You are on page 1of 10

Capítulo III: Diferentes perspectivas para analizar la familia

3.1 Un panorama diverso.


-La familia ha sido estudiada por diversas disciplinas, acentuándose su interés a finales del
siglo XIX, debido a los cambios sociales de esa época. No obstante, el estudio más
sistemático de la familia se comenzó a desarrollar a mediados del siglo XX, gracias a la
investigación teórica y empírica de diversas áreas.
-Una de las disciplinas que ha estudiado a la familia es la psicología, en donde destaca la
propuesta de Richmond y Ackerman, quienes desarrollaron un movimiento de terapia
familiar, la cual tiene como base la teoría de sistemas generales, la teoría de la
comunicación, teorías ecológicas, intergeneracionales, construccionismo social, etc. Este
nuevo desarrollo abarca a gran parte del campo del conocimiento.
-Es por ello, que se comienza a comprender a la familia desde las relaciones, más que en
características intrínsecas de las personas.

Enfoque individual Enfoque relacional


e intrapsíquico y contextual

-A finales de los 80 surge el construccionismo social, el cual enfatiza la importancia de las


explicaciones que las personas y familias dan a su situación, las cuales se manifiestan en
las historias o narrativas que relatan.
3.2 La familia como sistema.
-Desde la perspectiva de la teoría de sistemas se concibe a la familia como una totalidad
que se compone de partes (sus miembros), los que se interrelacionan y son
interdependientes entre sí. Es por ello que la característica principal de la familia es su
carácter de todo.
-Minuchin (1982) refiere que la familia está compuesta por holones, partiendo por los
individuos, que son a la vez parte y todo, y la familia, que siendo un todo, es parte de otros
sistemas, a los cuales influye y por los cuales es influida.
“La familia como sistema será vitalmente afectada por cada componente del sistema”.
-El enfoque sistémico hace un llamado a una visión global de los fenómenos. Es por ello
que se debe tratar de descubrir en cada caso cuáles son las reglas de funcionamiento de
cada familia. De ahí que la familia “crea” en su devenir una organización de relaciones, una
estructura propia, la cual funciona a través de diferentes procesos que le dan cuerpo y
movimiento.
3.2.1 La estructura del sistema familiar.
-La estructura de la familia es la organización de las relaciones entre sus partes.
-Según Minuchin, esta estructura puede conceptualizarse como las relaciones entre los
diversos subsistemas familiares. Ciertamente un individuo es un subsistema de la familia;
adicionalmente, otros subsistemas habitualmente identificados son el subsistema de los
esposos, el de los hijos con sus padres, el de los hermanos entre sí.
-Existen 3 subsistemas clásicos en las familias:
o Subsistema conyugal: Está constituido por la pareja (el texto habla de hombre y
mujer, pero es importante ampliar esta visión a parejas del mismo sexo).
o Subsistema parental: Se constituye cuando la pareja conyugal tiene hijas/os, lo cual
supone una diferenciación al asumir la crianza de ellas/os. Es importante el límite
entre estas dos funciones, si no se generar problemas en el funcionamiento familiar.
o Subsistema fraterno: Corresponde a las/os hermanas/os.
-Todos los sistemas tienen límites que señalan quien está adentro y quien está afuera del
sistema. El límite del sistema, desde el individual al familiar, es la discriminación que el
sistema realiza entre lo que es perteneciente al sistema ( "yo", "mío", “nosotros” o
“nuestro”) y lo que no pertenece a él ( "los otros", "otra gente” y de ellos" ).
-Los límites personales son difusos al comienzo de la vida y se vuelven progresivamente
más claros a medida que la persona se desarrolla.
-Los límites están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué
manera, y tienen por función proteger la diferenciación del sistema o de los subsistemas.
Hartman y Laird, 1983) señalan que en, el caso de la familia, los límites incluyen un set
invisible de lealtades, de reglas y de conexiones emocionales. Estos límites pueden ser
tanto internos, entre los sujetos que conforman el grupo familiar, como externos, entre la
familia y los grupos e instituciones sociales con los cuales interactúan.
-Minuchin ha definido la existencia de 3 tipos de límites:
o Límites abiertos (claros)
o Límites cerrados (rígidos)
o Límites difusos
-Plantea que las familias se mueven en un continuo que va desde familias con límites
difusos hacia el interior y muy rígidos con su exterior, a las que denomina familias
aglutinadas. Estas familias tienen pocos intercambios con el medio, tienden a satisfacer las
necesidades y proteger a sus miembros sólo con sus recursos internos, y en ellas se hace
difusa la diferenciación y autonomía de sus miembros, y tienen el riesgo de verse
sobrepasadas en sus capacidades en momentos de crisis.
En el otro extremo está la familia con límites rígidos al interior. En ella cada miembro de la
familia se comunica poco con los otros y sus necesidades emocionales las satisface
principalmente al exterior de la familia. Este tipo de familia puede fallar en proteger a sus
integrantes cuando lo necesitan. Esta es la familia desligada.
-Para Minuchin, el grado en el cual las funciones de la familia pueden ser cumplidas
adecuadamente, puede correlacionarse con la calidad de los límites de los subsistemas: si
los límites son demasiados apretados, el sentido de la familia disminuirá y los miembros de
la familia no se ofrecerán entre sí suficiente apoyo; si los límites de los subsistemas son
demasiados laxos, los subsistemas no tienen suficiente autonomía para cumplir sus
funciones.
3.2.2 Estabilidad y cambio en la familia.
-Los sistemas familiares están en constante cambio y movimiento, ya que debe responder a
las necesidades de sus miembros y a las necesidades de su contexto.
-Es por ello que los sistemas cuentan con una propiedad que los lleva a mantener la
estabilidad o promover el cambio por otra.

Morfostasis
(Mantención de la
estabilidad para
mantener la
homeostasis)

Homeostasis
(Tendencia de todo
sistema a mantener
su equilibrio)

Morfogénesis
(Promover el
cambio para
mantener la
homeostasis)

-Entonces, se puede definir una crisis en un sistema familiar cuando el estado estable en un
sistema familiar se ve amenazado, debiendo utilizar los mecanismos habituales de defensa del
sistema. Si estos fracasan en apoyar suficientemente el sistema nos encontramos con un
estado de crisis.

-Uno de los procesos que tienen los sistemas es la retroalimentación o feed – back, el cual
corresponde a un sistema que monitorea las informaciones, de modo que pueda planear las
acciones del futuro tomando en cuenta las experiencias y las acciones del pasado.

-Otro proceso relevante de adaptabilidad es el principio de equifinalidad, el cual sugiere


que una familia puede lograr sus metas a través de diversas opciones cuando se encuentra
con dificultades o problemas. No necesariamente existe un solo camino para ayudar a una
familia.
- Todos los sistemas tienen una relación jerárquica con sistemas mayores o menores del
campo ambiental. En el caso de la familia podríamos describirlo así: del individuo a la
familia y de la familia al contexto. Por tanto, todo sistema es también parte de un
subsistema y/o de un suprasistema. Es decir, los sistemas son ecológicos, ya que se
benefician entre sí a través de los intercambios con su medio.
3.2.3 Los procesos del sistema familiar.
-La comunicación es la herramienta primaria desde la cual nos relacionamos, desde la
teoría de la comunicación se analizan los principales problemas que se generan en este
proceso de transmisión.
- Watzlawick, Beavin y Jackson — desde el enfoque sistémico — presentaron los “axiomas
de la comunicación”, los cuales ayudan a comprender la pragmática de la comunicación
humana. Desde estos axiomas se detallan las patologías de la comunicación.
1. Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que
el último clasifica al primero, y es, por tanto, una meta comunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más
información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como,
cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con
el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel
de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de
amistad-paterna lista.
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de
las secuencias comunicacionales entre ellos:
Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo
cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-
efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o
ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y
Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los
ataques de la otra.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo
que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica:
cómo se dice).
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:
Los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos o complementarios, según estén
basados en una relación de igualdad o de diferencia entre los interlocutores. El equilibrio en
las relaciones solo se consigue cuando se alternan intercambios simétricos y
complementarios.
- Satir definió la comunicación familiar como el intercambio de información significativa
entre los miembros de la familia. Este intercambio refleja la atmósfera emocional de la
familia, se expresa tanto en la conducta verbal como en la no verbal y abarca una amplia
gama de formas en que sus miembros intercambian información, incluyendo la que
proporcionan, la que reciben y cómo la utilizan. La experiencia de esta autora en el trabajo
con familias la llevó a identificar cuatro modelos de comunicación que las personas utilizan
siempre que, al reaccionar a alguna tensión, sienten que su autoestima está amenazada.
Para esta autora, la importancia central de la comunicación reside en que ella puede
desarrollar y permite conocer el nivel de autoestima de cada uno de los miembros del
grupo familiar, autoestima que está directamente ligada a los conceptos de identidad e
individualidad y, por lo tanto, al proceso de diferenciación.
▪ Aplacar
▪ Culpar
▪ Superrazonar
▪ Distraer
▪ *Comunicación abierta (es el único modelo que ayuda a suavizar rupturas)
3.3 El enfoque ecológico de la familia.
-Este enfoque enfatiza la relación entre las personas y sus ambientes físicos y sociales.
Desde esta perspectiva la ecología se ocupa de ese sensible balance que existe entre los
seres vivos y sus ambientes y de las maneras en que ese balance puede ser mantenido y
mejorado
- Entre los principales puntos de vista de la perspectiva ecológica podemos señalar los
siguientes:
1. La conducta individual se explica mejor desde la comprensión del contexto ambiental
total en el que los individuos se desenvuelven.
2. Los ambientes humanos son extremadamente complejos e incluyen dimensiones físicas,
así como estructuras sociales económicas y políticas muy elaboradas.
3. Los individuos deben mantener una mutualidad adaptativa con sus medios tanto
personales como ambientales para poder sobrevivir.
- Brofenbrenner fue uno de los autores que aplicó este enfoque a los sistemas sociales, los
cuales se organizan de tal manera que los individuos, las familias, las comunidades y las
sociedades forman capas o estratos de creciente inclusión y complejidad, semejantes a las
cajas chinas. Cada nivel del sistema opera en constante intercambio con los demás y el
cambio en cualquiera de esos miembros o partes afecta a todos los demás.
- Para Germain y Gitterman, un elemento central en el ambiente social lo constituye el
sistema de relaciones, denominado red social, en el cual los vínculos entre los miembros
son relevantes e influyentes en el comportamiento de las personas.
- Para estos autores, la red social es un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos,
amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda o un apoyo real y duradero a un
individuo o familia.
De acuerdo con Erickson, la red típica de un individuo incluye:
▪ Un área de parientes: La persona central, la pareja, la familia nuclear y un grupo
extendido de parientes.
▪ Un área de conocidos y amigos: personas conocidas, amigos, vecinos, compañeros
de trabajo con los que se dan relaciones amistosas.
▪ Un área de servicio y apoyo: funcionarios, miembros de la Iglesia, trabajadores
sociales, médicos, enfermeras, etc.
▪ *Área de personas significativas.
-Pero también hay redes dañinas para las personas, redes sociales que no las nutren, sino
más bien disminuyen la autoestima, explotan a sus miembros, exaltan aspiraciones irreales
y por ende interfieren, detiene o dañan el crecimiento y el desarrollo.
▪ La red primaria, constituida por un conjunto de individuos que se comunican entre
sí a partir de afinidades personales.
▪ La red secundaria es conjunto de las personas reunidas alrededor de una misma
función, en un marco institucionalizado, tal como un trabajo, un sindicato, un club
social, etc.
-También las redes se pueden caracterizar de acuerdo con algunas dimensiones que definen
su estructura:
➢ Tamaño de la red
➢ Intensidad
➢ Densidad
➢ Acceso
➢ Puentes
➢ Dispersión
➢ Homogeneidad y/o heterogeneidad
➢ Frecuencia
3.4 La perspectiva intergeneracional.
-La importancia de la familia de origen en el desarrollo individual.
- “Todos nosotros estamos profundamente inmersos en nuestros sistemas familiares”.
- Es la familia el medio más importante de las personas, por ende, el contexto familiar
siempre persistirá.
-Haley El matrimonio entre dos personas termina conjugando a dos familias que
ejercerán su influencia y crearán una compleja red de subsistemas.
-Whitaker Desde la infancia acarreamos modelos del matrimonio, de lo masculino y lo
femenino, de los roles de padres, etc. Estos modelos son tan poderosos que determinan los
roles de cada persona.
-Uno de los autores sistémicos intergeneracional es Bowen, quien supone que la familia
actúa como un sistema emocional, es por ello que se generan dos fuerzas principales: una
fuerza hacia la diferenciación o individualización y otra fuerza hacia la unión o la fusión.
Este autor propone el concepto de “proceso de proyección familiar”, el cual explica la
transmisión de la indiferenciación de los padres hacia los hijos. Desde este concepto se
busca entender cómo la emocionalidad parental ayuda a formar y definir lo que el niño
llegará a ser. El objetivo de este modelo es lograr un desarrollo saludable, que haya
diferenciación al punto de que cada uno pueda funcionar independiente de cada relación.
De esta manera Bowen relaciona la individualización o diferenciación y su opuesto, la
necesidad de unión excesiva o fusión, con el funcionamiento intelectual y el funcionamiento
emocional.
-Otros de los autores que siguen esta línea son Hartman y Laird, quienes detallan el
concepto de diferenciación en tres procesos:
▪ En términos intrapersonales, la persona bien diferenciada es flexible, adaptable y
autónoma cuando enfrenta el stress.
▪ En la esfera de lo interpersonal, la diferenciación tiene que ver con la habilidad
para mantener un self sólido en las relaciones y poder desplegar posiciones
personales desde un "yo" cómodo.
▪ En el ámbito de las relaciones familiares, la diferenciación se refiere a las destrezas
de la familia en orden a aceptar el cambio y las diferencias en los integrantes de la
familia.
-Otro aspecto importante de la diferenciación es el nivel de self sólido y pseudo-self en
una persona. El primero no participa del fenómeno de fusión, el segundo nace de la
presión emocional y puede ser modificada por ésta.
-En relación con los conflictos que se generan en este proceso de diferenciación, cuando
existe una fuerte fusión con un hijo, éste opta por cortar e irse, en el caso del proceso
opuesto, el hijo crece para irse. El arrancar para separarse de la familia se conoce como
“corte emocional”. A mayor indiferenciación más intensos serán los lazos no resueltos
con los orígenes.
3.5 La teoría del ciclo vital.
-Se agrupan bajo este enfoque un conjunto de teorías que describen y explican los procesos
de desarrollo de cada familia en el tiempo, especificando sus etapas.
-Existen constantemente en estas etapas dos fuentes de tensión en la familia:
▪ Las verticales, las cuales incluyen los patrones de relación y funcionamiento que
son trasmitidos por las generaciones anteriores, junto con las actitudes, tabúes,
mitos, expectativas y en general, la historia familiar previa.
▪ Las horizontales, las cuales surgen en el transcurso de la evolución de la familia en
el tiempo e incluyen las transiciones en el ciclo vital y los acontecimientos externos
que la afectan.
-En la familia se produces cambios, según Watzlawick y Terkelsen se pueden dividir en dos
categorías:
▪ Primer grado: Se incluyen elementos nuevos, pero no se altera la estructura familiar.
▪ Segundo grado: Adaptación del sistema familiar a los cambios individuales,
produciendo una transformación en el sistema familiar.
-Los cambios 1 están ocurriendo en la familia en forma muy frecuente, mientras los
cambios 2 se dan espaciados en el tiempo. El éxito de la familia en lograr los cambios 1
facilita el camino para los cambios 2. La aparición de síntomas revela habitualmente que
una familia está fallando en satisfacer las necesidades de desarrollo de sus miembros. La
disfunción es precedida por una detención del desarrollo, que se produce cuando la familia
no realiza el cambio 2 que era necesario.
-El ciclo de la vida familiar no es un evento lineal, sino que corresponde a un modelo en
espiral, ya que la vida familiar se vincula una generación con las otras. La espiral de la vida
familiar es una representación de los ciclos de los individuos en la familia en relación a los
ciclos de los individuos de otras generaciones.
-Terkelsen señala que durante la vida normal de un individuo, la familia pasará por tres
oscilaciones básicas: el nacimiento y adolescencia del hijo, el nacimiento y adolescencia de
los hijos del hijo, y luego el nacimiento y adolescencia de los nietos del hijo.
-Cada etapa en el ciclo de vida familiar es caracterizada por un promedio expectable de
crisis familiar, que es básicamente una crisis transicional, producida por la convergencia de
procesos biológicos, sociales y psicológicos.
-El modelo de Rhodes contempla siete etapas, en donde cada una tiene sus temas y
problemas específicos, produciéndose una crisis en cada una de estas etapas:
1. El inicio del matrimonio
2. Enfrentando el convertirse en padres
3. Cuando los hijos van a la escuela
4. Las familias con adolescentes
5. La reducción de la familia por la partida de los hijos
6. El nido vacío
7. La conjunción de tres generaciones
3.6 La construcción social de la realidad.
-Desde este enfoque, se concibe que nuestras creencias acerca del mundo son ideas que han
sido construidas a través del lenguaje, en las conversaciones con otros. La teoría de la
construcción de la realidad afirma que ni el conocimiento ni el proceso por el cual se llega a
él están separados del sujeto que conoce. La persona y su proceso de conocer están
profundamente enraizados por la cultura, por las condiciones del contexto y por sus propias
ideas. Por lo tanto, el conocimiento humano es subjetivo; es un asunto de interpretación.
-La realidad no es nunca experimentada directamente, sino es filtrada a través del proceso
humano del conocimiento y de la creación de significados. Mas aún, nuestra propias
visiones y saberes sobre el mundo no pueden separarse de nuestras historias personales y
profesionales, esto es, de nuestros códigos previos de entendimiento.
-Un concepto relevante de este enfoque es la “intersubjetividad”, la cual corresponde a una
situación en desarrollo en la que dos o más personas están de acuerdo en estar
experienciando el mismo fenómeno de la misma manera. El significado y la comprensión
implican dicha experiencia intersubjetiva, no se llega a la comprensión y al significado
compartido hasta que no entablamos un acto comunicativo.
-De esta manera el conocimiento se convierte en el significado que se le da a la experiencia.
Esos conocimientos, esos significados se negocian en la interacción con los otros, en las
relaciones y en los mundos sociales y culturales. El conocimiento, desde este punto de
vista, es narrativo.
-Según Maturana, los seres humanos creamos los objetos de nuestros mundos con y a través
del lenguaje.
-El lenguaje aparece así como el actor principal que nos conduce hacia la creación, la
construcción social y el conocimiento de lo humano.
-La realidad nunca es experienciada directamente, sino que está siempre filtrada a través del
proceso humano de conocer y de creación de significado. Más aún, nuestra visión y
conocimiento del mundo no puede ser separada de nuestras historias personales y
profesionales, esto es, de nuestros textos y de nuestros códigos
3.7 La perspectiva de las fuerzas en la familia.
-La perspectiva de las fuerzas propone que los recursos de las personas y de sus ambientes,
más que sus patologías y problemas, deberían ser el foco central del proceso de ayuda a la
familia. Las personas pueden continuar creciendo y cambiando.
-Este modelo busca otorgar poder a las familias y postula que quienes deban trabajar con
los problemas de las familias, creados por condiciones sociales adversas, deben ser capaces
de empoderar a las familias e influir en las instituciones y políticas que las entrampan en
una variedad de programas fragmentados que con sus demandas las desintegran.
-Es el empoderamiento la principal fuerza de transformación:
▪ Empoderamiento personal
▪ Empoderamiento social
3.7.1 Perspectiva de las fuerzas y resiliencia.
-La resiliencia se refiere a la capacidad de una persona o una familia para enfrentar
adecuadamente en su vida las tensiones o circunstancias difíciles en que se encuentre. La
resiliencia no radica en la evitación de experiencias de riesgo, sino más bien en la
existencia de factores protectores, que permiten a la persona mitigar el impacto de esos
riesgos.
-Resnick et al. en su estudio de los factores protectores que se dan en la familia, identifica
que la preocupación, interés y apego de los padres por los hijos es el más poderoso factor
protector de riesgo para éstos.

You might also like