You are on page 1of 5

CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

 ¿Para qué vamos a leer?


……………………………………………………………………………………………………………
LEEMOS Y Y COMPRENDEMOS TEXTOS SOBRE EL ESTADO DE LA CALIDAD DE LOS  ¿En qué formato están presentado el texto?
RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS A NIVEL NACIONAL Texto 1: ……………………………………………………………………………………………………
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna II.2. Durante la lectura:
Realizamos una lectura veloz de los textos posteriormente una lectura atenta.
Observamos nuestro contexto y respondemos: Identificamos el tema respondiendo a la siguiente pregunta: ¿De qué trata el texto?
Utiliza un color rojo para subrayar la idea principal o temática de cada párrafo ¿De qué trata el
En la comunidad de Vista Alegre la población se encuentra preocupada por la falta de lluvias que afecta párrafo? Subraya esa idea, recuerda que no debes subrayar las ideas que expresan ejemplos,
directamente a la agricultura y ganadería, ellos mencionan que esto provocará que no exista buena amplían o desarrollan la idea principal.
producción, falta de pasto para los animales y alza de precios en los alimentos de primera necesidad. Realizamos la técnica del sumillado y parafraseo (escribimos con nuestras propias palabras las
Es así que los pobladores han ido observando que existen lugares con fuentes de agua donde se está ideas subrayadas al margen del párrafo)
II.3. Después de la lectura:
desperdiciando el agua y en algunos casos el uso es inadecuado en las actividades económicas y
Completamos el cuadro sugerido y respondemos las preguntas formuladas
domésticas. Por ello, resulta urgente buscar alternativas de solución para su uso responsable y III. Completamos el cuadro: Escribe la información según lo solicitado en la tabla
adecuado mediante la sabiduría ancestral u otras que permitan obtener agua de diversas fuentes, Texto 1: Estado de la calidad de los recursos hídricos en las cuencas
poder filtrarla para satisfacer diversas necesidades y usarla de manera adecuada. Frente a la situación hidrográficas a nivel nacional
planteada, nos proponemos el reto de responder la siguiente pregunta: ¿Qué acciones podemos Tema ………………………………………….....................................................................
promover para el uso responsable del agua? ¿Cuáles serían las alternativas inmediatas que podemos ¿De qué trata el texto? ………………………………………….....................................................................
proponer sobre el agua? Tipo de texto por su ………………………………………….....................................................................
formato
Tipo de texto por su ………………………………………….....................................................................
Respondemos las siguientes preguntas: estructura
 ¿Cómo se está afectando las fuentes de agua en nuestra comunidad? Propósito del texto ………………………………………….....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………….....................................................................
 ¿Cuáles serían las consecuencias de la falta de agua? Idea principal ¿Qué es ………………………………………….....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………… lo más importante que ………………………………………….....................................................................
 ¿Qué acciones podemos realizar para el uso adecuado del agua? se dice del tema? ………………………………………….....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Consideras que el agua asi como es fuente de vida también podría provocar enfermedades?
Fundamenta tu respuesta
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
Propósito:
En la presente actividad localizaremos información explicita e implícita en
los textos que leeremos, identificando el propósito comunicativo, el tema y
las ideas principales. Finalmente opinaremos y complementaremos la
información local y el contenido de los textos.
I. Ubicamos el texto:
 Texto 1: Estado de la calidad de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas a nivel nacional
II. Procesos de la lectura:
II.1. Antes de la lectura:
Realizamos las siguientes acciones:
Realizamos una inspección global del texto (Título, subtítulos, palabras que llaman tu atención a
simple vista) ¿Qué idea nos sugiere el título?
¿Cuántos párrafos tiene? Texto1:…………………….
Respondemos las siguientes preguntas:
 Imagina, aún no leímos ¿De qué crees que tratará el texto?
Texto 1: …………………………………………………………………………………………………
 En esta fase, pensemos en lo que hemos aprendido sobre los productos sabrosos, nutritivos y variados de
nuestra localidad, y cuánto de ello quizá desconocíamos y tal vez, por eso, no los consumíamos. ¿Cómo
aprovechamos la diversidad de nuestros productos originarios para preservar nuestra salud?
IV. Respondemos las siguientes preguntas: ……………………………………………………………………………………………………………………………
IV.1. Según el texto 1 “Conozcamos acerca del emprendimiento social”: ¿Qué caracteriza a este tipo de …………………………………………………………………………………………………………………………….
emprendimiento?
………………………………………………………………………………………………………………………… III. Obtenemos información:
……………………………………………………………………………………………………………………….. 2.1. Para escribir nuestra cartilla de recomendaciones debemos tener en cuenta las ideas y reflexiones
IV.2. Según el texto 1 “Conozcamos acerca del emprendimiento social” ¿Cómo actuaría un emprendedor generadas en el desarrollo de las actividades anteriores, además de conocer qué es una cartilla, sus partes y
social? formas de organización para lo cual leeremos el recurso 1 “Cartilla de recomendaciones”, posteriormente
………………………………………………………………………………………………………………………… respondemos las siguientes preguntas:
…………………………………………………………………………………………………………………………  ¿Qué elementos tiene una cartilla? ¿Todos estos elementos se complementan como una unidad?
IV.3. De acuerdo al texto 2 “Buen vivir y crecimiento económico” El buen vivir es una reivindicación porque ¿Lo hubiéramos organizado de esa manera? ¿Por qué?
trata de un modo de vida diferente al occidental ¿En qué radica esa diferencia? ……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………
IV.4. Según el texto 2 ¿Por qué el buen vivir se consolida como una propuesta alternativa al sistema  ¿Quién escribió la cartilla leída? ¿Para qué lo habrá escrito? ¿A quién está dirigido? ¿Qué tipo de
económico actual? texto es? ¿Es importante leer este tipo de texto? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………
IV.5. ¿De qué manera se relacionan o complementan los contenidos de los dos textos leídos? Explica ……………………………………………………………………………………………………………………
Reflexionamos y complementamos información:  Imagínate la feria ¿La cartilla contribuirá para lograr nuestro propósito de promover el consumo de
IV.6. ¿Cómo se relaciona el contenido de los textos con lo dialogado con las personas mayores de nuestra productos alimenticios originarios, preservar nuestra salud y mantenernos saludables? ¿Cómo?
comunidad? ……………………………………………………………………………………………………………………
IV.7. ¿Los emprendimientos que se llevan a cabo en nuestra comunidad se relacionan con la filosofía del ……………………………………………………………………………………………………………………
buen vivir? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………………..
Pregunta final III.2. Generamos ideas: Planteamos ideas en base a lo investigado, reflexionado y producido en las diversas
A partir de lo comprendido en los textos y de lo dialogado con las personas mayores de nuestra comunidad, áreas. También consideraremos el dialogo que tuvimos con las personas de nuestra comunidad respecto a
respondemos la siguiente pregunta: sus gustos alimenticios, su conocimiento sobre los productos locales y la manera de cómo suelen
IV.8. ¿Qué ideas podemos brindar para emprender, considerando el buen vivir? prepararlos. El siguiente listado de ideas facilitará la estructuración de la cartilla:

El valor nutritivo de los productos.


La variedad de los productos, como la maca, la papa, el yacón, olluco, etc. Que se ofrecen en
nuestra comunidad.
La posibilidad de balancear los productos en nuestra alimentación.
Las recomendaciones que plantearemos para mantenernos saludables.

Experiencia 4
Actividad 12: Elaboramos una cartilla de recomendaciones en lengua originaria y en castellano
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna IV. Planificamos nuestro texto.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa PLAN DE ESCRITURA
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ¿Qué tipo de texto ……………………………………………………………………………………………………
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente escribiremos? ……………………………………………………………………………………………………
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito ¿Para qué ……………………………………………………………………………………………………
escribiremos nuestra ……………………………………………………………………………………………………
I. Propósito: En la presente sesión promoveremos una feria con consumo de productos alimenticios originarios cartilla de ……………………………………………………………………………………………………
para preservar nuestra salud y mantenernos saludables, a través de una cartilla elaborada en castellano. recomendaciones? ……………………………………………………………………………………………………
¿A quiénes estará ……………………………………………………………………………………………………
II. Reflexionamos: dirigida? ¿Cuáles son ……………………………………………………………………………………………………
los gustos y ……………………………………………………………………………………………………
conocimientos de …………………………………………………………………………………………………… 4 Consideré la estructura introducción, pautas y cierre
nuestra comunidad …………………………………………………………………………………………………… 5 Promoví el consumo y la revaloración de nuestros
sobre los productos …………………………………………………………………………………………………… productos nutritivos originarios
de la localidad? …………………………………………………………………………………………………… 6 Organicé la información recogida de las diversas
¿Qué partes y …………………………………………………………………………………………………… fuentes (áreas de estudio y personas de mi comunidad)
elementos tendremos …………………………………………………………………………………………………… 7 Emplee los recursos ortográficos de la lengua para dar
en cuenta? …………………………………………………………………………………………………… sentido al mensaje.
¿Qué recursos y …………………………………………………………………………………………………… 8 Complementé con imágenes, gráficos u otros medios la
materiales …………………………………………………………………………………………………… información que presenté.
utilizaremos? …………………………………………………………………………………………………… 9
¿Qué fuentes ……………………………………………………………………………………………………
emplearemos? …………………………………………………………………………………………………… 10 Incluí en la portada el título, mi nombre, mis apellidos y
las imágenes relacionadas al título.
¿Cómo ……………………………………………………………………………………………………
organizaremos en ……………………………………………………………………………………………………
nuestra cartilla las …………………………………………………………………………………………………… Revisamos y mejoramos nuestra cartilla: nos autoevaluamos utilizando la siguiente ista de cotejo. Es necesario
ideas, los temas y las …………………………………………………………………………………………………… que contemos con el plan de escritura para contrastar la información. Escribimos las acciones que vamos a realizar
recomendaciones? …………………………………………………………………………………………………… para continuar mejorando nuestros aprendizajes.
¿Qué uso le daremos ……………………………………………………………………………………………………
a nuestra cartilla en la …………………………………………………………………………………………………… N.º Criterios de evaluación ( ) Lo logré ( ) En proceso de
feria? …………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo? lograr
¿Qué dificultades
tuve?
V. Textualizamos nuestro texto:
El elaborar nuestra carilla, es importante tener en cuenta las características, necesidades y formas de pensar 1 Adecúe la cartilla al propósito comunicativo planteado.
del publico destinatario de la feria. 2 Utilicé el tipo de lenguaje y la lengua adecuada para los
La cartilla de recomendaciones es un texto instructivo de varias páginas. Para presentarlo, podemos destinatarios.
considerar las siguientes recomendaciones: 3 Empleé el verbo en imperativo en las recomendaciones
 Emplear números si se quiere dar una idea de secuencia. 4 Consideré la estructura introducción, pautas y cierre
 Utilizar guiones (-) o viñetas ( ) si no se quiere secuencias las ideas.
5 Promoví el consumo y la revaloración de nuestros
 Emplear verbos en imperativo. Por ejemplo, consume frutas y verduras.
productos nutritivos originarios
 El titulo y el contenido (imágenes y textos) deben estar relacionados.
6 Organicé la información recogida de las diversas
 Asegurar la estructura de una cartilla: inicio, pautas y cierre.
fuentes (áreas de estudio y personas de mi comunidad)
 Utilizar creativamente los diversos elementos (tamaño, tipo y color de letra, organización de la
7 Emplee los recursos ortográficos de la lengua para dar
información, materiales) pensando en el efecto que deseamos generar en nuestro público lector.
sentido al mensaje.
 Verificar la intención de nuestras ideas con el uso ortográfico de las palabras.
 Incluir las ideas, reflexiones y productos realizados en las diferentes áreas, así como el dialogo 8 Complementé con imágenes, gráficos u otros medios la
logrado con las personas de nuestra comunidad. información que presenté.
9
10 Incluí en la portada el título, mi nombre, mis apellidos y
las imágenes relacionadas al título.
Revisamos y mejoramos nuestra cartilla: nos autoevaluamos utilizando la siguiente ista de cotejo. Es necesario
que contemos con el plan de escritura para contrastar la información. Escribimos las acciones que vamos a realizar Revisamos y mejoramos nuestra cartilla: nos autoevaluamos utilizando la siguiente ista de cotejo. Es necesario
para continuar mejorando nuestros aprendizajes. que contemos con el plan de escritura para contrastar la información. Escribimos las acciones que vamos a realizar
para continuar mejorando nuestros aprendizajes.
N.º Criterios de evaluación ( ) Lo logré ( ) En proceso de
¿Cómo? lograr N.º Criterios de evaluación ( ) Lo logré ( ) En proceso de
¿Qué dificultades ¿Cómo? lograr
tuve? ¿Qué dificultades
1 Adecúe la cartilla al propósito comunicativo planteado. tuve?
2 Utilicé el tipo de lenguaje y la lengua adecuada para los 1 Adecúe la cartilla al propósito comunicativo planteado.
destinatarios. 2 Utilicé el tipo de lenguaje y la lengua adecuada para los
3 Empleé el verbo en imperativo en las recomendaciones destinatarios.
3 Empleé el verbo en imperativo en las recomendaciones I. Propósito: Planificamos nuestra exposición oral (apoyándonos de la cartilla), dirigida a los miembros de
4 Consideré la estructura introducción, pautas y cierre nuestra comunidad, en la feria de productos alimenticios originarios para promover el consumo y la
revaloración de sus propiedades nutricionales.
5 Promoví el consumo y la revaloración de nuestros II. Recordamos:
productos nutritivos originarios Revisemos nuestra cartilla con recomendaciones para promover el consumo y la revaloración de nuestros
6 Organicé la información recogida de las diversas productos nutritivos originarios, e imaginemos cómo estará estructurado el ambiente de nuestra feria. Así
fuentes (áreas de estudio y personas de mi comunidad) sabremos en qué espacios podemos desplazarnos y qué materiales utilizar durante nuestra exposición
7 Emplee los recursos ortográficos de la lengua para dar oral.
sentido al mensaje. II.2. Información teórica
8 Complementé con imágenes, gráficos u otros medios la ¿Qué es una feria?
información que presenté. Una feria es un evento que puede ser establecido permanentemente o de forma temporal, en el que se
9 exiben diversos productos para su promoción y venta. Su característica es la orientación de sus objetivos a la
10 Incluí en la portada el título, mi nombre, mis apellidos y promoción de una temática especifica, con fines económicos, culturales y sociales.
las imágenes relacionadas al título. Los tipos de feria, por su objetivo de promocionar, son de carácter empresarial, gastronómico, artesanal,
cultural y turístico.
Revisamos y mejoramos nuestra cartilla: nos autoevaluamos utilizando la siguiente ista de cotejo. Es necesario III. Planificamos la presentación de nuestra exposiciòn
que contemos con el plan de escritura para contrastar la información. Escribimos las acciones que vamos a realizar ¿Cuál es el propósito de tu Dar a conocer la situación de un país que anhelamos
para continuar mejorando nuestros aprendizajes. monólogo?
¿Quién o quienes serán tu ………………………………………………………………………………………
N.º Criterios de evaluación ( ) Lo logré ( ) En proceso de público? ……………………………………………………………………………………….
¿Cómo? lograr ¿Qué estructura ………………………………………………………………………………………
¿Qué dificultades utilizaremos para nuestro ……………………………………………………………………………………….
tuve? monólogo?
1 Adecúe la cartilla al propósito comunicativo planteado. ¿Qué ideas centrales dará a ………………………………………………………………………………………
2 Utilicé el tipo de lenguaje y la lengua adecuada para los conocer? ……………………………………………………………………………………….
destinatarios. ……………………………………………………………………………………….
3 Empleé el verbo en imperativo en las recomendaciones ……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
4 Consideré la estructura introducción, pautas y cierre ………………………………………………………………………………………..
5 Promoví el consumo y la revaloración de nuestros ………………………………………………………………………………………..
productos nutritivos originarios ………………………………………………………………………………………..
6 Organicé la información recogida de las diversas ……………………………………………………………………………………….
fuentes (áreas de estudio y personas de mi comunidad) ……………………………………………………………………………………….
7 Emplee los recursos ortográficos de la lengua para dar ……………………………………………………………………………………….
sentido al mensaje. ¿Dónde realizarás la puesta ………………………………………………………………………………………
8 Complementé con imágenes, gráficos u otros medios la en escena? ……………………………………………………………………………………….
información que presenté. ¿Qué recursos utilizaras? ………………………………………………………………………………………
9 ……………………………………………………………………………………….
10 Incluí en la portada el título, mi nombre, mis apellidos y IV. Escribimos el guion del monólogo:
las imágenes relacionadas al título. Título del monólogo ……………………………………………………………………………………………….....
(Debe ser llamativo ………………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDAD 10: DIFUNDIMOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS ORIGINARIOS A NUESTRA FAMILIA Y y corto)
COMUNIDAD Indicaciones para …………………………………………………………………………………………………..
Competencia: Se comunica oralmente en lengua materna el escenario …………………………………………………………………………………………………..
 Obtiene información del texto oral. (Escribamos las …………………………………………………………………………………………………..
 Infiere e interpreta información del texto oral. características que …………………………………………………………………………………………………..
 Utiliza recursos no verbales y parabervales de forma estratégica. tendrá en …………………………………………………………………………………………………..
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. escenario)
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Inicio …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
Nudo …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
Desenlace …………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
V. Ensayamos teniendo en cuenta los siguientes elementos:

You might also like