You are on page 1of 16

............

1
T11.abajo y Capital

106 "Duel at the Brink: John foster Dulles' Command of lngof.d, T.i.m 107
American Power" ( London: Wiedenfeld and Nicolson. 1960). 19 89 "Ef. .1.>t11tg.i.m.i.ento def. ·
pp 121-122. excedente económ.i.co
34.Citado en John Prados, "The Sky IVould Fa! Opera tion
Vul ture", p 155. y .1.>u ap!top.i.ac.i.ón".
35. Ver Stephen E.Ambrose. "Elsenhower, Volume Two: The T1t.abajo y Cap.i.taf. No .1
Presldent". pp 164-165. Montevideo
36. Citado en John Prados. "The Sky \Vould f'all Operatlon
Vul ture". p 155.
37.Citado en Stephen E.Ambrose, "Eisenhower. Volume Two:
The President", pp 205-206.
36. Ver James O' Connor, "The Origins of Socialis m In Cuba"
( lthaca: Cornell Unl versity Press, 1970) .
39. Ver Morris H, Mor ley , "Imperial State and Revolutlon:
The United Sta tes and Cuba, 1952-1966" ( New York: Cam-
bridge University Press, forthcomings).
40. El Secretario de Defensa Robert McNamara, citado en
Marc Trachtenberg, 'The Influence of Nuclear Weapons
in the Cuban Misslle Crisis' , Internatlonal Security,
Vol 10, No.1, Summer 1964, p 141.
41._Transcripts, Cuban Missile Criais Meetings, October Tim lngold
16, 1962, Presldent' s Offlce Files, Kennedy Presidential
Librar y, Flrst meeting 11. 50 am to 12. 57 pm, p 25;
Second meeting, 6. 30 pm to 7. 45 pm , pp 6, 16, 43.
42. !bid, Second meeting, pp 9-10, 27, 44-46; First meeting,
El surgimiento del
p 27.
excedente
43. Ver Robert F. Kennedy, "Thirteen Days: A Memoir of
the Cuban Missile Crisis" (New York: Signet Books,
" . y su
econom1co
.
1969)' p 53.
44.Theodore C. Sorenson, "Kennedy" (New York: Harper
and Row, 1965), p 666.
45. Ver Marc Trachtenberg, "The Influence of Nuclear Weapons
in the Cuban Missile Crisis" p 157; Robert F. Kennedy,
."
aprop1ac1on.
"Thirteen Days", p 55. [a .i.nteMef.ac.i.ón
46. Ver Walter Pincus, ' Standing at the Brlnk of Nuclear entlle f.a.;_,
War' , Washington Post, July 25 • 1965, pp Al, A10.
47. Citado en Marc Trachte nberg, "The lnfluence of Nuclear 1t.ef.ac.i.oneo
Weapons in the Cuban Missile Cri sis", p 142. Es todavía corriente en Antropol ogía divi - ecof.óg.i.cao
46. !bid p 163. dir al conjun to de pue blos supuestamente "pr imiti- y ooc.i.af.e.o
46. Ver Gabriel Kolko, "Anatomy of a War" ( New York: Pan- vos", en las categorías de cazadores y recol ectores conot.i.tuye.
theon Books, 1965); George C. Herrlng, "Amerlca ' s Longest
War: The Unlted States in Vietnam, 1950-1975" (New (o pescadores), agricultores y pastores. Esta ef. tema ce.ntll af.
York: John Wiley and Sons, 1979): Arnold R.Isaacs, clasificación, derivada del s i stema evolutivo de e.1.>te
"Without Honor: Defeat in Vietnam and Cambodia" (Balti- del s igl o XIX, ha sobrevivido por mucho tiempo a1tücuf.o. Ef.
more and London: The John Hopkins University Press, a las t eorías que le dieron origen, como una auto!(. ut.i.Uza
1963): Francis Fitzgerald, "Fire in the Lake" (Boston: colección de términos anacrónicos, útiles para f.o.;_, concepto".>
Little, Brown, 1972).
50. National Security Council Ad visor Henry Kisslnger, citado delimitar un campo de i nterés . pero de poca de
en Rogar Morrls, "Uncertaln Greatness: Henry Kissinger s i gnificación teórica. af.mace.nam.i.ento
and American Forelgn Policy" (New York: Harper and No obstante. dado que la evolución total ecof.óg.i.co,
Row, 1977), p 164. se ha convertido una vez más, en legítimo s ujeto p!táct.i.co y
51. Ver arnold R. Isaacs, "Wlthout Honor", p 126 . de investigación antropológica, existe una creciente .;,,oc.i.af., Y
S2. Richard M. Nlxon, "RN: The Memoirs of Richard Nixon"
(New York: Grosset and Dunlap, 1976), pp 393-394. preocupación por sustituir las categorías antiguas, de.otaca a
53.Citado en Seymour M.Hersh, "The Prlce of Power: Klssin- por un conjunto alternativo d e términos q ue podrí- f.a~ 1t.ef.ac.i.one.1.>
ger in the Nlxon Whlte House" (New York1 Summlt Books, an seJ'\alar los cambios significativos a nivel de .1.>0c.i.a.f.e.1.> e.n
1963 ), pp ·120. 126. relaciones sociales más que d e los procesos técni- f.ug (JJt de. f.a
S4.Ver. ibid, p 129. cos . t écn.i.ca como
SS.Citado ibid, p 369. cf.aveo en
A pesar de una permanente intuición de
que las sociedades cazadoras y recolectoras efecti- e.f. deoOM. of.f.o
vam ente comparten ciertas caracterí s ticas de las de. f.a
que las sociedades agrícolas y pastoriles carecen, human.i.dad.
T1tabaj o y Capital Almacenamiento
y Relacione~ Sociale~

108 nadie ha sido capaz de concordar cuáles son rend imie nto inmediato como constituyentes del 109
esas características, y las excepciones siempre supuesto "basamento" de la evolución social.
surgen con facilidad. Una manifestación de rendimiento diferido
En términos sociales, una consideración al que me referiré primeramente· en este ensayo,
importante radica en si las personas están o está representada por el almacenamiento de recur-
no sujetas entre si a relaciones duraderas con sos · de subsistencia. Nuevamente, encontramos
base en el control y la distribución de los medios que l a ausencia de almacenamiento alimenticio
de subsistencia. Esta consideración está por detrás sostenida como ·la principal característica de
de los supuestos por los que las sociedades caza- cualquier sociedad cazadora-recolectora, es quizás
doras y recolectoras han s ido comunmente distin- más la excepción que la regla. Estamos obligados,
guidas. según ello, a distinguir entre cazadores y recolec-
El primer supuesto. es que en tales socie- tores que practican e l almacenamiento y aquellos
dades el trabajo no es invertido con l a espec tati va que no lo hacen (Testart , 1981 :181-7; 1982 : 523) .
de un rendimiento diferido ( Meillassoux, 1973). En términos evolutivos , el significado po tencial
El segundo, es que hay muy poco o ningún almace- del almacenamiento es considerable. Primero,
namiento de alimentos o, expresado de otra mane- al regular los efectos de las fluctuaciones naturales
ra, que "el medio ambiente en s i es el almacén" en la disponibilidad de recursos alimenticios.
(Lee y De Vare, 1968 :12; véase Marx, 1930 el almacenamiento hace posible la manutención
: 171) . Es tos dos su pues tos son. claro está , com - de mayores concentraciones de población sobre
plementarios . La imagen es representada como periodos de tiempo más l argo. Segundo, en la
recolectores extrayendo lo que quieren de un medida que las personas están movilizadas en
ambiente inmodificado , en la forma y momento torno a sus suministros. el almacenamiento promueve
en que lo necesiten para su consumo inmediato. el sedentarismo e inhibe el flujo residencial.
seguros en el conocimiento de que el alimento Tercero, y tal vez lo más importante, el almacena-
está a su alcance, por lo que son libres de mo- miento es una precondición para el intercambio
verse y no abrumarse con provisiones (Sahlins, exterior y, en consecuencia, para la integración
1972 :31-2 ). El cui dado de cultivos y rebanas, de sociedades locales de cazadores y recolec tores
por contraste, implica intervalos de tiempo para en sistemas más amplios de intercambio y distri-
la inversión inicial del trabajo y la realización bución.
del producto. y entre la cosecha y el consumo. Asi y todo. no tenemos argumentos para
Estos intervalos de tiempo, se s upone, crean suponer que el almacenamiento sea la causa de
la base para la independencia mutua duradera. la concentración demográfica , el sedentarismo
El tiempo une a la gente. y el intercambio . Podría ser la consecuencia tam-
Aparentemente. los supuestos anteriores. bién de un movimiento evolutivo con una dinámica
cualquiera sea su significación social. no distin- soci al independiente. En otras palabras, la gen te
guen la esencia de las sociedades cazadoras y puede ser impulsada a acumular suministros. por
recolectoras. Abundan ejemplos etnográficos en su condición de integrante solidario de grupos
que la extracción de alimentos del medio natural que se autoperpetúan , unidos por relaciones de
requiere una importante inversión previa de traba- interdependencia mutua. Por otro lado, la "alterna-
jo, Y en donde el al macenamiento extensivo forma tiva nómade". para la cual la seguridad radica
parte integral del ciclo regular de s ubs istencia. en la dispersión de población má s que en la
Wood bun ( 1980, 1982 J , refiriéndose a la produc- concentración de recursos. supone la disolución
ción, ha argumentado que la más importante dis tin- periódica de grupos constituidos sólo te mporaria-
ción es entre lo que él llama "sis temas de rendi- mente (Bailey, 1981 :5). Sin embargo, más que
miento inmedia to" y "s i stemas de rendimiento tratar de debatir la cuestión del huevo y la
diferido". Empero, él encuentra que la gran mayo- gallina, de si el almacenamiento es causa o conse-
ría de las sociedades cazadoras-.recolectoras con- cuencia. ( Testart , 1982 : 524) trataré de demostrar
temporáneas y. por supuesto. tod as las sociedades ciertas ambigüedades en el concepto mismo de
agrícolas y pastoras, también se ubican 1;1n el almacena miento. particularmente en relación a
segundo tipo!_! . En realidad. su número es tan su sentido ecológico, práctico y social. El sentido
pequeno y su existencia tan limitada por circuns- ecológico será discutido más bien sumariamente .
tancias especiales. que l a duda. inevitablemente.
s urge sobre la v iabilidad de los sistemas de
' dado que toca tangencialmente mi argumento princi-
pal. que está centrado en la distinción entre
T11.abaj o y Ca¡:útat Almacenarrúento
y Relacione-!> Sociale-!>

110 almacenamiento práctico y al macenamiento social. de plantas y animales, por último, en el cuerpo 111
En resumen, mientras el almacenamiento humano en si mismo. Efectivamente, cuando los
práctico es un aspecto del proceso de trabajo ecólogos hablan de "almacenamiento" realizado
en la producción. el almacenamiento social es por plantas y animales (incluyendo al hombre).
concomitante a las relaciones de distribución. están generalmente refiriéndose a la acumulación
Lógicamente. lo último no puede inferirse de de ·materiales y energia potencial representada
lo anterior; empíricamente, cada uno puede presen- por biomasa vi viente. más que a la acción de
tarse con o sin e l otro. Debemos, en consecuencia , organismos en la p revisión de suministros de
introducir algunos refinamientos conceptuales en alimentos recolectados para consumo futuro. Igual-
la categoría inclusiva de los sitemas de "rendi- mente, el concepto ecológico de producción hace
miento diferido" , para reconocer los diferentes referencia a la formación de material orgánico
intervalos de tiempo asociados, por un lado, en el mundo de cosas vivientes como opuesto
con esquemas de producción y consumo vacilantes a la extracción de material de él (Ingold. 1979
y, por otro lado, con el acceso postergado a : 275-6). Para ser consistente, entonces, debemos
recursos apropiados socialmente . Aunque es innega- restringir el significado de almacenamiento en
ble que en muchas sociedades de cazadores y un sentido ecológico a la concentración de nutrien-
recolectores, el rendimiento del trabajo es tardío, tes en puntos particulares de un ecosistema , dis-
s olo cuando la inversión inicial de trabajo implica t inguiéndola de las acciones que producen estas
un acto de apropiación la dilación sirve para concentraciones. De la misma manera que el ecosis-
investir a las relaciones sociales con una caracte- tema comprende un conjunto de relaciones funciona-
rística de permanencia. Sostengo que una inversión les más que espaciales, las concentraciones rela-
de este tipo es propia de l a producción agrícola cionadas al concepto de almacenamiento ecológico
y pastoril. En una economía puramente cazadora no son necesariamente locales. aunque puedan
y recolectora, por contraste, aunque se impongan serlo.
o no dilaciones prácticas, las relaciones sociales El anverso del almacenamiento. ecológico
tienen el carácter de inmediatez, en el sentido es el desperdicio-material desechado, como si
de que "las personas no son dependientes de fuera "almacenado" en el tiempo a través de las
otras personas especificas para el acceso a los acciones de agentes naturales más que por designio
requerimientos básicos" ( Wood burn, 1982 : 434) . humano. La definición de desperdicio también
En síntesis, la muy denigrada categoría de "caza presenta problemas: así, en las sociedades no
y recolección" después de todo, tiene alguna industriales, la mayor parte de lo que es descar-
significación teórica, denotando la práctica de tado en las variadas etapas de la producción
un sistema de relaciones sociales de producción y el consumo retorna al medio natural para su
marcado por el acceso generalizado, relaciones reciclaje posterior.
a l as que ya me he referido como "la apropiación En realidad, lo que es descartado des de
colectiva de la naturaleza" (en otro capítulo ; el punto de v i sta de las necesidades inmediatas
N. del T.). de la población humana puede ser crucial para
e l mantenimiento de otros componentes del ecosis-
Almace.narrúento Todo sistema de subsistencia sirve para te ma del que dicha población es parte , aunque
Ecológ¿co originar un flujo de energía y materiales de espe- dependiente, quizás de los limites más o menos
cies selectas d e plantas y animales a sus consumi- estrechos del ecosistema. Creo que debemos definir
dores humanos (véase Ingold , 1974 :274-6). En al desperdicio en el contexto del concepto ecoló-
términos ecológicos el almacenamiento representa gico del almacenamiento, para representar no
una interrupción de este flujo, conducente a la meramente una interrupción, sino un desvio en
acumulación te mporaria. Hay un número de puntos el flujo de materiales y energía de las plantas
en los que esta interrupción puede ocurrir, cada y animales a los cuerpos humanos . Dado que este
punto sel'lalando una fase dis tintl va de l a metamor- flujo desviado puede ser utilizado por consumido-
fosis física y el transporte de alimentos desde res no humanos (comedores de carrol'la . o descom-
su extracción inicial hasta su eventual asimilación ponedores), es obvio que el desperdicio só l o
orgánica por la población consumidora. EÓ las puede ser especificado en relación a l a población
e tapas iniciales y finales de este proceso , el humana en si. Algunas veces, el desvío simplemen-
al macenamiento es una parte integral de la natura- te agrega una "vuelta" extra a la cadena alimenti-
l eza vi viente: primero en la forma de alimento cia que de todas maneras concluye en el hombre.
Aimacenamiento
T~abajo y Capital y Reiacioneo Socialeo

porque las diferentes partes no necesariam ente 113


112 como cuando las papas r echazadas son us ad as aparecen en l a naturaleza en l as proporciones
para alimentar a los cerdos que las convertirán en que son culturalmente requeridas. Por ejemplo .
en carne para cons umo humano , ( Rappaport, 1968 si tantos anim ales deben ser muertos por s u piel.
: 58). Los des perdicios pueden ser d eliberada mente para satisfacer requerimientos -d e vesti menta Y
almacenados para reciclaje, como por ejemplo, abri~o , puede haber un desperdicio sus~anc~al
abono . Entre algunos cazadores y recolectores. de carne comestible. En si ntesis , la utilización
materiales inicialmente desechados como desperdi- de recursos naturales que es cualitativamente
cios , pueden ser reprocesados para su consumo compl eta puede se'r cuan tita ti vamente fracciona!.
como comida- de e mergencia, en el momento en
que todas las otras fuentes desaparecen , por No debe ser olvidado que e l al macena mien- Aimacenamúrnto
l o que el desperdicio pasa a funcionar como un to· para consumo f uturo d e l o recog id o no es exlu - P~áct.ico
tipo de almacenamiento (E.G.Binford, 1978 : 146) . sivo d el hombre . Abundan ejemplos del mis mo
Si definimos el des perdicio como lo he tipo de comportamiento a lo largo del reino animal
sugerido , es posible identificar tantos puntos (Rindos, 1980 :753; Stacey y Koening , 1984;
potenciales d e desperdicio , como puntos de almace- Pe tler, 1985). De todas maneras , comparado con
namiento: en cada caso el componente residual ciertas otras especies animales que ocupan nichos
es esa proporción del recurso alimenticio que ecológicos similares al del hombre , d e las que
no sólo es postergada sino, por cualquier razón , el lobo tal vez es el mejor ejemplo (Hall y Sharp .
bloqueada. de entrar en la siguiente etapa de 1978), la capacidad del cuerpo humano para acumu-
su pasaje del medio a mbie nte a cons umidores lar alimentos ya ingeridos es más bien limitada.
humanos. No obstante, no d e beriamos asumir que Por tanto, el almacenamient o extracorporal pasa
todo lo que es recogido sea real mente convertido a ser un elemento necesario de cualquier sistema
en producto comestible. Los componentes de los de subsis tencia en el que el suministro de alimen-
desperdicios consisten tanto de parte s comestibl_es tos desde el medio natural es errático. Califi co
como de partes no comestibles . Imagino que desde a la actividad intencional implícita en l a formula-
una pers pec tiva arqueológica seria importante ción d e tales almacenes como de almacenamiento
examinar hasta qué punto las variadas partes práctico.
no comestibles son descartadas, ya sea durante Debería reafirmar que esto no es eq uiva-
la recolección, antes o después de s u transporte l ente a ver al almacenamiento como una tecnología.
a l a comunidad, en el curso de su preparación, aunque así es como usualmente se l a describe
o mientras la comida preparada es consumida . en los registros e tnográficos us ua les. De igual
Seria entonces posi ble reconstruir el pasaje d e forma, es común encontrar a la caza y a la reco-
la extracción d el alimento al cons umo sobre la lección caracterizados por el inventario de instru-
base de la existencia y la distribución de sucesi- mentos utilizados. Obvia mente, tanto l a caza ,
vas partes no comesti bles. la recolección y el almacenamiento , vistos como
Pero, además, podriamos considerar los un sis te ma de acción práctica , dependen de la
posibles usos de las partes no comesti bles con aplicación de una tecnología, incluyendo no sólo
otros propósitos, tales como huesos para utensi- al conjunto de artefactos sino también al conoci-
lios, pieles para vestimen ta y abrigo, caparazones miento r el acionado a su manufactura y uso; pero
para recipientes y asi sucesi vamente. Efectivamen- tales técnicas no deberían ser confundidas con
te, ha sido muchas veces remarcado en r elación la actividad intencional que ellas conducen ( Ingold.
a los cazadores "pr imiti vos ", que hay poca s 1979 : 278; 1981 : 123. Véase cap. 5).
partes de sus presas que no tengan un uso para No estoy aquí preocupado por proveer
un fin u otro. En contras te con los cazadores un inventario de técnicas de al macenamien to . Un
"comerciales ". que matan para obtener sólo produc- inventari o de este tipo , si se intenta , debería
tos determinados, tales como pieles o colmillos incluir procedimientos para la perpetuación de
de un al to v alor de mercado, y · obtener la mayor productos alimenticios , tal es como el salado,
parte de lo que neces itan de la compra. A pesar secado , congelamiento, a hum ado y pulverización
de esta diferencia, seria e quivocado suponer (O ' Shea, 1981 :169), y procedi mie ntos para su
que allí donde todas las partes de un tmimal acomodo y protección, me diante la construcción
tienen un uso práctico no habría desperdicio; de almacenes, pozos , bodegas, marmitas, o l o
inclus o cuando los animales fueran matados en que sea. Es tal vez en es te procedimiento técnico
respuesta a necesidades inm e diatas. Esto es asi
T1J..abai o y CapUaf.
T Af.macenanúento
y Ref.acione-!> Sociaf.e-!>
114 que debe ser distinguido el a lmacenamiento por + de producción y consumo. En el caso de intercam- 115
animales no humanos del almacenamiento realizado bio e ntre comunidades es, adicionalmente , una
por seres humanos. Tales procedimientos entre función de no-coincidencia de producción e inter-
animales son amplia mente programados por herencia cambio (de recursos para exportación), y para
o condicionamiento, mientras que entre humanos el intercambio y consumo (de recursos importados).
se s igue una impronta o disei\o conc iente, presentes Para tener, además , un stock de alimentos para
en la imaginación de los individuos y comunicables consumir duran te la actividad de intercambio ,
s imbólicamente. Es te disei\o de al macenamiento, la comunidad debe tener recursos cosechados
en su sentiao técnico, es por supuesto, só l o durante un periodo restringido, disponible para
una parte de la pauta más amplia de adaptación el intercambio durante otro periodo determinado.
cultural, que posibilita a una población lograr Y no consumirá inmediatamente todo l o que es
sus objetivos sociales bajo condiciones ambientales recibid o en intercambio ( Bauchet y Thomas, 1985
dadas . Naturalmente, la actividad de almacenamien- : 19) . Mi propósito al resaltar estos problemas
to práctico responderá a variaciones en estas de programación es des tacar dos puntos que son
condiciones, aunque los procedimientos para concen- frecuentemente desatendidos.
trarlo son má s o menos fijados por designio cultu- El primero, es que e l monto del almacena-
r al. miento no está simplemente determinado por fluctua-
El almacenamiento práctico puede ser ciones ambientales que inciden en l a disponibilidad
visto como una solución a los problemas de pla- de recursos para la recolección. Aunque es obvio
neamiento de actividades (Flannery, 1968 :75- 6 . que el almacenamiento ayuda a sobrellevar é pocas
Ver Jochim, 1976 :30-1); Torrence, 1983). Supon- difí ciles, debemos considerar también qué tipos
gamos que a l o l argo del ai\o hay una demanda de actividades son implicadas en la expolotación
continua y mod erada para ciertos productos alimen- de recursos diferentes, y si pueden ser obtenidos
ticios, pero que la obtención de cada uno de simultáneamente. Por ejemplo , aún cuando un núme -
éstos implica actividad es que son mutuamente ro de recursos ( X, Y, Z) , para los cuales hay
excluyentes. Los productores deben entonces , una demanda permanente, están continuamente dis po-
dividir su tiempo entre actividades sucesivas nibles en abundancia relativa, si la explotación
( Carlstein, 1980 : 26) , tomando en consideración de uno (X), si gnifica detener la explotación de
variaciones en l a calidad y disponibilidad de cualqueira de los otros (v.g. Z) ; algún almacena-
los recursos y la cantidad de tiempo requerido miento puede ser necesario (sea de X y Z, al terna-
para obtener cantidades de cada uno en proporcio- ti vamente, aunque no de Y). Para descubrir la
nes ade cuadas. Ta mbién deben haber reservas magnitud y duración de este a lmacenamiento, un
de tiempo p ara actividades que, aunque parte número de preguntas adicionales deben responderse:
del ciclo prod uctivo , no tienen un r endimiento ¿la explotación de X requiere un largo periodo
inmediato en la forma de producto cosechado . de activ idad continua o puede ser realizado espo-
Entre cazadores la construcción y mantenimiento rádicamente, entre otras cosas? En otras palabras,
de e l e mentos tales como tram pas y rodeos puede ¿acaso implica unos pocos meses de cada a i\o ,
crear inversiones considerables de trabajo coordi - unos pocos dias de cada mes, o unas pocas horas
nado. Similarmente, entre cul t1 vadore s, la limpieza de cada día? Entonces ¿implica la cooperación
y cercamiento de nuevas tierras de trabajo puede simultánea de todos los productores de un grupo
i nterrumpir l a cosecha de los terrenos antiguos. local en tareas comunes, o cada productor es
De esta manera , un número de actividades necesa- libre de hacer su propia programación? En e l
r i as pueden tener que ser programadas s uspend~ en­ último caso, la necesidad de almacenamiento puede
do la propia producción, no sólo para indiv iduos ser obviada por reglas para compartir. Así ,
particulares, sino tambi é n para la comunid ad si un hombre se ha estado concentrando en la
ent era. Por ejemplo, todos pueden congregarse , explotación de X, y consecuentemente carece de
de tiempo e n tiempo , para r itual es periódicos , s uminis tros de Z p ara consumo inmediato, él puede
para negociación poli tica-pública y disputa de depender para la satisfacción de sus necesidades
limites; y para intercambio int ercomuni ~ a rio , de otros que han dedicado s u atención a la explo-
todo lo cual puede continuar por periodos prolon- tación de Z, en su momento, compartiendo con
gados . ellos su suministro de X. Esto seria imposible
El almacenamiento práctico, entonces, s i todos en la comunidad se de dicaran al mismo
es una respuesta a l a no coincidencia de esque mas tiempo al trabajo de explotación de X. El mismo
T.1¡_abaj o y Cap{ tat Almacenamiento
y Relacione.~ Sociate.~

116 argumento es aplicado a las actividades producti- futuros de escasez) , la necesidad del almacena- 117
vas en las que los rendimientos no son inmediatos . miento de alimentos para periodos largos puede
Algunas veces éstas pueden desarrollarse conjunta- ser eliminada (O ' Shea , 1981). En otras palabras,
mente con la extracción de recursos. como el la función de al macenamiento es asumida por la
cuidar y ordenar el ganado, o el limpiar un terre- red de intercambio ( Bailey, 1981 : 8, lo mismo
no para el cultivo y la recolección diaria de ocurre en relación a los sistemas de mercado
raíces comestibles. Incluso. cuando no es posible, campesino, véase Belshaw, 1985 : 55). aunque
no hay problema si diferentes individuos están siempre bajo la condición de que los p rogramas
trabajando en cosas diferentes, y pueden recibir productivos de los objetos a intercambiar estén
asistencia unos de otros. Pero, para los proyectos desfasados.
que necesitan del trabajo comunitario, como la La influencia de la di visión social del
construcción de un refugio de caza o el desbroza- trc¡.bajo sobre la pauta de almacenamiento puede
miento de la tierra, se puede requerir que los ser demostrada fácilmente, en los términos de
suministros de alimentos almacenados existan para nuestro ejemplo anterior , considerando la asigna-
regular el peri oda de cada actividad. Otra vez. c1on de tareas entre los sexos. Por ejemplo,
cuando el trabajo es interrumpido por actividades sólo los hombres recogen el recurso X. y sólo
no productivas, sólo aquellas interrupciones que las mujeres el Z, pero tanto los hombres como
envuelven a la sociedad en su conjunto obligan las mujeres recogen al Y. En este caso, el grupo
af almacenamiento. Por si son programadas por puede ser abastecido rápida y continuamente con
individuos diferentes en tiempos diferentes, como los tres recursos. Pero s i X. Y y z fueran todos
cuando un hombre va a visitar a un pariente, recogidos por los hombres, dejando a las mujeres
y cada · uno puede confiar en la hospitalidad de con el trabajo ' full-time' de procesamiento d e
los otros hasta que éste regresa a producir nueva- los productos para el consumo, puede ser necesario
mente. almacenar X y Z alternativamente, aunque en un
El segundo punto a resaltar. es que los monto dependiente de otras condiciones. ya esboza-
factores que influyen sobre el almacenamiento das. En el primer caso, sin embargo, se presenta
práctico son tanto sociales como ambientales. un problema diferente en la programación de las
Estos factores sociales conciernen a la manera actividades, es decir cómo deben ser coordinadas
en que el trabajo es asignado entre recursos las tareas de extracción de recursos con aquellas
diferentes y sucesivas etapas de producción , de su p rocesamiento. Si de las mujeres se espera
asi como a las maneras en que los productos tanto l a recolección como la p reparación de ciertos
resultantes son distribuidos. Ya ha sido sugerido productos alimenticios, ellas deben apartarse
que las relaciones sociales de distribución , má s de una actividad para dedicarse a otra. En teoria,
allá de la_ unidad de consumo doméstico, pueden debemos s uponer que esto conduce al almacenamien-
afectar las pautas de almacenamiento. He senalado, to alternativo t anto de materiales crudos como
por ejemplo, que en una comunidad que comparte de comida procesada. En la p ráctica , no obstante,
la programación de actividades productivas no la preparación normalmente implica una d edicación
se llega necesariamente al almacenamiento, puesto r egular 'part-time ' , dejando algunas horas cada
que los programas acordados están desfasados d ía para activ idades extracti vas. Consecuentemente,
unos de otros. Idealmente si cada familia fuera puede no haber necesidad d e almacenar alimentos
autosuficiente, la necesidad de almacenamiento preparados por un la pso de má s de 24 h oras .
seria más aguda. Por contraste, el intercambio De todas maneras, esto sí impone restricciones
entre comunidades puede promover el almacenamien- sobre l os tipos de extracción de recuras a los
to, no sólo porque las actividades mercantiles que las mujeres pueden dedicarse. distintas de
y las celebraciones públicas que frecuentemente l as posibles restricciones adicional es por el cuida-
las acompanan interrumpen la producción, sino do de los niilos, que excluye cualquie r cosa que
también porque una cantidad ·de bienes deben demande una actividad prol onga da y continua.
ser acumulados para su distribución en un perío- Aún debemos consi derar el factor trans por-
do limitado. No obstante, si el intercambio es te . Además de ser ex traíd o y procesado, e l pro-
de excedente de alimentos destinados a las n~cesi ­ ducto q uizás deba ser transportado por algún
dades de corto plazo de la comunidad , por Símbo- medio , del sitio de exp l otación al de consumo.
los durables de riqueza (los que pueden ser Es to t ambién lleva tiempo, y pued e interrum pir
intercambiados d e nuevo por comida, en tiempos otras actividades . La logística del transporte
- Atmace.namú~.nto
y Re.f.acione.-1> Sociaie.-1>
j de carga, puede alterar radicalmente la logística 119
118 puede implicar una situación critica, no sólo del transporte, e indirectamente la pauta de alma-
en si el producto es almacenado, sino en dónde cenamiento. Los suministros pueden trasladarse
es almacenado. Si la caza, por ejemplo, implica más fácilmente, y en mayores cantidadeslj, con-
un periodo de actividad continuo, sin pausas, duciendo a la flexibilización de la restricción
deberíamos encontrarnos con que las presas sean del "fixed-point" en el movimiento nómade
reunidas temporalmente en los puntos donde se (Carstein, 1980 :99-100). Además, el propio animal
matarán, para su posterior transporte a la comuni- doméstico representa un tipo de almacenamiento
dad. Además, así como la programación de la viviente, el que ' puede ser muerto para servir
extracción de recursos debe considerar las fluctua- de alimento en emergencias. Por otra parte, los
ciones estacionales en su disponibilidad , la pro- perros difieren profundamente de los caballos
gramación del transporte puede ser influenciada y los renos . Los últimos siendo herbívoros, pue-
cri ticamente por restricciones ambientales tales den encontrar su propia comida vayan donde vayan
como inundaciones estacionales , nieve, o hielo (excepto en el hielo) . Los perros consumen mucho
(Jochim, 1976 : 31). Si los dos programas no del mismo tipo de comida que los humanos, Y
coinciden -o sea, cuando un recurso es disponible son en consecuencia dependientes de los suministros
sólo en un periodo en que el transporte es difí- aunque colaboren en su transporte. Por supuesto.
cil-, el producto recogido será depositado en que en la medida en que aumenten los rebanas
los puntos de explotación durante el intervalo de los herbívoros domésticos. imponen un requisito
entre extracción y transporte. Naturalmente, si para el movimiento nómade irrestricto, en virtud
los - suministros no se · llevan con continuidad a de sus necesidades de forraje. Los perros, por
la comunidad, debe haber también almacenamiento el contrario, pueden promover un cierto grado
en el punto de consumo. de sedentarismo. puesto que pueden ser retenidos
Una estrategia alterna ti va es trasladar permanentemente en un lugar, al que pueden llevar
la comunidad al sitio de explotación; aunque, suministros de alimentos desde sitios dispersos
otra vez, esto puede implicar una interrupcion de explotación (véase Jochelson, 1908 :·513, sobre
temporaria de la actividad productiva . Debería el Koryok). Finalmente , deberíamos anotar que
reafirmar aquí (en contra de Testart, 1982 : 524) la tenencia de ganado doméstico, al interrumpir
que el almacenamiento, inclus o a una escala sustan- otras actividad es productivas, puede introducir
cial y no meramente de dosis de subsistencia, problemas adicionales de programación que pueden
no es de ninguna manera incompatible con el noma- significar mayores dificultades en el almacenamiento
dismo . No obstante, nos referimos a un nomadismo práctico.
que frecuentemente es de "fixed -point", vale decir,
una serie de movimientos entre localidades prees- A diferencia de los sentidos práctico Aimace.nam<e.nto
tablecidas, cada una situada en relación a la y ecológico del almacenamiento, este término tam- Social
explotación de recursos particulares durante perio- bién tiene un sentido social verdaderamente distin-
dos especi ficos. Estas localidades pueden ser to , que no se refiere ni a la activ idad física
identificadas por estructuras fís icas de naturaleza de guardar cosas, ni a las acumul'aciones orgánicas
permanente o semi permanente, incluyendo estructu- resultantes , sino a la apropiación de materiales
ras disenadas para el almacenamiento. Más que de manera tal que los derechos sobre s u futura
estar obligadas a trasladar todos los suministros distribución o consumo convergen sobre un interés
con ellos, la gente puede dejar una reserva de individual. En este sentido, lo almacenado debe
producto almacenado a partir de cada localidad, ser considerado como propiedad o riqueza, Y
po lo que siempre hay algo disponible a su arribo el almacenamiento como acampanando las relaciones ·
en la próxima vuelta (Binford, 1978 :240- 1). sociales de distribución. Aunque la riqueza almace-
Esta es una estrategia común en muchas sociedades nada puede estar reunida físicarpente, no tiene
cazadoras nórdicas. El alimento puede ser cazado por qué estarlo, y nada en su definición estipula
en un gran número de puntos, dispersos ampliamen- que asi debiera ser. No obstante, puede estable-
te · sobre el paisaje, por lo que el cazador puede cerse un nexo entre la ubicación física y la apro-
viajar liviano y, asf y todo, estar seguro de piación social a través -de lo que representa
encontrar algo para comer ( Roué, 1985) . 1 simbólicamente la asignación del espacio social.
La · introducción de animales domésticos Evidentemente, debe haber algún código
en las sociedades cazadoras , tales como perros, cultural aceptado por el cual las personas estén
renos y caballos , capaces de actuar como bestias
T1tabaj o y Capital Almacenamiento
y Relacione~ Sociate~

120 identificadas con su propiedad. Una manera de el flujo nómade de personas. El manejo del inter- 121
lograrlo es imprimir se!'las personales o emblemas
' cambio depende del transporte del producto por
sobre los propios objetos materiales . Con el vías públicas que son neutrales en cuanto a la
producto cosechado, tal procedimiento frecuentemen- personificación del espacio. Donde los 1 tem s del
te presenta dificultades de naturaleza técnica, producto, por su naturaleza, no pueden ser identi-
especialmente si s u preservación implica el des- ficados individualmente, la función de identifica-
membramiento, separación o pulverización de los ción debe ser cum plida por los recipientes , y
objetos originales. Otra manera es almacenar el un cambio de mano se indica ya sea por la trans-
producto en ·recipientes, cada uno con una marca ferencia del producto de un recipiente a otro.
personal; estos recipientes son móviles y en conse- o cambiando la identificación del recipiente,
cuencia no están sujetos a una ubicación específi- o .sea "reetiquetándolo".
ca. Pero tal vez la solución más usual al problema Otra posible función de los recipientes
de la identificación sea depositar el producto de alimentos, tam bién rel acionada al intercambio
en espacios particulares, asociados simbólicamente y la distribución, es que permite la medición
con grupos deter minados, especialmente sexos del producto en unidades uniformes de volum en.
dentro de cada grupo . o individuos particulares. La importancia de e s ta función depende naturalmen-
El planeamiento del espacio social, del plano te del grado en que el intercambio implica el
de l a residencia, y el de las vi viandas de indi vi- cá lculo de equivalencias estrictas. Así, no será
duos cercanos unos a otros, es de la mayor signi- significativo en una sociedad de cazadores y reco-
ficación para tal identificación (e. g . Tanner, lectores entre quienes todo el producto es compar-
1979 :77-78). Fuera del asentamiento, en la maleza tido libremente y, posiblemente, también más
o en el bosque , donde la personificación del allá del grupo de ca-residentes. Aq1,11 no hay
espacio no está fija de esa manera sino abierta cálculo alguno de cuánto ha dado o recibido cada
a la continua reinterpretación, el plano si mbóli co individuo del s tock común; tampoco es de impor-
(o sea , l a asociación de nombres personales con tancia el i ntervalo e ntre el dar y eJ recibir.
ubicaciones físicas) puede ser prioritario sobre El compartir el alimento constituye un agregado
los arreglos prácticos de almacenamiento. Más de reciprocidades generalizadas. No obstante,
aún, la ubicación de los almacenes más allá del a medida que l a distribución comience a limitarse
asentamiento puede ser un secreto conocido sólo por los límites segmentarios de una estructura
por el poseedor, cuyo objetivo al ocultar su "tribal" más rígida, el intercambio más allá
propiedad sea protegerla del robo. de sus limites asume un carácter más calculado
El nexo potencial que he esbozado entre (Sahlins, 1972 : 228-9 ) . Es ti pico que tales inter-
la ubicación de los almacenes y s u apropiación cambios sean de objetos relativamente exóticos
social no implica una restricción a la movilidad, y durables antes que de productos alimenticios,
adicional a las impuestas por las condiciones donde cada segmento es idealmente auto-suficiente.
técnicas del transporte. Si la organización s ocial Pero es t o no siempre es así, particularmente
del espacio está vincul ada a viviendas móviles, cuando diferentes segmentos tribales es tán asocia-
tales como tiendas, puede, por supuesto . ser dos a posibilidades ambientales variabl es. permi-
reestablecida nuevamente en cada sitio a acampar. tiendo especializarse a cada uno en ramas particu-
No obstante, en este contexto, me gustaría introdu- lares de la producción alimenticia . Sólo bajo
cir algunas consideraciones sobre e l s ignificado estas condiciones deberíamos esperar que el rol
de los recipientes del alimento. Uno se sorprende de los reci pientes de alimentos como unidad de
por la aparente paradoja de que, entre cazadores medida, sea más significativo (ver Price. 1962
y recolectores, la elaboración y la personificación
de los recipientes móviles de ali mentos se presenta
como lo más característico de puebl os relativamen-
te sedentarios. Este fenómeno puede, creo yo,
i :52 sobre los Washo).
La discusión nos. conduce al tema crucial
de la relación entre el almacenamiento y el com-
partir. A primera vis ta. éstos parecen representar
estar relacionado con la evolución' de las complejas los polos opuestos de acaparamiento y regalo
estructuras de distribución e intercambio . Tales de materiales (Lee, 1969 :91). Sin embargo, el
estructuras ajustan variaciones regionales ~n el almacenamiento es equivalente al acaparamiento
s uministro de diferentes recursos ambientales sólo en su sentido social de convergencia de
a travé s de la institucionalización del intercambio derechos sobre recursos específicos de parte
en.tr~ grupos solidarios locales , más que mediante de un interés individual. No hay una necesaria
T~abajo y Capital Atmacenarn{ento
y Retaci.one-6 Sociale-6

122 contradicción entre el almacenamiento y el compar- ésto puede imponer un requerimiento mucho más 123
tir, si lo anterior se concibe en su sentido prác- estricto para el almacenamiento práctico. dado
tico, ocasionado por la no coincidencia d e los que cada productor es obligado a hacer su provi-
· esquemas de producción y de consumo. En otras sión para los períodos de escasez·.
palabras, la actividad de almacenamiento práctico A este argumento se le puede objetar
no constituye "en el orden social una transgresión que en la mayoría de las sociedades cazadoras.
de la regla de compartir" (contra Testart. 1982 aunque no haya una div isión social del acceso
: 527). Para evaluar este punto. debemos observar a los animales vi vos, el matar a la presa está
más de cerca al concepto de compartir. cuyo sujeto a reglas de "dominio" y. en consecuencia.
s ignificado es bastante más amplio que el concepto - esta reserva de dominio- constituiría e l almacena-
distributivo de reciprocidad generalizada. con miento social de sus respectivos propietarios.
el cual es comunmente confundido. En la mayoría. Para enfre ntar esta objeción, yo enfatizaría que
si no en todas las sociedades cazadoras. es axio- el propietario de una presa no tiene un derecho
mático que los recursos de . subsitencia deben exclusivo para su eventual consumo, superior
ser apropiados y disfrutados colectiva mente. al de otro, aunque é 1 puede derivar algún benefi-
Con todo, en la práctica, el rango a partir del cio indirecto al estar en una posic ión que l e
cual la comida es distribuida depende del tipo permite distribuir la carne (Dowling, 1968 : 505).
de ca:za apresada, y de las fluctuaciones ecológi- A través de sus trofeos de caza un hombre cons-
camente inducidas en el tamat\o de las unidades truye un fondo, no de riqueza material. sino
de los ca-residentes de caza. La carne de animales de renombre. En una sociedad en la que todas
grandes y raros es distribuida ampliamente, y las diferencias materiales están sistemáticamente
la de animales pequet\os y comunes. no lo es. eliminadas, el renombre acordado a un cazador
Y naturalmente, si la gente periódicamente se exitoso puede representar el incentivo mayor.
esparce en busca de fauna dispersa, el alcance s in el cual un hombre tendría pocos incentivos
de la distribución regular está mucho más redud- para cazar ( Endicol t, 1986 : 657). Es en este
do. Para decirlo brevemente, las consideraciones sen tido que debería ser entendida la idea de
ecológicas determinan la amplitud hasta la cual "propiedad". Lejos de reflejar una r eal división
los cazadores deben compartir el producto recogi- de control sobre los medi os materiales. como
do, para que todos puedan tener una parte de en la "propiedad " pastoril del ganado, tales ideas
los recursos colectivos . No habrá necesidad de sirven para establecer un fundame nto conceptual
compartir los recursos a los cuales todos tienen a la obtención de renombre, al efec tuar una sepa-
acceso directo e inmediato en l a naturaleza. Pero ración ideológica entre las categorías de "dadores"
estas variaciones en e l rango de la distribución y "receptores" del producto recogido. El principio
reciporca no implican una reducción del compartir del acceso colectiva a los medios de su bstistencia ,
en . tanto principio social de apropiación colectiva que brota de las relaciones productivas de la
(Ingold, 1982 : 532 ) . Igualmente, si las reservas caza , es "mistificado mediante la imposición de
de alimentos han sido hechas para sobrellevar un concepto de propiedad privada que convierte
periodos improductivos, no habrá suministros a la distribución obligatoria en generosidad román-
compartidos en la medida en que todos puedan tica" ( Ingold, 1980 : 160). De esta manera, los
acumular un stock adecuado para ellos mismos. objetivos de los individuos son alineados a los
Con todo . s i algunos se quedan sin nada mientras de la comunidad i/.
otros todavía tienen algo, los últimos pueden
ser obligados a compartir lo que tienen con los He argumentado que el almacenamiento La-6 co-6e.cha-6
primeros ( Tanner, 1979 : 159) . En otras palabras . práctico es una solución al problema de la progra- y -6u
el hecho de que el almacenamiento constituye mación de actividades. Por el contra trio, el al mace- adrn{n.fotli.aci.ón
un e lemento de l a respuesta práctica de la po- namiento social es un aspecto de la racionalidad
blación a las condiciones de s u medio ambiente de la conservación de recursos. Es posible ejem-
no implica una falla en el compartir. aún cuando plificar la diferencia comparando lo que implican
-durant e los periodos de desaparición de alimen- afirmaciones habituales en la literatura de que
tos- la comida puede intercambiarse reduciddmente para recolectores-cazadores , "el al macén es el
o no hacerlo en absoluto3/ . El almacenamiento propio medio ambiente", y que los pas tores "alma-
social, por otro lado, si representa l a negación cenan en pie". Ambas afirmaciones se refieren
explicita del compartir. Como lo he sei'lalado.

l
a reservas en forma de plant as y animales vivos.
T~abajo y Capital Almacenamiento
y Relacione~ Socia.le~

124 pero hay una diferencia sustancial en lo que cada va es prever un futuro incierto antes que para 125
una implica. En el primer caso no se sobreentiende un periodo de tiempo cerrado. puesto que la
una conservación intencional de los recursos. forma en que esto se haga dependerá de la per-
La afirmación más bien es una expresión del cepción del riesgo o incertidumbre que se tenga.
hecho de que si los recursos necesarios a l a Por ejempl o, los pastores saben que el tamaf\o
s ubsistencia están disponibles de inmediato en de ¡¡;u "rebaf\o mínimo" -vale decir, el número
la naturaleza, y si las actividades necesarias de animales requeridos para abastecer a su grupo
para obtenerlos pueden desarrollarse "acompaf\ándo- doméstico por un periodo ilimitado de tiempo-
los", no existe necesidad práctica para almacenar no es fijo, sino que depende de fluctuaciones
productos para su consumo futuro. Pero cuando ambientales del equilibrio entre mortalidad y
se dice que los pastores almacenan "en pie", natalidad del rebaf\o , sobre los cuales tiene poco
(con la suposición implícita de que los cazadores o ningún control. Dado que estas variaciones son
no lo hacen, a pesar de que dependen de la bastante impredecibles, es perfectamente racional
caza, que también existe "en pie"), el criterio buscar maximizar el rebaf\o, li mitando la matanza
final es que los recursos animales se administran. destinada al consumo a aquellos componentes no
A su vez, esto implica que se divide el control r eproductores en el rebal'\o, como estrategia de
o acceso a los rebaf\os entre individuos o familias. seguridad para el incierto futuro.
En este sentido, las relaciones sociales de la Regresando a la administración del stock
producción pastoril son diametralmente opuestas de consumo, los factores a considerar son: prime-
a las de la caza. segun las cuales no hay una r o , si conocemos o no la extensión del periodo
apropiación social de los animales hasta que durante el cual debe durar el stock y. segundo.
se cazan. El "almacén" pas.toril es la parte espe- si es varia ble o fijo el número de consumidores.
cífica de la población animal sobre la cual el Obviamente, una vez que se retira un stock del
pastor puede ejercer reclamos frente a los demás p r oceso reproductivo no puede durar indefinidamen-
integrantes de su sociedad. Por s upuesto , es te. Si conocemos el periodo (previendo incluso
un almacenamiento social. un margen de seguridad), y el número de consumi-
La conservación implica siempre planificar dores es fijo, el stock puede distribuirse vi a
el· futuro, pero el "futuro" puede construirse la di visión en partes iguales de consumo por
de diferentes maneras. cada una de las cuales dia. Supongo que esta es la forma en que los
tiene una conexión con el proceso de planificación. exploradores racionan su alimento cuando van
Puede referirse a una fecha determinada o para de expedición Opera de manera muy diferente
un perioao de tiempo, cerrado o abierto. Puede para los cazadores de subsistencia, para quienes
considerarse · que las condiciones del futuro sean la "expedición" es la propia vida. Esta depende
previsibles, o parcial o totalmente imprevisibles. de conseguir caza , pero es lmpredecible si tendrán
Y la carga del futuro puede asumirse colectivamen- éxito en cazarla. Luego d e cobrar una pieza.
te, por individuos o por grupos. Más aún, debe el cazador, por ejemplo, no puede decir : "esto
distinguirse entre la conservación de recursos tiene que durarme tantos di as . por lo que con
vi vos , que implica la separación del stock para mi familia debemos comer tanto por día'', pues to
la reproducción de aquel destinado al consumo; que no puede asegurar cuándo podrá c azar otra
y la conservación del propio stock para consumo, pieza. Más áun, los demás tienen una neces idad
referido entonces a la necesidad de que el stock igual e irreufutable sobre la carne, y él nunca
"dure" por un periodo dado. debe parecer avaro. Entonces. resulta mejor comer
Las decisiones relativas al proceso antes hasta hartarse cuando hay carne para comer.
mencionado pueden adoptarse después de l a cosecha que practicar una abstención innecesaria, puesto
en los sistemas agrícolas que implican la resiem- que la porpia exist encia del cazador descansa
bra de una parte de la cosecha almacenad~/, en el supuesto de que encontrará más alimento.
mientras que en los sistemas. pastoriles ellas Para decirlo brevemente , el "racionamiento" de
deben adoptarse antes de la recolección. debido las reservas almacenadas por los cazadores trata
simplemente a que "los animal es muertos no se de asegurar de que todos tengan una porción justa
reproducen" (Ingold, 1980 :86-7). Pero 1 tanto del alimento de que se dispone, de "hacerlo circu-
en uno u otro caso, la administración de los lar", más que de asignar una cuota diaria o "ha-
stocks reproductivos dependen del control que cerlo durar". Esto se debe a que no sólo e s
personas especificas o grupos corporativos. tengan impredecible .e l resultado de la caza . sino también
sobre dicha toma de decisión. Más aún , el objeti-
T~abajo y Cap<tat Almacenamiento
y Retac<one~ Soc<ate~
126 porque el número de consumidores potenciales y elaboración; todo depende de las condiciones 127
varia constantemente en la medida que los indivi- pro las cuales el almacenamiento es una actitud
duos llegan o se van del campamento. No debe práctica. Pero la racionalidad de- la administración
sorprender que muchos exploradores, que contabi- de los recursos, es decir, si se trata de stocks
lizan sus raciones como centavos expresen su para. consumo o para reproducción, depende del
asombro frente al aparente "libertinaje" de los control social sobre esos stocks. Suponiendo que
cazadores nativos con quienes se encuentra . Ante la importancia del almacenamiento práctico o del
esos hechos, parecían compartir y consumir todo social puede v ariar independientemente, nos enfr en-
lo que tenían sin pensar en el manana y , por tamos a cuatro combinaciones posibles . Primero,
consiguiente, fueron catalogados como "orientados hay individuos que producen solamente para consu-
al presente" (Sahlins , 1972 :30). Ellos no adminis- mir inmediatamente y no administran sus recursos:
traban sus recursos. son los cazadores-recolectores ideales y típicos.
Se sostiene frecuentemente que existe para quienes "el medio ambiente es su almacén".
una oposición entre las actitudes orientadas "al Segundo, hay personas que mantienen stocks de
presente" o "al futuro"; pero el punto que desea- productos cosechados , pero que todavía no admi-
rla enfatizar es que ello en realidad es una oposi-
nistran sus recursos , sean parte del medio am bien-
ción entre dos tipos de futuro. A uno se lo en-
te o no. Actúan así los cazadores que matan cuando
frenta individualmente, y su duración es previsi-
ble. Al otro se lo enfrenta colectivamente, y se presenta la oportunidad, manteniendo con vida
su duración imprevisible (o, más exactamente, las existencias durante los intervalos de caza,
dentro de la certeza de que se hallará alimento, y tratando a estas provisiones en forma muy seme-
existe una incertidumbre acerca de cuándo sucede- jante a como el primer grupo trataría sus recursos
rá). Y aunque el almacenamiento práctico del vi vos. Tercero, encontramos los pastores, en
stock de consumo puede ser un elemento esencial continua asociación con sus rebal'tos , y que ajustan
de la planificación para los dos tipos de futuro, la extracción que realizan de sus recursos segun
sólo el primero permite el comportamiento de sus necesidades inmediatas, pero que controlan
su administración. Existe otra alternativa, bastante muy estrictamente su propiedad. Quisiera enfatizar
característica de las sociedades agrícolas y, que este "almacenaje en pie" de los pastores
tal vez, _de algunas soci edades recolectoras que (almacenaje social) no tiene ninguna relación con
se sustentan en alimentos básicos altamente prede- el almacenamiento (práctico) realizado por cazado-
cibles. Aquí el futuro -vale decir, el tiempo res eventuales. Los pastores administran sus recur -
hasta la próxima cosecha- tiene una duración sos, los cazadores no; éstos reservan productos
conocida, pero varia notoriamente el número de obtenidos para futuros consumos , los pastores
comensales de un día para otro, en razón de no lo hacen y , si se presenta, tiene sólo un
las idas y venidas de visitantes y parientes. alcance limitado. Por último, y característico
Esto plantea un problema de administración de de los campesinos agrícolas - en cual quier r egión-
s us stocks de productos cosechados al ama de vemos la combinación de la administración de
casa, el que ha sido descrito con cautivante recursos que realizan unidades domésticas de
simpatia por Audrey Richards. Al escribir sobre producción. junto a grandes almacenamientos (pro-
los Bemba, muestra que la solución no es un bablemente subsumidos por el mercado) para supe-
cálculo hecho sobre la base de una cantidad rar los periodos entre las cosechas. En definitiva,
fija de alimentos por persona y por día, sino mientras la administración de recurs os vi vos o
cocinar "más o menos l a misma cantidad de avena cosechados está dirigido por la percepción de
con leche todos los días, independientemente su escasez, la programación -y el almacenamiento
del número de comensales" (Richards, 1939 :152). que implica- implica la administración no de
Luego, al término de la comida, si uno se siente los r e cursos sino del tiempo ( Carlstein, 1980
hambriento o satisfecho depende . de las propieda- : 26) , y puede ser "forzado en realidad por una
des mágicas de la comida, más que de la cantidad abundancia relativa (más que la escasez) de l as
de alimento ingerido (1939 :207). oportunidades de aprovisionarse" (Cook, 1973
Resumiendo: He intentado demostrar que :44).
la al terna ti va de s i el producto cosech ado se
reserva para consumo futuro, de qué recurso
particular se trata, y en qué etapa del transporte
Aimacenarmento
y Reiaci.one<i Soci.ale~
128 PeJ1.fodo~ de. En esta sección final, regresaré a la dicotomia (Oswalt 1976, Torrence 1983). Por ejemplo, los 129
ue.mpo entre los sistemas de explotación de recursos cercos de nieve permanentes y sus rodeos construi-
e. ú1te9'1-ación de "rendimiento inmediato" y "rendimiento diferi- dos por muchos cazadors de renos y caribúes
~ocial do". Para empezar, debemos reconocer una serie representan un gasto masivo de trabajo. así como
de diferentes tipos de periodos de tiempo o desfa- un ni val de planificación y cooperación técnica
ses en la. categoría del "rendimiento diferido". comparables con la construcción de obras de irri-
Uno se encuentra en tre la inversión inicial de gación por los agricultores ( Wood burn, 1980 : 101;
trabajo para establecer l~s condiciones para el véase también Meillasoux 1981 :14-15). Mi interés
crecimiento · natural y la reproducción de las por resaltar esta oposicón es mostrar que la
plantas o de l os recursos de animales, y su even- proporción de trabajo invertido por adelantado
tual cosecha. Otro se encuentra entre l a fabrica- en relación al realizado en el momento de la
ción de instrumentos de producción y su utilización extracción parece ser alto alli donde la caza
en la extracción de recursos. Y encontramos un implica la construcci ón de implementos sofistica-
tercero entre la extracción o cosecha y el consu- dos. pero baja cuando implica sólo el uso de
mo . Muchos sistemas que son "diferidos" en un instrumentos sencillos. Las demoras en el rendi-
sentido son "inmediatos" en otro. Por ejemplo, miento del trabajo en la caza serán por tanto
los horticul tares s uecos muy a menudo cosechan más significactivas en el primer caso.
continuamente sus parcelas, recolectando diariamen- ¿Podremos establecer algún vinculo entre
te sólo lo neces.a rio para consumo inmediato, la demora que implica la construcción y uso de
y sin almacenar nada de lo cosechado. sin embar- implementos sofisticados y la implicada en el
go, existe un periodo natural entre l a preparación almacenamiento práctico del producido de las
de la parcela y la siembra , y la maduración cosechas? Creo que no seria dificil encontrar
de sus cosechas !!_/. De igual manera, los pastores instancias donde se presenta un tipo de demoras
que no almacenan casi nada del producto extraído sin que la otra, es decir, donde los productos
de sus rebai'tos pueden experi mentar demoras entre de la caza y la recolección con instrumentos sim-
la cría y la extracción del recurso. Encontramos ples se almacenan, o donde las "capturas" de
ejemplos opuestos en economías cazadoras en las los implementos sofisticados se destinan al consumo
cuales el trabajo obtiene un rendimiento inmediato inmediato. Empero, la generalización de los imple-
en forma de caza, pero el almacenamiento forma mentos sofisticados es típica de l os sistemas
parte de las prácticas usuales ante las fluctuacio- de caza en los cuales los recursos animales son
nes en la oferta ( Bailey, 1981 : 8). Una de las móviles y se concentran (Torrence 1983) , y se
reservas que tengo en relación con la categoría los intercepta antes que seguir tras ellos. En
indiferenciada de "sistemas de rendimiento diferi- esos sistemas, el almacenamiento de la caza puede
do" es que agrupa situaciones opuestas como las ser vital para superar los periodos entre los
que vimos, que parecen no tener nada en común. encuentros con las presas en puntos sucesivos
En relación con el periodo existente entre de encuentros con ellas. En otr as pal abras , la
l a fabricación y el uso de los medios de produc- cons trucción de impl!')mentos sofisticados y el
ción, creo que resulta útil introducir la distinción almacenamiento de la producción pueden ser compo-
nentes integrales de una respuesta coherente,

j
realizada por Binfor ( 1986) entre imp°lementos
de caza sencillos o complejos. Instrumentos senci- práctica y a la vez organizativa, ante un mismo
llos como arcos. flechas o lanzas, que dirigen conjunto de condiciones ambientales.
o trasladan la energía humana, por lo general Al diferenciar entre distintos tipos de
pueden fabricarse fácilmente por individuos traba- periodos, no intento introducirme en un árido
jando solos, utilizando materias primas sencillas debate entre "agrupar" y "dispersar". Mi objetivo
y disponibles. Sin embargo, su uso puede implicar es más bien arrojar algunas dudas s obre algunos
un gran esfuerzo. Por el contrario , implementos de los supuestos que implica el "agrupar". Uno
de caza más complejos, que utiliz'an mayor destre- de ellos es que "quienes consumen la mayoría
za, tales como redes , trampas, cepos y acorrala- del alimento el dia que lo obienen y se despreocu-
mientos, que interrumpen el movimiento d'iJ los pan de su almacenamiento, parecen también no
animales, pueden implicar una inversión sustancial preocuparse por la conservación y el desarrollo
de trabajo para su construcción y mantenimiento, planificado de sus recursos" ( Wood bum, 1980
pero ninguna o poca al utilizarlos. dado que estos : 101) . Esto lleva, por supuesto, al tema del
implementos son "operados " por sus victimas significado de "conservación y "desarrollo planifi-
Af.macenam.iento
y Relacione-!l Sociaf.e-!l

d e ellos para la matanza y dejar e l resto libre.U, 131


130 cado". Si implica un adelanto de trabajo, como mientras que ciertos tipos de redes de pesca
en la limpieza de las parcelas, atender plantas cap turan ejemplares grandes, permitiendo que
0 criar animales, el supuesto no se mantiene el pez pequeno que se introduzca es cape. siendo
pues to que, como lo senalé , muchos horticultoras por tanto automá ticamente selectiva.
y pastores "consumen la mayoría de su alimento El análisis de la categoría de sistemas
el dia que lo obtienen". Por supuesto, puede de "rendimiento diferido" nos ha llevado a conclu-
argumentarse que los horticultores "almacenan" s iones más bien· negativas . Para reemplazarlas
sus tubérculos en la tierra, antes de cosecharlos, con algo más positivo. d ebe mos regresar a lo
y que los pastores "almacenan" sus animales en que fundamentamos acerca del contenido social
pie pero, como ya enfaticé, el almacenamiento de los rendimientos diferidos: ellos conducen
de este tipo es equivalente a la planificación a la formación de dependencias mutuas duraderas
conservada de un recurso natural en el sentido no existentes en sociedades en las que el rendi-
de su administración. Si entendemos el almac.e na- miento del trabajo es inmediato. Razonando en
miento en este sentido, la afirmación de que los forma puramente lógica, una demora en el rendi-
individuos no preocupados por el almacenamiento miento del trabajo tendria repercusiones sociales
tampoco ·se preocupan de la conservación de los sólo si la inversión inical de trabajo implicara
recursos. si mplemente , es tautológica. la apropiación del recurso; esto es. s i convirtiera
Es importante tener clara esta diferencia al recurso en el objeto de relaciones sociales
.entre la racionalidad del control de recursos tanto entre quienes pueden reclamar derechos
y el trabajo implicado en asegurar la reproducción sobre él como entre aquellos que pueden reclamar
de estos recursos en su medio natural : el primero y quienes no. En los acuerdos del almacenamiento
es un aspecto de las relaciones sociales de pro- práctico, por ejemplo, no se establece nada que
ducción . el último es un aspecto del proceso especifique si el almacena miento será aprovechado
de trabajo. En el caso de las economías pastori- individual o socialmente. Si se combina el almace-
les, esto se ha expresado por medio de diferen- namiento prti.c tico con el principio s ocial de com-
ciar entre administración y la cría ( Paine. 1972 partir, los individuos no serán más dependientes
:79; Ingold, 1980 :113-14 ). Lo mismo hace Bailey de otros individuos particulares que en las econo-
(1981 :6-8) cuando distingue entre "explotación mías de "rendimiento inmemdiato", s ustentadas
controlada (por oposición a oportunista l" y "explo- también en el principio de la apropiación colecti-
tación indirecta (por oposición a directa l" . Obvia- va. Esto no quiere decir que en tales economí as
mente la idea de una demora en el rendimiento las personas puedan sobrevivir por si mismas.
del trabajo sólo tiene sentido en relación al s ino que s u dependencia de los demá s es de un
último término de la distinción . Más aún, debiera tipo generalizado (Ingold. 1980 : 273 , véase
ser evidente que la racionalidad de l a administra- Woodburn en Lee y DeVore 1968 :91) . Se aplica
ción, o "explotación controlada", no puede deri- lo mis mo para l a construcción de los impl e me ntos
varse lógicamente de características del proces o sofisticados: aún cuando este implemento se identi-
de trabajo (esto es, si implica un rendimiento fique personalmente con s us constructores, esto
directo o indirecto). He mos trado que e l almacena- no l es ot·o rga aut omá ticamente un derecho para
miento práctico no implica l a administración ni disfrutar los frutos de s u uso, con exlusión d e
de recursos vivos ni muertos . Es posible levantar los d e más .
la misma objeción contra la s uposición de que Quisier a sugerir que las condi ciones par-
quienes invierten cantidades significativ~s de ticulares bajo las cuales l a i nversión inicial de
trabajo en la construcción de implementos sofistica- trabajo s i i mplica la apropi ación d efinitiva del
dos también conservan s us recursos de animales. recurso son las del pastoreo y l os cultivos , en
Nuevamente, la evidencia de los cazadores de contraposición a la caza y la recolección . Esto
renos y caribúes nos mues tra una imagen totalmente i mplica . por s upuesto , que hay a l go peculiar
opuesta (Ingold, 1980 :69-71),. Sin embargo l a a las sociedades cazadoras y recol ectoras en
modalidad técnica del implemento sofisticado puede general. Vale decir, ellos comparten el carácter
limitar la posibilidad de conservación del reeurso. s ocial de los sistemas de rendimiento inme dia to
Las trampas y los cepos, por ejemplo, no pueden aún cuando muy a menudo. en la práctica. los
seleccionar a los animales que caen en ellas. rendimientos del trabajo sean diferidos. Creo
Cuando se caza a los animales salvajes por rodeos que esto es lo que Meillassoux quiere dar a enten-
es técnicamente posible seleccionar una parte
T~abajo y Cap{tal
Almacenam<ento
y Reiacfone-6 Soci.ale-6
132 der cuando, en un tardío reconocimiento de los
desfases entre la construcción y el uso de los con el cual se extraen los recursos . De este modo, 133
instrumentos, argumenta que "si los rendimientos allí donde las personas ni se apropian ni intervie-
(de la caza o la recolección) son instantáneos ... nen en la reproducción de los recursos vivos
no son necesariamente inmediatos" ( Meillassoux -es decir, en una economía solamente cazadora
1981 : 14. énfasis de T. Ingold). Expresar un con- y recolectora- la apropiación de la naturaleza
traste significativo por medio de un par de cuasi permanece esencialmente colectiva: los recursos,
sinónimos es . invitar a la confusión; sin embargo. que no pertenecen a nadie, están disponibles
el sentido queda claro cuando reconocemos que para todos.
uno de los términos de l a distinción -lo instantá - Concluyo con un epilogo que agrega un
neo- refiere a una propiedad de las relaciones nuevo giro al problema, y que puede concluir,
sociales de distribución, mientras que la otra por irrelevante, con todo lo que argumenté. Hasta
-lo inmediato- refiere a una característica del ahora, mis categorías han s ido formuladas en
proceso de trabajo en la producción . Si este términos puramente "éticos": distinciones reales.
proceso en la práctica implica demoras, no pode- materiales entre recursos vi vos y muertos , y
mos deducir que las personas estén socialmente entre recursos e instrumentos de producción.
obligadas por medio de la postergación en el El problema se vuelve mucho más complicado,
acceso a los recursos . Y quizás también más interesante, si consideramos
Para fundamentar mi punto de vista, que las categorías de los propios individuos. Por
es necesariamente tentativo, distinguiré entre ejemplo, ¿los cazadores consideran a sus presas
tres tipos cualitativamente diferentes de trabajo, como "muertes"? En muchos casos, la matanza
que se corresponden con los tres tipos de demoras de animales se considera como un medio para
ya identificadas. El primero es el trabajo extrac- asegurar su futura reproducción . La caza, como
tivo: no crea nada nuevo, sino que meramente lo destaca Spencer en relación con los esquimales
provoca un cambio de situación de la vida a del Norte de Alaska, es un rito de renovación
la muerte. Tal trabajo implica un rendimiento (Spencer, 1959 :331 ). De este modo , aún cuando
.diferido en el caso de que lo producido se pre- el trabajo gastado en la cacería tenga un rendi-
serva para consumo futuro. El segundo es el traba- miento inmediato en forma de presas (no necesaria-
jo constructivo: fabrica cosas a partir de materias mente para el consumo inmediato), este trabajo
primas . como el fabricante de instrumentos, e es equivalente -conceptualmente hablando- al traba-
implica un rendimiento diferido en su uso. Al jo invertido en preparar las condiciones para
tercero lo llamo trabajo de apropiación: permite la reproducción del recurso animal . En estos tér-
establecer derechos sobre los recursos y su repro- minos, por lo tanto. este es un sistema de rendi-
ducción en la naturaleza. En otra oportunidad mientos diferidos. puesto que se considera el
argumenté que el trabajo pastoril es esencialmente rendimiento de la caza como la consecuencia de
de apropiación. puesto que son los animales quie- cacerías previas del pasado. Más áun, los produc-
nes realizan en verdad el trabajo de mantenerse tos cosechados y almacenados, en términos concep-
y reproducirse ( Ingold, 1980 : 222-3) . Llevar tuales. pueden hacerse equival entes a los r ecuras
el razonamiento del pastoreo a los cultivos requie- vivos de la natiJraleza. Por ejemplo. los Indios
re de una serie de calificaciones. Deberíamos de la Costa Noroeste de Norteamérica, muy conoci-
diferenciar aquellas actividades tan obviamente dos por contradecir prácticamente cualquier genera-
de apropiación como el cercamiento, por las cuales lización que se haga de las sociedades cazadoras
los agricul tares evidentemente se aduenan de islas y recolectoras, notoriamente consideran que el
de recursos para ellos, y en oposición de prepa- contenido de sus cajas para almacenamiento. cuida-
ración d el suelo y la siembra, en las cuales dosamente decoradas, está tan "vivo" como los
intervienen directamente en el proceso de repro- habitantes de sus casas; esta misma se la conside-
ducción de dichos recursos . Existe un sentido ra como una gran caja de almacenamiento que
en el cual el último conduce ·a un compromiso contiene personas (McDonald, 1978). De esta mane-
del trabajo humano con el propio recurso.Sin ra, el acto objetivo de almacenamiento, o de
embargo, el establecer un vinculo físico de este extracción de recursos a partir de la naturaleza
tipo entre el trabajo y su objeto tiene consecuen- viviente, se equivale a la apropiación de los
cias de apropiación social que no se presentan recursos vivos en la naturaleza: y el acto objetivo
cuando el trabajo se relaciona con el instrumento de consumir productos almacenados equivale al
de cosechar. Conceptualmente. est.o s ignifica trans -
T~abajo y Cap{tai Almacenamiento
y Re.lacionM Social.e.~

134 formar la caza y la recolección en labranza, 6. En este sentido, es importante resaltar que el alma- 135
y uno no puede menos que preguntarse si esto cenamiento luego de la cosecha no acompalla necesariamente
tiene alguna relación con las otras características la producción agrícola. Productos vegetales que se reprodu-
de la organización social de la Costa Noroeste, cen como el taro y el boniato pueden cosecharse todo el
supuestamente "tribales". Quizás sea de algún ano para las necesidades diarias, mientras que su resiembra
sólo implica la transferencia en el espacio de los cortes
consuelo para l os arqueólogos el que al no ·tener desde las parcelas anteriores a las nuevas que se hayan
acceso a los esquemas conceptual es de las personas preparado (Clarke 1971 : 123n.2).
prehistóricas que estudian, están exceptuados 7. una selec&lón de ese tipo se presentó en los "caza-
del desafio que estos esquemas presentan a la dores de vacas" e n las primeras épocas de las haciendas
construcción teórica. (Osgood 1929 :28-9) y en las "grandes cacerías" de vicutlas
y guanacos en e l Perú de los Incas ( Browman 1974 : 194).

Bahuchet, s . and J. M.C . Thomas 1985 Conservation des Re.¿e11.e.nciM


ressourees alimentaires en foret tropicale humlde: &_gti.09'1-á/,icM
chasseurs-cueilleurs et proto-agr!cul tours d 'Afrlque Cen-
trale. In Les techn!ques de conservatlon des grains a
long ter me. Vol. 3, Part l. eds . M. Gas t. F'. Slgaut and
C. Beutler. París: Centre Nat1onal de l a Recherche Scleott-
f!que.
Bailey, G. N.1981 concepts of resource exploitation: continuity
and discontinui ty en palaeoeconomy. World Archaeology
~' Titulo de la redacción. 13: 1-15.
~"'' ·Tomado d el libro de Tim Ingold, The approprlation Belshaw, c .s. 1965 Traditlonal exchange and modero markets.
of Na tw-e, essays on human ecology and social relations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Manchester University Press, 1986 , England. Cap.8 "The Binford, L. R. 1968 Methodological considerat1ons of the
signiflcance of storage in huntlng soci eties". Traducción archaeologlcal use of ethnographlc data . Ih Man the hun-
de Daniel Chávez y Gustavo Melazzi. ter. eds.R.B. Lee and I.OeVore. Ch!cago: Aldina.
Biñford, L. R. 1978 · Nwiamiut ethnoarchaeolosy. London: Aca-
NotM l. Woodburn (1982 :433) e numera las siguientes socieda- dem!c Press. .
des que participan de . l a categoría de "rendimiento inmedia- Binford, L.R. 1984 Butcherlng, sharing and the archaeologl-
to": Pigmeos Mbuti (Zaire). Kung San (Bostwana , Namibia), cal record. Journal of Anthropolos!cal Archaeology 3:
Pandaran y Paliyan (sur de la India . Negritos Batek (Mala- 235-37.
sia) . y Hadza (Tanzania). Browman, O.L. 1974 Pastoral nomadism in the Andes. Current
2. Para los ejem plos. véase Popov ( 1966 : 63-4) para Anthropology 15: 188-95 .
los renos entre los Nganasan del norte de Si beria, y Ewer s Carlsteln , T. 1980 Time resources, society and ecology.
(1955 :304) para caballos, entre lqs indios Pies Negros Vol. I: Preindustrial societies. London: Allen and Unwin.
de Norteamérica. Clarke, W. C. 1971 Place and people. Berkeley: Un! versity
3. Este punto fue confirmado recientemente por Binford. of California Press.
en relación a los cazadores de caribú Nunamiut en Alaska, Cook, S. 1973 Production, ecology and economic anthropology:
La mayoría del alimento obtenido se almacena: y la mayoría notes towards an integrated trame of reference. Social
del tiempo, el consumo se realiza a partir de lo almacenado. Science Informat!on 12: 25-52.
De todos modos , el que un cazador almacene producto está oow Hng, J. H. 1968 Ind! vidual ownersh! p and the sharins
siempre condicionado a que "a su juicio, todos hayan comido of gama in hunt!ng socleties. American Anthropolog!st
ya su carne o no" . Sólo cuando ninguna familia tiene nece- 70: 502-7 .
s idades entregará sus presas a s u mujer, quien conservará End!cott, K. L. 1980 Batek Negrito sex roles: behaviour
l a carne para atender eventual mente a sus dependientes and ideology. In 2nd lnternatlonal Conference on Hunting
en la casa. Por otro lado, s i algunas personas presentan and C:athering Societies, 19 to 24 September 1980. Quebec:
necesidades, la comida será compartida inmedlantamente Un! versité Laval: Oépartament d 1Anthropolog!e.
que regrese el cazador al asentamiento. Binford concluye Ewers, J.C. 1955 The horse in Blackfoot lndian culture.
que a pesar de la práctica extendida del almacenamiento, Smithsonlan lnstitution Bureau of American Ethnology.
"entre loa Nunamiut existe una fuert e ética para compartir" Bulletin 159. Washington OC: US Government Printing Offi-
( 1984 : 238-9 subrayado en el original ) . · ce .
4. Este punto lo comenté con mayor detenimiento en Flannery, K. 1968 Archaeological systems theory and early
(Ingold 1980 : 152-60) . Mesoamerica, In Anthropolog!cal archaeology in the Ameri-
5. No tiene por qué existir una separación tiJica de cas, ed. B. J. Megsers. Washington OC: Anthropolog!cal
la parte destinada a resiembra y la destinada al consumo. Society of Washington .
Incluso, pueden estar en el mismo recipiente del cual las Ha ll, R. L. and H. S .Sharp 1978 Wolf and man: evolution
semillas pueden tomarse para cocinar o para sembrar, según in parallel. London: Academ!c Press.
sea el caso (Richards 1939 :87). Ingold, T .1979 The social and ecological relationa of cultu-
re-bearing organisms: an essay in evolutionary dynamics.
T11.abajo y Cap<tat Almace.namie.nto
y Re.laeione.-1> Soeiate.-1>

136 In Social and ecologicel s ys tems, eds. P. e. Burnham and Part l. ed s . M. Gast, F' .Sigaut and C. Beutler. Peris: Centre 137
R. F . Ellen . London: Acade mlc Press. National de l a Recherche Sclentlfique.
Ingold, T . 1980 Hunters, pastoralists and ranchers . Cam- Sahlins, M. D. 1972 Stone age economics. London: Tavis tock.
bridge Uni vers lty Press. Spencer . R. F .1959 The North Alaskan Eskimo: a · s tudy in
Ingold, T. 1981 The hunter and his spear : notes on the ecology and soci ety. Smithsonian . Instltution Bureau of
cultural mediation of social and ecological systems. In American Ethnology, Bulletin 171. Washington DC : US
Bconomic archaeology, eds.A.Sheridan and G.N. Bayley. Govemment Prlnting Offlce.
BAR International Series 96. Oxford: BAR. Stacey, P.B . and W.D. Koeni g 1984 Cooperatlve breedlng
Ingold , T. 1982 Comment on Testar!: 'The significance of In the acorn woodpecker. Sclentlflc American 251(2) :
rood storage among hunter-gatherers' . Current Anthropology 100-7.
23: 531-2. . Tanner , A. 1979 Brlnglng home anima Is: religlous ldeology
Jochelson, W. 1908 The Koryak . J esup North Pacific Expedi-
tion, Vol. VI .American Museum of Natural History Memoir
10. Leide n: E.J.Brill .
" and mode of production of Mlstasslnl Cree hunters. Lon-
don: C. Hurst.
Testart, A. 1901 Pour une typologle des chasseurs-cuellleurs.
Jochim, M.A. 1976 Hunter-gatherer s ubs istence and settle- Anthropologle et Soclé tés 5: 177-221.
ment: a predictive modal. New York: Academic Press. Testart , A. 1962 The slgnlflcance of rood storage a mong
Lee, R.B . 1969 Kung Bushman subsistence: an input-output hunter-gatherers: .res idence pa tterns , populatlon densl tles.
analysis. In Contribution to anthro~ology : ecological and social lneguall Ues. Curren! Anthropology 23: 523-37.
23say , ed. D. Damas. National Museum Ó Ganada, Bulle tin Torrence, R. 1983 Time budgetlng and hunter-gatherer techno-
ttawa: Queens' s Printer. logy. In Hunter-gatherer economy in prehlstory: a Euro-
Lee, R.B. and I.DeVore (eds.)1968 Man the hunter. Chicago : pean perspecti ve. ed. G. N. Bailey. Cambridge Uni verslty
Aldina . Press.
Lee , R. B. and l. Devore 1968 Problema in the study of Wood burn, J. 1980 Hunters and gatherers t oda y and recons-
hunters and gatherers . In Man the hunter, eds. R.B.Lee truct1on of the past. In Soviet and Western Anthropology,
and I.DeVore. Chi cago: Aldino. ed. E.Gellne r . London: Duckworth.
McDonald, G. 1978 Paradigms or s ocial/economic organization Woodburn, J. 1982 Egal1tarlan socletles. Man ( N.s.)
of hunting s ocieties as provided by their art. Unpublished 17:431-51.
paper presentad at the 1st International Conference on
Hunting ¡¡nd Gathering Societies. Paris, 27-30. 6.1978.
Marx, K. 1930 Capital. London: De nt.
Melllassoux .C. 1973 On the modo of production of the hunting
band . In French perspecti ves in African studies, ed. P .A-
lexandre . London: Ox ford University Press.
Meillassoux, C. 1981 Maidens, meal and money: capilalis m
and the domestic community. Cambridge Univers ity Press.
Osgood,R.S. 1929 The day of the cattleman. Minneapolis:
Universily of Minnesota Press.
O'Shea, J . 1981 Coping with scarclty: exchange and social
storage. In Economic Archaeology, eds. A. Sh eridan and
G. N. Bailey. BAR lnternational Serl es 96. Oxford : BAR.
Oswalt, w. H. 1976 An anthropological anal y s i s of food ~setting
technolog~. New York: WUey.
Palne, R. Í 72 The herd management of Lapp reindeer pasto-
ralists. Journal of Asian and African Studies. 7: 76-87.
Petter. F. 1985 Le s tockage d e réserves alime ntaires chez
les anlmaux. In Les technlques de conservation des grai ns
a long t ermo , Vol. 3 , Part I, eds. M. Gast, F. Sigaut and
C. Beutler. Paris: Centre National de l a Recherche Scient!-
fique.
Popov. A.A. 1966 the Nganasan: the materi a l culture of
the Tav~i Samoyeda. Indiana Un1vers1ty UraUc and Altai c
Seri es 5 . Bloomington.
Price: J. A. 1962 Washo economy. Nevada Sta te Museum An-
throplogical Papers No. 6, Carson City.
Rappaport, R. A. 1968 Pigs for the ancestors. New Haven ,
Conn ..:Yale Unlverslty Press.
Richards , A. l. 1939 Land, labour and die t in North ern
Rhodes ia. London: Oxford University Presa.
Rindas, D. 1980 Symbios is, instability, and the origina
and spread of agr icultura : a new modal. Current Anthroib-
!Qu 21 :751-72.
Ro~M. 1985 Technlques de conservation et role des réser-
ves alimentaires dans l es societés arctiques. In Les
technlgues de conservation des grains a long termo , Vol-:-3'

You might also like