You are on page 1of 3

Maestría en Evaluación y Psicoterapia Infantil

Título del Módulo: Lineamientos para el seguimiento escolar de los pacientes


Nombre del estudiante Gastélum Sánchez Alba Edith.
Facilitador: Dra. María de Jesús Colorado Grupo:I23
Fecha entrega: 09/06/2023.
Programa: Maestría en Evaluación y Psicoterapia Infantil e-mail:
aljaed07@hotmail.com

Los textos analizados para el desarrollo del módulo Lineamientos para el


seguimiento escolar de los pacientes resultan de gran utilidad para los
profesionales de la salud mental: Psicólogos y Psiquiatras que nos encontramos
en atención de trastornos mentales.
Considero de gran importancia las guías clínicas: para el Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad y para los Trastornos Afectivos (depresión y distimia) ya
que parten de un análisis con evidencia científica, además hacen referencia a los
criterios diagnósticos del DSM-IV y CIE-10, prácticas terapéuticas y acciones
preventivas que han probado ser efectivas en el ámbito mental. De la misma
manera, abordan herramientas clínicas de diagnóstico, tratamiento farmacológico
y estrategias de intervención psicosocial.
Creo muy pertinente poder contar con las 10 guías restantes del compendio
elaborado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, a fin
de realizar una mejor praxis.
De manera personal, me resulta muy útil la guía clínica para el TDAH, debido a
que atiendo a niños que llegaron a la consulta con un diagnóstico ya emitido, por
lo tanto, me permite ampliar los conocimientos previos sobre el trastorno con la
información contenida y aplicarlos en la práctica terapéutica. Dicha guía me ayudó
a conocer los trastornos externalizados, la etiología, curso y pronóstico del TDAH,
contar con los conocimientos básicos para identificar, evaluar y diagnosticar el
TDAH, conocer de manera general el tratamiento multimodal del TDAH, así como,
conocer las principales medidas farmacológicas que pueden implementarse.
La guía viene a fortalecer mi práctica en la atención de los niños y adolescentes
en conjunto con los padres de familia y docentes.
En lo que respecta a la guía clínica para los Trastornos Afectivos, me resulta muy
eficaz debido a que me permitió conocer más acerca de dos de los trastornos
afectivos de mayor frecuencia en la infancia y la adolescencia: DEPRESIÓN y
DISTIMIA, que deben ser manejados en primer nivel de atención, contar con los
conocimientos básicos para evaluar y diagnosticar el Trastorno Depresivo Mayor y
la Distimia, facilita recomendaciones sobre estos trastornos afectivos con el
propósito de que podamos informar a los niños, adolescentes y a sus padres, así
como conocer el tratamiento farmacológico de cada uno de los trastornos,
teniendo en cuenta algoritmos para su uso y canalización a otros niveles de
atención.
En mi experiencia terapéutica particular he tenido solo un caso de Trastorno
Depresivo Mayor, en su momento contaba con menos referencia teórica para el
abordaje del tratamiento. La guía será un instrumento que me facilite trabajar de
manera más eficiente en atenciones posteriores.
En lo que respecta al texto Educar en contingencia durante la covid-19 en México,
me permitió tener un panorama más amplio en cuanto al análisis cuantitativo y
cualitativo sobre el impacto que tuvo la pandemia en sector educativo, mismo que
pude vivirlo ya que mi primera profesión es docente de Educación Primaria,
trabajo desde la función de Asesor Técnico Pedagógico, por lo tanto, me tocó
monitorear lo que acontecía en las escuelas de la zona escolar.
Es de gran importancia para mí conocer, las consecuencias que se derivan en
cada una de las dimensiones revisadas, como cada ámbito familiar se miró
afectado desde sus particularidades.
A mi consultorio llegaron muchos niños con rezago escolar principalmente en la
alfabetización en lectura y escritura (1°, 2° y 3° grados), también varios niños y
adolescentes con Trastornos de Ansiedad derivados del confinamiento.
La información analizada en el texto, es muy importante para los docentes y
psicólogos que atendemos niños en educación básica y media superior, ya que
permite realizar un análisis reflexivo para considerar que la atención pedagógica y
terapéutica van de la mano, un trabajo interdisciplinario aporta una mejora
considerable en la estabilidad emocional de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes.
De acuerdo a lo anterior, para el cierre de ese ciclo escolar fue necesario realizar
ajustes a las normas de evaluación y acreditación, por lo que se emitió el acuerdo
11/06/21 por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias para
concluir el ciclo escolar 2021-2022 e iniciar el ciclo escolar 2022-2023.

You might also like