You are on page 1of 7

Título: La incidencia de la implementación de la Comunidades de aprendizaje

profesional Docente en las prácticas pedagógicas de los profesores y profesoras


pertenecientes al microcentro red 20 de la comuna de Mariquina.

Pregunta de investigación: ¿Cuál es la incidencia de la implementación de las


Comunidades de aprendizaje profesional docente en las prácticas pedagógicas de
los profesores y profesoras del microcentro red 20 de la comuna de Mariquina?

Objetivo general

Analizar la incidencia de la implementación de las Comunidades de aprendizaje


profesional docente en las prácticas pedagógicas de profesores y profesoras
pertenecientes al microcentro red 20 de la comuna de Mariquina

Objetivos específicos:

 Identificar factores que facilitan el funcionamiento de la comunidad en


instancia de reflexión.

 Identificar factores que dificultan el funcionamiento de la comunidad en


instancia de reflexión.

 Describir las transferencias de estrategias de enseñanza en el aula


emanadas en función de las reflexiones pedagógicas que emergen al
interior de las CAPD.

 Identificar factores de mayor avance en el ámbito del desempeño docente.?


MARCO METODOLÓGICO 

3.1 Paradigma 

De acuerdo con la siguiente investigación se ha seleccionado hacer un trabajo de


carácter interpretativo, a fin de que la investigación tenga una orientación
cualitativa. 

El paradigma interpretativo nos ayuda a situarnos y conocer la realidad elaborada


por el propio sujeto, además de comprender cómo este se desenvuelve en el
contexto determinado, este paradigma no busca la generalización sí que no la
subjetividad del sujeto, por lo que obtenemos el conocimiento directo de la
persona, mediante su propia reflexión en base a su realidad.

Los procesos de investigación tienen una naturaleza dinámica y simbólica,


construcción social, a partir de las percepciones y representaciones de los actores
de la investigación. Por tanto, el contexto escolar es un factor constituido por los
significados que la comunidad atribuye (Bartolomé, 1992; Sandín, 2003; Tójar,
2006). 

De acuerdo con lo señalado el objetivo de la investigación es recopilar la mayor


fuente de información en el contexto educativo, bajo las percepciones de los
protagonistas de este estudio, los cuales entregan información relevante para
responder las interrogantes de esta investigación.

En este caso el objetivo es describir las percepciones que los docentes del
microcentro de  la Red 20 que tienen sobre la implementación de las
Comunidades de Aprendizajes Profesional Docente (CAPD) y que es lo que ocurre
con la información, conocer dicha situación desde las vivencias y experiencias de
los docentes, quienes son los sujetos de estudio de la investigación, identificando
desde su percepción las ventajas y desventajas de las CAPD y las acciones que
se utilizan para promover la Implementación de las mismas, identificando así los
aspectos de mejora. 

Esta recopilación de datos se va a dar mediante focus group, que se aplicarán a


los docentes pertenecientes a las CAPD de la Red 20 de la comuna de Mariquina,
lo cual nos permitirá tener conclusiones sobre la temática a trabajar y proponer
lineamientos de mejora para la implementación y efectividad de las Comunidades
de aprendizaje profesional docentes. 

3.2 Enfoque de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista, “El enfoque cualitativo utiliza la


recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación” (2010, Metodología de la
investigación, p.7).

De acuerdo con Sampieri (2014), en una investigación bajo el enfoque cualitativo,


se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las
percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes,
para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado.

A partir de esto, estamos en presencia de un estudio cualitativo, con


características de grupo focal, que a su vez están complementadas por un trabajo
de campo. Se hará entonces uso de instrumentos de recolección de información
para reunir las impresiones, opiniones y experiencias generales de una muestra
de docentes y plan de trabajo dentro de la red 20 ubicada en la comuna de San
José de la Mariquina en la Región de los Ríos. De esta manera, por medio del
análisis de los instrumentos se establecerá la descripción de las cualidades de los
fenómenos ocurridos en dicha red, las cuales serán encuestas con focus groups,
entrevistas y cuestionarios.
Dentro del margen cualitativo la presente investigación se caracteriza por ser un
estudio de caso, que de acuerdo con lo planteado por Stake (2010) revisa las
particularidades y las complejidades asociadas a un caso singular con el fin de
obtener la mayor comprensión de sus características importantes y adquirir la
mejor idea del significado que pueda tener una experiencia en particular. De
acuerdo con Cebreiro y Fernández (2004), mediante este método, se recogen de
forma descriptiva distintos tipos de informaciones cualitativas que no aparecen
reflejadas en números sino en palabras. Lo esencial de esta metodología es poner
de relieve incidentes clave, en términos descriptivos, mediante el uso de
entrevistas, notas de campo, observaciones, grabaciones de vídeo, documentos
(p.666).

Mientras que Blasco y Pérez (2007) señalan que la investigación cualitativa


estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de
instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las
situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes. (p.25).

El trabajo investigativo fue realizado integrando la metodología de comunidades


de aprendizaje desde una perspectiva de los profesionales de la educación por
medio del trabajo colaborativo entre docentes de la red 20 de la Comuna de san
José de la Mariquina. Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque
hermenéutico donde se realizó un análisis de contenidos de libros de textos,
artículos científicos, artículos de prensa, leyes, currículos, programas de formación
y normas institucionales. Los resultados certifican que la metodología de
comunidades de aprendizajes juega un papel importante en la educación inclusiva,
porque toma en cuenta: el diálogo y la acción comunicativa; aprendizaje dialógico;
modelo dialógico; grupos interactivos, permitiendo mejorar la convivencia, el
desarrollo de capacidades, de diálogo y crítica para una construcción de una
sociedad igualitaria, multicultural y solidaria. 

3.3 Alcance de la investigación 

El alcance de este estudio será descriptivo, ya que este “consiste en describir una
situación, contexto y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan”.
(Fernández Sampieri, et al 2014) p 92 d. Por lo tanto, esta investigación con un
enfoque cualitativo busca detallar las percepciones que poseen los docentes
acerca de la implementación de las Comunidades de Aprendizaje Profesional
Docente (CAPD), para de esta forma recoger información, ya sea de manera
independiente o grupal dependiendo de las necesidades del objetivo de
investigación. Además, según el autor, “en esta clase de estudios el investigador
debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá” (Sampieri, et al,
2014, p. 92 e.).

La finalidad de la investigación es especificar cómo describen acciones utilizadas y


factores que facilitan o dificultan la implementación de las CAPD del Microcentro
Red 20. De acuerdo con lo mencionado anteriormente este alcance tiene relación
con el problema de investigación que se detectó en las comunidades de
aprendizaje profesional docente de la Red 20.

3.4 Diseño de la investigación 

De acuerdo con el diseño de investigación que desarrolla el estudio, este se basa


en un diseño Fenomenológico, el cual su propósito principal es explorar, describir
y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y
descubrir los elementos en común de tales vivencias (Hernández, Fernández,
Baptista, 2014).

Para llevar a cabo esta investigación en primer lugar, se identificó un fenómeno, el


cual se quiere comprender y analizar, por lo que es relevante describir las
percepciones de los sujetos que se desenvuelven en ese fenómeno, esto ayuda a
recopilar información relevante para el estudio, la recolección de datos es una
fuente directa de información, ya que aquí es donde los participantes manifiestan
como evidencian el fenómeno en su contexto.

En la fenomenología los investigadores trabajan directamente las unidades o


declaraciones de los participantes y sus vivencias (Hernández, 2018).  Este tipo de
diseño tiene como propósito poder interpretar la realidad del fenómeno, en base a
la exploración, descripción y comprensión de las experiencias personales, por lo
que en este estudio las percepciones que tengan los docentes sobre las
Comunidades de Aprendizaje Profesional Docente (CAPD) y como se lleva a cabo
en el Microcentro de la Red 20, es la información idónea para saber cómo actúa el
fenómeno frente a la realidad y en el contexto que se desenvuelven los
participantes, lo que nos muestra un panorama general de las experiencias de
cada uno , permitiendo así reflexionar y analizar , cada relato. 

Ahora bien, es importante mencionar que la fenomenología se basa en dos


corrientes, la fenomenología empírica y la fenomenología hermenéutica, siendo
esta última en la que se sustenta la investigación. 

La fenomenología hermenéutica se concentra en la interpretación de la


experiencia humana y los “textos “de la vida. No sigue reglas específicas, pero
considera que es producto de la interacción dinámica de las actividades de
indagación, dentro de las que se encuentra, definir el fenómeno, descubrir
categorías y temas esenciales del fenómeno, describirlo, interpretarlo (de acuerdo
con los diferentes significados aportados por los participantes) (Creswell et al.,
2007 y van Manen, 1990).
Es por esto que la investigación se basa en un diseño fenomenológico, ya que se
definió el fenómeno, se eligió el contexto y los participantes,  en este caso
docentes pertenecientes al Microcentro de la Red 20 de la Comuna de Mariquina,
se recolectan datos mediante entrevistas semiestructuradas,  sobre las
experiencias de los participantes y su relación con el fenómeno, lo cual nos
revelará información para llevar a cabo el análisis de datos y poder sacar
conclusiones correspondientes a la investigación.

You might also like