You are on page 1of 39

GUÍA DE APRENDIZAJE

N° 9

CURSO: FISICA GENERAL


DOCENTE: Mg. EDINSON V, LLAMO GOICOCHEA

Jaén – Perú, mayo, 2023.


CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3

II. CONTENIDO TEMÁTICO ............................................................................................................. 3

III. DESARROLLO ........................................................................................................................... 3

3.1. Presión en superficies planas, flotabilidad. Retro alimentación. ..................................................... 3

3.2. El flujo de los fluidos y la ecuación de Bernoulli .........................................................................13

3.3. Teorema de Torricelli ..................................................................................................................30

3.4. Ley de Poiseville .........................................................................................................................33

IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ............................................................................................34

Actividad 1: ............................................................................................................................................34

- Resolver 03 problemas de cada subtemas de la Guía 09, la elección de los problemas entre los autores:
Serway y Semansky Capítulo 14 .............................................................................................................34

...............................................................................................................................................................34

-Propuestos de los subtemas del libro de Mecánica de Fluidos, autor: Robert Mott. .................................35

V. GLOSARIO ....................................................................................................................................39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................................39

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 2


I. INTRODUCCIÓN
En esta guía de aprendizaje, se conocerá, propiedades de los fluidos, presiones laterales en recipientes.
Aprenderá a calcular el cambio de presión que se da con los cambios de la elevación de un fluido estático. De
esta manera abordaremos en esta guía, al ciclo lectivo.

II. CONTENIDO TEMÁTICO


-Mecánica de fluidos-Presiones laterales y flotabilidad.

III. DESARROLLO

3.1. Presión en superficies planas, flotabilidad. Retro alimentación.


Áreas sumergidas en general
El procedimiento que se estudiara en esta sección se aplica a problemas que tienen que ver con áreas
planas, verticales o inclinadas, sumergidas por completo en el fluido. Igual que en los problemas anteriores,
el procedimiento nos permitirá calcular la magnitud de la fuerza resultante sobre el área, y la ubicación del
centro de presión en el que es válido suponer que actúa.
Se se presentan las dimensiones y símbolos estándar manejados en el procedimiento. Así, definimos:
𝐹𝑅 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
𝜃 = 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
ℎ𝑐 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎
𝐿𝑐 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑒𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒.
Lp = Distancia del nivel de superficie libre del fluido al centro de presión, se mide a lo largo del ángulo de inclinación
de esta.
hp = Distancia de la superficie libre al centro de presión del área.
B, H, dimensiones del área.
Fig.1. Fuerza sobre un área plana sumergida.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 3


Fuente: Robert Mott (2006)
Procedimiento para calcular la fuerza sobre un área plana sumergida:
1. Identifique el punto en que el ángulo de inclinación del área de interés intercepta el nivel de la superficie libre
del fluido. Esto tal vez requiera que se extienda de la superficie inclinada o la línea de la superficie del fluido.
Se denominara punto S.
2. Localice el centroide del área, a partir de su geometría.
3. Determine hc como la distancia vertical entre el nivel de la superficie libre y el centroide del área.
4. Determine Lc como la distancia inclinada del nivel de la superficie libre al centroide del área. Esta es la
distancia S al centroide. Observe que hc y Lc están relacionadas por la ecuación
ℎ𝑐 = 𝐿𝑐 . 𝑠𝑒𝑛𝜃
5. Calcule el área total A sobre la que va a determinarse la fuerza.
6. Calcule la fuerza resultante por medio de la ecuación
𝐹𝑅 = 𝛾. ℎ𝑐 . 𝐴
7. Calcule 𝐼𝑐 , el momento de inercia del área respecto de su eje centroidal.
8. Calcule la ubicación del centro de presión con la ecuación siguiente:
𝐼𝑐
𝐿𝑝 = 𝐿𝑐 +
𝐿𝑐 𝐴
9. Dibuje la fuerza resultante FR que actúa en el centro de presión en forma perpendicular al área.
10. Si desea calcular la profundidad vertical al centro de presión hp puede usar cualquiera de dos métodos. Si ya
obtuvo la distancia Lp se maneja la ecuación: ℎ𝑝 = 𝐿𝑝 . 𝑠𝑒𝑛𝜃
En forma alternativa, podría evitarse el paso 8 y directamente calcular hp con la ecuación
𝐼𝑐 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
ℎ𝑝 = ℎ𝑐 +
ℎ𝑐 . 𝐴
Ejemplo 1:
El tanque ilustrado en la figura 12, contiene un aceite lubricante con gravedad específica de 0,91. En
su pared inclinada (θ = 60 °) se coloca una compuerta rectangular con dimensiones B = 4 pies y H =
2 pies. El centroide de la compuerta se encuentra a una profundidad de 5 pies de la superficie del
aceite. Calcule (a) la magnitud de la fuerza resultante FR sobre la compuerta y (b) la ubicación del
centro de presión. Ejecute los pasos 1 y 2 del procedimiento descrito antes de pasar al panel siguiente.
Solución:
¿Cuál es la distancia hc?
Por el enunciado del problema se sabe que hc. = 5 pies, que es la profundidad vertical de la superficie
libre del aceite al centroide de la compuerta.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 4


Hallamos Lc ℎ𝑐 = 𝐿𝑐 . 𝑠𝑒𝑛𝜃

Fuente: Robert Mott (2006)


Por tanto, tenemos
ℎ𝑐⁄ 5 𝑝𝑖𝑒𝑠⁄
𝐿𝑐 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑠𝑒𝑛60° = 5,77 𝑝𝑖𝑒𝑠

Para cálculos posteriores se necesitara tanto hc como Lc. Ahora vaya al paso 5.

Debido a que el área del rectángulo es BH, tenemos,


A= BH = (4pies) (2 pies) = 8 pies2
Continúe con el paso 6.
En la ecuación FR = γhcA se necesita el peso específico del aceite:

62,4𝑙𝑏 62,4𝑙𝑏
𝛾𝑜 = (𝑠𝑔𝑜 ) ( ) = (0,91) ( ) = 56,8 𝑙𝑏⁄𝑝𝑖𝑒 3
𝑝𝑖𝑒3 𝑝𝑖𝑒3
56,8𝑙𝑏
Entonces tenemos: 𝐹𝑅 = 𝛾𝑜 ℎ𝑐 𝐴 = 𝑥5 𝑝𝑖𝑒𝑠𝑥8 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 = 2270 𝑙𝑏
𝑝𝑖𝑒𝑠 3

El paso siguiente tiene que ver con la localización del centro de presión. Vaya al paso 7

Hallamos el momento de inercia para un rectángulo: 𝐼𝐶 = 𝐵𝐻3 /12


4 𝑝𝑖𝑒𝑠 (2𝑝𝑖𝑒𝑠)3
= = 2,67𝑝𝑖𝑒𝑠 4
12
Ahora contamos con todos los datos necesarios para continuar con el paso 8.
Hallamos Lp:
𝐼𝑐
𝐿𝑝 = 𝐿𝑐 +
𝐿𝑐 𝐴
2,67 𝑝𝑖𝑒𝑠 4
𝐿𝑝 = 5,77 𝑝𝑖𝑒𝑠 +
(5,77 𝑝𝑖𝑒𝑠)(8 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 )
Lp=5,828 pies
Esto significa que el centro de presión está a 0,058 pies (o 0,70 pulg) por debajo del centroide de la compuerta.
Problema:
https://www.youtube.com/watch?v=lFdKnQlrBH4
https://www.youtube.com/watch?v=BQ0nEwcs7kU
GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 5
Desarrollo del Procedimiento Fuerzas en áreas Planas sumergidas
Fuerza resultante:
Definimos la fuerza resultante como la suma de fuerzas sobre los elementos pequeños, de interés. En
realidad, la forma del área es arbitraria. En cualquier área pequeña dA existe una fuerza dF que actúa de modo
perpendicular al área, debido a la presión p del fluido. Pero la magnitud de la presión a cualquier profundidad
h en un líquido estático de peso específico y es p = yh. Entonces, la fuerza es:
dF = p(dA) = γh(dA)
Debido a que el área esta inclinada con un ángulo θ, es conveniente trabajar en su plano y usar y para denotar
la posición sobre el área a cualquier profundidad h. Observe que
h = γ sen θ
Donde y se mide a partir del nivel de la superficie libre del fluido, a lo largo del ángulo de inclinación del área.
Entonces,
𝑑𝐹 = 𝛾(𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃)(𝑑𝐴)
La suma de las fuerzas en toda la superficie se obtiene por medio del proceso matemático de integración,

𝐹𝑅 = ∫ 𝑑𝐹 = ∫ 𝛾(𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃)(𝑑𝐴) = 𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃 ∫ 𝑦. 𝑑𝐴
𝐴 𝐴

Fig.2. Desarrollo del procedimiento general para las fuerzas sobre áreas planas sumergidas.

Fuente: Robert Mott (2006)

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 6


De la mecánica se sabe que: ∫ 𝑦. 𝑑𝐴 es igual al producto del área total por la distancia al centroide del área
desde el eje de referencia. Es decir.

∫ 𝑦. 𝑑𝐴 = 𝐿𝑐 𝐴

Por tanto, la fuerza resultante FR es:


𝐹𝑅 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃(𝐿𝑐 𝐴)
Ahora al hacer la sustitución de hc= Lc.senθ encontramos que:
𝐹𝑅 = 𝛾ℎ𝑐 𝐴
Debido a que cada una de las fuerzas pequeñas dF actúa de manera perpendicular al área, la fuerza resultante
también actúa perpendicular a esta.

Centro de presión: es el punto sobre el área donde se supone que actúa la fuerza resultante, en forma tal que
tiene el mismo efecto que la fuerza distribuida en toda el área debido a la presión del fluido. Este efecto se
expresa en términos del momento de una fuerza con respecto de un eje, a través de S perpendicular a la página
El momento de cada fuerza pequeña dF con respecto a dicho eje es:
𝑑𝑀 = 𝑑𝐹. 𝑦
Pero dF=γ (y sen θ) (dA). Entonces,
𝑑𝑀 = 𝑦[𝛾(𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃)(𝑑𝐴)] = 𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃(𝑦 2 𝑑𝐴)
Podemos encontrar el momento de todas las fuerzas sobre el área total integrando toda el área. Ahora, si
suponemos que la fuerza resultante FR actúa en el centro de presión, su momento con respecto al eje a través
de S es FRLp. Entonces,

𝐹𝑅 𝐿𝑃 = ∫ 𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃(𝑦 2 𝑑𝐴) = 𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃 ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴

Otra vez, de la mecánica se sabe que el momento de inercia / de toda el área con respecto al eje desde el que
se mide v, se define como: ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴
𝐹𝑅 𝐿𝑃 = 𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃(𝐼)
Al despejar para Lp obtenemos:
𝛾. 𝑠𝑒𝑛𝜃(𝐼)
𝐿𝑝 =
𝐹𝑅
Al sustituir FR, de acuerdo con la ecuación, tenemos:
𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃(𝐼) 𝐼
𝐿𝑝 = =
𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃(𝐿𝑐 𝐴) 𝐿𝑐 𝐴
Si manejamos el teorema de transferencia del momento de inercia logramos desarrollar una expresión más
conveniente. Esto es: 𝐼 = 𝐼𝑐 + 𝐴𝐿𝑐 2
Donde 𝐼𝑐 , es el momento de inercia del área de interés con respecto de su propio eje centroidal, y Lc es la
distancia del eje de referencia al centroide. Así, la ecuación se convierte en:
𝐼 𝐼𝑐 + 𝐴𝐿𝑐 2 𝐼𝑐
𝐿𝑝 = = = + 𝐿𝑐
𝐿𝑐 𝐴 𝐿𝑐 𝐴 𝐿𝑐 𝐴

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 7


Continuamos el desarrollo al crear una expresión para la profundidad vertical al centro de presión hp. Al
comenzar a partir de la ecuación observamos la relación siguiente:
ℎ𝑝 = 𝐿𝑝 𝑠𝑒𝑛𝜃
ℎ𝑐
𝐿𝑐 =
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑐 ℎ 𝐼𝑐
Por tanto, ℎ𝑝 = 𝐿𝑝 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 [𝑠𝑒𝑛𝜃 + ℎ ]
( 𝑐⁄𝑠𝑒𝑛𝜃)𝐴

𝐼𝑐 𝑠𝑒𝑛𝜃 2
ℎ𝑝 = ℎ𝑐 +
ℎ𝑐 𝐴
En todos los problemas presentados hasta este momento, la superficie libre del fluido ha estado expuesta a la
presión ambiental, en la que p= 0 (manométrica). Por tanto, nuestros cálculos de la presión dentro del fluido
también han sido presiones manométricas.
Retroalimentación:
https://www.youtube.com/watch?v=BQ0nEwcs7kU
https://www.youtube.com/watch?v=1c3dPVJMaTs
https://www.youtube.com/watch?v=ExcBgZzdEmg

3.2. Flotabilidad y estabilidad


Un cuerpo en un fluido, ya sea que flote o este sumergido, experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso
del fluid o que desplaza.
La fuerza de flotación actúa en dirección vertical hacia arriba a través del centroide del volumen desplazado,
y se define en forma matemática por medio del principio de Arquímedes, como sigue:
𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉𝑑
Donde:
Fb = Fuerza de flotación
γf = Peso específico del fluido
Vd = Volumen desplazado del fluido

Puedes retroalimentar. https://www.youtube.com/watch?v=YYpa6gakSn0


https://www.youtube.com/watch?v=tMETBivGzgc

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 8


Fig.3.Flotabilidad

Fuente: Robert Mott (2006).Adaptado

Ejemplo 2:
Un cubo con aristas que miden 80 mm está construido de hule espuma y flota en agua, con 60 mm de su cuerpo
bajo la superficie. Calcule la magnitud y dirección de la fuerza que se requiere para sumergirlo por completo
en glicerina, la cual tiene una gravedad específica de 1.26. Antes de pasar al panel siguiente, obtenga la
solución.
Fig.4.Ejemplo 2.

∑ 𝐹𝑖 = 0

𝐹𝑏 − 𝑤 = 0
𝑉𝑑 = (80 𝑚𝑚 )(80 𝑚𝑚 )(60 𝑚𝑚) = 384𝑥103 𝑚𝑚 3
9.81𝑥103 𝑁)
𝐹=𝑤=( 384𝑥103 𝑚𝑚 3 = 3,77 𝑁
𝑚3

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 9


Para el caso de la glicerina:

∑ 𝐹𝑖 = 0

𝐹𝑏 − 𝐹𝑒 − 𝑤 = 0
𝑉𝑑 = (80 𝑚𝑚 )(80 𝑚𝑚 )(80 𝑚𝑚) = 512𝑥103 𝑚𝑚 3

𝛾𝑓 = (1.26)(9,81𝐾𝑁⁄𝑚 3

𝐹𝑒 = 𝛾𝑓 𝑉𝑑 − 3,77𝑁
𝐹𝑒 = 6,33𝑁 − 3,77𝑁 = 2,56𝑁

Puedes reforzar:
https://www.youtube.com/watch?v=w4NaNLsanqU
https://www.youtube.com/watch?v=16t0Y51cx1M

Ejemplo 3:
Un cubo con aristas que miden 0.50 m está hecho de bronce y tiene un peso específico de 86.9 k N /m3.
Determine la magnitud y dirección de la fuerza que se requiere para mantener al cubo en equilibrio
completamente sumergido (a) en agua y (b) en mercurio. La gravedad específica del mercurio es 13.54.
Solución:
Con la suposición de que el cubo de bronce no permanecerá en equilibrio por sí mismo, se requiere alguna
fuerza externa. El objetivo es encontrar la magnitud de esta fuerza y la dirección en que actúa, es decir, hacia
arriba o hacia abajo.
Fig.5.Ejemplo 3.a

Fuente: Robert Mott (2006)

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 10


∑ 𝐹𝑖 = 0

𝐹𝑏 − 𝐹𝑒 − 𝑤 = 0
Ahora debe tenerse:
𝐹𝑒 = 𝑤 − 𝐹𝑏

¿Cómo se calcula el peso del cubo w?


𝑉 = (0.50 𝑚)3 = 0.125𝑚 3
𝑤 = 𝛾𝐵 𝑉
86.9𝑘𝑁
𝑤= (0.125𝑚 3 ) = 10.86 𝑘𝑁
𝑚3
Entonces, tenemos:
𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉𝑑 = 1.23 𝑘𝑁
= 𝛾𝐵 𝑉
𝐹𝑒 = 𝑤 − 𝐹𝑏 = 10.86 𝑘𝑁 − 1.23 𝑘𝑁 = 9.63 𝑘𝑁
Observe que el resultado es positivo. Esto significa que la dirección que se supuso para Fe era correcta.
Entonces, la solución al problema requiere una fuerza hacia arriba de 9.63 kN a fin de mantener en
equilibrio al bloque de bronce bajo el agua. ¿Qué hay del inciso (b) del problema en el que se plantea
que el cubo está sumergido en mercurio? Nuestro objetivo es el mismo que antes: determinar la
magnitud y dirección de la fuerza que se necesita para mantener al cubo en equilibrio.
Ahora realice el paso 2 del procedimiento.

Cualquiera de los dos diagramas de cuerpo libre presentados en la figura es correcto, en


función de la dirección que se suponga para la fuerza externa Fe. Se encontrará en forma simultánea
la solución de los dos diagramas, para que usted pueda revisar su trabajo sin que importe cuál diagrama
sea como el suyo, y para demostrar que cualquier enfoque conduce a la respuesta correcta.
Fig.6.Ejemplo 3.b

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 11


Fuente: Robert Mott (2006)
Ahora debe tenerse:
𝐹𝑒 = 𝑤 − 𝐹𝑏 𝐹𝑒 = 𝐹𝑏 − 𝑤

𝑤 = 𝛾𝐵 𝑉 = 10.86 𝑘𝑁
𝑘𝑁
𝐹𝑏 = 𝛾𝑚 𝑉 = (𝑠𝑔) (9.81 ) (𝑉) = 16.60𝐾𝑁
𝑚3
𝐹𝑒 = 𝑤 − 𝐹𝑏 = 5.74𝑘𝑁 𝐹𝑒 = 𝐹𝑏 − 𝑤 = 5.74𝑘𝑁

Observe que ambas soluciones arrojan el mismo valor numérico, pero tienen signos opuestos. El signo
negativo de la solución del lado izquierdo significa que la dirección que se supuso para Fe.

Ejemplo 4:
Un cubo de latón con aristas que miden 6 pulg pesa 67 lb. Se desea mantenerlo en equilibrio bajo el
agua sujetándolo a una boya de hule espuma ligero. Si el hule espuma tiene un peso específico de 4.5
lb/pie3 ¿cuál es el volumen mínimo requerido de la boya?

∑ 𝐹𝑖 = 0

0 = 𝐹𝑏𝐵 + 𝐹𝑏𝐹 − 𝑤𝐵 − 𝑤𝐹
𝑤𝐵 = 67𝑙𝑏
𝑝𝑖𝑒3
𝐹𝑏𝐵 = 𝛾𝑓 𝑉𝑑𝐵 = (62.4𝑙𝑏⁄ 3
3 ) (6𝑝𝑢𝑙𝑔) ( ) = 7.8𝑙𝑏
𝑝𝑖𝑒 1728𝑝𝑢𝑙𝑔3
Fig.7.Ejemplo 4.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 12


Fuente: Mott (2006)
Sustituimos estas cantidades en la ecuación:
𝐹𝑏𝐵 + 𝐹𝑏𝐹 − 𝑤𝐵 − 𝑤𝐹 = 0
7.8𝑙𝑏 − 𝛾𝑓 𝑉𝐹 − 67𝑙𝑏 − 𝛾𝐹 𝑉𝐹 = 0
𝛾𝑓 𝑉𝐹 − 𝛾𝐹 𝑉𝐹 = 67 𝑙𝑏 − 7.8𝑙𝑏 = 59.2𝑙𝑏
𝑉𝐹 (𝛾𝑓 − 𝛾𝐹 ) = 59.2𝑙𝑏
59.2𝑙𝑏
𝑉𝐹 = = 1.02𝑝𝑖𝑒𝑠 3
𝛾𝑓 − 𝛾𝐹
Esto significa que si se sujetara 1.02 pies3 de hule espuma al cubo de latón, la combina permanecería
en equilibrio dentro del agua, sin aplicar ninguna fuerza externa. Habría flotabilidad neutra.
Refuerzo:
https://www.youtube.com/watch?v=vMd7QHNDpV4

3.2. El flujo de los fluidos y la ecuación de Bernoulli


La cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de tiempo puede expresarse por medio de tres
términos distintos:
Q El flujo volumétrico es el volumen de fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo.
W El flujo en peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
M El flujo másico es la masa de fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.

𝑄 = 𝐴. 𝑣
Tabla 1.

Fuente: Mott (2006)


El flujo en peso se relaciona con Q por medio de la ecuación:
𝑊 = 𝛾. 𝑄
El flujo másico M se relaciona con Q por medio de la ecuación
𝑀 = 𝜌. 𝑄
Resumimos estos tres tipos de flujo de fluidos y presentamos las unidades estándar en el SI y en el
Sistema Tradicional de Estados Unidos. Debido a que los metros cúbicos por segundo y los pies

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 13


cúbicos por segundo son flujos enormes, es frecuente que se manejen otras unidades como litros por
minuto (L/min), m3/h y galones por minuto (gal/min o gpm; en este libro manejaremos gal/min).
Veamos algunos factores de conversión útiles:

Tabla.2. Las tasas comunes de flujo volumétrico para distintas clases de sistema.

Fuente: Mott (2006)

El método de cálculo de la velocidad de flujo en un sistema de ductos cerrados depende del


principio de continuidad. Considere el conducto de la figura. Un fluido circula con un flujo volumétrico
constante de la sección 1 a la sección 2. Es decir, la cantidad de fluido que circula a través de cualquier
sección en cierta cantidad de tiempo es constante. Esto se conoce como flujo estable. Por ello, si entre las
secciones 1 y 2 no se agrega fluido ni se almacena o retira, entonces la masa de fluido que circula por la
sección 2 en cierta cantidad de tiempo debe ser similar a la que circula por la sección 1.Esto se expresa en
términos del flujo másico así:
𝑀1 = 𝑀2
o bien, debido a que M = ρAv, tenemos:
𝜌1 𝐴1 𝑣1 = 𝜌2 𝐴2 𝑣2
es el enunciado matemático del principio de continuidad y se le denomina ecuación de continuidad. Se
utiliza para relacionar la densidad de fluido.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 14


Fig. 8. Porción de un sistema de distribución de fluido en el que hay variaciones de velocidad, presión y
elevación.

Fuente: Mott (2006)

El área de flujo y la velocidad de este en dos secciones del sistema donde existe flujo estable. Es válido para
todos los fluidos, ya sean gases o líquidos. Si el fluido en el tubo de la figura 6.1 es un líquido incompresible,
entonces los términos 𝑝1 y 𝑝2 de la ecuación son iguales. Así, la ecuación se convierte en
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2
o bien, debido a que:
𝑄 = 𝐴. 𝑣
Es de continuidad tal como se aplica a los líquidos; enuncia que para un flujo estable el flujo volumétrico es
el mismo en cualquier sección. También se emplea para gases a velocidad baja, es decir a menos de 100 m/s,
con mínimo margen de error.

Esta expresión se llama ecuación de continuidad para fluidos. Afirma que el producto del área y la rapidez
del fluido en todos los puntos a lo largo de una tubería es constante para un fluido incompresible.

Ejemplo 5:
Los diámetros interiores del conducto en las secciones 1 y 2 son de 50 mm y 100 mm, respectivamente. En la
sección 1 fluye agua a 70 °C con velocidad promedio de 8 m/s. Calcule lo siguiente:
(a) Velocidad en la seccion 2.
(b) Flujo volumétrico.
(c) Flujo en peso.
GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 15
(d) Flujo másico.
Solución
(a) Velocidad en la sección 2.
De la ecuación tenemos:
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2
𝐴1
𝑣2 = 𝑣1 ( )
𝐴2
𝜋𝐷1 2 𝜋 (50 𝑚𝑚 )2
𝐴1 = = = 1963 𝑚𝑚2
4 4
𝜋𝐷1 2 𝜋(100 𝑚𝑚 )2
𝐴1 = = = 7854 𝑚𝑚 2
4 4
Entonces, la velocidad en la sección 2 es:
𝐴1 8 𝑚 1963 𝑚𝑚 2
𝑣2 = 𝑣1 ( ) = ( ) = 2.0 𝑚/𝑠
𝐴2 𝑠 7854 𝑚𝑚 2
Observe que con el flujo estable de un líquido, conforme aumenta el área donde fluye, la velocidad se deduce.
Esto es independiente de la presión y la elevación.

(b) Flujo volumétrico Q.


De la tabla 6.1, Q = Av. Debido al principio de continuidad, podrían manejarse las condiciones de la seccion
1, o de la seccion 2 para calcular Q. En la seccion 1 tenemos
3
𝑄 = 𝐴. 𝑣 = 0,157𝑚 ⁄𝑠
(c) Flujo en peso W,
W = γQ. A 70 °C, el peso específico del agua es 9.59 kN/m 3. Entonces, el flujo en peso es
𝑊 = 𝛾𝑄 = 0,151 𝑘𝑁⁄𝑠
(d) Flujo másico M.
M = ρQ. A 70 °C, la densidad del agua es 978 kg/m3. Entonces e| másico es:
𝑘𝑔⁄
𝑀 = 𝜌𝑄 = 13,56 𝑠
TUBERIAS Y TUBOS
DISPONIBLES
COMERCIALMENTE
Es responsabilidad del diseñador especificar los ductos y tubería para una aplicación en particular, ya que esto
tiene una influencia significativa en el costo, duración, seguridad del sistema. Para muchas aplicaciones, es
necesario observar os códigos y estándares establecidos por instituciones u organizaciones gubernamentales
como: American Water Works Association (AWWA)
American Fire Sprinkler Association (AFSA)
National Fire Protection Association (NFPA)
ASTM International (ASTM) /nació como American Society fo r Testing and
Materials]
NSF International (NSF) / National Sanitation Foundation]

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 16


International Association o f Plumbing and Mechanical Officials (IAPMO)
International Organization fo r Standardization (ISO)
Tamaños nominales de tuberías en unidades métricas Debido a la larga experiencia en la fabricación de
tuberías estándar de acuerdo con los números de cedula estándar, es frecuente que se sigan usando aun cuando
las especificaciones del sistema de tuberías estén en unidades métricas. Para tales casos, la International
Standards Organization (ISO) establecio el siguiente conjunto de equivalencias. El símbolo DN denota el
diámetro nominal (diametre nominel) en mm.
Tabla 3. Diámetro nominal

Fuente: Mott (2006)


VELOCIDAD DE FLUJO
RECOMENDABLES

Son muchos los factores que influyen para lograr una velocidad de flujo satisfactoria en los sistemas de fluido.
Los más importantes son el tipo de fluido, la longitud del sistema de flujo, el tipo de tubería o tubo, la caída
de presión que puede tolerarse, los dispositivos (bombas, válvulas y otros más) que han de conectarse a la
tubería o tubo, temperatura, presión y ruido.
Al estudiar la ecuación de continuidad, aprendimos que la velocidad de flujo se incrementa conforme
disminuye el área en la trayectoria del flujo. Por tanto, los tubos más pequeños generaran velocidades elevadas,
y los tubos más grandes proveerán velocidades bajas.

Las presiones bajas pueden provocar un daño conocido como cavitación, que origina ruido excesivo,
rendimiento muy degradado y erosión acelerada de la bomba y las superficies impulsoras.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 17


Tabla. Las velocidades de flujo que resultan de los tamaños recomendables

Fuente: Mott (2006)

. Flujo volumétrico vs tuberías

Fuente: Mott (2006)


Por ejemplo, las velocidades de flujo recomendables para sistemas de fluidos de potencia son las .siguientes

18
Fuente: Mott (2006)

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL


La línea de succión lleva el fluido hidráulico del depósito a la toma de la bomba, la línea de descarga conduce
el fluido a alta presión, de la salida de la bomba a componentes de trabajo como los actuadores o los motores
de fluido. La línea de retomo transporta de regreso al depósito el fluido de los actuadores, válvulas de alivio
de presiono motores de fluido.
El manual del U.S. Army Corps of Engineers, recomienda en las aplicaciones normales de abastecimiento de
líquidos, que la velocidad del flujo este en el rango de 1.2 m/s a 3.0 m/s (de 4 pies/s a 10 pies/s). Algunas
aplicaciones específicas tal vez permitan velocidades mayores.

Ejemplo 6:
Determine el flujo volumétrico máximo, en L/min, que puede transportarse a través de un tubo de
1
acero estándar con diámetro exterior de 1 pulg y espesor de pared de 0,065 pulg. Si la velocidad máxima
4

es de 3,0 m/s.
Solución
De acuerdo con la definición de flujo volumétrico, tenemos:
Q = A.v
A = 6,356 X 10-4 m2
Después, encontramos el flujo volumétrico:
Q = (6,356 x10-4 m2) (3,0 m/s) = 1,907 X 10-3m3/s
60000 𝐿⁄
𝑄 = 1,907𝑥103 𝑚 3 /𝑠 ( 𝑚𝑖𝑛) = 114 𝐿⁄
1𝑚 3⁄ 𝑚𝑖𝑛
𝑠
CONSERVACION DE LA ENERGIA
ECUACIÓN DE BERNOULLI “La energía no se crea ni se destruye, se transforma”

Fig. 9. Descripción de la energía de Bernoulli.

19
Fuente: Serway (2005)

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL


Hay tres formas de energía. Considere un elemento de fluido como el que analiza un problema de flujo
en tuberías, se localiza a cierta elevación “z” tienen velocidad “v” y presión “p”. El elemento de fluido posee
las formas de energía siguientes:

Energía potencial. Debido a su elevación, la energía potencial del elemento en relación con algún nivel de
referencia es:
Ep= wz
Energía cinética. Debido a su velocidad, la energía cinética del elemento es
2
𝐸𝑐 = 𝑤𝑣 ⁄2𝑔

Energía de flujo. A veces llamada energía de presión o trabajo de flujo, y representa la cantidad de trabajo
necesario para mover el elemento de fluido a través de cierta sección contra la presión p.
𝑤𝑝
𝐸𝐹 = ⁄𝛾
Al elemento de fluido en la tubería mientras se mueve a través de una sección. La fuerza sobre el elemento es
pA, donde p es la presión en la sección y A es el área de ésta.
Trabajo = pA L = p V
donde V es el volumen del elemento. El peso del elemento w es:
𝑤 = 𝛾𝑉
donde γ es el peso específico del fluido. Entonces, el volumen en del elemento es:
𝑉 = 𝑤⁄𝛾
Trabajo = p V

Fig. 10. Diferencial de volumen en la ecuación de la continuidad.

Fuente: Mott (2006)

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 20


Fig. 11. Energía de flujo.

Fuente: Mott (2006)


Entonces, la cantidad total de energía de estas tres formas que posee el elemento de fluido es la suma E,
𝐸 = 𝐸𝐹 + 𝐸𝑃 + 𝐸𝐶
𝑤𝑝 2
𝐸= ⁄𝛾 + 𝑤𝑧 + 𝑤𝑣 ⁄2𝑔

Cada uno de estos términos se expresa en unidades de energía como el Newton-metro (N*m) en el SI, y el pie-
libra (pie-lb) en el Sistema Tradicional de Estados Unidos.

Puedes ver: Hacer un comentario.


https://www.youtube.com/watch?v=fWFvtrndCFk
https://www.youtube.com/watch?v=BW0UmTEMMAc

La energía total es:


𝑤𝑝1 𝑤𝑣1 2
𝐸1 = + 𝑤𝑧1 +
𝛾 2𝑔
En la sección 2, la energía total es:
𝑤𝑝2 𝑤𝑣22
𝐸2 = + 𝑤𝑧2 +
𝛾 2𝑔
Si no hay energía que se agregue o pierda en el fluido entre las secciones 1 y 2, entonces el principio de
conservación de la energía requiere que

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 21


𝑤𝑝1 𝑤𝑣1 2 𝑤𝑝2 𝑤𝑣2 2
+ 𝑤𝑧1 + = + 𝑤𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Conocida como ecuación de Bernoulli.

Cada término de la ecuación de Bernoulli, ecuación (6-9), resulta de dividir una expresión de la energía entre
el peso de un elemento del fluido. Por lo anterior, Cada término de la ecuación de Bernoulli es una forma de
la energía que posee el fluido por unidad de peso del fluid o que se mueve en el sistema.

𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2

Fig. 12. Carga de presión, carga de elevación, carga de velocidad y carga total.

Fuente: Mott (2006)

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 22


La ecuación de Bernoulli toma en cuenta los cambios en la carga de elevación, carga de presión y carga de
velocidad entre dos puntos en un sistema de flujo de fluido. Se supone que no hay pérdidas o adiciones de
energía entre los dos puntos, por lo que la carga total permanece constante.
Al escribir la ecuación de Bernoulli, es esencial que las presiones en los dos puntos de referencia se expresen
ambas como presiones absolutas o ambas como presiones manométricas. Es decir, las dos deben tener la misma
presión de referencia.
Aunque la ecuación de Bernoulli es aplicable a bastantes problemas prácticos, hay limitaciones que debemos
conocer, a fin de aplicarla con propiedad.
1. Es válida sólo para fluidos incompresibles, porque se supone que el peso específico del fluido es el
mismo en las dos secciones de interés.
2. No puede haber dispositivos mecánicos que agreguen o retiren energía del sistema entre las dos
secciones de interés, debido a que la ecuación establece que la energía en el fluido es constante.
3. No puede haber transferencia de calor hacia el fluido o fuera de éste.
4. No puede haber pérdida de energía debido a la fricción.

Ejemplo 7:
Ilustramos de la Figura 5, un flujo de agua a 10 °C que va de la sección 1 a la 2. En la ecuación, que tiene 25
mm de diámetro, la presión manométrica es de 345 kPa, y la velocidad del flujo es de 3.0 m/s. La sección 2,
mide 50 mm de diámetro, y se encuentra a 2,0 m arriba de la sección 1. Si suponemos que no hay pérdida de
energía en el sistema, calcule presión p2.
𝐷1 = 25 𝑚𝑚
𝐷2 = 50 𝑚𝑚
𝑣1 = 3.0 𝑚⁄𝑠
𝑝1 = 345 𝑘𝑃𝑎
𝑧2 − 𝑧1 = 2.0 𝑚
𝑤𝑝1 𝑤𝑣1 2 𝑤𝑝2 𝑤𝑣2 2
+ 𝑤𝑧1 + = + 𝑤𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑝
Sin embargo, es conveniente agrupar las cargas de elevación. Asimismo, cómo 𝛾( 1⁄𝛾) = 𝑝1 , a solución final
para:
𝑤𝑣1 2 𝑤𝑣2 2
𝑝2 = 𝑝1 + 𝛾(𝑧1 − 𝑧2 ) + −
2𝑔 2𝑔
Todo está dado, excepto γ, v2 y g. Por supuesto, g = 9.81 m /s2. Debido a que en el sistema hay agua que fluye
a 10 °C, y = 9.81 kN /m3. ¿Cómo puede determinarse v2?
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2
Ahora, calculamos v2.
Observe que 𝑧1 − 𝑧2 = −2 .0 𝑚. Tampoco se conoce z1 pero sí que z2 es 2.0 m mayor que z1. Por tanto 𝑧1 −
𝑧2 debe ser negativa.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 23


Debe haber obtenido v2 = 0.75 m /s. Esto se produjo a partir de:
2
𝐷2 𝜋(25 𝑚𝑚)
𝐴1 = 𝜋 1 ⁄4 = = 491 𝑚𝑚2
4
2
𝐷2 𝜋(50 𝑚𝑚)
𝐴2 = 𝜋 2 ⁄4 = = 1963 𝑚𝑚2
4
𝑝2 = 329,6 𝑘𝑃𝑎
Tanques, depósitos
Y toberas expuestas
A la atmósfera
La Figura 6, muestra un sistema de fluido donde un sifón saca líquido desde un tanque o depósito y lo expulsa
a través de una tobera al final de la tubería. Observe que la superficie del tanque (punto A) y la corriente libre
de fluido que sale de la tobera (sección F) no están confinadas por fronteras sólidas, sino que están expuestas
a la atmósfera. Por tanto, la presión manométrica en dichas secciones es igual a cero. Por ello, observan os la
regla siguiente:
Cuando el fluid o en un punto de referencia está expuesto a la atmósfera, la presión es igual
a cero y el término de la carga de presión se cancela en la ecuación de Bernoulli.

Fig. 13. Aplicación al Sifón.

Fuente: Mott (2006)

La tubería, que conforma al sifón tiene un diámetro interior de 40 mm y termina en una tobera de 25 mm de
diámetro.
El primer paso para resolver este problema es calcular el flujo volumétrico Q, por medio de la ecuación de
Bernoulli. A y F son los puntos más convenientes en la realización de este cálculo. ¿Qué es lo que se conoce
en el punto A?

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 24


El punto A es la superficie libre del agua en la alberca. Por tanto, pA = 0 Pa. Asimismo, debido a que la
superficie del área de la alberca es muy grande, la velocidad del agua en la superficie es casi igual a cero. Por
ello, supondremos que vA = 0. ¿Qué se conoce en el punto F?

El punto F es la corriente libre del agua que sale de la tobera. Como la corriente está expuesta a la presión
atmosférica, la presión pF = 0 Pa. También sabemos que el punto F está 3.0 m por abajo del punto A. Ahora,
escriba la ecuación de Bernoulli para los puntos A y F.
𝑤𝑝𝐴 𝑤𝑣𝐴 2 𝑤𝑝𝐵 𝑤𝑣𝐵 2
+ 𝑤𝑧𝐴 + = + 𝑤𝑧𝐵 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Si se toma en cuenta la información de los dos paneles anteriores ¿cómo se simplifica esta ecuación?
Como pA = 0, PF = 0 Pa, y vA es aproximadamente igual a cero, pueden cancelarse en la ecuación. Esto hace
que quede así:

𝑣𝐹 2
𝑧𝐴 = 𝑧𝐹 +
2𝑔
El objetivo es calcular el flujo volumétrico, que depende de la velocidad. Ahora, despeje para 𝑣𝐹
Debe quedar:

𝑣𝐹 = √(𝑧𝐴 − 𝑧𝐹 )2𝑔
¿Qué representa zA - zF?
El resultado es:

𝑣𝐹 = √(3 𝑚)2(9,81 𝑚⁄𝑠 2 ) = 7,67 𝑚⁄𝑠

Ahora ¿cómo se calcula Q?


Por medio de la ecuación de continuidad Q = Av, obtenemos el flujo volumétrico.
𝜋(25 𝑚𝑚)2
𝐴𝐹 = = 491 𝑚𝑚2
4
7.67 𝑚
2
1𝑚2 −3
𝑚3
𝑄 = 491 𝑚𝑚 ( )( 2 ) = 3.77𝑥10
𝑠 10 𝑚𝑚2 𝑠
Hemos terminado la primera parte del problema. Ahora, emplee la ecuación de Bernoulli para determinar pB.
¿Cuáles son los dos puntos que debemos utilizar?
Aquí presentamos un procedimiento de solución posible:

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 25


Como pA = 0 Pa y vA = 0, tenemos:
𝑝𝐵 𝑣𝐵 2
𝑧𝐴 = + 𝑧𝐵 +
𝛾 2𝑔
𝑣𝐵 2
𝑝𝐵 = 𝛾 [(𝑧𝐴 − 𝑧𝐵 ) − ]
2𝑔
¿Qué valor tiene zA — zB? Representa cero. Debido a que los dos puntos están en el mismo nivel, sus
evaluaciones son las mismas. ¿Puede encontrar vB?
Se calcula vB por medio de la ecuación de continuidad:
𝑄 = 𝐴𝐵 . 𝑣𝐵
El resultado es el siguiente:
𝑄
𝑣𝐵 =
𝐴𝐵
Q = 3.77 x 10-3 m3/s
AB = 1.257 x 10-3 m2
3.77 x 10−3 𝑚 3 /s
𝑣𝐵 = = 3.00 𝑚/𝑠
1.257𝑥10−3 𝑚 2
Ahora tenemos todos los datos necesarios para calcular pB con la ecuación.
𝑣𝐵 2
La presión en el punto B es: 𝑝𝐵 = 𝛾 [(𝑧𝐴 − 𝑧𝐵 ) − ]
2𝑔

𝑣𝐵 2 (3.00)2 𝑚2 𝑠2
= 𝑥 = 0.459 𝑚
2𝑔 𝑠2 2(9.81)𝑚
𝑝𝐵 = −4.50 𝑘𝑃𝑎
El signo negativo indica que pB está 4.50 kPa por debajo de la presión atmosférica. Observe que cuando se
trata de fluidos en movimiento, no se aplica el concepto que los puntos que se encuentran en el mismo nivel
tienen la misma presión. No es lo mismo cuando los fluidos están en reposo.

En los tres paneles siguientes presentamos las soluciones para las presiones pC, pD y pE. Son procedimientos
muy parecidos al que manejamos para pB. Antes de ver el panel siguiente, concluya la solución para pC.
La respuesta es pC = -16.27 kPa. Utilizamos la ecuación de Bernoulli.

Debido a que pA = 0 y vA = 0, la presión en el punto C es:


𝑝𝐶 𝑣𝐶 2
𝑧𝐴 = + 𝑧𝐶 +
𝛾 2𝑔
𝑣𝐶 2
𝑝𝐶 = 𝛾 [(𝑧𝐴 − 𝑧𝐶 ) − ]
2𝑔
zA - zC = -1.2m (negativa, porque zC es mayor que zA)

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 26


𝑣𝐶 = 𝑣𝐵 = 3.00 𝑚⁄𝑠
𝑣𝑐 2 𝑣𝐵 2
= = 0,459 𝑚
2𝑔 2𝑔
𝑝𝐶 = −16,27 𝑘𝑃𝑎
Antes de pasar al panel siguiente, termine el cálculo para pD.
La respuesta es pD = 4.50 kPa. La misma que p B, porque la elevación y la velocidad en los puntos B y D son
iguales. La solución con la ayuda de la ecuación de Bernoulli lo probará. Ahora, calcule pE.
La presión en el punto E es de 24.93 kPa. Manejamos la ecuación de Bernoulli:
Como pA = 0 y vA= 0, tenemos
𝑝𝐸 𝑣𝐸 2
𝑧𝐴 = + 𝑧𝐸 +
𝛾 2𝑔
𝑣𝐸 2
𝑝𝐸 = 𝛾 [(𝑧𝐴 − 𝑧𝐸 ) − ]
2𝑔
𝑧𝐴 − 𝑧𝐸 = 3.0 𝑚
𝑣𝐸 = 𝑣𝐵 = 3.00 𝑚⁄𝑠
𝑣𝐸 2 𝑣𝐵 2
= = 0,459 𝑚
2𝑔 2𝑔
𝑝𝐸 = 24,93 𝑘𝑃𝑎

Medidores Venturi y otros sistemas cerrados con


Velocidades desconocidas
Un aparato llamado medidor Venturi, utilizado para medir la velocidad de flujo en un sistema de flujo de
fluido. El análisis del aparato se basa en la aplicación de la ecuación de Bernoulli. La sección de diámetro
reducido en B hace que la velocidad del flujo se incremente ahí, con la disminución correspondiente de la
presión.
Demostraremos que la velocidad del flujo depende de la diferencia de presión entre los puntos A y B.
Por tanto, como se aprecia, es conveniente utilizar un manómetro diferencial. En la solución del problema
siguiente también demostraremos que para encontrar la velocidad de flujo que se busca, debemos combinar la
ecuación de continuidad con la de Bernoulli.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 27


Ejemplo 8:
El medidor Venturi, conduce agua a 60 °C. La gravedad específica del fluido manométrico en el manómetro
es de 1.25. Calcule la velocidad de flujo en la sección A y flujo volumétrico del agua.
Fig. 14. Sistema de medidor Venturi para el problema modelo

Fuente: Mott (2006)


1. Decidir cuáles son los términos conocidos y cuáles deben calcularse. Se conoce la diferencia de elevación
entre los puntos A y B. El manómetro permite determinar la diferencia de presión entre los puntos A y B.
Conocemos los tamaños de las secciones en A y B. No se conoce la velocidad en ningún punto del sistema, y
se pide específicamente la velocidad en el punto A.
2. Decidir cuáles son las secciones de interés. Los puntos A y B son las elecciones obvias.
3. Escribir la ecuación de Bemoulli entre los puntos A y B:
𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
El peso específico y es de 9.65 k N /m 3, para agua a 60 °C .
4. Simplificar la ecuación, si fuera posible, con la eliminación de los términos que valen cero o los que sean
iguales en ambos lados de ella. En este caso no puede simplificarse.
5. Resolver la ecuación en forma algebraica para el término buscado. Este paso requerirá un esfuerzo
significativo. En primer lugar, observe que ambas velocidades son desconocidas. Sin embargo, es posible
encontrar la diferencia de presiones entre A y B, y se conoce la diferencia de elevación. Por tanto, es

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 28


conveniente llevar ambos términos de presión y los dos de elevación al lado izquierdo de la ecuación, en forma
de diferencias. Entonces, los dos términos de velocidad pasarán al lado derecho. El resultado es:

𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 𝑣𝐵 2 − 𝑣𝐴 2
+ (𝑧𝐴 − 𝑧𝐵 ) =
𝛾 2𝑔
6. Calcular el resultado. Requerimos varios pasos. La diferencia de elevación es: 𝑧𝐴 − 𝑧𝐵 = −0.46 𝑚
El valor es negativo debido a que B está más alto que A. Este valor se empleará en la ecuación más adelante.
La diferencia de carga de presión se evalúa por medio de la ecuación para el manómetro. Denotaremos con γ
el peso específico del fluido manométrico, donde
𝛾 = 1.25(𝛾𝑔 @ 4°𝐶) = 𝟏. 𝟐𝟓(𝟗. 𝟖𝟏 𝐤𝐍/𝒎𝟑 ) = 𝟏𝟐. 𝟐𝟔 𝐤𝐍/𝒎𝟑

Aquí hay un problema nuevo, porque los datos de la figura no incluyen la distancia vertical entre el
punto A y el nivel del fluido manométrico en la rama derecha del manómetro. Demostraremos que esta
dificultad se elimina denotando con “y” la distancia desconocida, o con cualquier otro nombre de variable.
Ahora escribimos la ecuación para el manómetro. Empezamos con A:
𝑝𝐴 + 𝛾(𝑦) + 𝛾 (1.18 𝑚 ) − 𝛾𝑔 (1.18 𝑚 ) − 𝛾(𝑦) − 𝛾 (0.46 𝑚 ) = 𝑝𝐵
Observe que los dos términos que contienen la variable y desconocida se cancelan al despejar para la
diferencia de presiones 𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 encontramos:
𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 = 𝛾 (0.46 𝑚 − 1.18𝑚 ) + 𝛾𝑔 (1.18 𝑚)
𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 = 𝛾(−0.72 𝑚 ) + 𝛾𝑔 (1.18 𝑚)
(𝑝𝐴 −𝑝𝐵 )
Sin embargo, observe que en la ecuación en realidad lo que se necesita es:
𝛾

(𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 ) 𝛾𝑔 (1.18𝑚)
= −0.72 𝑚 +
𝛾 𝛾

(𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 ) 12.26 𝑘𝑁⁄ 3 (1.18𝑚)


= −0.72 𝑚 + 𝑚
𝛾 𝑘𝑁
9.65 ⁄𝑚 3
(𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 )
= 0.78 𝑚
𝛾
Ahora ya se tiene evaluado todo el lado izquierdo de la ecuación. No obstante, vera que aún existen
dos incógnitas en el lado derecho: 𝑣𝐴 y 𝑣𝐵 . Es posible eliminar una de ellas si se encuentra otra ecuación
independiente que las relacione. Una ecuación conveniente es la de continuidad.
𝐴𝐴 𝑣𝐴 = 𝐴𝐵 𝑣𝐵
Al despejar para en términos de 𝑣𝐵 , obtenemos:
𝐴𝐴
𝑣𝐵 = 𝑣𝐴
𝐴𝐵
𝑣𝐵 = 2.25𝑣𝐴
𝑣𝐵 2 = 2.252 𝑣𝐴 2
𝑣𝐵 2 − 𝑣𝐴 2 = 5.06𝑣𝐴 2 − 𝑣𝐴 2 = 4.06𝑣𝐴 2
𝑣𝐴 2⁄
0.78 𝑚 − 0.46 𝑚 = 4.06 2𝑔

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 29


𝑣𝐴 = 1.26 𝑚⁄𝑠
Por tanto:
𝑄 = 𝐴𝐴 . 𝑣𝐴
3.3. Teorema de Torricelli
Observamos que la velocidad de flujo del sifón depende de la diferencia de elevación entre la superficie
libre del fluido y la salida del sifón. En la figura presentamos una aplicación clásica de esta
observación. Para determinar la velocidad del flujo en esta, se escribe la ecuación de Bernoulli entre
un punto de referencia en la superficie del fluido y otro en el chorro que sale por la tobera:
𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ 𝑤𝑧1 + = + 𝑤𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Sin embargo, 𝑝1 = 0 = 𝑝2, y 𝑣1 es aproximadamente igual a cero. Asi,

Fig. 15. Aplicación del Teorema de Torricelli.

Fuente: Mott (2006)

Luego, al despejar para v2 obtenemos


𝑣2 = √2𝑔(𝑧1 − 𝑧2 )
Puedes ver: Comentario.
https://www.youtube.com/watch?v=f96oY39p7O8
https://www.youtube.com/watch?v=NgubSANjkow

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 30


Ejemplo 9:
El tanque de la figura, calcule la velocidad de flujo de la tobera, así como flujo volumétrico para un
rango de profundidad de 3.0 m a 0.50 m, en intervalos de 0.50 m. El diámetro del chorro de salida de
la tobera es de 50 mm.
Solución:
Podemos utilizar el mismo procedimiento del problema modelo para determinarla velocidad a
cualquier profundidad. Entonces, en h = 3.0 m, v2 = 7.67 m/s. Calculamos el flujo volumétrico con la
multiplicación de esta velocidad por el área del chorro:
Aj = 1.963 x 103 m2

Fuente: Mott (2006)


Q = A.v= (1.963 x 103 m2) (7.67 m/s) = 1.51 X 102 m3/s
Ejemplo 10:
Por medio de un sistema similar al que se muestra en la figura, calcule la presión de aire que es
necesario aplicar sobre el agua, a fin de hacer que el chorro llegue a 40.0 pies por arriba de la salida.
La profundidad es h = 6.0 pies.
Solución:
En primer lugar, manejamos la ecuación de Bernoulli para obtener una expresión de la velocidad de
flujo en la salida, como función de la presión del aire.

Aquí, observamos que v1= 0 y que p2 = 0. Al resolver para v2 queda:


𝑝
𝑣2 = √2𝑔[( 1⁄𝛾) + (𝑧1 − 𝑧2 )]

Igual que antes, si se asigna h = (𝑧1 − 𝑧2 ) se obtiene


𝑝
𝑣2 = √2𝑔[( 1⁄𝛾) + ℎ)]

Esta es similar al teorema de Torricelli. Demostramos que para:


𝑣2 = √2𝑔(𝑧1 − 𝑧2 )
El chorro llega a una altura h. Por analogía, el sistema presurizado ocasionaría que el torrente alcanzara
𝑝
una altura de: [( 1⁄𝛾) + ℎ)]. en este problema, si se quiere que la altura sea de 40.0 pies y h = 6.0 pies.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 31


[(𝑝1⁄𝛾) + ℎ)] = 40.0 pies

[(𝑝1⁄𝛾)] = 40.0 pies − 6.0 pies = 34.0 pies

Figura 16. Aplicación del Teorema de Torricelli, con sistema presurizado.

Fuente: Mott (2006)

𝑝1 = 𝛾(34.0 𝑝𝑖𝑒𝑠)
62.4 𝑙𝑏
𝑝1 = ( )(34.0 𝑝𝑖𝑒𝑠)(1 𝑝𝑖𝑒 2 )/(144 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
𝑝𝑖𝑒𝑠 3
𝑝1 = 14.73 𝑝𝑠𝑖𝑔

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 32


3.4. Ley de Poiseville
La ley de Poiseville se vincula con el caudal de fluido que circula por un conducto. En la figura se
muestra un tramo de tubo bajo la presión P1 en el extremo izquierdo y la presión P2 en el extremo
derecho y esta diferencia de presiones es la que hace moverse al fluido a lo largo del tubo.
El caudal (volumen por unidad de tiempo) depende de la diferencia de presiones (P1 - P2), de las
dimensiones del tubo y de la viscosidad del fluido. La relación entre estas magnitudes fue determinada
por el francés J. L. Poiseville asumiendo un flujo laminar y a esta relación se le conoce como Ley de
Poiseville.

Fig. 17. Perfil de velocidades del fluido que corre por un tubo uniforme de sección circular.

Fuente: Mott (2006)

∆𝑉 (𝑃1 − 𝑃2 )(𝜋𝑅4 )
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = =
∆𝑡 8𝐿𝜂
Puedes ver:
https://www.youtube.com/watch?v=f96oY39p7O8
https://www.youtube.com/watch?v=hzFFj1ukiAU
https://www.youtube.com/watch?v=EQQAuKHXrCw

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 33


IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Actividad 1:
- Resolver 03 problemas de cada subtemas de la Guía 09, la elección de los problemas entre los
autores: Serway y Semansky Capítulo 14

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 34


Refuerzo mis aprendizajes:
-Propuestos de los subtemas del libro de Mecánica de Fluidos, autor: Robert Mott.

1. Si 1000 L/min de agua fluyen a través de una tubería de 300 mm de diámetro que después se reduce a 150 mm,
calcule la velocidad promedio del flujo en cada tubería.
2. Fluye agua a 1.20 m/s en una tubería de 180 mm de diámetro. Calcule la velocidad del flujo en una tubería de
300 mm que está conectado al anterior.
3. Una tubería de 150 mm de diámetro conduce 0.072 m3/s de agua. La tubería se divide en dos ramales, como se
ve en la figura. Si la velocidad en la tubería de 50 mm es de 12.0 m/s. ¿Cuál es la velocidad en la tubería de 100
mm?

4. Un medidor Venturi es un dispositivo que utiliza una reducción en un sistema de flujo para medir la velocidad
de este. La figura, se ilustra un diseño. Si la sección principal del tubo es estándar de 4 pulg, de cobre calcule el
flujo volumétrico cuando la velocidad sea de 3.5 m/s. Después, para dicho flujo volumétrico, especifique el
tamaño de la sección de la garganta que permitiría una velocidad de al menos 15.0 m/s.

5. Por la tubería de la figura fluyen 0.14 m/s3; de gasolina (sg = 0,69). Si la presión antes de la reducción es de 415
kPa, calcule la presión antes de la tubería 75 mm de diámetro.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 35


6. Calcule el flujo volumétrico del agua a 5 °C que pasa por el sistema ilustrado en la figura.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 36


7. Para el sistema mostrado en la finura. Calcule el flujo volumétrico de anua que sale de la tobera y la presión en
el punto A.

8. Para el sifón de la figura, calcule (a) el flujo volumétrico de aceite que sale del tanque, y (b) las presione en los
puntos A a D.

9. Que altura alcanzara el chorro de fluido, en las condiciones mostradas en la figura?

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 37


10. Que altura alcanzara el chorro de fluido, en las condiciones mostradas en la figura?

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 38


Evaluación de la actividad.
Rubrica para evaluar la elaboración. Envíe las evidencias en PDF y los videos cortos
Categoría Muy
Bueno(3) Regular (2) Malo(1) Calificación
bueno(4)
75% 50% 25% parcial
100%
Cada ejercicio Cada ejercicio
Cada Cada ejercicio
tiene por lo tiene por lo
ejercicio tiene tienen menos
Elementos menos el 80% menos el 70%
más de 90% del 70% de
25% de los de los
de lo los elemento
elementos elementos
solicitado solicitados.
solicitados. solicitados.
Se intentaron Se intentaron Se intentaron Se intentaron
Contenidos por lo menos por los menos por lo menos menos del
35% el 100% de el 85% de los el 70% de los 70% de los
los ejercicios. ejercicios. ejercicios. ejercicios.
Se
Se resolvieron Se resolvieron Se resolvieron
resolvieron
Exactitud correctamente correctamente correctamente
correctamente
25% por los menos por lo menos menos del
por los menos
el 85. el 70%. 70%.
el 90%.
El trabajo no El trabajo: No
El trabajo es
es claro o no es claro ni
claro, El trabajo está
Presentación es ordenado o ordenado, ni
ordenado y de muy
15% no es de fácil de fácil
fácil revisión descuidado.
revisión y revisión y
y lectura.
lectura. lectura.
Calificación final
Fuente: Rubricas UNJ
V. GLOSARIO
Hydraulic Institute (HI) www.pumps.org HI es una asociación no lucrativa que atiende la industria
del bombeo. Proporciona estándares para productos en Estados Unidos y en todo el mundo.
GlobalSpec www.globalspec.com Este sitio posee una base de datos para la búsqueda de una
variedad amplia de productos técnicos para bombas, y control y medición de flujos.
Flow Control Network www.jlowcontrolnetwork.com El sitio web de Flow Control Magazine es una
fuente de información sobre la tecnologia del flujo de fluidos, aplicaciones de la mecánica de fluidos
y productos para medir, controlar y contener liquidos, gases y polvos. También incluye enlaces con
organizaciones de estándares importantes para la industria de los fluidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sears – Zemansky – Young – Freedman, Física Universitaria, Volumen 1, 2004, Editorial Pearson Addison
Wesley, Undécima Edición, México, 640 al 683 páginas.
2. Serway. Raymond A.- Jewett, Física para Ciencias e Ingeniería, volumen 1, 2006, Editorial Thomson
Paraninfo, 1a Edición, México
3. Mott, Robert, Mecánica de Fluidos, Ed.6, Pearson. Mexico 2006.

GUIA DE APRENDIZAJE N° 09 – FISICA GENERAL 39

You might also like