You are on page 1of 12

Un enfoq ue global del cáncer

. ,

y su curac 1on

Ed i ta H e r n á n dez Pera l t a , G ra c i a d e G ra n a d o s , R e becca W i l l i a m s


Un iversi d ad Central d e Venezue l a , I nst i tuto Anatóm ico "J osé I zquierd o " ,
Secc i ón de M icroscopía E lectrónica

A W H O LISTIC CANCER APPROACH A N O ITS TREATM ENT. HERN Á NDEZ E, DE GRANADOS G, W I L LIAMS R
Keywords: Cancer. Diagnostic. Exfoliative cells. Anatomo-pathology.
English abstrae!: By changing the multiple aspects that lead to cancer: emotional and dietetic, with antioxidizing and rege­
nerative diets, supplying the deficiencies, eliminating toxins, providing all the daily dietetic requirements of vitamins,
enzymes, minerals, ami no acids and essential fatty acids, the biochemistry of the organism can be changed.
This leads to the ultra structural change of the exfoliative cells of the buccal mucosa from the" Malignan! Pattern" to the
pattern of a healthy perso n ; "Non Malignan! Pattern" as proof of a cure of the disease. The concept, the prophylaxis, the
therapeutics and the prognosis of cancer are changed and, as a systemic disease, it must be treated globally.

Palabras clave: Cáncer. Diagnóstico. Células exfoliativas. Anatomía patológica.


Resumen: Al cambiar los múltiples aspectos que llevan al cáncer: emocionales y dietéticos, con dietas antioxidantes y rege­
nerativas, supliendo las carencias, eliminando toxinas, suministrando todos los requerimientos dietéticos diarios de vitami­
nas, enzimas, minerales, aminoácidos y ácidos grasos esenciales, se logra cambiar la bioquímica del organismo. Esto con­
lleva al cambio ultraestructural d e las células exfoliativas de la mucosa bucal del 'Patrón de Malignidad' al patrón de per­
sona sana; "Patrón de No Malignidad", como prueba de curación de la enfermedad. Se cambia el concepto, la profilaxis, la
terapéutica y el pronóstico del cáncer, que como enfermedad sistémica, debe ser tratada de una manera global.

I ntro d u c c ió n vadas en las células exfoliati­ que estas células a l despren­


vas bucales de personas cance­ derse " nacen a la investigación
rosas hasta su total transfor­ colpocitológica y mueren a la
Por más d e cuarenta a ños mación, en el 1 00 % de las investigación electrónica " , tal
hemos indicado las " Dietas células y en el 1 00 % de los ca­ corno lo expresó Bonilla Mu­
Regenerativas " a personas sos en relación directa con los soles' en su libro "Ultraestruc­
con diversas patologías: cua­ cambios alimentarios. tura del cérvix uterino " . Los
dros inflamatorios agudos co­ estudios ultraestructurales
mo apendicitis, colecistitis, la­ El presente tra bajo repre­ tanto de l a mucosa bucal co­
berintitis, anexitis, artritis, senta un compendio de diver­ mo vaginal han sido realiza­
enfermedades degenerativas y sos trabajos presentados des­ dos con biopsias "·'us.Js.4!..<o y
osteoporosis, hasta p rocesos de 1 9 6 9 en el " III Congreso Sirsat y Malve17 han estudiado
tumorales y diversos tipos de Panamericano de Anatomía " solamente la ultraestructura
cáncer. Observamos que los y "I Congreso Venezolano de de la superficie de las células
procesos inflamatorios, el do­ Anatomía " ; los " Congresos exfoliativas bucales y vagina­
lor y los tumores, van dismi­ Integrados de Cancerología " , les con técnicas de sombreado
nuyendo hasta desaparecer. 1 9 7 1 ; en e l " l Congreso Lati­ al carbón.
noamericano de Microscopía
La regeneración está eviden­ Electrónica " '', 1 9 72; Premio La existencia de cambios
temente demostrada en las cé­ Sándoz de Medicina '\ 1 977 y nucleares en las células exfo­
lulas exfoliativas de la mucosa otros ••. liativas de la mucosa bucal de
bucal estudiadas con micros­ personas con tumores malig­
copio electrónico en el trabajo Por primera vez las células nos distantes e independientes
" Regeneración Celular y exfoliativas bucales fueron ob­ de la boca, ha sido conocida
Cambios Alimentarios " ", al servadas con microscopio desde 1 96 1 , con los primeros
transformarse el Patrón Mor­ electrónico. Hasta entonces no reportes de Nieburgs·" usando
fológico de Personas Cancero­ había sido hecha una detalla­ el microscopio de luz. É l en­
sas en el Patrón de Personas da descripción ultramicroscó­ contró alteraciones de la cro­
Correspondencia: Sanas, cuando estas personas pica de la citología exfoliativa matina en 34 de 4 7 pacientes
Edita Hernández se someten voluntariamente a normal y patológica tanto bu­ con tumores malignos locali­
Qta . Sta. Eduvigis las " Dietas Regeneratívas " . cal como vaginal porque no zados en diversos sirios del
Carrera 2 8 -A. Entre calles 9 Progresivamente van rege­ existían técnicas de micros­ organismo, distantes de la bo­
y 9A Barquisimeto nerándose todas las estructu­ copía electrónica para células ca. Usó coloración de Fuel­
Estado de Lara. Venezuela ras celulares alteradas y obser- exfoliativas. Se consideraba guen, específica para colorear

NATURA MEDICATRIX 2002;20(3): 128- 139


sólo los ácidos nucleicos, por mo: tubo digestivo, sis­ bucales antes de la inter­
tanto sólo es posible ver las tema nervioso, aparato vención y en controles
siluetas de los núcleos que es­ genital masculino y fe­ sucesivos para investigar
ros proyectan. menino, sistema óseo, si el Patrón Morfológico
sistema hemaropoyético, de la primera muestra se
Nosotros logramos el pro­ etc. Todas estas perso­ modifica después de la
cesamiento de las células ex­ nas, con la mucosa bucal extirpación de tumores
fol iativas para microscop ía sana . Ninguno de ellos malignos.
electrónica, y registramos es­ fue sometido a cambios
ta técnica con el nombre alimentarios. Obtenc ión de las muestras
" Can-Sist-Her " .
- Grupo V: 300 casos de Las células exfoliativas se
muJ eres con carcmoma obtuvieron por raspado sua­
O bj etivo " in siru " de cuello uteri­ ve de l a m ucosa bucal de las
no. siguientes regiones: la cara
profunda, cara mucosa de la
Nos propusimos estudiar las - Grupo VI: 1 .5 0 0 casos región labial y geniana, surco
células exfoliativas bucales de de todos los tipos de gingivoyugal, y las encías o
personas sanas y las células cáncer, incluyendo " fase mucosas gingivales y el piso
exfoliativas de personas con termina l " , sometidos a de la boca.
cáncer terminal, para determi­ cambios al imentarios.
nar los patrones morfológicos Este grupo incluía perso­ Se utilizaron 1 O paletas de
no mostrados por la óptica de nas con leucemia mieloi­ madera para cada individuo,
luz, con el objeto de observar de y linfoide agudas, lin­ lo cual recoge suficiente can­
si la regresión de tumores ma­ foma y diversos tipos de tidad de muestra . Se tomó
lignos en personas someridas a tumores malignos, loca­ p referi blemente en ayunas
" Dietas Regenera ti vas " con­ lizados en diferentes ór­ para obtener abundante ma­
l leva modificaciones en el ganos: próstata, estóma­ terial y así facilitar e l proce­
Patrón Morfológico de las cé­ go, mamas, cuello y samiento para m icroscopía
lulas exfoliarivas bucales. c uerpo uterino, ovario, electrónica.
N os p ro p u s i m os
recto, páncreas, huesos, est u d i a r
hígado, cerebro, etc . , Fijac ión
con la mucosa bucal clí­
l as cé l u l as
Mate r i a l y m étodo
nicamente sana. Des­ Cada paleta es lavada en exfo l i a t i va s
pués de tomada la mues­ un frasco pequeño con buffer
El material utilizado consis­ tra, los pacientes fueron glutaraldehido al 2 % con pH
b u ca l es
tió en células exfoliativas de sometidos a un régimen 7,4 a 4°C. Se guarda la mues­ d e pe rso n a s
la mucosa bucal sana de 7 dietético regenerativo tra en nevera a 4°C por un
grupos de personas en condi­ antioxidante eliminando lapso mínimo de 2 horas.
sa n a s
ciones exógenas similares, de las proteínas a nimales d e perso n as
a mbos sexos y cuyas edades así como también las de Centrifugación
variaban entre 6 meses y 85 soja y gluten, adaptando
c o n cá n ce r
años. la dieta a cada persona, Se procedió a centrifugar l a te rm i n a l
eliminando la contami­ muestra utilizando una ultra­
Se estudiaron 7 grupos y se nación alimenticia, su­ centrífuga a 2 5 . 0 0 0 r . p . m .
comprobó por citología con ministrando los requeri­ durante u n a hora.
coloración de Papanicolau en mientos dietéticos
todos los casos que la mucosa diarios, supliendo las ca­ Deshidratación
bucal era sana: rencias y eliminando to­
xinas. Esta dieta no di­ D e s p u é s de l a vado con
- Grupo 1 : de control, fiere de lo que hoy agua tridestilada, l o s frag­
constituido por 300 per­ propicia la Organiza­ mentos de 3 mm fueron des­
sonas sanas. ción Mundial de la Sa­ hidratados en series gradua­
lud, la cual incluye: fru­ das de alcohol etílico
- Grupo Il: 200 casos de tas, legumbres, seguidos de óxido de propi­
muj eres con displasia hortalizas, almendras, leno a l 1 00 % por 15 minu­
grave de cuello uterino. cereales integrales, semi­ tos, dos veces . La postfi j a ­
llas, alfalfa y trigo ger­ c i ó n en á c i d o ósmico a l 2 %
- Grupo I l l : 400 personas minadas, adaptándose de a cuerdo a l método de Mi­
con rumores benignos. dicha dieta a cada perso­ llonig".
na. Suministramos un
- Grupo IV: 500 personas recetario con un 80% de Impregnación
con diversos tipos de ru­ alimentos crudos y un
mores malignos en fase 20% de cereales integra­ La impregnación se realizó
terminal, diagnosticados les cocinados según Luft2 4• Se dej a la mues­
por las récnicas conoci­ tra en una mezcla de óxido
das radiológicas, citoló­ - Grupo VII: 200 casos de de propileno y L X 1 1 2 ( una
gicas, anatomopatológi­ personas en posropera­ resma soluble) en p artes
cas, etc., y localizados en torio de tumores malig­ iguales, por un lapso no me­
diversos órganos excep­ nos. Se tomó muestra de nor de 6 horas n i m a yor de
to en la boca, ralcs co- las células exfoliativas 24 h o ras.

NATIJRA MEDICATRIX 2002;20(3) : 1 28- 1 39


lnc·lusión mente identificadas las mues­ Fotografías observadas en el grupo con­
tras en cada casilla. Para poli­ trol:
Necesitamos solidificar el merizar se lleva a una estufa Se copiaron las placas de
material para obtener cortes de 60°C durante 72 horas. micrografías llevándolas a Células Superficiales
ultrafinos, para ello utiliza­ 1 5 .000 y 20.000 aumentos. É stas son aplanadas, con
mos la resma LX 1 1 2 y los Cortes borde celular irregular y unos
agentes conservadores DDSA pocos hemidesmosomas; con­
y NMA. Esta mezcla de Se realizan cortes ultrafinos Resu lta d os tienen en el citoplasma sola­
monómeros líquidos se pre­ obtenidos con un ultramicro­ mente el citoesqueleto, y con­
para el mismo día y se le agre­ tomo Reichert OM-U2, equi­ servan su distribución regular
ga un acelerador de la poli­ pado con cuchillas de di a­ Grupo 1 y su estructura fina. No se les
merización, e l DMP30• Se mante. Fueron montados en observa organelas ni gránulos
vierte la mezcla en moldes de rejillas y doblemente colorea­ En este grupo de 300 perso­ de melanina . En la mayoría
inclusión, los cuales no se ad­ dos con acetato de uranilo y nas sin ningún tipo de pato­ de ellas no se observan gránu­
hieren a la resma, en casillas citrato de plomo. Al exami­ logía, encontramos el patrón los de glucógeno, sin embar­
donde se coloca en material nar con microscopi o electró­ morfológico de las células ex­ go, en algunas células se ob­
en pequeños fragmentos com­ nico se tomaron microfoto­ foliativas de la mucosa bucal servaron unos pocos en la
pactos de 1 mm, conteniendo grafías a 5 . 000 y 1 0 .000 de persona sana. Clasifica­ zona perinuclear. Los núcleos
las células exfoliativas previa- diámetros de magnificación. mos en tres tipos las células son de forma alargada, de

Figura 1. Célula exfoliativa del epitelio bucal correspondiente a Figura 3. Célula epitelial de la mucosa bucal de una mujer de
la capa superficial de un individuo sano. El núcleo es alargado 50 años con carcinoma de mama, metástasis pulmonares y nó­
y contiene gránulos de cromatina regulares. Los microfilamen­ dulos linfáticos. La irregularidad de la membrana nuclear se
tos finos, regularmente distribuidos en el citoplasma. x 1 5.000 observa aposentada sobre la superficie nuclear. x1 7.000

Figura 2 . Célula exfoliativa de la mucosa bucal de un hom­ Figura 4. Célula exfoliativa parabasal de la mucosa bucal de
bre de 65 años con carcinoma de estómago. Se observan mi­ un individuo del grupo control de personas sanas. En el cito­
crofilamentos (T) abundantes, gruesos y muy electrodensos plasma se observan microfilamentos finos y regularmente dis­
en el citoplasma. La membrana nuclear está muy alterada. tribuidos con algunos gránulos de glucógeno. Se destaca el nu­
x1 7. 000 cleolo y el núcleo con la cromatina uniforme.x1 5. 000

NATURA MEDICATRIX 2002;20(3): 1 28-139


contornos irregulares y con p atrón morfológico igual al
una fina doble membrana, de­ del grupo de personas sanas.
j ando una cisterna regular y Estos tres grupos, I , II, III,
sin alteraciones entre ellas. Los constituyen u n mismo patrón
gránulos de cromatina unifor­ morfológico: " Patrón de No
mes, acumulados en la perife­ Malignidad " .
ria o localizados en la zona
central del núcleo (Figura 1 ). Grupo IV

Células Intermediarias En el material obtenido de


Son menos aplanadas, en la una cavidad bucal sana, de
membrana plasmática unos pacientes con evidencia clíni­
pocos hemidesmosomas y mi­ ca e histológica de malignidad
crovellosidades estaban pre­ en otros sitios del organismo,
sentes. No se observó ninguna es imposible distinguir los tres
diferencia entre el citoplasma tipos de células descritos pre­
de estas células y las células su­ viamente en el grupo control,
perficiales. El núcleo es de for­ existiendo en cambio un sin­
ma ovalada, con la cromatina gular grupo pleomórfico de
más uniformemente distribui­ células, las cuales presentan el
da y una membrana nuclear siguiente patrón morfológico:
bien preservad. borde celular irregular, con
numerosas proyecciones cito­ Figura 5. Célula exfoliativa de la mucosa bucal de una mujer de
Células Parabasales plasmáticas, la membrana ce­ 32 años con embarazo gemelar de dos meses con un fibrohistio­
El tamaño de estas células lular exhibe áreas focales de citoma maligno infiltrante en región inguinal. Se observan los
es más pequeño que los dos engrosamiento. Unos pocos microfilamentos abundantes y muy electrodensos. Alteraciones
tipos descritos previamente. hemidesmosomas están tam­ en la membrana nuclear y de la cromatina que se observa en
Presentan u n núcleo central bién presentes. Un incremen­ grumos dispersos irregulares y hacia la periferia. x 1 5. 000
redondeado, con gránulos fi­ to de número de gruesos mi­
nos, regulares en tamaño y crofilamentos llena casi
distribución. Las membranas completamente el citoplasma.
citoplasmática y nuclear pre­ Los gránulos de glucógeno
sentan una superficie lisa y re­ están ausentes, excepto en
gular sin alteraciones. El cito­ uno de los casos examinados,
plasma presenta los donde fueron o bservados en
microfilamentos finos, regu­ la zona perinuclear de algu­
larmente distribuidos como en nas células. Hay u n marcado
las células de las capas superfi­ p leomorfismo del núcleo, el
ciales e intermediarias. Una cual presenta una superficie
sustancia amorfa está presente irregular con grandes invagi­
fuera de las células, así como naciones. La envoltura nucle­
también unas estructuras elec­ ar aparece alterada con sepa­
trodensas, redondeadas, rode­ ración de ambas membranas
adas de una doble membrana, en ciertas zonas en las que és­
que fueron identificadas como ta es irregular y presenta pro­
bacterias (Figura 4). yecciones hacia el ensanchado
espacio interpuesto entre
Grupo 1 1 ellas. Algunas veces las irre­
gularidades de l a membrana
Estudiamos el grupo d e aparecen como masas agluti­
muj eres c o n displasia grave nadas sobre la superficie nu­
de cuello uterino, para deter­ clear. La heterocromatina en Figura 6. Célula de la mucosa bucal de la misma mujer después
minar si las alteraciones ultra­ grumos, irregularmente dis­ de cumplir un régimen dietético regenerativo. Se observa rege­
estructurales preceden al cán­ tribuida en el núcleo, deja es­ neración de la membrana nuclear regular y la cromatina con
cer y describir las posibles pacios intercromatínicos cla­ sus gránulos finos y regularmente distribuidos. x 1 5. 000
alteraciones ultraestructurales ros, de forma y tamaño
de sus células exfoliativas bu­ variables, e irregularmente dis­
cales. En este grupo encontra­ tribuidos dentro del núcleo. Se
mos las mismas característi­ observan también en este gru­
cas ultraestructurales de las po bacterias, hongos y . . .
células exfoliativas bucales
descritas en el grupo control Grupo V
de personas sanas, correspon­
diendo el patrón morfológico Se estudiaron las células ex­
en ambos grupos al " Patrón foliativas bucales de un grupo
de No Malignidad " . de muj eres con carcinoma in Figura 7. Célula exfoliativa bucal de una mujer con carcinoma
situ de cuello uterino, diag­ " in situ " de cuello uterino. En el citoesqueleto se observan cú­
Grupo 1 1 1 nosticado por citología y mulos de microfilamentos irregulares electrodensos. La mem­
biopsia, con el objetivo de in­ brana nuclear alterada y adosada la cromatina a su cara inter­
E n l a s personas c o n tumo­ vestigar en qué período de la na. El núcleo casi vacío de cromatina con grumos dispersos.
res benignos encontramos un evolución de la enfermedad x 1 5.000

NATURA MEDICATRIX 2002;20(3): 1 28- 1 3 9


aparecen las alteraciones en 2 0 años de operados, se ob­ malignos y con óptica de luz, llega a ocupar todo el cito­
las células exfoliativas buca­ servó un patrón morfológico es decir que la hiperplasia es plasma, la célula se queratini­
les. Encontramos las mismas correspondiente al de las per­ tan marcada que los hace ob­ za y forma las l eucoplasias,
alteraciones nucleares y cito­ sonas sanas del grupo con­ servables a baja resolución, y consideradas lesiones prema­
plasmáticas del grupo de cán­ trol. ocurre tanto a nivel de los mi­ lignas que tan frecuentemente
cer avanzado ( Grupo V ) , no crofilamentos de queratina se observan en la mucosa bu­
existiendo ninguna diferencia que llenan todo el citoplasma cal.
en el patrón morfológico de D i sc u s i ó n como a nivel de los microfila­
ambos grupos, correspon­ mentos de actina relaciona­ Estamos mostrando, desde
diendo al " Patrón de Maligni­ dos con la membrana plasmá­ el epitelio bucal sano, la pri­
dad". (Figura 7). Encontramos d o s patrones tica. mera alteración submi­
morfológicos completamente croscópica de las células en
Grupo VI diferentes: Se ha encontrado que en el s u posible proceso de trans­
proceso de transformación formación maligna, siendo
Los 1 .500 pacientes cance­ " Patrón de No Maligni­ maligna la primera estructura esto la manifestación de en­
rosos, incluyendo fase termi­ dad " : en tres de los grupos es­ celular en alterarse es el cito­ fermedad sistémica de un tu­
nal, que cumplieron un régi­ tudiados: En el grupo control esqueleto, tal como lo de­ mor distante de la boca.
men dietético regenerativo, de personas sanas, en el gru­ muestran los estudios de fe­
fueron clasificados en tres po con displasia grave de cue­ notipo de las células en dicho Alteraciones Cromatínicas
grupos de acuerdo a su forma llo uterino y en el grupo con proceso siendo a la vez la mo­
de cumplir la dieta: tumores benignos. Caracteri­ dificación morfológica más La alteración morfológica
zados por una diferenciación notable. Cuando la célula ad­ de la cromatina, observada en
Grupo A celular que permite identificar quiere las características de las células exfoliativas de pa­
Aquellos que cumplen la la capa del epitelio a la cual malignidad, lo primero que se cientes con cáncer, podría ser
dieta de una manera sosteni­ pertenecen dichas células. modifica es el citoesqueleto. debido a posibles cam b ios en
da. Aparecen células con re­ Es la más temprana alteración l a concentración de ácidos
generación de membrana, ci­ " Patrón de Malignidad " : submicroscópica precursora nucleicos asociados con la
toesqueleto y núcleo. La en dos de los grupos estudia­ de los subsiguientes cambios presencia de un proceso ma­
cromatina se va haciendo fina dos: En el grupo de pacientes tanto morfológicos como bio­ l igno. Cereceda', et al. , en­
y regular, todas las estructu­ con malignidad avanzada y químicos en el proceso de contraron variaciones e n el
ras celulares se van regene­ en el grupo con carcinoma transformación neoplásica. contenido de ácidos nucleicos
rando en porcentaje cada vez " in si tu " de cuello uterino ca­ en diversos órganos haciendo
mayor, hasta llegar a consti­ racterizado por un gran pleo­ Así, la célula cancerosa determinaciones bioquímicas
tuir el patrón con característi­ morfismo con marcadas alte­ pierde las propiedades que le en médula ósea, hígado y ba­
cas de personas sanas en el raCiones tanto nucleares aporta el citoesqueleto, como zo, seguidas al transplante de
1 00 % de las células. ( Figuras como citoplasmáticas. la inhibición del movimiento Murphy Strum Linfosarco­
5 y 6). por contacto, la inhibición de ma, Jensen Sarcoma o Leuce­
Citoesqueleto la proliferación dependiente mia mieloide, en la región
Grupo B de la densidad celular, la de­ pectoral de animales de expe­
Aquellos que interrumpen Se encuentra una marcada pendencia del anclaje de las rimentación. Después de la
l a dieta después de un tiempo. diferencia en los microfila­ células normales para prolife­ regresión espontánea del tu­
Mientras se cumple la dieta mentos de ambos grupos. Los rar; todas ellas relacionadas mor, la concentración de áci­
observamos las mismas carac­ del grupo control son finos y con la " corteza celul a r " por dos nucleicos retorna a su ni­
terísticas descritas en el Gru­ regularmente distribuidos, los filamentos de actina rela­ vel normal. Nos parece lógico
po A: regeneración; corres­ mientras que en el grupo con cionados con la membrana pensar que las alteraciones
pondiendo con la clínica del malignidad son a bundantes, plasmática. cromatínicas son l a manifes­
paciente: los tumores malig­ gruesos, electrondensos, y se tación morfológica de cam­
nos disminuyen de tamaño, aglutinan en paquetes de dis­ Otra característica de las bios bioquímicos y que abre
desaparecen los síntomas, tribución irregular semejantes células transformadas por la un amplio campo de investi­
mejora el estado general. Al a los microfilamentos encon­ alteración de su citoesqueleto, gación. Los radicales libres
suspender la dieta reaparecen trados en las células de tumo­ es la carencia de uniones en producen daños nucleares co­
las alteraciones celulares simi­ res malignos. las hendiduras entre las célu­ mo fragmentación del ADN,
lares a las de la primera mues­ las vecinas. Se ha reportado mutaciones en el código gené­
tra indicativas de malignidad. Por p rimera vez se obser­ en numerosas investigaciones tico y alteraciones de los men­
Al reiniciar la dieta, se obser­ van en las células exfoliativas la importancia del citoesque­ sajeros genéticos que transmi­
va nuevamente regeneración de l a mucosa b ucal sana de leto en las teorías relacionadas ten y replican la información,
celular. personas cancerosas altera­ con la proliferación celular. Si llevando así al cáncer y las
ciones en las únicas organe­ el citoesqueleto participe en metástasis.
Grupo C las que contienen en su cito­ dicha proliferación, prece­
Los que no aceptan la die­ p lasma: los microfilamentos dería a las otras estructuras en Las alteraciones de las célu­
ta . No se observó ningún que constituyen el citoesque­ el proceso de transformación las exfoliativas bucales de pa­
cambio en el patrón morfoló­ leto30. maligna y podría ser éste el si­ cientes cancerosos encontra­
gico de malignidad. tio primario en el que actúan das en este estudio
La hiperplasia de los micro­ los agentes transformadores. ultraestructural no son simi­
Grupo VIl filamentos j amás había sido Esto es, además, una manifes­ lares a las descritas en estados
observada en las células exfo­ tación morfológica de un pro­ patológicos nutricionales,
En los postoperatorios re­ liativas bucales ni en ninguna ceso sistémico muy distante anemia3·', deficiencia de hie­
cientes ( hasta los 5 años), el otra célula de tejido sano, só­ del tumor. rro 1 7, influencias hormona­
patrón morfológico de malig­ lo había sido observada en las les3' y radioterapia'". Estudios
nidad no se modifica. En los células cancerosas provenien­ Si la proliferación de los previos realizados con mi­
pacientes que tenían de 1 O a tes de biopsias de tumores microfilamentos de queratina croscopio de luz por otros in-

NATIJRA MEDICATRIX 2002;20(3): 1 28- 139


vestigadores mostraron un Alteraciones en las todas las glándulas endocri­
patrón morfológico diferente, membranas celular nas, a través de s u acción a
caracterizado por macronu­ y nuclear nivel de las suprarrenales,
cleosis y multinucleación, sin por medio de los corticoeste­
pleomorfismo ni alteraciones Las alteraciones de las roides que estimula o inhibe
de la cromatina. Nosotros he­ membranas se pueden expli­ el sistema inmunológico de
mos encontrado que las célu­ car por la peroxidación de lí­ acuerdo a l tipo de emoción.
las exfoliativas de la mucosa p idos que ocurre en las mem­ Aplicamos a las personas en­
bucal de pacientes con branas celulares vivas a nivel fermas técnicas para cambiar
diagnóstico de anemia mega­ de los lípidos poliinsaturados su mente, sus emociones y su
loblástica, macrocítica con en los enlaces dobles entre al­ dieta a través de la compren­
aclorhidria y deficiencia de gunos átomos de carbono, sión y la convicción. Mostra­
hierro, corresponden al por medio del debilitamiento mos a cada persona los meca-
patrón morfológico del grupo de los enlaces C-H de estos msmos que pone en j uego
control de personas sanas: átomos de carbono. D ichos para generar su enfermedad y
" Patrón de No Malignidad " . enlaces son vulnerables al las enseñamos a generar sa­
El no haber encontrado el ataque por radicales l i bres lud, cambiándoles sus con­
patrón morfológico del grupo derivados del oxígen o . Las ceptos y p u ntos de vista,
de malignidad en ninguna interacciones lípido-radical, cambiándoles el sentimiento
otra enfermedad nos permite generan peróxido inestable y y cambiándoles su p s ico­
pensar en su utilidad como reactivo, surgiendo así una logía. Aunque es imposible
prueba específica para cáncer. reacción autocatalítica en ca­ extendernos en ello en este
dena que ocasiona e l daño tra bajo, esto es eficaz en el
En el grupo en postoperato­ extenso a membranas, orga­ proceso de curación y l e de­
rio de tumores malignos com­ nelos y a la célula en su tota­ dicamos todo el tiempo nece­
p robamos regeneración en lidad. Esto también p uede sario a cada persona para lo­
aquellos pacientes con una ocurrir en ciertos enlaces grarlo. El sistema nervioso se
sobrevida de 1 O a 20 años, cruzados de p roteínas. Asis­ comunica d irectamente con
mientras que en las personas timos a una gran catástrofe las células del sistema inmu­
en postoperatorios recientes celular. nol ógico p o r medio de neu­
( menos de S años) no obser­ rotransmisores que actúan a
vamos dicha regeneración. Factores Determinantes nivel de los receptores de las Se e n c u e n tra
Estos nos hace pensar en la de la Catástrofe Celular células del sistema inmune u n a m a rc a d a
utilidad del estudio de las cé­ para estimularlas o inhibirlas
lulas exfoliativas bucales para Estas observaciones nos lle­ de acuerdo al tipo de emo­ d i fe re n c i a
el control de pacientes trata­ varon al análisis de los facto­ ción. Se han observado en e n l os
dos. res determinantes de las alte­ micrografías electrónicas ter­
raciones ultraestructurales de minaciones nerviosas que lle­ m i c rofi l a m e n tos
La transformación del las células exfoliativas buca­ gan directamente a la pared de a m bos
patrón morfológico de las cé­ les: emoción y dieta. Ambos capilar para conectarse con
lulas exfoliativas bucales en factores producen en el orga­ las células del sistema inmu­ g r u pos
a quellos pacientes que cum­ nismo la misma bioquímica, nológico. Podemos cambiar
plen l a dieta es indicativa de un gran estrés oxidativo por la bioquímica de nuestro or­
regresión de la enfermedad y la liberación de radicales li­ ganismo y estimular el siste­
regeneración correspondién­ bres, los cuales alteran todas ma inmunológico al cambiar
dose con la clínica del pacien­ las estructuras ce! u lares hasta las emociones desequilibran­
te: disminución gradual del llevar al cáncer. tes por emociones equilibran-
tamaño del tumor hasta desa­ tes.
parecer, mejoría del estado Emoción
general y desaparición gra­ Dieta
dual de los síntomas generales Es fundamental el cambio
y locales. Al suspender la die­ de emociones generadoras de 1 . Analizamos la dieta ha­
ta reaparecen las alteraciones radicales l ibres, que inhiben bitual del hombre y s us
celulares similares a las de la el sistema inmunológico, por posibles errores alimen­
primera muestra indicativas emociones que lo estimulan . tarios.
de malignidad. Al reiniciar la Encontramos en l a s personas
dieta, cambia n uevamente el con cáncer emociones dese­ 2. La composición de sus
patrón morfológico al de per­ quilibrantes: estrés y sufri­ alimentos.
sona sana; en a quellos casos miento crónicos, duelo, re­
cuando l a persona está inca­ chazos, deseos, celos, odio, 3. Los requerimientos die­
pacitada para cumplir la die­ rencor, ira, ansiedad y frus­ téticos diarios.
ta, hace que sea imposible su tración, que deben ser susti­
regeneración y en los que l a tuidos por emociones equili­ 4 . D iseñamos las " Dietas
rechazan permanece invaria­ brantes: amor, bondad, Regenera ti vas "
ble el " Patrón Morfológico de caridad, agradecimiento infi­
Malignida d " . Esto sugiere nito. Hoy en día la conexión S. Estudiamos la Bioquími­
que la alimentación es un fac­ entre emoción, sistema ner­ ca de las " Dietas Rege­
tor determinante en la profi­ vioso y sistema inmunológico nerativas "
laxis y tratamiento del cáncer está claramente demostrada.
y que es posible cambiar su Las emociones actúan sobre Las " Dietas Regenera ti vas "
pronóstico. el hipotálamo, y é s te so bre son:

NATIJRA MEDICATRIX 2002;20(3): 128-139


- Antioxidantes y desinto­ brócoli, repollo de Bruselas, segundos. Son reguladoras de
xicantes alfalfa, lechuga y perejil ( por la acción de las hormonas y
su contenido en ácidos grasos su nombre se debe a que se
- Ricas en potasio y po­ esenciales), incluidos todos en descubrieron en la próstata.
bres en sodio las " Dietas Regenera tivas " . En 1 9 3 0 Kurzrok observó
que el semen humano era ca­
- Ricas en fibra Contenido de ácidos grasos paz de contraer y relaj ar el
esenciales en los alimentos: útero humano.
- Pobres en colesterol
Incluimos todos estos ali­ Euler y Goldblatt, indepen­
- Restablecen el equilibrio mentos en las " D ietas Rege­ dientemente, encontraron que
acido-básico nera ti vas " por ser muy ¡m­ el sitio de origen presumible
portante su ingesta. de la sustancia que producía
- Regeneran las estructu­ tales efectos era la próstata, y
ras celulares alteradas Los ácidos linoleico y gam­ se le dio el nombre de prosta­
ma linolénico pueden conver­ glandinas. En 1 960 Bergtrom
- Cubren todos los reque­ tirse en otros ácidos poliinsa­ y Sjóvell aislaron las primeras
rimientos dietéticos de: turados, los cuales dan origen prostaglandinas puras ( E , y
ácidos grasos esenciales, a prostaglandinas de las series Ez) .
aminoácidos esenciales, I y III que producen efectos
vitaminas, minerales y compensatorios para resta­ Se dividen en tres subgru­
enzimas blecer el equilibrio alterado pos:
por las prostaglandinas de la
- Suplen todas las caren­ serie II''. - Sub-grupo I : Sintetiza­
cias das a partir del ácido li­
Metabolismo del Ácido noleico.
- Regeneran todos los teji­ Araquidónico
dos Los fosfolípidos de la mem­ - Sub-grupo II: Sintetiza­
brana celular por acción de la das a partir del ácido
La a l terac i ó n fosfolipasa generan ácido ara­ araquidónico.
m orfo l óg i ca B i o q u ím i c a de las quidónico y 5 -HPETE, éste a
su vez genera los leucotrienos - Sub-grupo III: Sintetiza­
d e l a c ro m at i n a , D i etas Rege n e rativas A., c., D. y E• . Los leucotrie­ das a partir del ácido
pod r ía ser d e b i d o nos c. y D. provocan vaso­ ecosapentaecoico.
Factores determinantes constricción, broncoespasmo
a pos i b l es y aumento de la permeabili­ Pueden ser sintetizadas en
de la transformación del
c a m b i os Patrón Morfológico de las dad vascular. todos los tej idos a excepción
del glóbulo rojo, pero se pro­
en la Células Exfoliativas Bucales
L a enzima fosfolipasa ducen principalmente en el
c o n c e n tra c i ó n Ácidos Grasos Esenciales y el actúa sobre los fos folípidos cerebro, p ulmón, vasos san­
Estrés Oxidativo de la membrana celular gene­ guíneos, tracto gastrointesti­
d e á c i d os Ácidos Grasos Esenciales rando ácido araquidónico nal, riñones, útero y plaque­
n u c l e i c os (AGE) que por acción de la ciclo­ tas.
oxigenasa p roduce prosta­
Los ácidos grasos esencias glandinas de la serie II ( Dz, Se clasifican en A, B, C, D,
(AGE) son los precursores de Ez, Fz, Hz, Gz) que tienen efec­ E, F, G , H, e I, derivadas de
las prostaglandinas, leucotrie­ to vasodilatador potenciando cada sub-grupo.
nos y tromboxanos, los cua­ el edema. L a prostaglandina
les son reguladores vitales, ya 12, además de la vasodilata­ Los depósitos de fosfolípi­
que controlan cada célula y ción, aumenta la agregación dos, mediante estímulos físi­
cada órgano, segundo a se­ plaquetaria. El tromboxano cos, químicos y hormonales,
gundo. Son biológicamente Az, por su parte, posee ambos l i beran ácidos grasos para
muy potentes en pequeñas efectos también. sintetizar localmente las pros­
cantidades. taglandinas, las cuales desig­
naremos como Pg.
Son los ácidos linoleico y li­ ¿Qué son l a s
nolénico que no pueden ser La biotransformación 1!11-
sintetizados por el organismo
Prostagla n d i nas? ciada a expensas del ácido
humano ni por los animales, araquidónico va accionada
así son considerados esencia­ Son ácidos grasos no satu­ por la enzima prostaglandina
les por ser preciso adquirirlos rados que tienen 20 átomos sintetasa, en presencia del ca­
de los alimentos. Son de pro­ de carbono en anillos de 5 factor " glutation reducido " ,
cedencia vegetal porque la carbonos. Las prostaglandi­ l a enzima ciclo-oxigenasa in­
transformación del ácido olei­ nas de l a serie II se derivan de corpora oxígeno como anión
co a linolénico sólo ocurre en los ácidos grasos esenciales superóxido ( Oz) para formar
las plantas y nunca en los ver­ por vía del ácido araquidóni­ la PgGz ( Hidroxiendoperóxi­
tebrados13. Ningún vertebra­ co y las de la serie I y III por do) .
do los produce. Por lo tanto vía de los ácidos linoleico y li­
es importante la ingesta de li­ nolénico. Son activas en muy La segunda etapa requiere
naza, almendras, arroz inte­ pequeñas dosis y su vida me­ g luatation-reductasa para
gral, maíz, germen de trigo, dia es de aproximadamente 2 formar PgHz, de la cual se de-

NA11JRA MEDICATRIX 2002; 20(3): 1 28- 1 3 9


rivan la Pglz ( Prostaciclina) y 3. En el Sistema Nervioso 7. En el crecimiento celular:
el Tromboxano Az (TxAz). De Central: la PgE 1 estimula la adeniki­
la PgGz se derivan las PgDz, clasa, a umenta el AMPc y
PgEz y PgFz alfa, dependiendo - Las PgF2a y PgE 1 produ­ ADN, aumenta la síntesis
de la mayor o menor activi­ cen excitación de la célu­ proteica y promueve la cica­
dad de las enzimas en un teji­ la nerviosa y la PgE2 a trización, mientras que la
do dado. ( reductasa, isomera­ causa inhibición. · PgFza produce el efecto con­
sa, prostaciclina sintetasa). En trario.
las plaquetas se forman - La PgFza también produ­
Tromboxanos, tanto el TxAz ce convulsiones al au­ 8. En la Respuesta Inflama­
como el TxBz, que se obtiene mentar los niveles de toria : la PgE produce libera­
por conversión del TxAz que GMPc ción de histamina y así dilata­
es más estable. También en C!On de las arteriolas y
ellas se forman las PgGz y Mi experiencia clínica al aumento de la permeabilidad
PgHz que producen agrega­ tratar epilépticos y disrrit­ vascular. Participa en el pro­
c i t'm irreversible de p laquetas mias cerebrales es la disminu­ ceso inflamatorio de la artritis
y contracción del músculo li­ ción en la frecuencia e inten­ reumatoide ya que se encuen­
so por disminución de los ni­ sidad de las convulsiones al tra aumentada en el liquido
veles de AMP cíclico. La se­ dar las " Dietas Regenera ti­ sinov ial de estos pacientes.
gunda vía de generación de vas " , eliminando todas las
prostaglandinas es catalizada proteínas animales, suminis­ 9. Dolor: el LTB• producido
por la enzima lipo-oxigenasa trando los requerimientos por la vía de la lipoxigenasa
y conduce a la producción de dietéticos diarios con almen­ es un conocido mediador del
diversos epóxidos o ácidos dras, trigo germinado, harina dolor al activar los nocicepto­
hidroxiendoperóxidos. Así, de trigo integral, j ugos de res aferentes primarios. Es im­
en los leucocitos polimorfo­ hortalizas, contribuyendo a portante destacar la supresión
nucleares se produce 5 HPTE la desintoxicación del sistema del dolor e inflamación que se
y en las plaquetas el 15 HP­ nerVIOSO. produce al ingerir linaza, al­ Las a l terac i o n es
TE, ambos p ueden ser con­ mendras, arroz integral, alfal­
vertidos en leucotrieno A, 4 . En el Sistema Reproduc­ fa y vegetales verdes, por su de las
( LTA4 ) , y éste a su vez por tor: las PgF2a producen abor­ alto contenido de ácidos lino­ m e m bra n as
hidrólisis enzimática conver­ to por bloqueo de la progeste­ leico y linolénico, precursores
tido en LTB., potente media­ rona. Además aumentan e l de las prostaglandinas E, de se p u e d e n
dor de la función leucocita­ tono uterino y producen con­ efecto antiinflamatorio y ex p l i ca r
na. Todos ellos, tracciones de las trompas de analgésico.
prostagla ndinas, tromboxa­ Falopio. por l a
nos y leucotrienos ej ercen 1 0 . Fiebre: la PgE es el más perox i d a c i ó n
efectos quimiotácticos s o bre 5. En el Sistema Respirato­ potente p irógeno, y por ello
los polimorfonucleares, pero rio: las PgF2a, PgGz, PgHz y el su inhibición reduce la fiebre. d e l í p i d os
el más activo es el LTB,, que TxAz desencadenan bronco­ q u e oc u rre
es un conocido mediador del constricción y las PgE,, PgEz y 1 1 . La vasoconstricción y la
dolor, así observamos que el Pglz (Prostaciclina), producen vasodilatación periférica tam­ e n l as
dolor desaparece en los p a ­ broncodilatación. bién están reguladas por las m e m b ra n a s
cientes q u e cumplen las " Die­ PgE , , PgEz y Pgh: producen
tas Regenera ti vas " , aún en 6. En las Plaquetas la PgHz caída de la resistencia vascu­ ce l u l a res
aquellos casos en los que e l y el TxAz así como la PgEz en lar periférica y aumento del
dolor no ha cedido c o n po­ altas concentraciones, estimu­ AMPc, condicionando vaso­
tentes analgésicos. lan la agregación plaquetaria dilatación.
al disminuir el AMPc.
Funciones de las La PgFza y el TxA2 son va­
Prostaglandinas La Pglz y la PgEz en bajas soconstrictores periféricos,
concentraciones aumentan el aumentan los niveles intrace­
l . Regulan los niveles de AMPc y así inhiben la agrega­ lulares de calcio y potencian
AMP cíclico y GMP cíclico ción plaquetaria . La agrega­ la despolarización y contrac­
que median los efectos vaso­ ción plaquetaria es pues regu­ ción de la célula muscular lisa
constrictores de la PgFz alfa lada por el equilibrio entre al incrementar el GMPc.
ylos vasodilatadores de l a dos sistemas generadores de
PgEz respectivamente, como prostaglandinas y tromboxa­ 1 2 . Sistema Nervioso Autó­
se muestra: nos. Al recibir un estímulo, nomo: la PgE inhibe la res­
las plaquetas producen PgHz, puesta adrenérgica. La PgFza
GMPC vasocons­ que si permanece dentro de la estimula la misma respuesta,
tricción plaqueta se transforma en siendo ambas antagónicas en
TxAz, y disminuye los niveles sus efectos para producir
AMPC vasodila­ de AMPc, promueve agrega­ equili brio o desequilibrio de
tación ción plaquetaria e induce va­ acuerdo a l a síntesis de cada
soconstricción. Si el TxAz sale una.
2. Aumentan las concentra­ de la plaqueta se convierte en
ciones de calcio intracel ular, Pglz en la pared del vaso san­ 1 3 . Riñón: la PgE2 regula el
produciendo despolarización, guíneo, inhibe la agregación flujo sanguíneo renal, aumen­
estimulando así la contrac­ plaquetaria e induce vasodila­ ta la perfusión renal, la libera­
ción muscular. tación. ción de renina, la tasa de filtra-

NATURA MEDICATRIX 2002;20(3) : 1 28·139


ción glomerular, y la excreción PgE , , cuyos efectos sobre la Metabolismo de las que convierte el radical superó­
de sodio y agua. Las angioten­ salud son: dilatación de los Prostaglandinas: xido en peróxido de hidróge­
sinas, bradiquinina y furose­ vasos sanguíneos, descenso de no, el cual es convertido a su
mida liberan el araquidonato, la presión arterial, inhibición Estrés Oxidativo vez por la enzima catalasa en
para ser oxidado por dos vías: de la trombogénesis, inhibi­ Es el resultado de la pérdida agua y oxígeno, según las si­
ción de l a síntesis de coleste­ del equilibrio entre los factores guientes reacciones:
- Por la cicloxigenasa, dan­ rol, inhibición de la inflama­ generadores y depuradores de
do sucesivamente PgG,, ción, acttvaClon de los radicales libres. Al romperse 2 02- + 2 H superóxido
PgH,, Pgh, PgF, y TxA,, linfocitos T, inhibición de la este equilibrio a favor del ex­ dismutasa H202 + 02
en el glomérulo renal, ar­ proliferación celular anormal, ceso de radicales libres, se de­ 2H,Oz+02 catalasa 2
teriolas, túbulos colecto­ inhibición de la agregación sencadenan procesos que van H20 + o,
res y células intersticiales. plaquetaria, regulación de la desde la inflamación hasta el
liberación y acciones de cier­ cáncer, causando una catás­ ¿Qué es un Radical libre?
Por la vía citocromo P450 tos neurotransmisores, acción trofe a nivel celular que obser­ En casi todos los átomos
en el túbulo proximal y similar a la insulina pudiendo vamos en las micrografías l os orbitales de electrones
Asa de Henle. Hay dos re­ potenciar sus efectos, regula electrónicas de las células ex­ están llenos con pares de elec­
ceptores renales, el del producción de lágrimas y sali­ foliativas bucales. trones que giran en direccio­
TxAz y PgH2 que produ­ va, p uede regular los efectos nes opuestas, anulando mú­
cen contracción del mús­ de estrógenos, progesterona y Ya hemos mencionado que tuamente s u reactividad
culo liso y disminución de prolactina en la fase luteínica el organismo humano es el re­ físico-química. Un radical li­
la liberación de renina, y del ciclo menstrual. sultado del equilibrio del infi­ bre es una especie química
otro para la prostaciclina nito número de elementos que que contiene un electrón úni­
(Pgh) que produce vasodi­ Las prostaglandinas de la lo integran. Nos referiremos co, impar en la órbita exter­
latación y estimula la libe­ serie III reducen los triglicéri­ ahora a otro de ellos: el ba­ na. En este estado, el radical
ración de renina. dos y el colesterol en la san­ lance fisiológico normal entre es muy reactivo e inestable y
gre, las de la serie 11 inhiben el la generación de estrés oxida­ en las células tienen reaccio­
La angiotensina II y la nore­ sistema inmunológico, au­ rivo y los factores de defensa nes con sustancias químicas
pinefrina activan la fosfolipasa mentan la formación de trom­ antioxidante. orgánicas e inorgánicas ( pro­
A, en las arteriolas renales pa­ bos, provocan vasoconstric­ teínas, lípidos, carbohidratos,
ra producir Pgh que modula la ción y median los procesos Dicho equilibrio conlleva a etc . ) , particularmente con
vasoconstricción renal al dila­ inflamatorios. la salud del individuo. La pér­ moléculas claves de las mem­
tar la arteriola aferente, y en dida del equilibrio entre estos branas y los ácidos nucleicos.
las células de la médula esti­ Los ácidos grasos esenciales dos factores a favor del pri­
mulan la síntesis de PgE, que participan en la síntesis de te­ mero, ocasiona la pérdida de Más aún los radicales libre
disminuye la reabsorción de j idos normales y su deficiencia salud. inician reacciones autocatalí­
sodio en el asa de Henle y an­ impide la adecuada cicatriza­ ticas mediante las cuales las
tagoniza el efecto antidiurético ción. Tienen un importante Los elementos implicados moléculas con las que reac­
de la vasopresina. papel en l a reproducción y la en este proceso son los radica­ cionan se convierten también
lactancia y protegen contra las les libres: en radicales libres y así propa­
1 4 . En el Aparato D igesti­ radiaciones. Previenen la pér­ gan la cadena de daño. Los
vo: la PgE, actúa sobre las cé­ dida excesiva de agua evitan­ - Radical Superóxido: 02-. radicales pueden iniciar su
lulas secretoras, reduciendo do la permeabi lidad capilar. formación dentro de la célula
su activación por la histamina Disminuyen los niveles de tri­ - Radical Peróxido de por absorción de radiación
y disminuyen el volumen, aci­ glicéridos y colesterol, y hacen Hidrógeno: H,o, que ( luz ultravioleta, rayos x,
dez y contenido de pepsina de descender las lipoproteínas de genera el radical Hidró­ etc . ) , en las reacciones de óxi­
la secreción gástrica. La PgE, baja densidad (LDL) que xilo OH-. do-reducción que ocurren en
aumenta la producción y libe­ transportan el colesterol desde los procesos fisiológicos nor­
.
ración de moco y bicarbona­ el hígado hasta las arterias, al Radical Superóxido males o las que se derivan del
to, estimula la proliferación y tiempo que preservan los nive­ Es muy importante para la metabolismo enzimático de
migración celular a lo largo les de HDL que devuelve al hí­ célula que la molécula de oxí­ sustancias químicas exógenas.
de la membrana basal, au­ gado el exceso de colesterol. geno se reduzca completamen­
menta la síntesis de fosfolípi­ Son elementos constitutivos te en dos moléculas de agua, Algunos metales pueden
dos en la mucosa, con engro­ de las membranas celulares, y aceptando cuatro electrones. Si donar electrones libres y cata­
sa miento de la capa son muy importantes en los el oxígeno se reduce sólo par­ lizar la formación de radica­
hidrofóbica y estimula el linfocitos T y B en su rol en el cialmente, aceptando dos elec­ les libres. Ejemplo: Fe++ +
transporte de agua y electroli­ sistema inmunológico. Desin­ trones se produce el peróxido H202 Fe+++ + OH +OH-
tos desde la luz intestinal. flaman rápidamente y no son de hidrógeno (H,O,). Si el oxí­
esteroides, calman el dolor, geno acepta sólo un electrón, el Tienen efecto variado, por
La materia prima para la bloquean las reacciones alér­ producto es el radical superó­ ejemplo, en presencia de oxíge­
síntesis de prostaglandinas de gicas y promueven la vasodi­ xido ( 02). Tanto el peróxido no pueden causar peroxidación
la serie ll, con marcado efecto latación. Los asmáticos se fa­ de hidrógeno como el superó­ de los lípidos de las membranas
proinflamatorio y de dolor, es vorecen de su efecto xido son extremadamente tó­ de los organelos celulares, le­
el ácido araquidónico el cual antiinflamatorio y broncodila­ xicos para las células porque sionando más frecuentemente
proviene de carnes, huevos, tador. Evitan la formación de atacan a los ácidos grasos insa­ el retículo endoplásmico, mito­
pollo, pescado, leche y sus de­ trombos y reducen la inciden­ turados presentes en los lípidos condrias y otros componentes
rivados, así al no ingerirlos cia de retinopatía y neuro­ de las membranas y alteran su microsómicos.
eliminamos un factor genera­ patía diabética. Destruyen las estructura. Las células aeróbi­
dor de procesos inflamatorios. células cancerosas tanto " in cas se protegen a sí mismas El radical hidróxilo ( OH - )
vitro " como " in vivo " y en frente al superóxido por acción e s , de todos l o s radicales li­
Entre las prostaglandinas cambio no destruyen las célu­ de la enzima superóxido dis­ bres el más reactivo y agresi­
de la serie 1 se encuentra la las sanas. mutasa, que contiene metal y vo para la célula. La peroxi-

NATURA MEDICATRIX 2002;20(3): 1 28· 139


dación de lípidos es el proce­ las reacciones inflamatorias y Excesiva exposición a l
so por el cual las grasas se ha­ están implicados en todas las oxígeno hiperbárico,
cen rancias cuando se refrige­ enfermedades causadas por el ozono y sol.
ran inadecuadamente y se estrés oxidativo. Juegan un
exponen al aire. Este proceso importante rol en gran varie­ - Medicamentos como las
también puede ocurrir en las dad de sistemas reguladores sulfas, acetaminofén, al­
membranas de las células vi­ del organismo. En la inflama­ fametil-dopa.
vas a nivel de sus lípidos po­ ción son segundos mensajeros
liinsaturados con enlaces do­ y mediadores de la destruc­ - Quimioterapia y radiote­
bles entre algunos átomos de ción de los tejidos, participan­ rapia
carbono. Dichos enlaces son do en todos los mecanismos
vulnerables al ataque de radi­ celulares tumorales. Infecciones por v1rus y
cales libres derivados del oxí­ bacterias.
geno. La interacción lípido­ Son mediadores de la infla­
radical, genera peróxidos que mación, y en estos sitios se in­ Exposición a temperatu­
son inestables y reactivos y se crementan al generarse en leu­ ras extremas.
desarrolla una reacción auto­ cocitos, macrófagos tisulares y
catalítica en cadena que oca­ alveolares y en fibroblastos. - Ejercicio físico exte­
siona daño extenso a mem­ Entre los mediadores de la in­ nuante y sedentarismo.
branas, organelos y a la célula flamación estimulados por los
en su totalidad. También ocu­ radicales libres se destacan los - Estrés psicológico.
rren en los enlaces cruzados factores agregantes plaqueta­
de proteínas, siendo los ami­ ríos y las citoquinas: factor de Todos estos factores desen­
noácidos más lábiles la metio­ necrosis tumoral, interleuqui­ cadenan cascadas de forma­
nina, histidina, cistina y lisi­ nas, interferón gamma, facto­ ción de radicales libres por la
na, y al inactivar enzimas, res estimulantes de macrófagos activación del oxígeno.
especialmente aquellas con y granulocitos y leucotrienos.
radical sulfidrilo, causan es­ Por aumento de la muerte celu­ Consecuencias del Estrés
tragos en todas las células. La lar, pueden degenerar en pro­ Oxidativo
interacción con ácidos nuclei­ cesos destructivos, cáncer, en­ - Destrucción de la mem­ Los ác i d os
cos induce mutaciones en e l fermedades autoinmunes, etc. brana celular por lipope­ grasos ese n c i a l es
código genético, q u e si no e s roxidación de los fosfolí­
reparado genera a su vez alte­ Mecanismo de Defensa pidos de membrana p a rt i c i pa n
raciones celulares. Por ello en­ Antioxidante citoplasmática, mitocon­ e n l a s ín tes i s
contramos en las micrografías Los radicales libres son ge­ drial, nuclear y cromati­
electrónicas alteraciones en la nerados por: na, así como alteracio­ d e tej i d os
cromatina, destrucción de la nes del citoesqueleto. n or m a l es
membrana celular y alteracio­ 1 . Factores Internos:
nes del citoesqueleto que con­ Como la cadena respiratoria - Destrucción de las proteí­ y s u d ef i c i e n c i a
llevan cambios del metabolis­ mitocondrial, la activación de nas con radical sulfidrilo, i mp ide
mo celular y tisular. Los neutrófilos, la transformación del colágeno, del ácido
radicales libres destruyen las oxidativa de las prostaglandi­ hialurónico y de las enzi­ l a a d ec u a d a
proteínas sulfidrilo ( S H ) , el nas y la respuesta inflamatoria. mas antioxidantes. c i ca t r i za c i ó n
colágeno, el ácido hialurónico
y las enzimas celulares antio­ 2. Factores Externos: - Incremento y activación
xidantes, produciendo la de­ La a limentación, al ingerir de polimorfonucleares, de
generación celular, esclerosis sustancias como: mononucleares, de ma­
y fibrosis. Los radicales libres crófagos y de la cascada
participan en la aparición de - Nitritos en los alimentos del ácido araquidónico.
múltiples enfermedades cróni­ preservados: carnes, em­
cas de tipo inmunológico, butidos, enlatados, cubi­ Se genera una reacción infla­
reumáticas, cardiovasculares, tos. matoria e inmunológica local
hematológicas, neurológicas, o sistémica para neutralizar los
endocrinológicas, respirato­ Benzoaminopirenos y mecanismos patógenos y así
rias, dermatológicas genitou­ otros hidrocarburos aro­ reparar el daño. Se puede
rinarias, gastrointestinales y máticos que se producen mantener la inflamación agu­
nefrológicas, así como tam­ en la combustión de la da o crónica por déficit de me­
bién en enfermedades agudas materia orgánica, en el canismos antioxidantes, ge­
inflamatorias e inmunológi­ humo del tabaco y en las nerándose así enfermedades
cas locales o sistémicas. Esti­ carnes asadas y a la parri­ inflamatorias agudas, crónicas
mulan la cascada del ácido lla, a la plancha o fritas. o degenerativas en cualquier
araquidónico y la producción órgano o sistema.
de citoquinas proinflamato­ - Ácido fosfórico, aditivo
rias. Producen también daños del azúcar refinado, ga­ Mecanismos de Defensa
nucleares, con fragmentación seosas, lácteos, etc. Antioxidante
del ADN y mutaciones, alte­ Están conformados por:
ración de los mensajeros - Aflatoxinas de cereales
genéticos que transmiten y re­ contaminados con el Mecanismos Endógenos:
p l ican información, llevando hongo Aspergillum. Como las enzimas antioxi­
así a l cáncer y las metástasis. dantes: superóxido dismutasa,
Los radicales libres median - Consumo de alcohol catalasa, glutation peroxidasa.

NATURA MEDICATRIX 2002;20(3): 1 28- 1 3 9


Inhibidoras de radicales libres - Los resultados obtenidos pacientes que cumplen la - Cambia e l concepto de
como proteínas SAH, etc. en el grupo de postope­ dieta . Esto nos permite la enfermedad tal como
ratorio de tumores ma­ hacer el diagnóstico de l o expresa e l j urado del
Mecanismos Exógenos: lignos, propicia la util i ­ regeneración. Premio Sandoz de Medi­
Como los precursores de zación del estudio de las cina 1 9 77: " Debido a su
las enzimas antioxidantes: células exfoliativas bu­ - La reaparición de las al­ originalidad, a su exten­
isotiocinatos, difenoles, isosa­ cales en controles sucesi­ teraciones en aquellos sa casuística y a l os re­
froles, ácido gárlico, ácido vos de pacientes trata­ pacientes que suspendie­ s ultados obtenidos que
alárgico, componentes s u lfi­ dos. ron la dieta, la regenera­ propician e l hallazgo de
drilo, componentes metálicos ción al retomarla, y l a pruebas seguras para e l
de enzimas anrioxidanres, vi­ - Se establecen dos patro­ invariabilidad d e l patrón diagnóstico del cáncer
taminas A, C, E, B,, Bs, Bx, nes morfológicos com­ morfológico en los suje­ como enfermedad s isté­
B", manito!, ejercicios aeróbi­ pletamente diferentes: tos que l a rechazan, su­ mica " .
cos y eliminación del estrés. giere que la di eta es un
Patrón de No Malignidad en factor determinante en - Cambia l a profilaxis del
tres de los grupos estudiados: la profilaxis y tratamien­ cáncer.
C on c l us i o n es to del cáncer, que es po­
Grupo de personas sanas. sible cambiar su pronós­ Cambia la terapéutica
tico y q ue existe una del cáncer.
- Aportamos una nueva - Grupo con displasia gra­ relación directa entre re­
técnica para el estudio de ve de cuello uterino. generación celular y ali­ - Cambia el pronóstico de
las células exfoliativas mentación. dicha enfermedad.
con microscopio electró­ - Grupo con tumores be­
nico, creando así dos ra­ nignos. - La transformación del Sólo con un enfoque global
mas de la citología: patrón mo rfológico de del cáncer podemos cambiar
Patrón de Ma lignidad en las células exfo liativas l os múltiples aspectos que lo
La citología submi­ dos de los grupos estudiados: bucales en a quellos pa­ generan y lograr su curación.
croscópica bucal cientes que cumplen la
- Grupo con carcinoma " in dieta, es indicativa de re­
La citología submi­ si tu " de cuello uterino. generación y regresión Agra d e c i m i e ntos
croscópica vaginal. de la enfermedad, co­
- Grupo con cáncer avan­ rrespondiendo con la
El patrón morfológico de zado, incluyendo fase meJ oría clínica del pa­ Agradecemos infinitamente
las células exfoliativas de terminal. ciente. a Dios por iluminar el sende­
la mucosa bucal sana, ro del servicio a través de este
obtenida de personas Estos dos patrones mor­ Con la invariabilidad del trabaj o. A los coa utores de es­
cancerosas, con tumores fológicos nos permiten: patrón morfológico en te trabajo por su dedicación
malignos distantes de la los sujetos que rechazan incondicional y mística de
ca vi dad bucal, es com­ - Hacer el diagnóstico de la dieta, con la reapari­ tra bajo; sin su valioso aporte
pletamente diferente del malignidad o no-maligni­ ción de las a lteraciones hubiese sido imposible su rea­
obtenido del grupo con­ dad en casos de tumores celu lares a l suspenderla lización. A l a Dra. Ana Grand
trol . El grupo conrrol y con la transformación por su valiosa colaboración.
presenta tres tipos de cé­ - Hacer el diagnóstico di­ del patrón morfológico Al Sr. Eduardo Chalet por su
lulas que corresponden a ferencial entre carcino­ indicativo de regenera­ colaboración a l inicio de este
las diversas capas del ma " i n s i tu " displasia ción en los pacientes que trabaj o . Al Sr. Raúl Colina
epitelio, mientras que el grave de cuello uterino, cumplen la dieta, demos­ por su valiosa ayuda.
grupo de pacientes con por presentar cada uno tramos que la alimenta­
tumores malignos mues­ una patrón morfológico ción es u n factor deter­ U n especial agradecimiento
tra solamente un gran diferente, y minante en la profilaxis a Yolanda Bartolomé por su
pleomorfismo, con mar­ y terapéutica del cáncer asistencia técnica y valiosa
cadas alteraciones nucle­ - Hacer el diagnóstico y que es posible cambiar colaboración en todos los
ares y citoplasmáticas. precoz de cáncer, por te­ su pronóstico. años de trabajo.
La existencia de una aso­ ner el mismo patrón de
ciación entre procesos malignidad el grupo de Estamos mostrando por
malignos y cambios ca­ carcinoma " in si tu " y e l primera vez las altera­ B i b l i ografía
racterísticos en un tejido d e cáncer avanzado. ciones en el citoesquele­
distante y libre de inva­ to hasta ahora sólo ob­
sión, podría ser la mani­ - Los cambios alimentarios servadas en células l. A l bright JT. E l ectron
festación de un proceso conllevan una transfor­ malignas, y posi blemen­ M i croscope st ud ies of kerat i n i ­
sistémico que puede ser mación del patrón mor­ te la primera a lteración zat i o n as observed in gi ngive
utilizada como ayuda fológico de las células ex­ submicroscópica celular and cheek m ucous. Ann NY
diagnóstica. foliativas bucales. La del proceso de transfor­ Acad S c i 1 9 6 0 ; 5 ; 4 5 1 -6 1 .
regeneración gradual de mación maligna .
- Un nuevo enfoque del todas las estructuras celu­ 2 . B l o i s M S . P h agocytosi s of
cáncer como enferme­ lares va transformando el - Se a bre un amplio cam­ m e l a n i n parti c l e s by h u m a n e p i ­
dad s istémica a bre nue­ patrón de malignidad en po de investigación tan­ d e r m a l cel ls i n v i t r o . J l n vest
vas posi bi lidades en su un patrón de no-maligni­ to bioquímico como mo­ Dermatol 1 9 6 8 ; 50 : 3 3 6- 7 .
profilaxia, terapéutica, dad de personas sanas en lecular para determinar
pronóstico y amplía el el 100% de sus células, el los mecanismos que inte­ 3 . B od d i n gton M M . C h a nges i n
campo de investigación cual se corresponde con ractúan en el proceso de b u c e a ! c e l ls i n t h e a n aem i as. J
de esta enfermedad. la mejoría clínica de los transformación maligna. C l i n Path 1 9 5 9 ; 1 2 : 2 2 2 - 7 .

NATURA MEDICATRIX 2002;20(3): 1 28-139


4. B o d d i ngton M M , S priggs A l . p l a s i a grave de c u e l l o ute r i no" patie nts w i t h p e r n i c i o u s a n ae­ exlo l i at i ve cyt o l ogy. J Dent
T h e e p i t h e l i a l cel l s i n megalo­ P r i meras Jornadas Venezo l a n as mia, simple ach l orh i d r i a , and Researc h 1 9 5 9 ; 38 : 7 1 7 .
b l astic a n a e m i as. J Clin Path de M i c rosco p í a E l e c t ró n i c a , c a r c i n o m a o f t h e eso p hagus a n d
1 9 5 9 ; 1 2 : 2 28-34. 1 984. stoma c h . Am J M e d Sci 1 9 5 5 ; 3 9 . S í l verman S . Becks H , Far­
2 3 0 : 50 6 - 1 4 . ber S. D i agnostic va l u e of i ntra­
5. Bo n i l la-M usoles. M i cros­ 1 7 . H e r n á n d ez PE, Gran ados oral Cytology. J Dent Research
copía E l ectrón ica del cérvix ute­ G. Regenerac i ó n C e l u l a r y Cam­ 2 8 . M a t o l tsy A G , Parakkal P F . 1 9 5 8 ; 3 7 : 1 9 5- 2 0 5 .
r i n o . Va l e nc i a : Ed itor i a l Fact a , b i os A l i mentarios. Demostración M e m brane coat i n g gra n u l e s o f
1 969;40. U l tra m i crosc ó p i c a . Gaceta Ho­ kerati n i z i n g epithe l i a l . J Cell 4 0 . Staats OJ . N u c l ear a berra­
meopática de Caracas 1 993; B i o l 1 9 6 5 ; 2 4 : 2 9 7 -3 0 7 . t i o ns ol cel l s of the h u m a n buc­
6 . Crawson R . Cytological d i ag­ 1 :2 1-9. c a l m ucous cytology study. Arch
n os i s ol oral cancer. British 29. M i l o n i ng G, P o rt e r K. Oral B i o l 1 96 9 ; 1 4 : 5 4 1 - 7 .
Dental J 1 9 59 ; 1 08 : 2 94-8. 1 8 . H e r n á ndez E . U ltraestruc­ Structural e l e m ents o f rat 1 iver
t u ra de las C é l u l as Exlo l i ativas c e l l s i nvolved i n g l u cogen meta­ 4 1 . Stern l B . E l ectron m i c ras­
7. Cereceda LR, Bresn i c k E, de la M u cosa B u c a l d e Pacien­ b o l i s . Proc E u ropean Rep Cont copie observat i o n s oral e p it h e­
S h u bert ET. Tumor host re l a­ tes Cancerosos. Pre m i o S á n d oz E l ectron M i croscopy. D e l ft l i u m . Periodontics 1 9 6 5 ; 3 : 2 24-
t i o n s d u r i ng deve l o p m e n t a n d de M e d i c i n a , 1 9 7 7 . 1 9 6 1 ;2655. 38.
alter regression ol t h e t u m o r .
A r c h B i omed B i o phys 1 9 5 9 ; 83 : 1 9 . Jacobs A . Oral corn i f i ca­ 30. M o l e c u l a r b i o l ogy o f t h e 42. Sta h i S, S a n d l er H, C a h n
44-53. t i o n i n Anae m i c pati e nts. J C l i n cel l (second edition). Bruce L. The s i gn i l i ca nce ol dyska ryo­
Path 1 9 5 9 ; 1 2 : 2 3 5 - 7 . A l berts & D e n n i s B ray. G a r l a n d t i c cel l s i n oral exlo l i at i ve cyto­
8. F i sc h m a n SL. Cytol ogy P u b l i s h i ng, 1 989 ; 6 1 4- 7 6 . logy. Acta Cyto logica 1 964;8:
c h a n c es d u r i ng ex p e r i m e n t a l 2 0 . J o nes H W J r , G o l d e berg B , 73-9 .
c a r c i n oge n e s i s " . Acta Cytol Dav i s H J , B u rn s . C e l l u l a r c h a n ­ 31. N i e b u rgs HE, H erman
1 966; 1 0 : 289-95. g e s i n vag i n a l a n d b u c c a l sme­ R e i s m a n BA. B u ccal c e l l c h a n ­ 4 3 . Sognnaes R F, A l bright J T .
ars alter rad iation ; A n i n dex of ges i n patie nts w i t h m a l ignan! Prel i m i n a ry observa t i o n s on t h e
9. Frith i ol L, Wersa l l J. A the radíoc u ra b i l ity of c a rc i noma tu mors. Lab l nvest 1 96 2 ; 1 1 : 80- f i n e structure ol oral m u cous.
h ig h l y orde nad structure i n kera­ ol t h e cerv i x . Am J Obst Gynec 8. Anat Recor 1 9 5 6 ; 1 2 6 : 2 2 5- 3 2 .
t i n i z i ng oral e p i t h e l i u m . J U l tra­ 1 9 5 9 ; 7 8 : 1 083- 1 00 .
estruc Res 1 9 6 5 ; 1 2 : 3 7 1 - 9 . 3 2 . P i n d borg JJ. Oral e p it h e­ 44. Sognnaes R F, W e i sberger
21. K i ra h as h i Y , Takuma S . lial c h a nges in t h i rty i nd i a n s D, A l bright JT. Pat h o l ogic des­
1 0 . Frith i ol L . U l traestruct u ra l E l ectron m i croscopy o f h u m a n with oral cancer a n d su b m u cous q uamation ol ora l epithe l i u m
c h a nges i n t h e P l asma m e m b ra­ gi ngival a p it h e l i u m . B u l l Tokyo fi bros i s . Ca ncer 1 96 7 ; 2 0 : 1 1 4 1 - exa m i n a d b y e l ectron m i cros­
ne in h u m a n oral e p i th e l i u m . J Dent C o l l 1 9 6 2 ; 3 : 2 9-3 5 . 6. copy a n d h i stoc h e m i stry. J N at h
U l traestruc Res 1 9 6 7 ; 3 2 : 1 - 1 7 . C a n cer l n st 1 9 5 6 ; 7 : 3 29-43 .
2 2 . K u megawa M , Cattoni M , 33. Pomeranz M, Sta h l S.
11. G ra h a m JH, H e lvig FB. Rose G C . E l ectron m ic roscopy o l Corre l at i ve st udy of cytod iagno­ 4 5 . U m i ke r W, L a m p e 1 , R a p p
Bowe n's d isease a n d i t s relation oral c e l l s i n vitro. 1 1 1 " i n s i t u " sis and b i o psy. Oral S u rg 1 9 5 3 ; R , H i n i ker J . O r a l mears i n t h e
to system i c cancer" AMA Arc h e m bed d i ng ol c u l t u res cham­ 6 : 1 0 26-3 1 , d i agnosis o f t h e c a r c i n o m a a n d
Dermat Syph 1 9 59 ; 80 : 1 33 - 5 9 . b e r s ol t h e c i rc u nl u s i o n syst e m . pre m a l ignant d i sease. O r a l S u rg
Texas Rep Biol Med 1 968; 3 4 . Sabat i n i D , B e nsch K , B a r­ 1 9 60; 1 3 :89 7-90 7 .
12. H a s h i moto K , G roes B G , 2 6 : 205- 1 3 . mett R. Cytococ h e m istry and
Lever WF. The structure ol the e l ectron m i croscopy. T h e preser­ 4 6 . Vena b l e J , Coages ha l l R . A
skin ol human e m bryons. l. For­ 2 3 . Leh n i nger A . B i oq u ím i c a . vat i o n of cel l u l a r u ltraestructure s i m p lelied lead c itrate sta i n for
mation ol the i n tra e p i d e r m a l 2" E d i c i ó n . p p . 9 e n zymatic activity by a l d e hyde use in e l ectron m i croscopy. J
ecrine d u ct. J l n vest Der f i xat i o n . J Cell Biol 1 96 3 ; 1 7 : C e l l B i c i 1 96 5 ; 2 5 :407-8.
1 9 6 5 ; 4 5 : 1 3 9-5 1 . 24. Luft J H . l m provem e nt i n 1 9-58.
e poxy res i n e m be d d í n g m et­ 47. Watson M . Sta i n i ng ol t i s­
1 3 . H a s h i moto K , D i B e l l a R J , hods. J B i ophys B i ochem Cytol 35. Sa bati n i D , M i l l e r D , Bar­ sue sec t i o n s lor e l ectron m i cros­
S h k l a r G . E l ectron m i c rosc o p i c 1 9 6 1 ; 9 :409- 1 4 . mett R. A l d e hyde f i xa t i o n for copy w i t h heavy metals 1 1 : A p l i ­
stu d i es ol t h e normal buccal morpholog i c a l and enzi m e h i sto­ cation o l s o l u t i o n s conta i n i ng
m u ccous. 1 96 6 ; 4 7 : 5 1 2- 2 5 . 25. L u z a r d o - B a p t i st a MJ, c h e m i c a l stu d ies wtth e l ectron leed a n d bar i u m . J B io phys B i o­
G arcía Tamayo J . U l traestructu­ m i croscope. J . H i stoc h e m . Cyto­ c h e m Cytol 1 95 8 ; 4 : 7 2 7 .
1 4 . Herson P , Garv i n P , J e n ­ ra d e l a s c é l u l a s e s p i n osas de c h e m 1 9 63 ; 1 2 : 5 7 - 7 1 .
n i ngs R . Fi nestructural c h a n ges la l á m i n a basal y l a s c é l u l a s 48. We i n n m a n n J P , Meyer J ,
produced in rato l iver by part i at b a s a l e s d e l e p i t e l i o d e l a m u co­ 3 6 . S c h i e m e r H G , Grossm a n n . Medak H . Correlated d ilerences
starva t i o n . Am J Path sa b u c a l h u m a n a n o rm a l . 1 nves­ C o m p re h e n s i v e u n d ersta n d i n g in gra n u la r and kerat i no u s layers
1 9 6 4 ; 4 5 : 1 5 7 -8 1 . t i gac i ó n C l í n i ca 1 9 6 8 ; 2 8 : 23- of c e l l a n d c e l l vol u m e n c h a nges in the ora l mucous ol the mouse.
40. in oral and g i n ec o l ogic cyto l o­
1 5 . H e r n á n d ez E . U ltraestruc­ g i c . Gynecology ( Base l ) 1 966; 49. W i ersi nga A , Korte R. A
t u re ol exlol iative cel l s lrom the 2 6 . Luzardo-Ba ptista M J , Gas­ 1 6 1 : 2 52-64. cytologi c a l study on b u c c a l as
buccal m u cous membrane ol tejón O. U lt raestructura de las an i n d icator of n ut r i t i o n a l sta­
cancerous p e rso n . Rev M icr c é l u l a s espi nosas del e p i te l io d e 37. S i rsat S M , M a lve SG. S u b­ tus. East African M e d i c a l J o u r­
E l ect 1 9 7 2 ; 1 : 1 3 0- 1 . la m u cosa o ra l . I n vest i ga c i ó n m i crosc o p i c st u d i e s of exro l i a t i ­ n a l 1 9 70 ; 4 7 : 1 4- 7 .
C l í n i c a 1 96 8 ; 2 7 : 1 7 - 3 8 . v e oral and vag i n a l epithelial
1 6 . H e r n á n dez E . A ltera c i ones c e l l s . l nd i a n J Cancer 1 968; 5 : 5 0 . Z e l i c kson A S , H a rt m a n J F .
s u b m i c roscó p i cas d e l as c é l u l as 2 7 . M a ssey B a rbara W , K l ay­ 30 1 -8. An e l ectron m i croscope study o f
exlol iat ivas de la m u cosa b u c a l m a n M I . Observati o n s ol e p ite­ normal h u man n o n kerat i n i z i n g
e n p a c i e n tes con cáncer avan­ l ia l cel l s exlo l i ated from the 3 8 . S i lverm a n S . Detect i o n of oral m ucous. J l n vest Der
zado. carc i n o m a " i n situ" y d ís- u p per gastro i ntest i n a l tract o f i n tra-oral carcinoma i n situ with 1 9 6 2 ; 3 8 : 9 9- 1 0 2 .

NA1URA MEDICATRIX 2002;20(3): 1 28- 139

You might also like