You are on page 1of 6

Ectima contagioso

Enfermedad viral aguda, de curso benigno, autolimitada, que afecta a los epitelios. No es
sistémico, es importante en salud pública y también se relaciona con pérdidas
económicas elevadas (Magaña et al., 2014).
La enfermedad en varios brotes se denomina Orf, ectima contagioso, dermatitis pustulosa,
dermatitis labial infecciosa. , costras en la boca o dolor en la boca (Tedla et al., 2018).

Aunque la enfermedad es relativamente benigna, los brotes generan pérdidas económicas


asociadas a un retraso en el crecimiento y deterioro de la condición corporal del animal
(Peralta at al., 2018).

El virus orf pertenece a la familia Poxviridae y es uno de los cuatro miembros del


género Parapoxvirus. Es el agente responsable del ectima contagioso (EC), una
zoonosis ocupacional de distribución mundial. El virus orf tiene afinidad por rumiantes
domésticos, tales como ovinos y caprinos; sin embargo, también se han comunicado
casos en especies silvestres (Flores et al., 2017).

La enfermedad afecta principalmente a ovejas y cabras, pero también se ha informado


que camellos, steenboks, ciervos, renos, borregos cimarrones, ovejas de Dall, bueyes
almizcleros, cabras montesas, perros, gatos y ardillas también están afectados (Jesse et
al., 2018).

La enfermedad es más frecuente en animales menores de un año que en los adultos (Oviedo y
Hernández, 2021).

La infección tanto en animales como en humanos se transmite por contacto directo con el
virus de animales, fómites o pastos infectados; los animales inmunodeprimidos y aquellos
con infección persistente mantienen el virus en el rebaño (Magaña et al., 2014).

 Se transmite por contacto directo con la piel dañada y se replica en las
células epidérmicas. La transmisión generalmente ocurre durante el
pastoreo y a través de abrasiones desarrolladas en los labios, las fosas
nasales y la boca 
Zoonosis
Constituye una zoonosis siendo la aparición de llagas en manos o brazos la presentación más común
en seres humanos (Robles y Martinez, 2021).

En relación a la salud pública, el EC es considerado una zoonosis menor, debido a que puede
afectar a las personas que manejan a los animales infectados sin medidas de protección
adecuadas. La mayoría de las infecciones en humanos son localizadas y se curan
espontáneamente; sin embargo, los pacientes inmunodeprimidos pueden presentar cicatrización
deficiente (SENASICA, 2022)

Remergente/Emergente
Reemergente: En México, el ectima se presenta en todas las razas, edades y sistemas productivos,
sin embargo, la enfermedad tiende a presentarse en forma estacional, los brotes generalmente en
los rebaños ocurren los meses de marzo, abril y mayo previo a la época de lluvias, quizás
coincidiendo con la falta de alimentación adecuada de los rebaños, lo que genera estrés e
inmunosupresión, además coincidiendo con la época de partos (Oviedo y Hernández, 2021).

Etiologia
Es causada por el virus Orf (ORFV), un virus epiteliotrópico (Peralta at al., 2018).
Presenta una morfología oval con 200- 400 nm de ancho y un largo de 1.2-1.7 veces su
ancho, una compleja cubierta externa y la presencia caracteristica de un grueso filamento
externo, ordenado en espiral. Los Poxvirus son catalogados como los virus animales de
mayor tamaño, tanto así que pueden ser observados mediante microscopía óptica, sin
embargo mediante está técnica no se pueden diferenciar sus distintas estructuras y esto
fue posible solo despues del desarrollo de la microscopía electrónica
Es un virus ADN, epiteliotrópico del género Parapoxvirus, familia Poxviridae (virus Orf). El
Poxvirus es ovalado y el área circundante se distingue por un túbulo espiral, característico
de esta familia, las dimensiones del Poxvirus varían desde 220 a 300 nm de longitud x
140 a 170 nm de ancho (Magaña et al., 2014).

Es un virus de ADN de sentido positivo, de doble cadena, con envoltura, ovoide, con
un genoma lineal de 130–140 kb. Su genoma consta de dos regiones: el núcleo y las
regiones variables (Kyari, 2022).

Se ha observado que mantiene su patogenicidad por más de 15 años en costras conservadas a


temperatura ambiente y alrededor de 22 años cuando son desecadas y almacenadas a 7°C

El virus es altamente resistente a la desecación, a la sequía y puede conservarse en costras que


caen al suelo durante meses e incluso años, lo que le permite contaminar con facilidad a otros
animales (Oviedo y Hernández, 2021).

Periodo de incubación
El período de incubación es de cuatro a ocho días (Magaña et al., 2014).

P. prepatete/ Patente/ Postpatente


Prepatente:

Patente: Los signos se detectan 2 a 3 días luego de la exposición de las ovejas y cabras al virus
(CFSPH,

Postpatente: llega a resolverse en un plazo de alrededor 1 a 4 semanas si no existen


complicaciones (SENASICA, 2022)
Los Poxvirus son epiteliotrópicos por lo que se replican en células epiteliales, principalmente en los
queratinocitos. El ciclo de replicación de los Poxvirus es complejo y se inicia con la unión del virus a
la membrana de las células epiteliales del hospedador, desarrollándose exclusivamente en el
citoplasma de las células infectadas. Su duración es dependiente del género y especies del mismo
(Tórtora 1987). Existen 2 partículas infectantes virales, una corresponde al virus intracelular
maduro (IMV, del inglés intracellular mature virion) y la otra al virus extracelular envuelto (EEV, del
inglés extracellular enveloped virus). Ambas tienen capacidad infectiva y pueden comenzar el ciclo
de infección, sin embargo difieren en su contenido glicoproteico de superficie, en el número de
envolturas de membrana y los mecanismos de ingreso a la célula.

Una vez que el virus reconoce a la célula diana, se adhiere a la matriz célular e ingresa al
citoplasma, libera el genoma viral, el que genera 3 olas de síntesis de ARNm y consiguiente
expresión protéica: transcripción temprana, intermedia y tardía (Figura.1). En un periodo de 4-20 h
el IMV se transporta a través microtúbulos y se envuelve con una membrana derivada de Golgi,
dando como producto al EEV, el que es liberado de la célula diana. Cabe mencionar que todos
estos procesos son realizados de forma simultánea y se pueden llevar a cabo gracias a los
mécanismos de evasión del sistema inmune

Se ha estudiado que en un tiempo de entre 35- 75 h los Poxvirus generan su máxima tasa de
replicación viral en el hospedador, y que varias proteínas del virión han demostrado ser
importantantes en la unión a la superficie celular

El virus ingresa al cuerpo a través de la piel lesionada y se replica en el citoplasma de la célula


epitelial huésped [10]. Después de un período de incubación de 2 a 14 días, se desarrollan pápulas
y vesículas alrededor de los márgenes de los labios, fosas nasales, párpados, encías, lengua o
pezones; piel de los genitales; o banda coronaria de los pies. La replicación viral conduce a una
inflamación edematosa y granulomatosa de las células dérmicas. Las lesiones típicas son
inicialmente manchas eritematosas seguidas de formación de pápulas, vesículas, pústulas de
aspecto cremoso amarillento y costras que finalmente se secan y se desprenden sin dejar cicatriz.
Este patrón de desarrollo tiene lugar en un período de uno a dos meses. Las vesículas forman
pústulas que se rompen y finalmente forman costras (t Melkamu)

El virus ingresa al organismo a través de la piel lacerada y se multiplica en el


citoplasma de la célula epitelial hospedadora (1-3,6,7). Los primeros cambios
celulares que se observan son hiperplasia epitelial, degeneración balonoide de las
células del estrato espinoso, hiperplasia de la membrana basal de la epidermis,
edema e inflamación granulomatosa y en unos cuantos días las lesiones se
convierten en pústulas (Magaña et al., 2014).
La patogenia comienza con el desarrollo de eritema cutá neo y progresa a la formació n de
vesículas y pú stulas y finalmente a la formació n de costras. Una de las características típicas
de la enfermedad son las lesiones proliferativas y, en ocasiones, autolimitadas en las regiones
infectadas de la piel, la mucosa de la cavidad oral y las fosas nasales.

Distribucicón geográfica

Internacional: Es una enfermedad con distribución mundial, sin embargo, no se encuentra en la


lista de las enfermedades de declaración obligatoria que establece la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE) en su Código Sanitario para los Animales Terrestres.

Ha ocurrido en muchos países. Fue informado inicialmente por Zellor en 1920 desde el suroeste de
África. Desde entonces, se ha informado de casi todas las partes del mundo los involucrados en la
crianza de ovejas, cabras, vacas, perros, camellos y tanto animales salvajes y cautivos de vida libre.
Por ejemplo, los brotes de la enfermedad fueron notificados en 1992 por la FAO/OIE en Noruega,
China, Indonesia, Irak, Brasil, Etiopía

Endémica en varios países del mundo, pero hay pocos datos en la distribución de brotes, tiene
datos epidemiológicos indefinidos y en varios países no se reporta, algunos países donde se ha
reportado es en Reino unido, Italia, Argentina, Brasil, España.

Nacional: Es una enfermedad endémica, la cual se enlista en el grupo 2 de (SENASICA, 2022).

Sx
Las lesiones son dolorosas y pueden provocar anorexia e inanición

Las lesiones que causa el EC principalmente son en nariz y boca, las cuales son muy dolorosas para
el animal afectado lo que puede causar la disminución en la ingesta de alimentos, que en
consecuencia ocasiona una pérdida de peso, hasta debilidad física.

Lesiones en las ubres y desencadenar mastitis; igualmente se han reportado lesiones en las
extremidades, las cuales ocasionan cojeras. Finalmente algunos autores señalan la presencia de
lesiones en la zona genital en el rebaño, provocando dificultades en la reproducción por
consiguiente una baja en la fertilidad (SENASICA, 2022).

Respecto a las lesiones pedales (patas/pezuñas), estas se manifiestan en la región interdigital


Centre los dedos) y alrededor de la corona de los cascos.

Los animales lactantes que presentan la enfermedad pueden transmitir el virus a la ubre y a los
pezones de la madre (Figura 4), la cual podría desarrollar lesiones que se presentan en forma de
pápulas, luego vesículas, luego pústulas y finalmente costras (Martínez et al., 2018).

Las lesiones orf se diferencian de las lesiones orales de la fiebre aftosa y la lengua azul por los
signos clínicos de costras costrosas en oposición a las erosiones y las lesiones ulcerativas

Dx
Su diagnóstico se basa en los signos clínicos y la historia; sin embargo, la confirmación se puede
realizar mediante aislamiento viral y detección molecular. La reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) (Firdaus et al., 2018).

Generalmente las infecciones en animales se diagnostican de manera sintomática. Se puede


confirmar el diagnóstico mediante microscopía electrónica de las costras, que deben ser tomadas
de animales en las etapas tempranas de la enfermedad. Se dispone de pruebas de PCR de algunos
laboratorios. Las pruebas utilizadas con poca frecuencia incluyen el aislamiento del virus y la
serología. Aunque se han desarrollado pruebas ELISA, rara vez se las utiliza para el diagnóstico
(CFPH, 2007).

Tx

Al ser una enfermedad de origen vírico no existe un tratamiento etiológico eficaz; en todo caso, si
se usara alguno, sería enfocado a evitar las infecciones por agentes secundarios que se pueden
producir. Por otro lado, es cierto que la aplicación tópica de antiséptico en las pápulas, vesículas y
costras previene infecciones secundarias y acelera su curación (Matínez, 2020).

Limpieza de las heridas con antisépticos Clorhexidina, formalina al 2% o povidona yodada) además
del uso de cremas tópicas para ayudar a la cicatrización. Es importante resaltar que no es
recomendable sacar las costras y que el uso de antibióticos sistémicos es sólo en casos de que
existan infecciones secundarias principalmente causadas por bacterias que habitan en la piel.
Algunos de los recomendados en estos casos son:

• Cefalosporinas

• Amoxicilina + ácido clavulánico

• Macrólidos (por ejemplo, la eritromicina) (Martinez et al, 2018)

Control/Prevención

Algunos países utilizan vacunas para prevenir el EC en animales, dicho biológico contiene virus vivo
modificado, por lo que puede ser patógeno; por ello, se recomienda aplicar medidas, como es el
uso de guantes, mascarilla y gafas protectoras, para prevenir el contagio durante la vacunación,
asimismo los animales vacunados recientemente deberán aislarse de aquellos que no están
vacunados (SENASICA, 2022).

- la manipulación de los animales infectados y asintomáticos (sin síntomas) se realice con


guantes desechables para prevenir la infección cruzada y la autoinfección. Del mismo
modo, evitar que la piel con cortes o erosiones entre en contacto con animales infectados,
costras, lana o cuero
- Lavar las áreas de piel que quedaron expuestas con agua y jabón.
- Limpiar y desinfectar todo material que pueda ser un potencial vector mecánico y pueda
hacer de portador de la enfermedad (por ejemplo, lazos, tijerones, botas, etc.)
- Retirar todo material que pudiese generar cortes y laceraciones en la piel de los animales.
- Aislar inmediatamente aquellos animales que presenten lesiones cut6neas de los animales
sanos, e inspeccionar el rebaño constantemente (Martinez et al, 2018)
(Flores et al., 2017).

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000600607

You might also like