You are on page 1of 14

Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión

– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión


– DiSAP – (Res CS 270/11 y 363/15)
Universidad Nacional de Rio Cuarto
Facultad de Agronomía y veterinaria

1. Identificación del proyecto: Diplomatura Superior en Agricultura


de Precisión (DiSAP).

2. Unidades académicas responsables: Departamento de


Producción Vegetal y Departamento de Ecología Agraria de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.

3. Responsables de la elaboración del proyecto: PhD Guillermo


Balboa (Depto. Prod. Vegetal), Dr. Américo Degioanni (Depto. Ecología
Agraria), Dr. Gabriel Espósito (Depto. Prod. Vegetal).

4. Fundamentación:
La población mundial alcanzará los 9100 millones de habitantes alrededor
del 2050. Estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la
alimentación indican que será necesario incrementar en un 60% la
producción agrícola global (cerca de un 77% en los países en desarrollo)
hacia el 2050 para alcanzar la oferta de 3070 kcal por habitante por día.
Esto se traduce en un requerimiento de 940 millones de toneladas de
cereales y 200 millones de toneladas de carne para ese año (OECD-FAO,
2012).
La agricultura argentina ha incrementado notablemente su productividad
en los últimos 20 años, gracias a la incorporación tecnológica y a
innovación científica en lo referido a técnicas modernas de manejo de
cultivos. En este sentido, fueron fundamentales los aportes del manejo
ecofisiológico de los cultivos, los avances en genética, la fertilización
estratégica, como así también la agricultura de precisión, entre otros. Sin
embargo, este incremento en la producción no está exento de impactos
ambientales negativos: incremento en la superficie afectada por erosión
de los suelos (Ministerio Ambiente de la Nación, 2016), emisión de gases
de efecto invernadero (GEI), pérdida de nutrientes y carbono de los suelos,
contaminación con biocidas y contaminación del agua (superficial y
subterránea) con N y P (Andrade, 2011).
La práctica dominante en la gestión de la producción agropecuaria es
realizar el mismo manejo agronómico en toda la superficie de las
unidades de producción (lotes), sin considerar la posible variabilidad
espacial y temporal. Esta forma de cultivo por lo general aumenta la
ineficiencia en el uso de insumos generando un impacto negativo sobre la
economía del productor y en el ambiente (Balboa, 2014; Bongiovanni and
Lowenberg-Deboer, 2004; Esposito, 2013). En tal sentido, el manejo
variabilidad espacio temporal, se ha desarrollado a partir de la agricultura
de precisión La Agricultura de Precisión (AP) ha sido recientemente
redefinida por la Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión como
“una estrategia de manejo basada en la adquisición, procesamiento y
análisis de datos temporales, espaciales e individuales y los combina con

1
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

otras fuentes de información para para incrementar la eficiencia en el uso


de los recursos, la cantidad y calidad de la producción, y la
sustentabilidad del sistema de producción (ISPA, 2019). El manejo sitio
especifico de cultivos es ancestral pero la idea de emplear las nuevas
tecnologías de posicionamiento satelital y datos digitales es relativamente
nueva pero altamente innovadora.

Un análisis global de adopción de tecnologías vinculadas a la agricultura


de precisión indica que los sistemas de guiado por Navegación Global
Satelital (GPS) asociados con el control de sección en las pulverizadoras, y
sembradoras han sido de las tecnologías con mayor tasa de adopción en
la agricultura. La percepción de una baja adopción de la AP está
relacionada a la escasa adopción de sistemas de aplicación variable de
insumos. Una reconocida fábrica de sembradoras en Argentina reporta
que solo el 25% de sus ventas incluyen sistemas de dosificación variable.
En Argentina la AP hizo pie con el uso de sistemas que podían medir el
rendimiento del cultivo metro a metro asociando el dato a una localización
dentro del lote, tecnología conocida como monitor de rendimiento
(Lowenberg-DeBoer and Erickson, 2019; Melchiori et al., 2018). El sistema
de posicionamiento global (GPS) es la herramienta más adoptada en
Argentina con más del 95% de los casos, seguido por monitores de
rendimiento, monitor de siembra y banderillero satelital (80%). En los
últimos años el uso de mapa de suelos detallados, imágenes satelitales y
vehículos aéreos no tripulados se destacan como las herramientas de
mayor uso (70%). Otras tecnologías de AP la constituyen los sensores
remotos, los sensores proximales de suelo y de cultivo. La evolución del
sensoramiento remoto se remonta a observadores en aviones,
evolucionando a cámaras montadas en aviones, luego el advenimiento de
imágenes satelitales de alta resolución y recientemente a sensores
digitales montados en vehículos no tripulados (Mulla, 2013). Los sensores
proximales de suelo se remontan a la década de 1970 (electro
conductividad) con la invención del Doctor Suelo en 1982 capaz de sensar
y aplicar una dosis de fertilizante variable. En la década de los 90’s
numerosos sensores ópticos, de electrocoductividad, mecánicos y de
iones fueron desarrollados. Los mismos permitieron generar un mapa del
terreno que permitiría ayudar en el proceso de toma de decisiones de
manejo. Los sensores proximales de plantas permitieron, a fines de 1990
diagnosticar la condición de las plantas basados en la reflectancia y con
ellos capaces de generar un mapa de prescripción de aplicación de
agroquímicos (Lowenberg-DeBoer and Erickson, 2019).
Numerosos estudios identifican las siguientes causas como limitantes en
la adopción de la AP: la cantidad de datos recolectada excede la
capacidad de los productores de analizarla y emplearla para una decisión
de manejo; la falta de validación científica de procedimientos para
determinar la aplicación variable de insumos; ausencia de evidencia para
demostrar el beneficio de la AP; recolección de datos intensiva y costosa;
necesidad de mejorar la tecnología de transferencia.
En Argentina, el INTA, a través de su Programa de Agricultura de Precisión
estudió la evolución de la AP en los últimos 20 años para evaluar el

2
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

impacto de las acciones de experimentación, difusión y capacitación


realizadas. Cabe destacar que la falta de especialización y la escases de
cursos de capacitación para profesionales se mencionan como los
principales factores limitantes de la adopción de las prácticas de
agricultura de precisión (Melchiori et al., 2018).
La presente propuesta de diplomatura Superior en Agricultura de
Precisión tiene como objetivo incrementar la oferta de posgrado
vinculadas a la demanda de los graduados y a las necesidades regionales
vinculadas a la producción agropecuaria.
Este objetivo es compatible con los contenidos propuestos en el Plan
Argentina Innovadora 2020 el sector Agroindustrial el “fortalecimiento
tecnológico de la producción local de maquinaria agrícola…” con
desarrollos dirigidos a fomentar la agricultura de precisión”. También se
enmarca en la reciente Ley 28.990 aprobada por la Legislatura de
Córdoba sobre el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias que
incorpora explícitamente las prácticas de Agricultura de Precisión al
listado de Buenas Prácticas. Por último, la presente Diplomatura se
encuadra también en los enunciados del Plan Estratégico Institucional de
la Universidad Nacional de Río Cuarto 2017-2023 (UNRC, 2017). El PEI
establece como línea estratégica para el posgrado “formular e
implementar mayor apertura y pertinencia en la oferta de las actividades
presentadas con el medio, en particular en área de vacancias”. En tal
sentido, “las especializaciones estarían dirigidas a la formación de
profesionales, con una estructura curricular flexible que posibilite la
correspondencia entre duración real y teórica, con un plantel docente
integrado por profesionales destacados en el área y podrían diseñarse e
implementarse, además interinstitucionalmente, en colaboración con
diferentes universidades” o instituciones afines.
Por su parte, la Facultad de Agronomía y Veterinaria identificó como
problema la desarticulación entre la carrera de posgrado y el mundo
laboral proponiendo generar una oferta de formación continua a través de
capacitación y actualización (UNRC, 2017). En tal sentido, la temática
desarrollada en la presente propuesta es una de las principales demandas
de los profesionales tanto en el área de influencia de la UNRC como a
nivel Nacional (Melchiori et al., 2018). La estructura de la presente
diplomatura apunta a mejorar las tasas de egreso mediante una curricular
flexible, adaptada a la disponibilidad de tiempo de los profesionales
interesados y con posibilidad de acreditar horas mediante actividades no
presenciales. El dictado de la diplomatura se concentra en los meses de
abril-agosto (70%) momento en el cual los graduados con ejercicio
profesionales poseen mayor disponibilidad de tiempo.

Antecedentes:
La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río
Cuarto es pionera en la generación de propuestas académicas de grado y
postgrado relacionadas a la temática de Agricultura de Precisión.
Docentes investigadores de la FAV realizaron sus posgrados en la
mencionada temática (Balboa, 2014; Esposito, 2013). La FAV – UNRC
ofrece los cursos de grado optativos Introducción a la Agricultura de

3
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

Precisión (7143), GPS e imágenes satelitales, Aplicaciones Agropecuarias


(7319) y diagnósticos de la condición físico y química de los suelos (7302),
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (7318) que se
relacionan a la temática de la presente propuesta. Asimismo, en el año
2012 la Maestría en Ciencias Agropecuarias de la FAV-UNRC comenzó a
ofrecer el curso Manejo Sitio Específico de cultivos que se dictó en tres
oportunidades con un total de 80 alumnos aprobados. La mencionada
maestría también ofreció el Curso Introducción a la Teledetección Espacial
y Sistemas de Información Geográfica en los años 2001, 2006 y 2009.
Desde el año 2008 se dictó en cuatro oportunidades un curso de manejo
de sitio especifico en la Maestría en Teledetección y Sistemas de
Información Geográfica de la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires; con un total de 77 alumnos aprobados. Cabe
destacar el extenso trabajo realizado en extensión y servicios. En el año
2012 se realizó el Primer Taller Nacional de Nutrientes por Ambientes,
coorganizado con la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo en
instalaciones de la FAV UNRC con la participación de 200 asistentes. El
taller reunió a investigadores de UNRC como así también a referentes del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En el año 2016 se realizó el
Segundo Taller en el Marco del Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
En esta oportunidad con 90 asistentes. Desde el año 2009 el área
Producción de Cereales del Departamento de Producción Vegetal realizó
50 charlas de capacitación técnica en la temática con 1920 asistentes
totales. La mencionada área dictó, 10 talleres de Agricultura de Precisión
consistentes en dos jornadas teórico-prácticas para el entrenamiento en
software, así como también en la toma de decisiones agronómicos a
escala de agricultura de precisión Se dictaron 10 cursos de capacitación
de dos jornadas para técnicos organizados por cooperativas agrícolas,
asociaciones de ingenieros agrónomos y compañías agrícolas
capacitándose un total de 175 profesionales ingenieros agrónomos. Cabe
destacar que también se presentaron los resultados de las investigaciones
en el Simposio Nacional de Fertilidad y el Congreso de la Asociación
Argentina en siembra directa, reuniendo cada uno ellos a más de 3000
asistentes. Dichos cursos fueron certificados por la FAV-UNRC. A lo largo
de los años, las distintas evaluaciones de las actividades de docencia de
grado, posgrado, extensión y servicios permitieron identificar una
continua demanda por trayectos sistematizados de capacitación en
Agricultura de Precisión por parte de los ingenieros agrónomos. En lo que
respecta a formación de recursos humanos docentes de la FAV obtuvieron
su doctorado (Esposito, 2013) y maestría (Balboa, 2014) y posdoctorado
(Balboa, 2019) en temáticas de agricultura de precisión. En la actualidad
el grupo responsable de esta Diplomatura dirigió 4 tesistas de postgrado y
10 tesistas de grado con temáticas relacionadas a la agricultura de
precisión. El cuerpo docente también fue evaluador de tesis doctorales
relacionadas a la AP. En el año 2018, se participó del Primer Congreso
Latinoamericano de Agricultura de Precisión en Chile, donde se propuso
que Argentina sea la sede para el segundo Congreso Latinoamericano. El
mismo será organizado entre la UNRC, el INTA y la Universidad Nacional
de Córdoba. En el año 2019, el Programa de Buenas Prácticas Agrícolas

4
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

del Gobierno de la Provincia de Córdoba incorporó a las Agtechs, robots,


sensores y prácticas de Agricultura de Precisión al listado de Buenas
Prácticas Agrícolas.
Los antecedentes mencionados anteriormente respaldan la trayectoria de
la UNRC para el desarrollo de esta Diplomatura Superior en Agricultura de
Precisión. La presente diplomatura superior constituye la única propuesta
académica sistematizada en Agricultura de Precisión en Argentina
reafirmando a la UNRC como pioneros en la generación de trayectos de
capacitación para profesionales en la temática. Destacando también la
participación de profesionales del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria de amplia trayectoria a través de su Programa en
Agricultura de Precisión. Todos los docentes de esta Diplomatura Superior
cuentan con título de maestría (100%) o doctorado (40%) posibilitando
ampliar la oferta de cursos extracurriculares de la Maestría en Ciencias
Agropecuarias para estudiantes interesados en las temáticas abordadas
en este programa.

5. Objetivos

5.1) General: Adquirir habilidades en el manejo de herramientas de


agricultura de precisión y análisis de datos digitales para la
implementación de prácticas de agricultura de precisión.

5.2) Específicos:
Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la agricultura
de precisión para comprender los alcances y potencialidades de
esta técnica.
Adquirir habilidad para la sistematización de datos digitales de
diversas fuentes (mapa de rendimiento, relevamiento altimétrico,
imágenes satelitales, sonda de conductividad eléctrica, entre otros).
Adquirir habilidad para el procesamiento estadístico de datos
digitales para la formulación de prescripciones a escala intra-lote.
Desarrollar la capacidad de formular una propuesta de valor en
agricultura de precisión que permita elaborar una propuesta para el
manejo de una situación productiva real.

6. Destinatarios:
La Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión está orientada a
profesionales de las ciencias agropecuarias y áreas afines (Ingenieros
agrónomos, técnicos agropecuarios) que cumplan con las condiciones
requeridas para la inscripción.

7. Condiciones requeridas para la inscripción: Podrán aspirar al


cursado de esta propuesta de posgrado, los egresados universitarios que
hayan obtenido el título universitario de grado o de nivel superior no
universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo en las áreas de
agronomía, producción agropecuaria, técnico agropecuario,

5
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

administración de empresas agropecuaria. Los interesados provenientes


de otras carreras serán puestos a consideración del comité académico
para su admisión. Se sugiere lectura y comprensión de textos en idioma
inglés y conocimientos básicos en software de Sistemas de información
geográfica.

8. Cupo mínimo y máximo: para el dictado de cada curso se


establece un mínimo de cinco (5) inscriptos y un máximo de treinta (30).
En caso de superarse el cupo de inscripción el criterio de selección será
por fecha y hora de inscripción quedando el resto de los interesados en
lista de espera en caso de liberarse una vacante. En caso de superarse 60
inscriptos el curso deberá ser programado para dictarse dos veces para
atender la demanda. Las inscripciones tanto para la diplomatura como
para los cursos específicos se gestionarán a través de un formulario en el
sitio web de la diplomatura superior donde se deberá adjuntar toda la
documentación requerida para enviar la inscripción.

9. Certificación a otorgar: La Universidad Nacional de Río Cuarto


otorgará el Certificado de “Diplomado Superior en Agricultura de Precisión”
a quienes cumplan con los requisitos de este régimen. El área de
conocimiento específica es Agricultura de Precisión. El certificado analítico
de la Diplomatura Superior será confeccionado por la Secretaría de
Posgrado y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Río
Cuarto a pedido de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

10. Propuesta curricular: La propuesta curricular se detalla a


continuación:

10.1 Modulo I:
En este módulo se imparten los conocimientos teóricos y metodológicos
de las tecnologías de AP. Se hace especial énfasis sobre tipos de datos
disponibles para emplear en AP, como se generan, donde se obtienen y
como se procesan para identificar, cuantificar y evaluar la repetitividad
espacio-temporal de la variabilidad del territorio. Finalmente, el
diplomando podrá decidir si la situación evaluada justifica o no el uso de
las herramientas de AP.

10.1.1 Objetivos:
Adquirir habilidades para la sistematización y procesamiento de
datos digitales de diversas fuentes.
Aprender a identificar y cuantificar la variabilidad espacial a escala
intra-lote.
Elaborar mapas de zonas de manejo en base a las capas de datos
digitales disponibles.

10.1.2 Cursos:

6
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

a) Seminario Presentación e Introducción a la AP (0,5 créditos)


Todos los docentes responsables de cursos.
Contenidos mínimos: presentación de la diplomatura, reseña de
antecedentes, investigador invitado por teleconferencia.

b) Sistemas de Información Geográfica y Herramientas para la


detección de la variabilidad espacial. (2 créditos) Dr. Degioanni A.
MSc. González J. (UNRC). PhD. Guillermo Balboa, (UNRC).
La georreferenciación. Utilización y aplicaciones de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG). Modelos y estructuras de datos. SIG rasters
y vectoriales. Análisis espacial de datos. Modelos aplicados en agronomía.
Cartografía temática. Bases de datos. Construcción, gestión y explotación
de SIG.
Manejo de software SIG. Visualización de la información geográfica.
Análisis visual. Edición. Geoproceso. Georreferenciación. Diseño y
construcción de mapas. Análisis ráster. Caso práctico. Mapa de
rendimiento, ECa, DEM, NDVI, imagen RGB, imagen satelital, otros índices
de vegetación; Determinación de zonas de manejo y cuantificación de
atributos por zona de manejo.

c) Curso de Diagnóstico de Suelos por ambiente (1 créditos) MSc.


Bongiovanni M. (UNRC); Ing. Agr. MSc Amin, S.
Contenidos mínimos: Datos de suelos utilizados en la AP, muestreo por
ambiente, determinaciones analíticas, interpretación de datos. Cartografía
de variables de suelo. Indicadores rápidos de diagnóstico de la calidad
fisicoquímica de los suelos. Variabilidad espacial de propiedades físicas y
químicas de los suelos a escala intra-lote.

10.2 Modulo II: Equipamiento de Agricultura de Precisión.


El módulo II se focaliza en el equipamiento de AP. Este módulo explora el
escenario actual y futuro de máquinas precisas, plataformas digitales de
gestión de datos para agricultura de precisión, repositorios abiertos de
datos georreferenciados. Presenta además un seminario de casos
prácticos en AP.

10.2.1 Objetivos:
Adquirir conocimiento en el equipamiento de agricultura de
precisión disponible en Argentina y las perspectivas futuras.
Analizar casos prácticos de agricultura de precisión para establecer
el beneficio obtenido por la aplicación de dicha práctica.

10.2.2 Cursos:

a) Curso de Equipamiento de Precisión (1 crédito) MSc


Scaramuzza, F. (INTA Manfredi), Maquinarias UNRC (Colaborador).
Contenidos mínimos: Funcionamiento y calibración de monitores de
rendimiento, dosificación variable de insumos, mecanismos, tipos y

7
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

regulaciones. Implementación de prescripción variable. Tiempo de


respuesta. Variables a tener en cuenta para la operación con maquinaria
de precisión. Plataformas para la gestión de datos. Errores típicos en la
operación con maquinaria de precisión.

b) Seminario: casos prácticos en AP. (1 crédito). Videla, H –


Scaramuzza, F. Invitación de cuatro profesionales con al menos 10 años
de experiencia en Agricultura de Precisión.
Contenidos mínimos: presentación de ingenieros agrónomos con
experiencia en la aplicación de técnicas de agricultura de precisión.
Presentación de técnicos con manejo en el uso de plataformas de
precisión. Temáticas: corte por sección, piloto automático, aplicación
variable de insumos, plataformas de gestión de datos,

10.3 Modulo III: Agronomía de Precisión


El módulo III se focaliza en la agronomía de precisión. Como diseñar,
ejecutar y analizar ensayos a campo con el objetivo de generar las bases
para el manejo variable diferencial de prácticas y/o insumos a escala
intra-lote.

10.3.1 Objetivos:
Adquirir entrenamiento en diseño, ejecución, sistematización,
procesamiento, análisis e interpretación de ensayos a campo para la
formulación de propuestas de manejo de agricultura de precisión.
Proponer alternativas tecnológicas para optimizar la producción y el
retorno económico sitio específico generando mapas de prescripción
variable de insumos y prácticas de manejo.

10.3.2 Cursos
a) Curso de Econometría espacial y geoestadística (1 créditos)
PhD Bongiovanni R
Contenidos mínimos: Diseño de experimentos espaciales. Economía de la
producción. Características de la curva de respuesta. Análisis y
optimización económica. Econometría espacial. Como formular una
propuesta de agricultura de precisión.

b) Curso de Manejo de Sitio Especifico de Cultivos (2 créditos) Dr.


Espósito, G. MSc. Melchiori, R. MSc Cerliani C
Contenidos mínimos: Brechas productivas por zonas de manejo.
Función de rendimiento potencial y alcanzable. Manejo de cultivos
específico por sitio, fecha de siembra, densidad, fertilización.
Generación de mapas de prescripción.

10.4 Modulo IV: Trabajo integrador. Dr. Esposito P, PhD Balboa GR. Dr.
Degioanni, A.

8
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

El módulo IV constituye la elaboración del trabajo final de la diplomatura


superior en agricultura de precisión. Se impartirá un seminario de
elaboración de trabajo final y otro de presentación de trabajo final. El
trabajo final deberá abordar un sistema real con datos propios que es
evaluada para la aprobación de la DiSAP.
10.4.1 Objetivo:
Integrar los conocimientos adquiridos en los módulos I, II y III para la
elaboración de un trabajo final que presente una situación productiva real
donde se apliquen técnicas de agricultura de precisión demostrando el
impacto de estas.

10.4.2 Cursos:
a) Seminario para elaboración de trabajo final (1 crédito).
b) Seminario presentación de trabajo final (1 crédito).

11. Carga horaria y asignación de créditos: de acuerdo con la


propuesta curricular detallada en el punto anterior la diplomatura superior
en agricultura de precisión contara con 10 créditos representando un total
de 200 horas.

12. Duración aproximada y cronograma: La diplomatura superior


tendrá una duración de 180 horas (9 créditos). Los mismos serán
distribuidos a lo largo de un calendario anual. Habrá una mayor carga de
cursos durante los meses de mayo, junio y julio atendiendo a la mayor
disponibilidad temporal de los profesionales destinatarios de este trayecto
académico.

13. Modalidad: Semipresencial. Con el objetivo de flexibilizar el acceso


a la Diplomatura Superior y promover el cursado completo de la misma, el
30% de las horas requeridas en cada curso o seminario podrá ser
acreditado en modalidad semipresencial. La modalidad semipresencial
incluye la implementación de la plataforma SIAT (UNRC) para gestionar
contenidos multimedia tales como:
Acceso a clases teóricas en video
Foro de discusión general
Foro de discusión por curso
Tutoriales paso a paso
Acceso al material de consulta
Sistema de gestión y evaluación de actividades prácticas y
evaluaciones por curso.
Horarios de consulta online a través de teleconferencia.
Cada curso deberá indicar en su programa las horas y tópicos específicos
que podrán acreditarse mediante la modalidad no presencial.

14. Formas de evaluación y requisitos de aprobación de cursos,


seminarios y otras actividades acreditables.

9
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

Todos los cursos, seminarios, pasantías y otras actividades acreditables


en la diplomatura Superior en Agricultura de Precisión cuentan con una
instancia de evaluación definida (examen de evaluación de contenidos
teórico-prácticos, la elaboración de un informe final analizando una
problemática puntual, realizando un informe en el caso de seminario,
pasantías o prácticas profesionales). Los cursos serán evaluados mediante
la resolución de actividades prácticas. Cada curso otorgara el certificado
de asistente o de aprobado al cumplirse los requerimientos para cada una
de las condiciones. La calificación de la diplomatura será ponderada de la
siguiente manera:
Actividades practicas 50%
Trabajo final 50%

15. Características y requisitos de aprobación del trabajo final


integrador.
El alumno deberá presentar un trabajo final integrador, el mismo será
guiado por un docente asesor, quien deberá poseer título académico no
menor al de especialista o en su defecto acreditar mérito equivalente
según Resolución de Consejo Superior N163/96, Se requerirá que el
docente asesor posea antecedentes vinculados con el tema de estudio. El
trabajo final integrador será valorado y calificado por dos docentes,
propuestos por el coordinador del trabajo, al menos uno de ellos deberá
ser externo a la diplomatura. El trabajo final integrador consistirá en la
formulación de una propuesta de valor relacionada a la Agricultura de
Precisión para resolver una demanda real del sistema productivo. La
misma podrá ser basada en una experiencia previa del alumno o
presentando un proyecto para atender una situación aún no resuelta. El
trabajo deberá contar con las siguientes secciones: Resumen y abstract (1
página), Introducción (3 páginas), hipótesis y objetivos (1 pagina),
materiales y métodos (3 páginas), resultados y discusión (6 páginas),
conclusiones, referencias bibliográficas. Los números en paréntesis
indican número máximo de maginas por sección. El trabajo final será
publicado en el repositorio digital de la página web de la diplomatura.

16. Programas de los cursos o seminarios.


Los contenidos de cada curso y seminario se detallan en la sección 10 de
este proyecto de diplomatura.
Todas las actividades prácticas contaran con tutoriales paso a paso.
En todos los módulos se trabajará con software de acceso libre y gratuito.
Los asistentes usaran sus propias computadoras personales para el
procesamiento de datos.
En caso de ser necesario la coordinación proveerá de equipos informáticos
para las actividades.

17. Personal docente


El listado de personal docente se detalla en el punto 22.

18. Presupuesto

10
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

La diplomatura se financiará mediante el cobro de créditos de posgrado a


los alumnos de acuerdo con la normativa vigente en UNRC. En caso de
invitar a un disertante del exterior para el seminario integrador se
gestionará el patrocinio público instituciones y empresas vinculadas a la
temática de esta diplomatura superior.

19. Equipamiento
19.1 Lugar de dictado: Las clases serán dictadas en la FAV-UNRC. Para el
dictado de las clases teóricas y teórico prácticas se requerirá de un aula
de posgrado con capacidad para 30 alumnos. La misma deberá estar
equipada con proyector multimedia, conexión a internet disponible para
todos los alumnos y acceso a baños en con elementos de higiene personal
(papel higiénico, jabón líquido, toallas de papel). Se deberá disponer
también de un área para suministro de refrigerio (agua fría y caliente,
café).
La diplomatura prevé la adquisición de equipamiento necesario al
momento de comenzar el dictado de clases y un listado de equipamiento
opcional que será gestionado en un plazo de cinco años mediante el
aporte de organismos gubernamentales y empresas.
19.2 Equipamiento básico.
Elementos a adquirir:
Notebook para sistema de conferencia móvil
(procesador Intel i7, 8gb RAM mínimo y disco
solido).
Videocámara apta para videoconferencia en sala
de 20 participantes (con movimiento, zoom,
conexión USB).
Kit de dos micrófonos inalámbricos (uno corbatero
y uno de mano).
Consola de sonidos con 4 entradas de micrófono y
conexión USB a pc.
Carro de servicio para montaje de sistema de
videoconferencia (notebook, micrófonos, cámara,
consola de audio).
Impresora láser color
Dispenser de agua frio/calor
Heladera con freezer
Microondas

Plataforma SIAT: El principal medio de comunicación entre la


coordinación de la Diplomatura será la plataforma SIAT. En la misma
se encontrarán los cursos y todo el material disponible, así como
también se gestionarán las actividades prácticas.
Sitio Web toda la información administrativa relacionada con la
diplomatura: estructura, comité académico, cronograma, tutoriales,
novedades, galería de imágenes, galería de videos, links de interés

11
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

y formulario de contacto estarán disponibles en el sitio web de la


diplomatura.
Canal YouTube: brindara acceso a todo el material en video y
tutoriales generados en los distintos cursos y seminarios de la
diplomatura.

19.3 Equipamiento sugerido:


Laboratorio SIG: con el objetivo de proveer de la infraestructura básica
para el entrenamiento de futuros alumnos de la diplomatura se prevé la
generación de un proyecto de laboratorio SIG modelo en el país.
 Computadora-servidor para procesamiento de la
información
 Tres Terminales de trabajo N Computing RX350 con
monitor doble
 Tres pantallas led 55” para observación de datos
digitales
 Proyector HD 3000 lumens

Equipamiento de campo:
 Cuatro tablets con función GPS y funda protectora.
 Vehículo aéreo no tripulado con capacidad de
relevamiento altimétrico de precisión RTK
 Kit de dosificación de semilla y fertilizante variable para
sembradora MiniMega CAMDOCEX.
 Tractor con piloto automático para operar sembradora
MiniMega
 Pulverizador con banderillero satelital, sistema de dosis
liquida variable
 Cuatriciclo para montaje de equipamiento para
relevamientos
 DGPS
 Camioneta 4x4 para montar equipamiento de censado y
muestreo
 Cuatriciclo de inspección y relevamiento altimétrico.

20. Coordinador propuesto y subcoordinador

Coordinador: Dr. Gabriel Pablo Esposito


Coordinador adjunto: PhD. Guillermo Raúl Balboa

Serán funciones del Coordinador:


1. Representar a la Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
cunado sea requerido.
2. Velar por el cumplimiento de los objetivos y procedimientos
estipulados en este proyecto.
3. Convocar a la junta académica, con periodicidad para monitorear el
avance de los alumnos en el programa propuesto.

12
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

4. Atender los requerimientos del Coordinador General con el objetivo


de dar respuesta a problemas o modificaciones requeridas durante
el desarrollo de la diplomatura.
5. Poner a consideración de la coordinación general y del comité
académico propuestas tendientes a mejorar el proceso de
enseñanza en la diplomatura.

Serán funciones del coordinador adjunto:


1. Asistir al Coordinador en las actividades tendientes a cumplir con los
objetivos de la diplomatura.
2. Ejercer la función de Coordinador en caso de que el mismo no esté
disponible, se encuentre de licencia o le indique asistir en su
representación.
3. Velar por el cumplimiento en tiempo y en forma de los procesos
administrativos tendientes a lograr los objetivos de la diplomatura.
4. Actualizar el sitio web y canal YouTube.
5. Asistir a los docentes de cada curso en todos los procesos
administrativos necesarios para el desarrollo normal de los cursos.
6. Procesar las inscripciones de alumnos
7. Mantener el contacto entre la institución y los alumnos.
8. Asistir en cada curso con todo lo necesario para cumplir los
objetivos específicos de cada Módulo.
9. Transmitir inquietudes y/o aportes de los alumnos al coordinador y a
la junta académica, proponiendo soluciones en caso de ser
requeridas.

21. Comité académico:


Ing. Agr. Dr. Gabriel Espósito (UNRC)
Ing. Agr. Dr. Americo Degioanni (UNRC)
PhD. Rodolfo Bongiovanni (INTA Manfredi-UCC)
PhD Mónica Balsarini (Universidad Nacional de Córdoba)
PhD. Guillermo Balboa (UNRC)
Ing. Agr. MSc. Cecilia Cerliani (UNRC)
Ing. Agr. MSc. Ricardo Melchiori (INTA Paraná)
Ing. Agr. MSc. Fernando Scaramuzza (INTA Manfredi)

22. Cuerpo docente:


Ing. Agr. Dr. Gabriel Espósito (UNRC)
Ing. Agr. Dr. Americo Degioanni (UNRC)
PhD. Rodolfo Bongiovanni (INTA Manfredi-Universidad Católica de
Córdoba).
PhD. Guillermo Balboa (UNRC)
Ing. Agr. MSc. Ricardo Melchiori (INTA Paraná)
Ing. Agr. MSc. Fernando Scaramuzza (INTA Manfredi)
MSc. Lic. Jorge González (UNRC)
Ing. Agr. MSc. Cecilia Cerliani (UNRC)
Ing. Agr. MSc. Marcos Bongiovanni (UNRC)

13
Proyecto de Diplomatura Superior en Agricultura de Precisión
– DiSAP –
Proyecto Versión 3.2
Ultima actualización 4/11/2019

MSc. Silvana Amin (UNRC)

23. Colaboradores:
MSc. Horacio Videla (INTA Laboulaye)
Dr. Mariano Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba)
PhD. Jorge Deprada (UNRC)

24. Auspicio
Se gestionará el auspicio / declaración de interés del Gobierno de la
Provincia de Córdoba de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y de la
Asociación Latinoamericana de Agricultura de Precisión. A su vez se
gestionará iniciativas público-privadas promover la capacitación de
profesionales vinculados a diversas organizaciones (Colegio de Ingenieros
Agrónomos de la Provincia de Córdoba, Cámara de Fabricantes de
Maquinarias Agrícolas, Bolsa de Comercio de Córdoba, Rosario y Buenos
Aires) y para conseguir aportes para la adquisición de módulos de
equipamiento sugerido para el desarrollo de la diplomatura.

Referencias
Balboa, G.R., 2014. Comparación agronómica de dos criterios de dosificación de
nitrógeno en maíz en la llanura bien drenada del Centro y Sur de la Provincia de
Córdoba. Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Bongiovanni, R., Lowenberg-Deboer, J., 2004. Precision agriculture and sustainability.
Precis. Agric. 5, 359–387. https://doi.org/10.1023/B:PRAG.0000040806.39604.aa
Esposito, G.P., 2013. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIOTEMPORAL DE LA
RESPUESTA AL NITRÓGENO EN MAÍZ MEDIANTE UN MODELO ECONOMÉTRICO MIXTO
ESPACIAL (MEME). Universidad Nacional de Córdoba.
ISPA, 2019. ISPA Newsletter 7(7) July 2019: Official Definition of PA, The Impact Factor,
Workshop DAP for Turkey, 14th ICPA recap, Upcoming Events, Jobs [WWW
Document]. ISPA Newsl. 7(7). URL https://ispag.org/site/newsletter/?id=90 (accessed
9.23.19).
Lowenberg-DeBoer, J., Erickson, B., 2019. Setting the Record Straight on Precision
Agriculture Adoption. Agron. J. 111, 1552.
https://doi.org/10.2134/agronj2018.12.0779
Melchiori, R.J., Albarenque, S.., Kemerer, A.C., 2018. Evolución y cambios en la adopción
de la agricultura de precisión en Argentina. [WWW Document]. Ea Inta. URL
http://www.agriculturadeprecision.org/articulos/varios/Evolucion-y-Cambios-
Adopcion-AP-en-Argentina.asp (accessed 9.23.19).
UNRC, 2017. Plan Estratégico Institucional, Universidad Nacional de Rio Cuarto. Rio
Cuarto, Córdoba.

14

You might also like