You are on page 1of 11

Universidad Católica Del Cibao

(UCATECI)

Nombre:

Yanerys Marileisy

Apellido:

Paulino Mendoza

Matricula:

2018-0323

Materia:

Química I

Maestro:

Guarionex Gómez
Introducción:

En el siguiente trabajo de investigación se abordaran diversos temas de


química de gran importancia en la industria, el hogar y el diario vivir; las
soluciones, soluto, solvente, conceptos que mediante la investigación y el
desarrollo permiten la creación de productos químicos de gran aplicación
en la medicina, agricultura, la industria petrolífera y demás y que además
pueden ser afectados por diversos factores como la presión, temperatura,
polaridad de los elementos, entre otros.

También se abordaran lo que son los coloides, suspensión, entre otros tipos
de mezclas y compuestos de gran utilidad, importancia y aplicabilidad en
nuestro mundo moderno.
Solución

Por definición, una solución química es una mezcla homogénea de dos o


más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente
generalmente en pequeña cantidad, en comparación con la sustancia donde
se disuelve denominada solvente.

Básicamente una solución se compone de un soluto más un solvente.

Soluto

El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el


soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro
líquido) que se disuelve en una sustancia líquida, lo que origina una
solución líquida.

En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el


solvente. Una característica importante del soluto es su solubilidad, es
decir, la capacidad que este tiene para disolverse en otra sustancia.

Ejemplos comunes de solutos sólidos son el azúcar o la sal que, al


mezclarse con agua, forman una solución azucarada o salina
respectivamente.

Solvente.

El solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en que se


disuelve un soluto, generando como resultado una solución química.
Generalmente, el solvente es el componente que se encuentra en mayor
proporción en la solución.

Como ejemplos de solvente, el más común es el agua, pues actúa en gran


cantidad de sustancias como disolvente.

Por lo tanto, en una solución de agua azucarada, el agua es la sustancia que


disuelve el azúcar.

Que son los coloides


Los coloides son mezclas que se dan a escala microscópica, en donde las
partículas de una o más sustancias se dispersan (fase dispersa) en otra
sustancia llamada medio dispersor o fase dispersante (Sosa, 2007, p.22).
Las partículas de la fase dispersa son suficientemente grandes como para
dispersar la luz (este efecto óptico se conoce como Efecto Tyndall), pero
demasiado pequeñas como para precipitar. Por tanto, una forma de
distinguir una disolución de un coloide es mediante el Efecto Tyndall.

Que son la suspensión

Las suspensiones son mezclas homogéneas (Chamizo, 1995) que se dan a


escala macroscópica, es decir, las partículas son tan grandes que se ven a
simple vista (tienen un tamaño superior a 1µm = a 1x10-6m es decir un
millonésimo de metro. García, 1996). En estas mezclas la fase dispersa
permanece suspendida en la fase dispersora, pero sólo por un tiempo
determinado, pues finalmente sedimenta dependiendo del tamaño de
partícula y de la diferencia entre las densidades de las sustancias dispersa y
dispersora. Muchos de estos productos tienen impresa la leyenda “agítese
antes de usarse”, esto significa que una mezcla heterogénea se convierte en
homogénea cuando se agita.

Emulsiones.

Una emulsión es una mezcla estable imputable (si se le agrega un


emulsionante) y homogénea de dos líquidos que normalmente no pueden
mezclarse, (son inmiscibles entre ellos), como aceites varios tales como el
aceite y el agua. Cuando estos dos líquidos están en un mismo recipiente se
denominan fases. Ejemplos comunes de emulsiones son la leche, la
mayonesa y el fluido de corte que se emplea en metalurgia. Las emulsiones
pueden ser coloides reales o mezclas menos estables, como ciertos aliños
de ensalada.

Tipos de emulsiones

La mayor parte de las emulsiones constan de un líquido polar, como el


agua; y otro apolar, como los aceites, hidrocarburos y la mayoría de los
disolventes orgánicos. Por este motivo tradicionalmente se denominan agua
y aceite a los dos componentes de la emulsión. Cuando la emulsión es
estable, uno de los líquidos se: de agua en aceite (emulsiones W/O) y de
aceite en agua (emulsiones O/W).

Factores que afectan la solubilidad.

Los principales factores que afectan la solubilidad son la polaridad, el


efecto del ion común, la temperatura, la presión, la naturaleza del soluto y
los factores mecánicos. La solubilidad es la capacidad de una sustancia
química sólida, líquida o gaseosa (denominada soluto) de disolverse en
disolvente (normalmente un líquido) y formar una solución.

1. Polaridad

En la mayoría de los casos, los solutos se disuelven en disolventes que


tienen una polaridad similar. Los químicos usan un aforismo popular
para describir esta característica de solutos y disolventes: “semejante
disuelve semejante”. Los solutos no polares no se disuelven en
disolventes polares y viceversa.

2. Efecto del ion común

El efecto ion común es un término que describe la disminución en la


solubilidad de un compuesto iónico cuando se añade a la mezcla una sal
que contiene un ion que ya existe en el equilibrio químico.
3. Temperatura

La temperatura tiene un efecto directo sobre la solubilidad. Para la


mayoría de los sólidos iónicos, el aumento de la temperatura aumenta la
rapidez con la que se puede hacer la solución.

A medida que la temperatura aumenta, las partículas del sólido se


mueven más rápido, lo que aumenta las posibilidades de que interactúen
con más partículas del disolvente. Esto da como resultado el aumento de
la velocidad a la que se produce una solución.

4. Presión

El cuarto factor, la presión, afecta la solubilidad de un gas en un líquido,


pero nunca de un sólido que se disuelve en un líquido.

Cuando se aplica presión a un gas que está por encima de la superficie


de un disolvente, el gas se moverá al disolvente y ocupará algunos de
los espacios entre las partículas del disolvente.

5. Naturaleza del soluto

La naturaleza del soluto y del solvente y la presencia de otros


compuestos químicos en la solución afectan la solubilidad.

Por ejemplo, se puede disolver una mayor cantidad de azúcar en agua,


que sal en agua. En este caso, se dice que el azúcar es más soluble.

6. Factores mecánicos

En contraste con la velocidad de disolución, la cual depende


principalmente de la temperatura, la velocidad de recristalización
depende de la concentración de soluto en la superficie de la red
cristalina, caso que se favorece cuando una solución está inmóvil.

Por lo tanto, la agitación de la solución evita esta acumulación,


maximizando la disolución.

Tipos de soluciones.

Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios.

I. La proporción entre el soluto y el disolvente:


 Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy
pequeña. Por ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.

 Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es


grande. Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.

 Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una


determinada temperatura. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100
gramos de agua a 20 °C.

 Sobresaturadas. Como la saturación tiene que ver con la


temperatura, si incrementamos la temperatura, se puede forzar al
solvente a tomar más soluto del que ordinariamente puede,
obteniendo una solución sobresaturada (saturada en exceso,
digamos). Así, sometida a un calentamiento, la solución tomará
mucho más soluto del que ordinariamente podría.

II. El estado de agregación de los componentes:

Sólidas:

 Sólido en sólido. Tanto el soluto como el disolvente se encuentran


en estado sólido. Por ejemplo: las aleaciones como el latón (cobre y
zinc).

 Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por


ejemplo: hidrógeno en paladio, polvo volcánico, entre otros.

 Líquido en sólido. El soluto es un líquido y el disolvente es un


sólido. Por ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata)

Líquidas:

 Sólido en líquido. Por lo general, se disuelven pequeñas cantidades


de sólido (soluto) en un líquido (disolvente). Por ejemplo: azúcar
disuelto en agua.

 Gas en líquido. Se disuelve un gas (soluto) en un líquido


(disolvente). Por ejemplo: el oxígeno disuelto en el agua de mar que
es responsable de la vida acuática en el planeta.

 Líquido en líquido. Tanto el soluto como el disolvente son líquidos.


Por ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata)

Gaseosas:
 Gas en gas. Tanto el soluto como el disolvente son gases. En
muchas ocasiones estas disoluciones se asumen como mezclas
debido a las débiles interacciones entre las partículas de los gases.
Por ejemplo: oxígeno en aire.

 Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por


ejemplo: polvo disuelto en aire.

 Líquido en gas. El soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Por


ejemplo: vapor de agua en el aire.

Cálculo de las concentraciones.

Una disolución es una mezcla homogénea de un disolvente y uno o más


solutos. La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que
hay en esa disolución. Esta “cantidad de soluto” o concentración se puede
expresar de distintas formas:
MasaSoluto ( g )
 Concentración ¿ . (Es decir, gramos de soluto por
VolumenDisolución ( l )
litro de disolución)

(
Masa Soluto
)
 % en peso ¿ Masa Disolución x 100 . (Para disoluciones de sólidos en
líquido)

(Volumen Soluto
)
 % en volumen = Volumen Disolución x 100 .(Para disoluciones de
líquido en líquido)

 % en peso / volumen ¿ [ Masa Soluto ( g )


]
Volumen Disolución ( ml )
x 100. (Es decir,

gramos de soluto por cada 100ml de disolución)

 Molaridad (M) = N.º de moles de soluto (n expresado en moles)


/Volumen Disolución (l) n (mol) = Masa Soluto (g) / Peso Molecular
Soluto (g/mol).

La Molaridad es la forma más común de expresar la concentración


de las disoluciones. Se expresa en moles/litro y la fórmula
esquematizada es la siguiente: M (mol/l) = [ Ms(g) / PM(g/mol)] /
Vd (l)
 Normalidad (N) = Nº de equivalentes (eq) / Volumen Disolución (l),
siendo el Nº de equivalentes = Masa Soluto (g) / Peso Equivalente
Soluto (g/eq) . El Peso Equivalente Soluto (g/eq)= Peso Molecular
(g/mol) / Valencia . Por tanto, N (eq/l) = [ (Ms / Pm) x Valencia ] /
Vd, lo que es igual a, N = M x Valencia

 Molalidad (m) = Nº moles Soluto (ns)/Masa Disolvente (Kg) ,


siendo ns = Masa Soluto (g) / Pm Soluto (g/mol)En disoluciones
concentradas la m es mayor que M, sin embargo, en disoluciones
diluidas m y M son semejantes.

(
Masa Soluto
 Partes por millón (ppm) ¿ Masa Disolución x 10)6

(
Masa Soluto
)
 Partes por billón (ppb) ¿ Masa Disolución x 10
9

Los ppm y ppb se utilizan para expresar concentraciones en


disoluciones muy diluidas, es decir valores de concentración muy
pequeños. Indican la cantidad de partes de soluto que hay por cada
millón o billón de partes de disolución.
Conclusión:
Podemos concluir afirmando que las soluciones son mezclas de distinto
elementos en distintas proporciones, las cuales dan origen a diversos
compuestos tanto orgánicos como inorgánicos, polares como no polares.
Las mismas se componen de un solvente que puede ser líquido, solido o
gaseoso y un soluto que se encuentra en menor proporción que el solvente
y que puede ser tanto líquido, solido o gaseoso.
Dichas soluciones pueden ser categorizadas como emulsiones si constan de
la mezcla de un liquido polar como el agua y uno no polar como los aceites
o hidrocarburos, entre las que se encuentra la leche, mayonesa y otros que
son de gran utilidad en la industria alimenticia.
Las soluciones y mezclas pueden ser afectadas por diversos factores como
son la presión, temperatura, factores mecánicos, la polaridad de los
compuestos, el efecto de ion común entre otros. De ahí podemos deducir
que la temperatura puede afectar la composición de una mezcla como la
leche, la cual necesita mantenerse refrigerada para conservarse mejor.
Bibliografía:

Click, C. (2023). Solución, Soluto y Solvente. Retrieved 6 April 2023, from


https://www.conocimientoenunclick.com/2020/12/solucion-soluto-y-
solvente.html
Soluto y Solvente - Concepto y ejemplos. (2023). Retrieved 6 April 2023,
from https://concepto.de/soluto-y-solvente/
Soluto y Solvente (definiciones y ejemplos). (2023). Retrieved 6 April
2023, from https://www.significados.com/soluto-y-solvente/
Coloides. (2013). Retrieved 6 April 2023, from
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/
mezclas/coloides
Chamizo, J. Petrich, M. (1995). Química 1. México: Esfinge.
Sosa, P. (2007). Conceptos Base de la Química, libro de apoyo para
bachillerato. México: CCH-UNAM. Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=PAe2d9t-
UjwC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Emulsión. (2023). Retrieved 6 April 2023, from
https://www.quimica.es/enciclopedia/Emulsi%C3%B3n.html
Lifeder. (23 de noviembre de 2022). Factores que afectan la solubilidad.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/factores-afectan-la-
solubilidad/.
Quimica | Quimica Inorganica: Factores que afectan la solubilidad. (2012).
Retrieved 6 April 2023, from
https://www.fullquimica.com/2012/11/factores-que-afectan-la-
solubilidad.html
Solución Química - Concepto, tipos y características. (2023). Retrieved 6
April 2023, from https://concepto.de/solucion-quimica/
pH, M. (2023). Cálculo de concentraciones | medidordepH.com. Retrieved
7 April 2023, from https://medidordeph.com/blog/2014/03/calculo-
de-concentraciones/

You might also like