You are on page 1of 30

INSPECCION DE OBRAS

Sesión 9
Inspección de inicio y Trazo

Ing. Allan Rojas Ramírez


Inicio de la obra

1. Topografía y ubicación en planta. Verificar la ubicación física de los


distintos elementos que conforman la obra, de acuerdo con los planos y a
las referencias topográficas.
2. Revisión del proyecto de la obra. Analizar conjuntamente los planos y
especificaciones del proyecto a ejecutar, a fin de detectar los posibles
problemas que pudiesen afectar el normal desarrollo de la obra, tales
como: carencia de especificaciones o planos, incompatibilidad de detalles
en los planos de arquitectura con los detalles estructurales y/o de
instalaciones, obras adicionales necesarias, etc. Informar a las partes
contratantes, para que se adopten las respectivas soluciones, pudiendo
optarse por la reestructuración del programa de trabajo, prorrogar el inicio
de la obra en caso de requerirse, prever necesidad de recursos adicionales
y la posibilidad de un adendum (extensión al contrato original o reducción
de meta física, según lo autorice el contratante.

2
Inicio de la obra

3. Revisión del contrato de obra. Revisar los documentos del contrato:


cláusulas principales, memoria explicativa, presupuesto, análisis de
precios, programa de trabajo, demás documentos técnicos, garantías u
otros elementos integrantes del mismo, para verificar que no existen
incompatibilidades entre ellos.

4. Información a las autoridades locales. Para las Obras Públicas, el


Ingeniero Inspector, en representación del Ente Contratante, debe informar
a las autoridades locales sobre el inicio de la obra. En el caso de
urbanismos y edificaciones privadas, la Ley Orgánica de Ordenamiento
Urbanístico establece que el Propietario o el representante de éste, deberá
participar a la autoridad municipal competente sobre el inicio de los
trabajos.
3
Inicio de la obra

5. Verificación de la Permisos: Verificar que los permisos, derechos de paso,


retiros, afectación de servicios de agua y energía eléctrica, cierres
provisionales de vías, afectaciones a terceras personas, permiso de
construcción, alturas y porcentajes máximos de construcción, corte de
árboles, uso de explosivos o cualquier otro requisito exigido por las
autoridades competentes del sitio donde se construirá la obra, estén
debidamente autorizados por lo entes correspondientes y, en caso de
faltar o estar pendiente alguno de ellos, solicitar que se tomen las acciones
para solventarlos. En el caso de cierres parciales o totales de vías, deberá
exigirse al Ente Contratante la publicación en prensa del aviso
correspondiente, indicando las vías alternas o provisionales que deban
utilizarse por la comunidad. Si la obtención de un permiso es necesario
para el inicio de la obra y éste no es posible obtenerlo para la fecha
prevista como inicio de los trabajos, se deberá considerar la prórroga
correspondiente hasta que dicho permiso esté debidamente autorizado.
4
Inicio de la obra

6. Ubicación de las instalaciones provisionales. Se debe coordinar la


ubicación de oficinas, depósitos y sanitarios provisionales, suministros
provisionales de agua y energía eléctrica, y conexiones provisionales a
redes de cloacas o pozos sépticos. La ubicación de estas instalaciones no
debe interferir con los pasos peatonales o destinados al personal de la
obra, vehículos, maquinarias y equipos o no coincidir con partes de la obra.

7. Valla de la obra. En el caso de obras ejecutadas por Organismos Públicos


o también, por exigencias contractuales o de las autoridades locales, se
deberá coordinar lo relativo a la valla de identificación de la obra, sus
características (Dimensiones y contenido) y ubicación.

5
Inicio de la obra

1. Firma del Acta de Inicio en Bitácora

2. Coordinar con el Contratista o Constructora :


 Mantener maquinaria y equipos en obra
 Personal técnico
 Resumen ejecutivo del contrato
 Fecha reuniones inspección

3. Replanteo de la obra
4. Importancia del Ingeniero residente
6
Inicio de la obra

5. Estudios de Suelos Básicos:

 Ubicación de pruebas
 Tipo de Suelo
 Estratigrafía: Profundidad de tipos suelo
 Ensayos de Laboratorio: Lim. Líq. Plasticidad, GBs,
Peso unitario, etc.
 Nivel Freático
 Recomendaciones

7
Inicio de la obra

5. Estudios de Suelos Básicos:

 Infiltración

 Exposición: Definición, Para qué sirve y Cómo


se hace?
Al azar un estudiante expone

Estudio Suelos (Residencia Francosta, Heredia).pdf

ESTUDIO DE SUELOS EDIFICIO PSI

8
Durante la ejecución de la obra

6. Llenado de Bitácora: donde se registrarán las labores diarias, incluyendo


las observaciones y decisiones que se hallan tomado respecto a la obra,
avaladas por los profesionales involucrados.
7. Control de Ejecución Cantidades de Obra. Se deberán verificar las
dimensiones de los distintos elementos que conforman cada parte de la
obra en la medida en que se avance su ejecución y verificar con los
planos correspondientes si coinciden o comprobar que la dimensión en
sitio es la correcta
8. Desde el punto de vista administrativo, la inspección debe llevar un
estricto control financiero del contrato de la obra, el cual abarca,
además de los movimientos o reajustes presupuestarios, el seguimiento de
los cronogramas de trabajo, de las valuaciones presentadas, de la
amortización de los anticipos entregados, etc.
9
Durante la ejecución de la obra

9. Control de Ejecución del Programa de Trabajo Actualizado. El Inspector


y el Residente deberán cerciorarse que:
 La mano de obra y los equipos a utilizar en las distintas etapas sean los
adecuados para cada actividad,
 Las técnicas constructivas previstas están resultando las
adecuadas
 Se cumplan las normas de Seguridad Industrial.
 Si el ritmo de ejecución resulta no ser el adecuado, tomar las medidas
correctivas para cumplir el cronograma previsto .

10
Durante la ejecución de la obra

10. Control y Ejecución de Ensayos. El Ingeniero Inspector, de acuerdo con


las normas técnicas para ensayos de materiales, tomará las
muestras necesarias que le permitan asegurarse el cumplimiento de
las especificaciones de calidad exigidos en el proyecto.
Regularmente el contratante asigna recursos al Inspector para que realice
dichas pruebas (Mediante contrato, con recursos o personal del
contratante) o mediante un contratos particular de ensayos.
Lamentablemente esto pocas veces se realiza, terminando el inspector
utilizando únicamente los resultados de la prueba que realiza la propia
empresa.

11
Durante la ejecución de la obra

11. Modificaciones en la obra: el Propietario podrá en cualquier momento


introducir los cambios o modificaciones en la obra que considere convenientes,
debiendo solamente hacer la notificación correspondiente.
De igual manera, el Contratista podrá sugerir o solicitar al Propietario cualquier
modificación que considere conveniente, la cual deberá ir acompañada del
correspondiente estudio técnico y económico. El Cliente deberá dar oportuna
respuesta a dicha solicitud, pero en ningún caso el Contratista podrá realizar las
modificaciones propuestas sin la expresa autorización por escrito del Ente
Contratante
Es muy importante resaltar que el Ingeniero Inspector NO está facultado en ningún
caso para autorizar modificaciones o cambios en la obra contratada. Cuando
considere conveniente hacer una modificación a los planos, especificaciones o a
los documentos técnicos del contrato, deberá solicitar, con la suficiente antelación,
la autorización de la dependencia del Ente Contratante a la cual corresponda la
materia. .
12
Durante la ejecución de la obra

12. Emergencias en la obra: Si fuese necesaria la realización de trabajos en razón


de una emergencia para evitar daños en la obra o disminuirlos en lo posible, el
Contratista deberá actuar de inmediato, notificando a la brevedad, con la urgencia
del caso, al Propietario sobre los hechos y medidas tomadas. El Cliente pagará al
Contratista los trabajos ejecutados, siempre y cuando se demuestre la necesidad
de los mismos, y además que los hechos y circunstancias que dieron lugar a la
emergencia no fueran imputables al Contratista.
13. Avances de Obra: el Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente deberán
considerar las cantidades de obra debidamente ejecutadas, conforme los
parámetros de medición de las especificaciones del proyecto. El inspector verificara
las cantidades de aumentos, disminuciones u obras adicionales cuidadosamente a
efectos de verificar su aprobación. Dichas cantidades serán plasmadas en los
respectivos formatos. Es recomendable que las mediciones se realicen
conjuntamente, siendo altamente recomendable efectuarlas simultáneamente con
las obras e efecto de no dejarlas acumular.
13
Durante la ejecución de la obra

Durante la ejecución de la obra:


14. Informes y Minutas: La inspección debe proporcionar al Organismo Ejecutor
información veraz, clara, concisa y oportuna, a fin de que en todo momento se
tenga un cabal conocimiento del estado de la obra. Se deben elaborar informes
periódicamente para mantener a las partes contratantes al tanto sobre los avances
de la obra, considerando la ejecución física y administrativa; y muy necesario la
elaboración de un informe fotográfico donde se destaquen las distintas etapas
constructivas o sobre cualquier situación que afecte a la obra (las fotografías
constituyen prueba fehaciente de los aspectos a los que se les quiera dejar
constancia). Adicionalmente, en los casos de necesarias modificaciones a la obra,
reestructuración del programa de trabajo, necesidad de paralización de actividades
o de la obra, debido a emergencias u otra situación de cualquier índole; se deben
elaborar los informes necesarios y/o actas respectivas, donde se especifiquen las
causas que han originado esas situaciones y las soluciones pertinentes

14
Control de Calidad en la obra

• Definición de Control de Calidad:


 Es el conjunto sistemático de esfuerzos , principios, prácticas y tecnología
de una organización de producción o industria para asegurar, mantener o
superar la calidad del producto al menor precio posible.
 Es la verificación sistemática mediante fiscalización directa, ensayos y pruebas
de la obra durante su ejecución y después de su conclusión.
 La intensidad del Control de Calidad depende del conocimiento que tengan las
personas que lo realizan.

• Actividades del Control de Calidad:


 Preventivas
 Control del Proceso
 Verificación del producto
 Retroalimentación
15
Control de Calidad en la obra.

• Cualidades del inspector en el Control de Calidad:


 Ser capaz de distinguir desviaciones significativas
 Ser capaz de diferenciar desviaciones inherentes a los problemas de la
obra, por ej.: debidas al muestreo.
 Tener conocimiento de las normas estandarizadas ej: ACI, ASTM, etc.
 Estar basado en especificaciones realistas
 Conocer técnicas de muestreo y pruebas de laboratorio objetivas,
rápidas y sencillas.
 Tener presencia en la obra en actividades críticas o de importancia.
 Ser independiente del Constructor y Diseñador.

16
Control de Calidad en la obra

Importancia del Control de Calidad:

FORO

17
Trazado y nivelación de la obra

 Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar en el


terreno o en la superficie de construcción los ejes principales,
paralelos y perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así
como los linderos del mismo.
 Se llama nivelación a los trabajos que se efectúan para conocer la
diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno
conocido, denominado banco de nivel; éste puede ser verdadero o
supuesto y de él depende la precisión del trabajo.
 Al combinar los dos conceptos anteriores, el trazo y nivelación se
obtiene la referenciación necesaria para ubicar al proyecto en el
espacio y de acuerdo a las dimensiones y niveles preestablecidos.

18
Trazado y nivelación de la obra

Trazado de la obra :

• Por medios manuales. Cuando la superficie del terreno no es lo suficientemente


grande cuyas dimensiones y desniveles no rebasen las tolerancias o márgenes de
error establecidos para levantamientos topográficos.
• Con aparatos de precisión. Se utilizará el nivel y el tránsito. Este procedimiento se
aplica cuando la superficie del terreno es lo suficientemente grande y sensiblemente
desnivelada con el fin de evitar que durante la medición de distancias, alturas y
ángulos se generen márgenes de error considerables.
• IMPORTANTE: El topógrafo debe ubicar el punto de referencia para iniciar el trazo del
proyecto y de ahí se inicia el proceso de trazado.

19
20
Trazado y nivelación de la obra

Trazado de la obra :
Tips:
• En el trazo y la nivelación siempre es útil, si es posible, tomar como
referencia las construcciones colindantes o de la vía pública (banquetas).
• Además de marcar los límites del terreno y los ejes principales del proyecto
es importante trazar las ubicaciones de instalaciones o equipamiento no
referenciados con ejes, tales como tomas de agua, registros, drenajes, etc.
• Para las referencias de los niveles y trazos necesarios, se deben construir los
bancos de nivel y las mojoneras que se requieran procurando que su
localización y firmeza sean adecuadas para evitar cualquier desplazamiento.

21
Trazado y nivelación de la obra

Tips:
• Si el trazo se realiza en forma manual se hará uso de una escuadra
de madera de ángulo recto cuyos lados midan 30, 40 y 50 cm
respectivamente, esto permitirá marcar, cuando así lo requiera el
proyecto, cruces de ejes o ángulos de 90°. Las dos líneas que se
intersectan formando un cruce de ejes se señalan sobre el terreno
con cal tomando como referencia de cada eje una cuerda o nylon
colocado sobre el trazo del mismo eje y sujetado y tensado en los dos
extremos. Una vez hecha la marca es posible retirar los hilos
auxiliares. Este mismo procedimiento es aplicable para referenciar los
límites de las excavaciones y las trayectorias de las líneas de drenaje.

22
Trazado y nivelación de la obra

• Trazado de la obra :

23
Trazado y nivelación de la obra

• Trazado de la obra : Recta perpendicular

24
Trazo de la obra

Trazado y nivelación de la obra

25
Trazo de la obra

Trazado y nivelación de la obra

26
Trazo de la obra

Trazado y nivelación de la obra

27
Trazo de la obra

Trazado y nivelación de la obra

28
Trazo de la obra

Trazado y nivelación de la obra

29
Tarea #3 Trazado de Obra

De acuerdo a los dos videos de Mediación Virtual y la información de


esta clase conteste lo siguiente:

1. Porqué es importante el trazo en una obra ?


2. Qué herramientas y materiales se utilizan en el trazo ?
3. Quiénes deben hacer y revisar el trazo en un proyecto ?
4. Describir cuál es el paso fundamental e importante para el trazo de una
obra.
5. Fecha entrega: Jueves 08 setiembre 2022 en Mediación Virtual
30

You might also like