You are on page 1of 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA cli Obsta. Lorena Becerra Unidad 1 | alumno investiga, analiza y expone los siguientes items (calificado) idual) > Anilisis y discusién de lecturas 1 y 2: 1, La investigacién en morbilidad materna extrema "near miss" en América Latina, Link: hutpvAwww.scielo.org.pe/scielo. php2script=sci_arttext&pid=S1726- 46342017000300018 2. Morbilidad materna extrema y mortalidad en un hospital regional de Sudaftica. Link: htps:/sochog.clwp-content/uploads/2020/01/AL_02.pdf PARTE (participacién individual) > El alumno presenta caso clinico “uno “de una emergencia obstétrica~ esquema (hacer uso de guia elinica del GUIAS DE PRACTICA CLINICA ¥ DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL) 1. El alumno presenta caso clinico “uno” investigado 2. Realiza un anilisis y discusién del caso “uno” haciendo uso del siguiente esquema: Definicién del caso. Etiologia del caso Factores de riesgo. Cuadro elinico Criterios de internamiento Diagndstico diferencial Patologias no secundarias al embarazo Patologia secundaria al embarazo Examenes auxiliares Manejo © Plan de trabajo ‘+ Medidas generates ‘+ Medidas especificas ‘+ Tratamiento farmacolégico y no farmacologico a h. ctiterios de alta j. tratamiento ambulatorio PARTE III: (grupo de dos alumnos) » Se realiza presentacidn de caso clinico “dos”, (realizar el andlisis segiin GUIAS DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS SEGUN NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ai av Obsta. Lorena Becerra “aso 2: Paciente femenina de 30 affos de edad, casada, técnica en computacién, originaria de Cajabamba y residente en Cajamarca; tenia antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensién arterial; como antecedentes personales ginecoobstétricos refirid dos parejas sexuales y dos cesdreas (la tiltima fue cinco afios antes), durante el ultimo embarazo tuvo rotura prematura de membranas a las 32 semanas de gestacién, nego enfermedad hipertensiva del embarazo. Tuvo control prenatal desde la séptima semana con cinco consultas prenatales. En el ditimo mes recibié tratamiento por infeccién de vias_urinarias. La paciente negé padecimientos crénico-degenerativos, refirié tabaquismo ocasional Actualmente refiere molestias hace 7 dias con dolor abdominal en el epigastrio, tipo punzante, que se irradiaba a ambos hipocondrios, de intensidad 8/10, con diaforesis, ndusea que en tres ocasiones llegé al vornito de contenido géstrico, con edema de miembros pélvicos, sin actifeno ni fosfeno. La paciente acudié con un médico particular a las 17:30 h, quien le administré un medicamento no especificado y la refirié a este Hospital Regional por probable colecisttis; sin embargo, durante el trayecto inicié con cefalea holocraneana de intensidad 8/10, sin irradiaciones, con diaforesis profusa, persistencia del dolor abdominal y del acifeno y fosfeno. Inicialmente la valoré un médico del servicio de Ginecologia, quien encontré los siguientes datos: presién arterial de 180/100 mmHg, frecuencia cardiaca de 84 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 22 por minuto, temperatura 36.22 Los resultados de laboratorio al ingreso fueron: leucocitos 15.70, neutréfilos 89%, hemoglobina 12 g, hematécrito 37%, plaquetas 94 mil, glucosa 93 mg/dl, nitrégeno ureico 19.3, creatinina 0.9, bilirrubina total 1.5, directa 0.4, indirecta 1.10, aspartato aminotransferasa 1,274, alanina aminotransferase 913, deshidrogenasa léctica 2,077, 4cido rico 7.3, examen general de orina con proteinas de 600 mg/dl, cilindros granulosos 1-2, con edema de miembros pélvicos. Se diagnostic preeclampsia severa e inminencia de eclampsia, por lo que se activé el sistema de cédigo mater y se trasladé inmediatamente al servicio de Terapia Intensiva, donde se solicitaron estudios de laboratorio completos y se indicé operacién cesérea de urgencia, En el servicio de Urgencias se administré hidralazina, dosis nica de 10 mg por via intravenosa y nifedipino, dosis Unica de 10 mg por via sublingual; se inicié impregnacién de sulfato de magnesio y continué la infusién del mismo. La paciente ingresé a quiréfano con presién arterial de 118/78 mmHg promedio total (se obtuvo un recién nacido Unico, vivo, de 35 semanas de gestacién, peso de 1,950 g, Apgar _de 8-9) y se trasladé a la Unidad de Cuidados Intensivos a las 00:45 h, donde permanecié corto tiempo, finalmente se decidié su traslado aéreo al Hospital Materno Infantil de Lima, donde tuvo la siguiente evolucién: durante el traslado aéreo y al momento del descenso inicié con convulsiones ténico-clénicas generalizadas, de 10 segundos de duracién, que se mitigaron con S mg de diazepam, a su llegada a la Unidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA cli av Obsta. Lorena Becerra de Cuidados Intensivos Obstétricos tenia presién arterial de 130/90 mmHg, frecuencia cardiaca de 98 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 20 por minuto y temperatura de 36.8 C, en periods postictal Por los datos de laboratorio de trombocitopenia severa se transfundié, la paciente desperté sin déficit neurolégico, con persistencia de hiperreflexia generalizada; se mantuvo con esquema de sulfato de magnesio a 1 g por hora, se impregné con DFHy se indicé dexametasona a dosis de 12 mg cada 12 h por via intravenosa durante tres dias. Se mantuvo con infusién de sulfato de magnesio a dosis de 1 g por hora, pero con persistencia de trombocitopenia y datos de sindrome HELLP completo, sin disminucién de las plaquetas, con proteinuria y elevacién de azoados. Se mantuvo magnesio, que duré cuatro dias, y se completé el esquema con dexametasona, Se solicité la valoracién del servicio de Nefrologia para dar tratamiento sustitutivo renal, la paciente tuvo aumento de las plaquetas (mayor de 100,000); los médicos del servicio. de Nefrologia le indicaron terapia hemodialitica intermitente y se programé para control en7 dias. 1. Realizar el andlisis y exposicién del caso “dos”, tomar en cuenta los términos subrayados para fundamentarlos te6ricamente. 2. Presentan en glosario de términos del caso “dos PARTE IV: (participacién individual) > Resolucién de cuestionario: a. Cusl es [a importancia del control prenatal, frente a la morbilidad materna extrema? Elabore una opinion individual. Indique las caracteristicas del control prenatal Esquematice el esquema de controles prenatales {Cudnto debe durar la primera consulta prenatal y cu Como se determina la tasa de mortalidad materna Qué es morbilidad de embaraz0? {.Cuales son los factores de riesgo para morbilidad? cs su importancia?

You might also like