You are on page 1of 8

PROTEÍNAS

Son compuestos cuaternarios formados por C, H, O y N, además pueden contener S, P, Fe Mg, etc. Se
forman por la condensación de los aminoácidos (AA) unidos por enlaces peptídicos (–CO–NH–). Un grupo
amino (NH2) de un AA se une con el grupo carboxilo (–COOH) de otro AA.
Son dipéptidos:
El Nitrógeno presente en la molécula determina que sean cuerpos nitrogenados. Son los compuestos más
abundantes en el interior de las células, representan el 50% de su peso seco. Constituyen los instrumentos
moleculares por el que se expresa la información genética.
1. PROPIEDADES:
a. Elevado peso molecular: su límite inferior es cercano a 10,000 y el límite superior alcanza varios
millones. La oxihemoglobina tiene un peso molecular de 68,000, y su fórmula es:

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


C 2932 H 4724 N 828 S 8 Fe 4 O 840

b.Difunden lentamente, debido a su elevado peso molecular.


c. No dializan a través de las membranas semipermeables.
d.Tienen un alto grado de especificidad: las proteínas de un organismo son exclusivas de ese organismo.
Las proteínas difieren considerablemente de los hidratos de carbono o de la grasas por sus casi infinitas
variaciones estructurales. Incluso un hidrato de carbono muy complejo, por ejemplo, es
estructuralmente el mismo tanto si lo obtenemos de hongos o de mangos, de ratones o de hombres.
Del mismo modo, un lípido determinado es siempre el mismo lípido, independientemente de donde se
encuentre. Sin embargo esto no ocurre con las proteínas; estos compuestos varían tanto, que no hay
dos organismos que posean exactamente las mismas. Incluso los organismos gemelos poseen proteínas
ligeramente distintas, y estas diferencias son mayores cuanto menos estrechamente emparentados
estén los dos organismos.
e. Por acción del calor, alcohol, variación del pH y otras sustancias pueden desnaturalizarse.
f.La mayor parte de las proteínas son solubles en el agua. Forman soluciones coloidales
g. Presentan carácter anfótero, disociándose como ácidos o como bases según el pH del medio.
FUNCIONES
a. Muchas proteínas sirven como enzimas catalizadoras de reacciones químicas. Una célula típica contiene
unas dos mil enzimas diferentes.
b. Función estructural: Son los compuestos estructurales más importantes del tejido animal, tal como la
celulosa es para la estructura de las plantas. Numerosas proteínas forman parte de diversas estructuras,

1
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

como, la queratina de las uñas, piel, pelo, plumas, lana, colágeno del tejido conectivo, lipoproteínas
componentes de las membranas celulares.
c. Función de transporte: como la hemoglobina que transporta oxígeno.
d. Función de reserva: Ciertas proteínas pueden almacenar algunas sustancias, como la caseína de la leche
que suministra fósforo.
e. Función de reconocimiento celular: Muchas células son capaces de reconocer si las células adyacentes
pertenecen o no a la misma especie o al mismo tejido, que viene a ser la base de la aceptación o rechazo
de un transplante. En este reconocimiento tiene papel importante las glucoproteínas de la superficie
celular.
f. Función de defensa: Ciertas células reaccionan ante la presencia de células o moléculas extrañas
sintetizando proteínas de defensa, como las globulinas.
g. Función contráctil: como la actina y miosina de los músculos.
h. Función hormonal: como la insulina, oxitocina.
i. Ciertas proteínas como las histonas y protaminas facilitan el empaquetamiento del ADN en los
cromosomas.
j. Algunas proteínas de membrana permiten el paso selectivo de ciertas biomoléculas.
k. Son amortiguadoras o sustancias buffers, debido a que pueden neutralizar ácidos y bases.
l. Son fuente de energía: la oxidación de 1 g. de proteína libera 4.1 Kcal.
m. Ejercen presión oncótica o coloidoosmótica.
n. Participan en la coagulación de la sangre, como la trombina.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


2. AMINOÁCIDOS: Los alfa () aminoácidos constituyen las unidades estructurales de las proteínas.
Derivan de los ácidos orgánicos, formándose cuando se reemplaza un hidrógeno por un grupo amino (-
NH2) en un carbono contiguo al grupo carboxilo (-COOH)
Grupo ácido
R R (grupo carboxilo)
O O

H - C - C - OH H - C - C - OH La fórmula de la derecha representa la fórmula general de un


H NH 2 alfa aminoácido, en donde R, representa una agrupación de
grupo amino (grupo básico) átomos cuya composición puede variar considerablemente.

Acido orgánico
Alfa ( ) aminoácido

2.1. Clasificación de aminoácidos


Existen cerca de 300 aminoácidos en la naturaleza, particularmente en el reino vegetal, pero solamente
unos 20 entran a formar parte de las proteínas. Se clasifican en dos grupos:
a. Esenciales: Aminoácido que no se pueden sintetizar en el organismo.
b. No esenciales: Aminoácidos que si pueden ser sintetizados en el organismo.
3. PÉPTIDOS: Son compuestos que resultan de la unión de dos o más aminoácidos por condensación
del grupo carboxilo de un aminoácido y del grupo amino del otro aminoácido, perdiendo un OH el grupo
carboxilo y un H el grupo amino, dando lugar a la formación de una molécula de agua. Los aminoácidos
quedan unidos por una unión de tipo amida llamado enlace peptídico.
R R R R
CH - COOH + CH - COOH CH - COOH - CH - COOH + H O
2
NH HNH NH enlace peptídico
2 2
Aminoácido Aminoácido
Dipéptido

BIOLOGÍA – SEMANA 03 2
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

De esta manera se forman cadenas de aminoácidos; si dicha cadena tiene de dos a diez aminoácidos, se
llaman péptidos; si tiene entre 10 y 100 se llaman polipéptidos; y si tienen más de 100 aminoácidos se les
llama proteínas.
4. ESTRUCTURA PROTEICA
4.1. Estructura Primaria: Está determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica,
es decir informa sobre cuantos aminoácidos hay de cada clase y en qué orden se encuentran. Se puede
considerar a las unidades de aminoácidos como representantes de un alfabeto de 20 “letras”; con este
alfabeto se puede construir un número astronómico de “frases” polipeptídicas distintas. Por consiguiente
el número posible de proteínas químicamente distintas es también astronómico.
Cambios de un aminoácido en la molécula proteica pueden originar cambios muy importantes en la
función de la proteína.
4.2. Estructura secundaria: Se refiere a la disposición en el espacio de la estructura primaria. Se debe
a la formación de puentes de hidrógenos entre aminoácidos cercanos. Es de dos tipos:
A) En alfa helicoide: La cadena polipeptídica toma una disposición helicoidal. Se debe a la formación de
puentes de hidrógeno que se forman en la cadena poli peptídica entre un grupo NH 2 (amino) de un
aminoácido y el grupo COOH (carboxilo) de otro aminoácido distante de él tres aminoácido. Ej. La
queratina que se encuentra en el pelo y en la lana
B) En hoja plegada (o estructura beta): los puentes de hidrógeno se forman entre los aminoácidos
cercanos de dos cadenas polipeptídicas paralelas. Ej. La fibroína que se encuentra en la seda y en la tela
de araña.

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


4.3. Estructura terciaria: Se refiere a la forma como la cadena polipeptídica se dobla y se enrolla sobre
sí, formando estructura compacta. Se debe a la formación de enlace no covalentes entre aminoácidos
lejanos en la secuencia lineal (enlace hidrofóbicos, atracciones polares y electrostáticas, puentes de
hidrógeno) y de enlaces covalentes (puentes de disulfuro).
La actividad enzimática y la antigenicidad dependen de la estructura terciaria. Ej. Hemoglobina,
mioglobina, ribonucleasa.
4.4. Estructura cuaternaria: Se observa en las proteínas formadas por 2 ó más cadenas polipeptídicas,
que se forman grandes complejos estructurales. La estructura cuaternaria se refiere a relaciones
espaciales entre cadenas polipeptídicas.
Un solo polipeptído no puede tener estructura cuaternaria. Casi todas las proteínas y sobre todo las de
mayor importancia biológica presentan estructura cuaternaria.

ÁCIDOS NUCLEICOS
DEFINICIÓN: Son moléculas constituidas por elementos como: C, H, O, N y P. Son macromoléculas o
polímeros, están constituidas por unidades llamadas nucleótidos que se unen por enlaces covalentes. El
enlace típico de los ácidos nucleicos es llamado fosfodiéster.
IMPORTANCIA
- Contienen la información hereditaria, es decir los rasgos biológicos que expresa un organismo, esta
almacenada en la secuencia de ácidos nucleicos que posee.

BIOLOGÍA – SEMANA 03 3
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

- Transmiten la información de los caracteres (herencia biológica), debido a la capacidad molecular de


autoduplicación, los progenitores pueden trasmitir una copia de su información genética, así continuará
la vida de generación tras generación.
- Permite evolucionar a los seres vivos, pues, cuando se copia o se transmiten los ácidos nucleicos, puede
ocurrir cambios (mutaciones y recombinaciones), los cuales se manifestarán en las características del
organismo aumentando su variabilidad y diversidad de los seres vivos.
A. NUCLEÓTIDO: Es la unidad o monómero de los ácidos nucleicos. Está constituido por una base
nitrogenada, un azúcar pentosa y ácidos fosfórico. La unión del azúcar pentosa más base nitrogenada se
denomina nucleósido.
Componentes de un nucleótido
✓ Ácido fosfórico (H3PO4).
✓ Bases nitrogenadas: Son compuestos heterocíclicos que contienen C y Nen sus anillos. Constituyen el
alfabeto de los genes. El nitrógeno es la forma de amino le da el carácter básico. Las bases nitrogenadas
se clasifican en purinas o pirimidinas.
Purinas: Son Adenina (A) y la guanina (G).
Pirimidinas: Son la Citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U).
✓ Pentosa: Azúcar de 5 carbonos, que puede ser la Ribosa (para el ARN) o desoxirribosa (para ADN).
Este glúcido forma el esqueleto principal de los ácidos nucleicos.
B. ENLACE FOSFODIÉSTER: Es el enlace característico de los ácidos nucleicos que permite la
polimerización de nucleótidos. Resulta de la reacción entre el ácido fosfórico de un nucleótido con el

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


grupo oxidrilo de la pentosa de otro nucleótido, al que se denomina fosfodiéster. De esta forma resultan
los dinucleótidos y luego por sucesivas reacciones se formarán polinucleótidos.
C. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
- EL ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Es una macromolécula que en secuencia almacena la información
hereditaria; las unidades hereditarias son los GENES de los que hoy en día se conoce su secuencia,
expresión y regulación.
Se encuentra exclusivamente en el núcleo de las células, especialmente en los cromosomas. Posee la
información de todos los caracteres del organismo y de todas las funciones que debe realizar la célula. Es
el responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios de padres a hijos. El ADN es capaz de
reproducir copias exactas de sí mismo, y de esta manera transmite la información de un individuo a otro
nuevo. Se le considera como el "Director" de una institución; se encarga de dar las órdenes para el
funcionamiento de la célula.
Los nucleótidos se unen y forman una especie de escalera de doble hélice (escalera de caracol), donde los
parantes están formados por el ácido fosfórico y el azúcar, y los peldaños por la unión de bases
nitrogenadas. En este caso, la unión de las bases se da siempre así: La Adenina con la Timina y la Citosina
con la Guanina.
- EL ARN (Ácido Ribonucleico): Molécula constituida por cadenas de ribonucleótidos, expresan los genes
en la síntesis de proteínas el que consta de dos procesos consecutivos: transcripción y traducción. Se le
encuentra no sólo en el núcleo, sino también en el citoplasma de la célula. El ARN es fabricado por el ADN.
Existen tres tipos de ARN:

BIOLOGÍA – SEMANA 03 4
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

a) ARN (mensajero): Molécula de conformación lineal constituido por ribonucleótidos con una secuencia
de bases nitrogenadas. Cada tres bases nitrogenadas recibe el nombre de CODÓN. El ARNm es copia de
la información del ADN. Se forma en el proceso de transcripción con la enzima ARN polimerasa. Es el que
se encarga de transmitir todas las órdenes del ADN.
b) ARN (transferencia): Molécula de configuración muy plegada constituida por un polinucleótido
superenrrollado. Se encarga de ejecutar las órdenes recibidas. Principalmente su trabajo consiste en
acomodar adecuadamente los aminoácidos, para formar nuevas proteínas.
c) ARN (ribosómico): Molécula de configuración en hoja de trébol. Acepta y transporta aminoácidos hacia
los ribosomas en la síntesis proteica. Presenta el anticodón que lee al codón por complementación. Se
encuentra formando la estructura de los ribosomas, quienes se encargan de la síntesis de las proteínas.
En resumen, la misión fundamental del ARN es la fabricación o síntesis de proteínas.

VITAMINAS
• Son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada.
• Se necesitan en pequeñas cantidades, aunque su presencia es imprescindible para el desarrollo normal
del organismo.
• Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad.
• Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los animales, salvo
algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de
la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales,

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


cuya flora bacteriana simbionte las producen.
• Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el metabolismo animal
las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel, etc.), tras alguna modificación en sus
moléculas.
• Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y pH, y también por
almacenamientos prolongados.
• Son químicamente muy heterogéneas y se clasifican en dos grandes grupos en función de su solubilidad:
Liposolubles (A, D, E y K): solubles en lípidos pero no en el agua y, por tanto, vehiculizadas generalmente
en la grasa de los alimentos. Estas pueden acumularse y provocar toxicidad cuando se ingieren en grandes
cantidades.
Hidrosolubles (vitaminas del grupo B [B1, B2, niacina, ácido pantoténico, B6, biotina, ácido fólico, B12] y
vitamina C), contenidas en los compartimentos acuosos de los alimentos.
FUNCIONES:
- Acción coenzimática, según la cual se combinan con proteínas para formar enzimas
metabólicamente activas que intervienen en múltiples e importantes reacciones (regulación del
metabolismo) que no podrían llevarse a cabo sin su presencia (A, K, B1, B2, niacina, B6, ácido
pantoténico, biotina, ácido fólico, B12, C); ayudan a los enzimas a liberar la energía de los hidratos
de carbono, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos y facilitan el trabajo de las células.
- Transferencia de protones y electrones (E, K, B2, niacina, ácido pantoténico, C).
- Estabilización de membranas (vitamina E).

BIOLOGÍA – SEMANA 03 5
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

- Función de tipo hormonal (vitamina D). Pueden agruparse también en: antianémicas (B12, ácido
fólico), antioxidantes (C, E, carotenos), antixeroftálmica (A), antirraquítica (D), antihemorrágica
(K).
Pueden agruparse también en: antianémicas (B12, ácido fólico), antioxidantes (C, E, carotenos),
antixeroftálmica (A), antirraquítica (D), antihemorrágica (K).

1. Si se hidrolizan moléculas de ARN no podrán aparecer en sus productos ribonucleótidos de


A) timina. B) uracilo. C) citocina. D) guanina. E) adenina.
2. Una molécula de ADN posee un 25% de nucleótidos de adenina, esta información permite inferir que en
esta molécula habrá el mismo número de
I) cada una de las cuatro bases nitrogenadas.
II) parejas de bases adenina - timina y de citocina - guanina.
III) bases nitrogenadas unidas por dos puentes de hidrógeno y por tres puentes de hidrógeno.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo II. D) Solo I y III. E) I, II y III.
3. En un segmento de ADN, una cadena posee la siguiente secuencia: ATACCGGTAT La secuencia
complementaria necesariamente será
A) ATACCGGTAT B) TATGGCCATA C) UAUGGCCAUA D) AUACCGGUAU
E) TUTGGCCUTU

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


4. Un nucleósido se diferencia de un nucleótido, porque el primero NO posee
A) ribosa. B) fosfato. C) desoxirribosa. D) proteína histona. E) base nitrogenada.
5. ¿Cuál de las siguientes moléculas está presente tanto en el ADN como en el ARN?
A) Ribosa. B) Timina. C) Uracilo. D) Citosina. E) Desoxirribosa.
6. Si un segmento de ADN posee un 35% de la base nitrogenada citosina, es correcto afirmar que en este
segmento hay un
I) 15% de la base nitrogenada timina. II) 70% de bases púricas unidas con bases pirimídicas.
III) 50% de uniones entre bases con tres puentes de hidrógeno.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) I, II y III.
7. Si en un segmento de ADN, una hebra tiene la secuencia 3’ CGATCTGAC 5’
La hebra complementaria necesariamente será
A) 3’ GCTAGACTG 5’ B) 5’ GTCAGATCG 3’ C) 5’ GCTAGACTG 3’ D) 3’ GCUAGACUG 5’
E) 3’ GTCAGATCG 5’
8. Sobre el ARN de transferencia, es correcto afirmar que
I) constituye la estructura ribosomal. II) transporta aminoácidos para la síntesis proteica
III) tiene por función almacenar y conservar la información genética.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.
9. En relación con el nucleótido, NO es correcto afirmar que
I) contiene cuatro bases nitrogenadas. II) es la unidad estructural de los ácidos nucleicos.
III) contiene la información genética del organismo.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) I, II y IIII.
BIOLOGÍA – SEMANA 03 6
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

10. Al formarse un polipéptido de 100 aminoácidos se


I) liberan 99 moléculas de agua. II) forman 100 enlaces peptídicos.
III) producen 99 reacciones de condensación.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) I, II y III.
11. Los agentes desnaturalizantes de una proteína se caracterizan por
I) impedir su función biológica. II) romper su estructura terciaria y cuaternaria.
III) alterar el orden de los aminoácidos en su estructura primaria.
A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo II y III. E) I, II y III.
12. Si uno de los tripletes de bases en el ADN es GTC,
A) el triplete de bases en el ARN m después de la transcripción será GTC.
B) el triplete en la cadena de ADN complementaria será GTC.
C) el anticodón en el ARNt será GUC.
D) el anticodón en el ARNt será un triplete STOP
13. En la secuencia de ADN: ATGCCGGTATTATA, ¿cuántos enlaces fosfodiester habría?
A) 14 B) 28 C) 13 D) 15
14. Los ácidos nucleicos desempeñan un rol prominente en el funcionamiento celular y la transmisión de la
información genética. Al respecto, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. La ribosa predomina en el ADN. II. El ARN tiene A, G, C, U. III. El ARN está
formado por una cadena polinucleotídica.
A) FVV B) FVF C) VFV D) FFV

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


15. Carmen se encuentra realizando un estudio a nivel de ADN, para ello solicita un servicio de análisis de la
composición de muestras que ha preparado. Los resultados le dan solo el porcentaje de adenina = 18%.
Pero ella considera suficiente este dato para estimar el porcentaje de los demás nucleótidos. ¿Cuál serie
el porcentaje de guanina?
A) 32% B) 64% C) 18% D) 23%
16. Elizabeth está analizando el ADN de un colibrí y, en una muestra obtenida de la cánula de esta ave, llega
determinar que el 12% de las bases nitrogenadas son timina, ¿qué porcentaje habrá de citosina en dicha
muestra?
A) 12% B) 50% C) 38% D) 24% E) 76%
17. De acuerdo a su función biológica, se consideran proteínas estructurales:
A) Insulina y adrenalina B) Anticuerpos y actina C) Queratina y colágeno
D) Hemocianina y hemoglobina E) Ptialina y lactasa
18. Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por medio de enlaces:
A) Fosfodiésteres B) Glucosídicos C) Peptídicos D) Puentes de hidrógeno E) Iónicos
19. Las Proteínas tienen como elemento característico al ………. y están formadas por unidades de …
A) Nitrógeno – Polipéptidos B) Fósforo – Aminoácidos C) Nitrógeno – Nucleótidos
D) Nitrógeno – Aminoácidos E) Azufre – Aminoácidos
20. Suponiendo que en la figura de la pregunta anterior, la cadena “A” representa tres nucleótidos I, II, y III
de la molécula del DNA y la cadena B al RNA mensajero. Señale la alternativa correcta que incluiría la
base nitrogenada complementaria correspondiente en cada uno de los espacios en blanco de I, II y III
respectivamente.
BIOLOGÍA – SEMANA 03 7
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS - CEPUNS

A) I timina, II guanina, III adenina. B) I citosina, II guanina, III adenina.


C) I uracilo, II guanina, III adenina. D) I guanina, II uracilo, III citosina.
E) I uracilo, II timina, III citosina.

1. Ante la presencia del coronavirus en el Perú debemos fortalecer nuestro sistema inmunológico. Esto es,
debemos estimular y reforzar nuestros mecanismos de defensa, siendo uno de los componentes las
proteínas denominadas
A) anticuerpos B) motoras C) de reserva D) estructurales
2. Lorgio y su papá se encontraban en el mercado a la espera de un plato de ceviche que ordenaron, con la
impaciencia por el hambre este le preguntó a su papá ¡por qué no nos sirven ya?” y su papa le
respondió: “Espera…. Tiene que cocinarse bien el pescado”. Lorgio se quedó pensando “pero no veo el
fuego”. De acuerdo a esto, la respuesta del padre se fundamenta en que
A) Los condimentos usados en el ceviche elevaran la temperatura
B) Es necesario el tiempo para que las grasas se desnaturalicen
C) a pH ácido también puede desnaturalizar las proteínas
D) Los carbohidratos del pescado necesitan de limón para cocinarse
3. Algunas moléculas son de naturaleza proteica como la insulina y el glucagón que regulan los niveles de

Este material está elaborado exclusivamente por Docentes del CEPUNS


glucosa en sangre, de esta manera cumplen con la función
A) enzimática. B) estructural. C) defensiva. D) hormonal.
4. El colágeno, las inmunoglobulinas y la ovoalbúmina son proteínas que cumplen funciones,
respectivamente
A) estructural, defensiva y de reserva B) de sostenimiento, inmunológica y hormonal
C) metabólica, humoral y enzimática D) estructural, defensiva y metabólica
5. Las proteínas son las moléculas más complejas y de gran diversidad funcional. ¿Cuál de las alternativas
corresponde a aquellas proteínas que facilitan transformaciones químicas y pueden desnaturalizarse al
calor?
A) Albúmina B) Hemoglobina C) Timosina D) Ribonucleasa
6. ¿Qué quiere decir que los aminoácidos tienen carácter anfótero?
A) Que poseen una cabeza hidrofílica y colas hidrofóbicas
B) Que posee un amino hidrofílico y un carboxilo hidrofóbico
C) Que los fosfolípidos pueden ser considerados aminoácidos
D) Que posee un lado que se comporta como base y otro lado que se comporta como ácido
7. Si observamos una proteína que presenta solo interacciones de puentes de hidrógenos entre
aminoácidos cercanos. Formando dos estructuras: alfa hélice y beta lámina será:
A) Estructura primaria B) Estructura secundaria C) Estructura terciaria D) Estructura cuaternaria

BIOLOGÍA – SEMANA 03 8

You might also like