You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA:

CONTRATACIÓN CIVIL

INTEGRANTES:

CHINCHAYAN SAAVEDRA WILLIAM


CRUZ VERA AMY AYME
DIAZ SIFUENTES MARÍAPAZ
ESPÍRITU MARTÍNEZ CLAUDIA
GONZALES RODRÍGUEZ JORGE JUNIOR
MANCILLA PASCUAL MALENA

DOCENTE:

DRA. ROJAS GUANILO MARIA CECILIA

PERÚ – 2023
INDICE

I. Concepto ............................................................................................................................. 2

II. Características..................................................................................................................... 2

III. Clasificación de las donaciones .......................................................................................... 3

3.1. Por el momento en que producen sus efectos ............................................................. 3

3.2. Por su causa o motivo.................................................................................................. 4

3.3. Por su extensión .......................................................................................................... 4

3.4. Por efectos que se produce la donación ...................................................................... 5

3.5. Para Cuadros Villena ................................................................................................... 6

IV. Elementos ........................................................................................................................... 6

4.1. Forma de la Donación ..................................................................................................... 6

4.2. Sujetos de la donación: .................................................................................................... 7

4.3. Objeto de la donación:..................................................................................................... 9

V. Consecuencias en relación al objeto y las partes .............................................................. 10

VI. La reversión y las causas de revocación de la donación ............................................... 10

VII. Inoficiosidad de las donaciones .................................................................................... 12

7.1. La inoficiosidad bajo ciertas situaciones ................................................................... 12

7.2. Criterios para determinar inoficiosidad ..................................................................... 13

7.3. Su reducción: ............................................................................................................. 14

VIII. Análisis de casos - jurisprudencia ................................................................................. 14

8.1. Casación n°1312-2018-ica- Demanda sobre donación inoficiosa............................. 14


INTRODUCCIÓN

En el Perú, la donación ha sido una práctica arraigada en su historia y tradiciones. Desde

tiempos ancestrales, los peruanos han mostrado su generosidad y sentido de comunidad al

compartir recursos, alimentos y conocimientos con aquellos que lo requerían. Sin embargo, en

las últimas décadas, la donación ha evolucionado y se ha institucionalizado, creando estructuras

y mecanismos más eficientes para canalizar y distribuir los recursos donados.

Toda donación constituye una enajenación y transmisión de determinado derecho patrimonial

de una persona a otra. “De esta manera que el elemento material de toda donación, es una

enajenación que debe producir un enriquecimiento.”

La donación es un acto altruista y solidario que desempeña un papel fundamental en la sociedad

peruana. A lo largo de los años, la cultura de la donación ha ido ganando importancia y ha

demostrado ser una herramienta valiosa para abordar diversas problemáticas sociales y mejorar

la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Una de las áreas donde la donación ha tenido un impacto significativo en el Perú es en el ámbito

de la salud. La donación de sangre, órganos y tejidos ha sido crucial para salvar vidas y mejorar

la calidad de vida de pacientes en situaciones críticas. Organizaciones, como los bancos de

sangre y los programas de donación de órganos, desempeñan un papel fundamental en la

promoción y coordinación de estos actos de generosidad.

La donación en el Perú es un pilar fundamental para abordar diversas necesidades sociales y

mejorar la calidad de vida de las personas. A través de diferentes mecanismos y organizaciones,

se promueve la generosidad y solidaridad de los peruanos, buscando construir una sociedad

más justa y equitativa. A medida que la conciencia y la educación sobre la donación continúen

creciendo, se podrán alcanzar mayores niveles de impacto y transformación en la sociedad

peruana.

pág. 1
CONTRATO DE DONACIÓN

I. Concepto

La doctrina internacional considera que el término “donación” tiene un sentido amplio,

tanto su naturaleza como su lugar en el derecho Civil han sido cuestiones muy debatidas

siempre. Sin embargo, el Código Civil describe de la forma más precisa este acto, el

Artículo 1621 del Código Civil Peruano de 1984 señala que:

Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la

propiedad de un bien.

En ese sentido, podemos inferir que la norma citada establece que es un acto voluntario

mediante el cual, una parte conocida como donante, se obliga a transferir de manera

gratuita la propiedad de un bien, a otra parte conocida como donatario; de ahí que Freyre

(2010), esta definición plantea diversos puntos necesarios de abordar. En primer lugar,

el artículo no expresa que la donación sea un contrato o requiera de un acuerdo de

voluntades entre donante y donatario, ya que solo refiere a la obligación del donante de

transferir de manera gratuita la propiedad del bien a su contraparte. Sin embargo, no se

debe pensar que es un acto unilateral ni como un modo distinto de adquirir la propiedad.

(p.82)

II. Características

Según Barreto (1995)

- Principal: De manera singular se encontrará relacionado con actos accesorios.

- Unilateral: No hay contraprestación, salvo, en donación con cargo.

pág. 2
- Gratuito: Así como la naturaleza de la compraventa es la onerosidad, en la

donación es la gratuidad.

- Individual: Los intereses en juego son privados.

- Personalísimo

- Traslativo de dominio: Transferencia de la propiedad en forma definitiva y

perpetua.

- Conmutativo: Riesgo, consciente de los perjuicios y beneficios.

III. Clasificación de las donaciones

La donación puede ser clasificada teniendo en cuenta diversos criterios. Así, la doctrina

agrupa los distintos tipos de donación en atención al momento en que producen sus

efectos, a su causa o motivo a su extensión, y a los efectos que producen.

3.1.Por el momento en que producen sus efectos

La donación puede ser un negocio inter vivos o mortis causa, dependiendo de si

tales efectos se presentan antes o después de la muerte del donante.

● La clásica figura de la donación mortis causa está recogida en el artículo 1622

del vigente Código Civil que prescribe: “la donación que ha de producir sus

efectos por muerte del donante, se rige por las reglas establecidas para la

sucesión testamentaria”. Desde el momento en que todo contrato constituye un

acto inter vivos, la donación que debe producir efectos a la muerte del donante

se regula por las normas de la sucesión testamentaria y, concretamente, por las

relativas a los legados.

pág. 3
La locución “mortis causa” queda claro en nuestro código bajo el artículo en

comentario que se refiere a las donaciones cuyos efectos se produzcan a la

muerte del donante, sean cuales fueren las razones que impulsan a éste a

hacerlas.

● Por tanto, la donación “inter vivos” como la donación “mortis causa” son

figuras contractuales que se perfeccionan mediante la oferta del donante y la

aceptación del donatario; en ambos hay un contrato, aunque las llamadas mortis

causa estén sujetas a la muerte del donante.

3.2.Por su causa o motivo

Las donaciones pueden ser simples o remuneratorias.

• Simples, aquellas que se hace, cuando la liberalidad es absoluta, es decir

cuando el acto de liberalidad no tiene motivo alguno y la liberalidad

entonces es total.

• Remuneratorias, “son las que se inspiran en la intención de recompensar

al donatario por sus méritos o servicios”. Cabe señalar que en ningún caso

pueden este tipo de donaciones puede tener el carácter de pago de deudas

exigibles, pues ello determinaría su desnaturalización; y como hemos

comentado anteriormente, es esencial para la donación que se trate de la

transferencia de un bien que no es debido al donatario.

3.3.Por su extensión

Las donaciones se dividen en universales y particulares.

• Particulares, son aquellas que se refieren a bienes determinables.

pág. 4
• Universales no están, en principio, admitidas. En efecto, si se tiene en cuenta

la disposición del artículo 1629 del Código Civil, el donante no puede

exceder la porción de libre disposición conforme a las normas que regulan la

sucesión testamentaria.

Podría ocurrir, sin embargo, que el donante carezca de herederos forzosos,

en cuyo caso tiene la libre disposición de la totalidad de sus bienes y nada

impide que se done la universalidad de su patrimonio.

3.4.Por efectos que se produce la donación

• Las condiciones puras, son las que se hacen sin atender ninguna condición

ni cargo impuesto al donatario.

• La donación condicional, normalmente es la que se sujeta a una condición

suspensiva, es decir, cuyos efectos están subordinados a la realización hace

a favor de la Fundación Peruana Sordomudos. De un acontecimiento futuro

e incierto. Por ejemplo: la donación de un televisor que Roberto le hace a

verónica, siempre y cuando esta obtenga el diploma de primer puesto.

• Las donaciones con cargo, constituyen un contrato de carácter mixto, cabe

anotar que estas son llamadas onerosas o modales por la doctrina. En ellas el

donatario está obligado a asumir determinado gravamen o cargo. Los autores

coinciden en señalar que es este tipo de donaciones, el cargo impuesto al

donatario no debe exceder el valor del bien donado.

La esencia del cargo está en que, constituye un elemento accesorio y

secundario y, en modo alguno puede tener el perfil de una contraprestación,

pues el acto perdería el carácter de gratuidad que es consustancial a la

donación.

pág. 5
3.5.Para Cuadros Villena

Se clasifica por el sujeto donatario en singulares y conjuntas.

• Singulares, son cuando se hacen a favor de un donatario singular. Son

conjuntas cuando se hacen a favor de varias personas, caso en el cual hay

que entender que la donación es por partes iguales, sin derecho a acrecer,

salvo el caso en que la donación haya sido hecha a favor de marido y mujer,

quienes tendrán derecho a crecer.

• Conjuntas, están reguladas por nuestro actual código civil a través del

artículo 1630, el cual propone varias cuestiones:

· “ Que los diversos donatarios son copropietarios del bien objeto de la

donación, y consiguientemente han de gobernar sus derechos de

acuerdo con lo que establece la ley para la copropiedad, sin derecho

a acrecer.

· Que en caso de que se haya hecho la donación conjuntamente para

marido y mujer, estos sí tendrán derecho a acrecer, sin el donante no

dispuso otra cosa”.

IV. Elementos

Los elementos esenciales de la donación son: la forma, los sujetos y el objeto.

4.1. Forma de la Donación

En una aceptación lata por forma se entiende los requisitos externos o los aspectos de

expresión de los actos jurídicos. De manera que “todo acto jurídico tiene una forma en

pág. 6
la medida en que siempre existirá un signo que exteriorice la voluntad del sujeto que se

involucra en una relación; por tanto, debemos hablar de actos de forma libre y de forma

preestablecida”.[1] Siguiendo con lo antedicho podemos decir que los primeros son

aquellos en que existen amplia libertad para que las partes exteriorizan por cualquier

medio la voluntad con la cual se están vinculando; los segundos son aquellos en los

cuales la voluntad de las partes, sea por mandatos de ellas mismas o por mandato de la

ley, debe expresarse a través de un canal, un signo, un medio ya determinado. En lo que

al contrato de donación respecta, podemos constatar que participa de ambas formas,

según sea el caso. Así, las donaciones que se encuentran dentro de los supuestos

señalados en los artículos 1623 y 1626 vienen a ser contratos de forma libre, de modo

que no afecta a su validez la manera como los contratantes exteriorizan su acuerdo. En

el otro extremo se ubican las donaciones admitidas en los supuestos establecidos por

los artículos 1624 y 1625, que son contratos compelidos a una forma ya determinada

por la ley.

4.2. Sujetos de la donación:

Son sujetos de la donación el donante y el donatario. Dada a su distinta intervención en

el contrato (el empobrecimiento de uno y el enriquecimiento del otro), la doctrina y la

legislación los somete a distintas reglas en cuanto a la capacidad de ejercicio.

• El Donante. - Siendo la donación un acto de disposición se exige como regla

general la capacidad plena que señala el artículo 42 del Código Civil. No podrán

efectuar donaciones los incapaces absolutos, ni en principio los incapaces relativos

enumerados en el artículo 44 del C.C. Tratándose de los menores de edad que

tengan más de dieciséis años, se admite la posibilidad de que este contraigan

obligaciones o renuncien derechos con la autorización expresa o tacita, o la

pág. 7
ratificación del acto por sus representantes legales. Debe tenerse en cuenta la

excepción prevista por el artículo 1358 del C.C., sobre los contratos relacionados

con las necesidades ordinarias de la vida diaria de los incapaces no privados de

discernimientos.

En lo que atañe a los representantes legales de los menores o incapaces y la

posibilidad de que estos efectúen donaciones en nombre de sus representantes, es

preciso distinguir las disposiciones aplicables a quienes ejercen la patria potestad,

la tutela y la curatela. Respecto a los padres que ejercen la patria potestad, no se

advierte ninguna prohibición expresa para donar (art.447° C.C), relativo a la

necesaria autorización judicial para actos disposición. Para el tutor, existe la

prohibición expresa del artículo 538 del C.C. inciso 3, que debemos entender

aplicable también al curador, en virtud del artículo 568.

• El Donatario. - La doctrina y la legislación son menos rigurosos en cuanto a la

capacidad que le es exigible; en atención a que la donación no puede ser perjudicial

para quien la recibe, la aceptación del donatario debe ser jurídicamente válida y por

ello debe existir una cierta capacidad en éste. Tomando en cuenta el artículo 140

del C.C. vemos para la validez del acto jurídico se necesita la intervención de

agente capaz; es así, que no cabe duda que se necesita tener capacidad para celebrar

el contrato de donación, aun cuando la intervención se limite a la aceptación. De

ahí que normalmente no pueden aceptar donaciones los incapaces absolutos.

Sin embargo, hay una excepción tratándose de menores de edad: aquellos que son

absolutamente incapaces (menores de dieciséis años) pueden aceptar donaciones

puras y simples siempre que tengan capacidad de discernimiento (artículo 455 del

C.C.) Se ha recogido pues la tendencia que consagra la doctrina en el sentido de

pág. 8
admitir, tratándose de las donaciones puras y simples, que el donatario sea

simplemente capaz de querer y entender. Es obvio que para este tipo de donaciones

se admite también la intervención de los incapaces relativos por la misma razón

que tienen discernimiento suficiente para entender lo que hacen.

El régimen para las donaciones con cargo es distinto, ya que el donatario no se

limita a aceptar, debe satisfacer determinado cargo impuesto por el donante. Es

lógico, por ello, que la ley le exige una capacidad que vaya más allá de simple

querer y entender. De ahí que los incapaces absolutos no pueden aceptar

donaciones con cargo, ni tampoco los menores de dieciséis años con capacidad de

discernimiento. Tratándose de incapaces relativos, su intervención se ve regulado

por las mismas normas reseñadas al referirnos del donante, en principio no pueden

aceptar donaciones con cargo, salvo los menores de edad de más de dieciséis años

con la autorización o ratificación de sus representantes legales.

4.3. Objeto de la donación:

Al lado del elemento intencional o animus donandi, el otro elemento fundamental del

contrato de donación es el elemento material, el objeto de la donación. Puede ser objeto

de la donación: los bienes muebles o inmuebles, susceptibles de transmisión

patrimonial, corporales y de existencia presente o actual, mas no futuros. No se puede

donar cosas futuras, ejemplo: una casa que no ha sido construida. La doctrina rechaza

esta disponibilidad, ya que solo se puede hacer una donación sobre bienes que existen,

puesto que el donante tiene que darse cuenta de las consecuencias. En cambio, si se

puede prometer la donación.

pág. 9
Puede realizarse una donación de la totalidad de los bienes. Se habla entonces de una

donación llamada universal. En principio no hay prohibición para ello, pero, de todos

modos, hay limitación que puede resultar por aplicación de lo ordenado en el artículo

1629 del C.C; pues señala que nadie puede dar por vía de donación, más de lo que puede

disponer por testamento.

V. Consecuencias en relación al objeto y las partes

La donación, como contrato unilateral, impone fundamentalmente la obligación

respectiva a una de las partes, el donante; obligación consistente en la entrega del objeto

donado.

Por la donación “hay un desplazamiento del atributo dominico del donante al donatario.

La donación es, así, traslativa de dominio. Es un acto de enajenación “. Esto resulta del

art 1621 que prescribe: “por la donación una persona transfiere a otra gratuitamente

alguna cosa”. El acreedor, donatario, puede exigir la entrega de la cosa, o sea, la

ejecución del contrato; ello supone ya la aceptación por parte del donatario.

VI. La reversión y las causas de revocación de la donación

La reversión significa el retorno del bien donado al donante cuando se produce un

evento determinado, previsto dentro de la donación. Se sabe que la donación es

irrevocable y la reversión no contradice ese carácter de irrevocabilidad, que es la regla

general en la donación.

Prescribe el artículo 1631 del Código Civil que: “Puede establecerse la reversión solo

a favor del donante. La estipulada a favor de terceros es nula pero no producirá la

nulidad de la donación”.

pág. 10
Suele suceder que el animus donandi este referida al donatario mas no a sus hijos y

futuros herederos y en esta u otras hipótesis es respetable la voluntad del donante

expresado mediante cláusula del contrato.

En el presente código analizado no estable los supuestos que da lugar a la reversión, de

modo que es el donante quien establece las distintas situaciones en que se puede

presentar dicha figura. Tratándose de una restricción, se ha querido darle un carácter

intuito personae y dicho pacto no favorece a terceros; pero si se presentara este caso, la

nulidad del pacto no arrastraría a la donación. Esta quedaría consolidada y los bienes

serian transmitidos a los herederos del donatario.

Es una figura de inseguridad, que supone la estipulación expresa, en virtud de la cual el

donante se reserva la facultad de recuperar la cosa que ha donado. Puede el donante

hacer la renuncia de la reversión. Solo funciona a favor del donante, jamás a favor de

un tercero, en cuyo caso la estipulación será nula, pero no producirá la nulidad de la

donación.

La donación es la devolución de los bienes donados. Nuestro código emplea la palabra

reversión y revocación. Necesariamente tiene que existir diferencias entre las dos. “La

reversión es la consecuencia de la revocación, ya que solo revierte los bienes, después

que ha quedado sin valor la donación”. 1

6.1. Renuncia de la Reversión. –

Se habla de una renuncia tacita a la reversión, así tenemos el artículo 1632 que

establece: “el asentamiento del donante a la enajenación de los bienes que constituyen

la donación determina la renuncia del derecho de reversión. El asentamiento del donante

a la constitución de una garantía real por el donatario no importa renuncia del derecho

de reversión sino a favor del acreedor”.

pág. 11
Este precepto contiene un mandato de inalienabilidad y por eso exige el asentamiento

del donante a la enajenación y esto mismo vemos que se determina o significa la

renuncia del donante al ejercicio del pacto de reversión. En cambio, la situación si el

donante asiente a la constitución de una garantía real por parte del donatario; en esta

hipótesis su efecto solo es parcial, de modo que subsistirá el pacto, pero no afectara al

acreedor en cuyo favor se ha establecido de garantía, y este se cumple a plenitud.

VII. Inoficiosidad de las donaciones

La donación inoficiosa constituye uno de los mecanismos de defensa que el

ordenamiento jurídico nacional ha puesto a disposición de los legitimarios que puedan

ver vulnerado su derecho dentro de la sucesión por los actos de liberalidad otorgados

por el testador que hayan resultado excedentes de la porción de libre disposición. Esto

implica, que la donación inoficiosa actuará contra actos de liberalidad

El art. 1629 señala que "nadie puede dar por vía de donación más de lo que puede

disponer por testamento", haciendo que la donación se convierta en inválida en cuanto

al excedente; así mismo, establece la norma que el cálculo del valor de los bienes será

al momento de la muerte del donante.

7.1.La inoficiosidad bajo ciertas situaciones

• En actos de disposición a título oneroso:

La inoficiosidad es inaplicable

• Actos de disposición a título gratuito:

o Debe estar acorde a los art 725,726 y 727 del Código Civil. Entendiendo

que, cuando se tiene herederos forzosos sólo se puede disponer hasta dónde

llega la legítima, es decir, no más de un ⅓ (art. 725 CC) o de un ½ (art 726

pág. 12
CC) ya que no puede violar esos límites cuantitativos, y si no tiene algún

heredero forzoso podrá disponer libremente todo.

o Si lo hace vía anticipo de legítima: se regirá en los mismos términos antes

referidos, en el sentido que será inoficioso si se transgrede por exceso, aun

si este anticipo es dispensado en donde solo puede operar dentro de la

porción de libre disposición.

o Si lo hace por testamento: se aplicará no solo lo dispuesto por las normas

de la inoficiosidad, sino también lo dispuesto por el artículo 807 CC, sobre

reducción de disposiciones testamentarias, la cual señala que si esta

donación menoscaba la legítima es que se reducirá aquel exceso.

• Donación sin heredero forzoso alguno: aquí se puede disponer la totalidad

de su patrimonio, pero, es posible darse el caso de la cuarta falcidia, es decir,

instituir herederos voluntarios y legatarios; en ese caso, es que debe reservar

por lo menos la cuarta parte de la herencia, dándose en consecuencia

inoficiosidad si se afecta dicha cuarta parte.

7.2.Criterios para determinar inoficiosidad

• Valor asignado al bien materia de disposición:

o Se computa el valor del bien dispuesto en la fecha del deceso del

donante

o Código de 1936: se computaba según el valor del bien que tenía en el

momento de la celebración del acto

• El universo patrimonial:

o Como la inoficiosidad se precia al momento de la muerte del donante,

habrá que comparar los valores actualizados de lo donado con el

pág. 13
patrimonio del donante en el momento de la muerte del donante, y así

verificar la existencia de algún excedente que esté transgrediendo la

legítima.

• Oportunidad a realizar la inoficiosidad

o Como no es posible establecer la existencia de exceso en el acto de

disposición en la fecha de celebración de la donación, es que solo se

podrá intentar la acción contra aquel exceso conocido desde la fecha

del fallecimiento del donante.

7.3.Su reducción:

El artículo 1645 del CC, refiere que se reducen en cuanto al exceso las de fecha más

reciente, o a prorrata, si fueran de la misma fecha. En ese sentido, cuando existe un

exceso en la donación, Schreiber (1998) señala que resulta evidente que tendrá que

regularizarse sobre la base de la supresión o reducción de la misma y, para facilitar esta

operación y no crear problemas de difícil solución, sufrirá las consecuencias aquella

que sea de fecha más reciente. También es explicable en el caso que las donaciones

fuesen celebradas en la misma fecha, por el cual su supresión o reducción se hará en

todas ellas, de un modo proporcional y, por lo tanto equitativo.

VIII. Análisis de casos - jurisprudencia

8.1.Casación n°1312-2018-ica- Demanda sobre donación inoficiosa

• ASUNTO:

Recurso de casación interpuesto por la demandada Victoria Pérez Medina, de

fecha catorce de febrero de dos mil dieciocho, de fojas ciento sesenta y cuatro,

contra la sentencia de vista emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior

pág. 14
de Justicia de Ica, de fecha veinticinco de enero de dos mil dieciocho, de fojas

ciento veintinueve, que confirmó la sentencia apelada que que confirmó la

sentencia apelada que declaró funda declaró fundada la demanda.

• PARTES:

o Demandante: Gustavo Hilarión Palomino Garayar.

o Demandado: Victoria Pérez Medina.

• ANTECEDENTES:

1. Demanda:
o El veinticinco de enero de dos mil dieciséis, Gustavo Hilarión Palomino

Garayar interpuso una demanda cuestionando el contrato de donación

de fecha veintiuno de diciembre de dos mil uno, otorgado por su padre

don José Platón Palomino Chávez, fallecido el veinticinco de octubre de

dos mil nueve, a favor de la demandada Victoria Pérez Medina.

o El causante otorgó en vía de donación la casa habitación ubicada en San

Idelfonso del distrito de la Tinguiña, provincia de Ica, con un área de

160 m2 , afectando con ello la porción denominada legítima y

vulnerando sus derechos hereditarios.

o Cuando una persona tiene hijos está facultado para hacer donaciones que

no excedan de la cuota de libre disposición, resultando inoficioso el

exceso. Siendo ello así, la donación efectuada por su causante devendría

en inválida en todo lo que exceda al tercio de libre disposición. Invoca

los artículos 723, 724, 725, 1629 y 1645 del Código Civil.

2. Contestación de la demanda:

pág. 15
• Por resolución expedida el treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis,

se declaró en rebeldía a la declaró en rebeldía a la demandada Victoria

Pérez M demandada Victoria Pérez Medina

3. Puntos controvertidos:
o Determinar si procede amparar la demanda de donación inoficiosa

contra el contrato de donación de fecha veintiuno de diciembre de dos

mil uno, otorgada por el causante José Platón Palomino Chávez a por el

causante José Platón Palomino Chávez a favor de la demandada. de la

demandada.

o Determinar si el contrato de donación de fecha veintiuno de diciembre

de dos mil uno ha infringido lo dispuesto por nuestro ordenamiento

jurídico.

o Determinar si ha caducado el derecho del accionante respecto al plazo

de ley para interponer la ley para interponer la presente acción. presente

acción.

o Determinar si los herederos tienen facultad para solicitar se revoque la

donación materia de litis.

o Determinar si la presente acción debe ser declarada infundada y/o

improcedente.

4. Sentencia de primera instancia:


o El señor Juez a cargo del Juzgado Mixto de Parcona de la Corte Superior

de Justicia de Ica declaró fundada la Justicia de Ica declaró fundada la

demanda.

o Declara que la donación realizada de la casa habitación ubicada en San

Ildefonso otorgado por el causante José Platón Palomino Chávez a favor

pág. 16
de Victoria Pérez Medina y que consta en escritura pública, es

inoficiosa, es inválida en todo lo que exceda al tercio de libre disposición

del referido causante.

o En función de que se encuentra acreditado que el accionante es el único

heredero del causante y que el acto de disposición que este último ha

efectuado a favor de la demandada resulta contrario a los mandatos

claros contrario a los mandatos claros y expresos contenido y expresos

contenidos en los artículos 723, 725 os en los artículos 723, 725 y 729

del Código Civil,

o Asimismo, el juez de la causa estableció que dada la naturaleza del

petitorio, se evidencia que el derecho reclamado tiene contenido

sucesorio y, por ende, guarda relación directa con la acción petitoria de

herencia, resultando aplicable al caso lo dispuesto por el artículo 664 del

Código Civil, concluyéndose que el derecho del accionante no ha

prescrito derecho del accionante no ha prescrito y menos aún y menos

aún ha caducado.

5. Recurso de apelación:
o Interpuesto por la demanda en contra la sentencia de primera instancia

señalando que la misma incurre en error, pues lo que pretende el

demandante es que se declare la nulidad del contrato de donación, es

decir, pretende que se declare la invalidez de un acto jurídico de carácter

gratuito, siendo esta la cuestión a debatir: la nulidad del contrato de

donación y no otra controversia.

pág. 17
o Además, no es posible que se formule demanda de donación inoficiosa

contra un contrato de donación, lo cual constituye una aberración

jurídica que no resiste el menor análisis lógico jurídico.

o Así también, se han aplicado incorrectamente normas de petición de

herencia contempladas en el artículo 664 del Código Civil,

sometiéndose así a un procedimiento distinto al predeterminado por ley.

o Indica que la sentencia apelada no precisa por qué causales el contrato

de donación resulta nulo, siendo requisito indispensable invocar y

fundamentar fáctica y jurídicamente una de las causales a que se refiere

el artículo 219°del Código Civil.

o Además, en ninguno de los considerandos de la recurrida aparecen los

fundamentos objetivos y pertinentes que llevaron a la juzgadora a tomar

la decisión de declarar fundada la pretendida demanda de nulidad del

contrato de donación, vulnerando de esta manera el derecho a la

motivación de las resoluciones judiciales. judiciales.

6. Sentencia de vista:
La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica resolvió confirmar

la sentencia apelada porque considera que:

o El petitorio del actor resulta claro y preciso al encontrarse encaminado

a buscar la declaración de donación inoficiosa donde ha resultado

beneficiada la parte demandada

o Por no cumplir los parámetros señalados en los art. 1645 y 1629 del CC.

“nadie puede donar más de lo que puede” disponer en el testamento.

o El petitorio del actor sí se encuentra dirigido a declarar la nulidad de la

donación.

pág. 18
7. Recurso de casación:
Resolución de fecha trece de junio de dos mil dieciocho, Sala Suprema declaró

la procedencia del recurso por las causales de: infracción normativa de los

artículos 168, 219 inciso 8, 225, 664 y 2001 inciso 1, del Código Civil; y ii)

Infracción normativa de los artículos 237 y 321 inciso 1, del Código Procesal

Civil.

o La debida motivación se encuentra relacionada con el derecho al debido

proceso; la recurrente alega que no hubo una debida motivación

invocando al art. 321: “concluye el proceso sin declaración sobre el

fondo cuando se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional”

alegando cogió a la prescripción adquisitiva de dominio con justo título

ante el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – Cofopri

en diciembre de dos mil nueve en el cual mediante la vía administrativa

fue declarada como improcedente por ser extemporánea; sin embargo

este precedente no fue evaluado por las instancias correspondientes, en

casación menciona que lo alegado por la recurrente sí tendría incidencia

directa sobre el proceso de donación inoficiosa que nos ocupa, pues al

haber adquirido por prescripción el inmueble objeto del acto jurídico

cuestionado y haber inscrito su derecho otorgado por Cofopri, tenemos

que dicho título adquirido surtirá sus efectos hasta que no sea invalidado

judicialmente conforme al principio de legitimación registral contenido

en el artículo 2013 del Código Civil, lo cual tornaría impracticable los

efectos de la invalidación del acto de donación que regula el artículo

1635 del Código Civil, según el cual, invalidada la donación se restituye

al donante el bien donado.

pág. 19
o Las instancias de mérito adolecen de una insuficiente motivación y

transgreden lo dispuesto por el artículo 194 del Código Procesal Civil,

por cuanto resultaba necesario incorporar los medios de prueba

pertinentes a fin de emitir pronunciamiento respecto a la situación de la

demandada a partir de su condición de propietaria del inmueble en

controversia vía usucapión, lo cual incidiría en el efecto de la

invalidación del acto jurídico de donación cuestionado por lo que, las

instancias de mérito debieron disponer que tal circunstancia sea materia

de discusión y pronunciamiento en el proceso al ser de vital importancia

para el esclarecimiento de la presente controversia; sin embargo, sobre

este punto, las instancias de mérito no han expresado fundamento

alguno.

o Consecuentemente, se evidencia una clara transgresión al debido

proceso en su manifestación del derecho a la debida motivación de las

resoluciones que debe ser subsanada a fin de realizar lo fines concretos

del proceso, como es dar una solución definitiva y eficaz al litigio

presentado

8. Decisión:

• FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Victoria Pérez

Medina, en consecuencia, NULA la sentencia de vista emitida por la

Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, de fecha

veinticinco de enero de dos mil dieciocho.

pág. 20
CONCLUSIONES

• La donación es uno de esos conceptos tan fáciles de comprender en su esencia como

difíciles de delinear en sus contornos precisos. La dificultad reside en la circunstancia

de que no todo acto a título gratuito es donación. No lo son los actos de última voluntad

ni tampoco numerosas liberalidades realizadas entre vivos que quedan excluidas del

concepto jurídico de donación.

• La donación es un contrato, pues el consentimiento de las partes (donante – donatario)

es un elemento esencial. El contrato de donación nace del concurso de la voluntad de

ambos; sin el concurso de estas dos voluntades, la donación no puede existir.

• Es un acto entre vivos. No hay donaciones para después de la muerte. Obliga a

transferir la propiedad de una cosa. (no basta el solo título sino que hace falta la

tradición). La transferencia debe ser a título gratuito.

• La capacidad del donante debe ser juzgada al momento de la promesa de donación o

se entregó la cosa. La capacidad del donatario, debe ser juzgada en el momento en que

la donación fue aceptada. Si la donación fue hecha bajo condición suspensiva, la

capacidad se juzgará al día en que la condición se cumpliese. (se refiere al donatario).

• De acuerdo a la jurisprudencia revisada, podemos evidenciar que el contrato esta

presente en casi la mayoría de actos jurídicos como por ejemplo la disposición de 1/3

de una herencia en el cual muchas veces se utiliza esta figura de la donación para

poder beneficiar a cualquier sujeto.

pág. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Barreto, A. (1995). Manual teórico práctico del derecho de los contratos civiles y

mercantiles, 7ma edición, Editorial Fercat, Lima, Perú.

• Cuadros, Carlos. (1997). Derecho de Contratos, Edit. Fecat, Lima pp.233-247.

• Enciclopedia Jurídica Omega. (1993) Edit. Bibliográfica Argentina. BS. Aires. Tomo XII.

pp.317-330.

• Castillo, F (2010). Tratado de los contratos típicos, 2da edición, Fondo editorial PUCP,

Lima, Perú. Recuperado de:

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181965

• Lavalle, E. (1992). Contratos Civiles y Comerciales. 1° ed. Lima – Perú. Editorial EJ.

pp.131-136.

• León, J. (1965). Contratos en el Derecho Civil Peruano. Lima Universidad. pp.157-

340

• Diez y Gullón, A. (2003). Sistema de Derecho Civil. 9° ed. Madrid – España. Editorial

Tecnos. pp.306-327

• Schreiber, M. (1998). Exegesis del Código Civil Perú de 1984. Tomo II. Lima- Perú.

Editorial San Jerónimo. 1 º ed. pp.189-230.

• Miranda, M. (2005). Derecho de los contratos. 3° ed. Lima – Perú. Ediciones Jurídicas.

pp.251-271

• Schreiber Pezet, M. (1998). Exegesis del Código Procesal Penal de 1984, 1era. edición,

Editorial San Jerónimo, Lima, Perú.

• Palacio Pimentel, Gustavo, Manual de Derecho Civil: Derecho de Obligaciones,

Contratos, Edit. Huallaga, 3° ed. Lima, pp.558-583.

pág. 22

You might also like