2002, restituys fa ticitud de la garantia sabana, esta nueva version difiere de la original en lo siguiente: No se excluyen las hipotecas Vinculadas a instrumentas hipotecarios. La version original si to hacia. La Garanlia se conuierte en sabana por pacto expyeso. Antes adquiria esa ys } Salidad automaticamente, a menos que se pactara’en contrario. La nueva garaltia sabana no incluye las deudas indvectas, ( ( CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO \La version anterior extendia fa garantia a las deudas directas @ indirectas \ Xe deudor y det propietario dei bien Las garantias constituidas por persona diferente al deudor solo respaidan las obligaciones expresamente: sefialadas por ei otorgante. En 1a versién original respaidaban tas obligaciones presentes y futuras, 3 € indirectas, propias y del deudor; salvo pacto en contrario. Las idas y venidas del Congreso de la Republica en relacion a la garantia sabana delerminara que actualmente existan hasta tres regimenes / diferentes de garantias frente a las empresas dol Sistema Financiere. \_-gujetos a sus propias reglas, a saber: Garantias otorgadas_a favor de empresas del Sistema Financiero antes d el 10 de marzo de 2002. Las garantias sabanas olorgadas bajo el imperio del articulo 172 de ta Ley de Bancos, version original, constiluyen acuerdos validos y exigibies hasta fel 10 de marzo de 2002, fecha en la cual ented en vigencia Ia Ley N 27682, Por consigulente, las obligaciones presontes y futuras, directas e indirectas del deudor 0 dei constituyente de la garantia sabana, nacicias desde la fecha en que esta {ue otorgada hasta el,40 de marzo de 2002 1 quedaron comprendidas dentro de tos aleanced de fa garantia sabana ; »olbcaade Desde el 10 de marzo de 2002, fechd en hie ent en vigor ta ¢ 8 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO {\tey N’ 27682. los efectos sabana de las garantias pre existentes misma, efectos que continuaron produciencose hasta el 10 de marzo. A partir de dicha fecha, los efectos sabana de las garantias consttuidas con antenoridad cesaron, subs endo dichas garantias unicamente para fespaidar el cumplimiento de jas obligaciones nacidas con anterioridad al 10 de marzo de 2002. asi como de aquellas otras que habiendose Betiouladas en el acto constitutiva. Las nuevas obligaciones, directas o / wiocin, nackiae con posteslordad al 10 de marzo de 2002 y gue na quedaren exctuidas de sus alcances Aun cuando la Ley N° 27851 restituyera {a validez de tas garanhas sabana con las difere ya anotas~ el hecho de que tales estipulaciones se ‘encontraran permitidas desde ia vigencia de dicha Ley. no implicaba que recobraran vigencia los pactos relativos a garantia sabana que devinieron nulos al entrar en vigencia la Ley N° 27682. Gh otras palabras, fa nulidad \ i sdbreviniente de los efectos sapana de las garantias com / } \ “ ituidas hasta el CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO 10 de marzo de 2002 es permanente, |Garantias_constituidas @ favor_de empresas del_sistema financiore después del 10 de marzo de 2002. Estas garantias se constituyeran bajo el imperio det articulo 172 de fa Ley de Bancos, modificado por la Ley N° 27682 que, como hemos expresado, prohibio la garantia sabana al sefalar que las garantias constituidas a 4 favor de empresas del sistema financiero solo podrian respaidar ef / / cumplimiento de las obligaciones y deudas expresamente asumidas para con ellas por quien las otergara; dejando fuera de sus alcances a las Lgemas obligaciones presentes 0 fuluras direcias indiectas 0 ’ astipuladas expresamente, Por consiguiente. ias garantias nacidas bajo el imoerio de la Ley N° 27682 no tienen efectos sabana. Estas garantias 90, adquiriran automaticamente efectos sabana por el hecho de que ia Ley N 27851. publicada ei pasado 22 de octubre. permite nuevamente e} pacto fon ese sentido. Para que las garantias antes sefialadas adquieran esa caracteristica. tendrla qué mediar pacto expreso entie el constituyente ylo propietano de los bienes dados en garantia y ta institucion del sistema financiero acreedora. empresas del sistema financier. 0 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO \Las garantias que se constituyan a partir de la fecha indicada a favor de cumplimiente de X ‘os empresas del sistema financiero, podran respaldar obligaciones propias, existentes 0 futuras, asumidas para con ella por e doudor que las otorgue. siempre que ello se estipule expresamente en e! contrato. ‘A falta de pacto, las garantias solo respaldaran e! cumplimiento de las obligaciones expresamente sefialadas en el instrumento respectivo Si bien el nuevo texto det articulo 172 de ia Ley de Bancos no preve Ia | posibilidad de que por pacto et deudor le otorgue a la garantia sdbana Mayores aicances de los que ta propia disposicion legal permite, no ‘bxistiria razén aparente para suponer que ello no sea posible. toda vez que ef texto legal bajo analisis es, en lo que respecia al deudor, de paturaleza permisiva, lo cual implicaria que no sea valide aplicar el argumente “a contrario” en su interpretacion, vale decir, sostener que fo que no esta permitido. se encuentra prohibide. toda vez que una interpretacion asi colisionaria con to dispuesto por el articulo 2, incise 24 numeral a) de la Constitucién, segiin et cual nadie esta impedido de hacer lo que Ia ley no prohibe. Y, en ef presente caso, la norma que prohibia fan lo 1 de la Ley N° 27682) ya tue derogada’ > nbargo, debe hacerse hincapié que posteriormente la Ley N° 27851 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO Sy ta Ley N° 27682, fueron derogadas por ia Sexta Disposicion Final de Sa Aye N° 28677, publicada e} 01 marzo de 2006, vigante a los naventa dias ‘de Ia publicacion de Ia cilada Ley. siendo que quedo subsistente a ta actualidad ef texto primigenio del articulo 172 de la Ley de Bancos 49. En conclusién, la libertad contractual que pueda conferir o no la Ley de Bancos al deudor para olorgar garantias sabana a favor de de! sistema financiero no es absoluta, pues termina conde supletoriamente, empieza a prohibir. De otro lado. si el otorgante de ia garantia es persona diferente al deudor, las que otorgue solo respaldaran fas deudas y obligaciones de! deudor que hubieran side expresamente Seraladas por e! otorgante de la garantia. En este caso, no seria posible que por pacto el propietario de los bienes acepte conferirie a tas garantias / mayeres alcances de los que la norma permite, pues el precepto bajo andlisis dispone con toda claridad que tales garantias “solo” respaidaran \. tas ebligaciones expresamante asumidas, lo cual permite colegir que un pacto mas late colisionaria con Ia limitacién categorica impuesta por fa propia ley 10. De las obligaciones y la imputacion det,pago E| Derecho de Obigaciorjes es un derecho civil de 50. Las obligaciones.- contenido patganena 8 una rama del Derecho Priyado En ese sentido ‘ n \ ' AY wna welacion juridica que liga @ dos o mas personas. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SEXTO PLENO CASATORIO a Osterling Parodi y Castile Freyre™ sehalan que: “ta obligacion constituye virtud de fa cual una de elias, tam ida deuder, debe cumplir una prestasion a favor de ia ota. Hamada acreedor, para satistacer un interés de este ultimo digno de Proteccion. Dentro de esa telacion juridica corresponde al acreedor el oder’ © “derecho de credito” para exigit la prestacion, Si e! deudor wnculade en tal forma, no cumple la prestacion, © fa cumple defectuosamenie, por razones a él imputables, responde con sus bienes de dicho incumpimiento, en razén del elemento coctcitive previsto por la ley” Asimismo, Romero Zavala’’ refiere ai respecto que: “Debe quedar psrfectamente establecido que ia abligacion procede s6lo entre personas “oh tas personas quienes se winculanjuridicamente. en vitud ue lo ave famamos obiigacién, pero equé es la obligacion? Es una relacién juridica Aue se da entre dos o mas personas. que. permite a una o mas de ellas Adquirir ta facultad de exigir a otra u otras, el cumplimiento de una Prestacion determinada. Todo esto, entendido como un conjunte 0 unidad, 8 10 que debe entenderse como obligacion’ Elementos de tas Obligaciones.- i) EI vincule juri nc, Mano “Tratadg de tas Gbigae 2 patie, Tomo |. Fondo Eeltor ee. Felipe y Castary’ Pe Coto Civ, Volumen Rl ST poh a ; i Z © i .

You might also like