You are on page 1of 7

HIALOHIFOMICOSIS

Onicomicosis

Subungueal distal→ la muestra debe obtenerse por debajo de la uña, se corta un trozo de la uña y se raspa por debajo
de ésta para obtener muestra. No en el borde, para no encarnarle la uña al paciente. En personas con poca higiene se
pueden ver hongos de la tierra como Asperguillus

Periungueal proximal superficial→ la toma de la muestra debe ser de donde está el lecho ungueal de la uña, no por
debajo de la uña. cercano a la cutícula. Es un poco doloroso para el paciente.
Si no es el TM quien toma la muestra, este debe enseñárselo a su técnico.

#En las uñas de las manos es común encontrar Candida y en los pies dermatofitos.

Paroniquia→ infección donde hay pus→ infección concomitante de S. aureus y un hongo.

Uñas blancas (leuconiquia) o superficial blanca→ para obtener la muestra se raspa la lámina superior, debe sacarse
harto material porque debe hacerse el examen directo y el cultivo. Es frecuente encontrar Dermatofitos y Fusarium.
Se ha visto en pacientes inmunosuprimidos y en profesores de zonas rurales, por ende no solo afecta a
inmunosuprimidos, se puede adquirir en las duchas y aumenta la posibilidad de que afecte el usar zapatos plásticos.

Examen directo
- KOH 20% + tinta permanente azul o negra + muestra → se deja clarificando en cámara húmeda 12 hrs.
- “se observan hifas tabicadas hialinas”

- Las muestras pueden ser de piel, pelo, LBA, biopsia, uñas, es decir las muestras biológicas que vienen de los
pacientes .
- El KOH se utiliza para material o muestras biológicas ya que disgrega las células en las uñas gruesas, se dejan
de un dia para otro en una cámara húmeda (tiempo de clarificación), con el fin de que se disgregue la muestra
y salga el hongo.
- Si se observa un examen directo de inmediato tiene un rendimiento del 30%, pero si se deja de un día para
otro el tiempo de clarificación el rendimiento aumenta al 70%, debido a que la uña es muy gruesa.

Muestra (uñas) → acondicionamiento de las escamas de la uña que puede ser en una placa petri, entre 2 portaobjetos,
sobre, no es necesario que se utilice material esteril→ llega la muestra al laboratorio→ se hace el examen directo
donde se coloca la muestra + KOH 20% + tinta (para contraste que puede ser azul o negro) permanente no lavable (si
no es permanente se oxida) → las escamas se colocan entre porta y cubreobjeto en una camara humeda (papel nova
+ agua) de un dia para otro, dependiendo de la temperatura ambiente se puede dejar a temperatura ambiente o en
refrigerador→ Se observa en microscopio en 10x y 40x.

Informe de examen microscópico directo:


- Presencia de hifas tabicadas hialinas y artroconidios.
- La presencia de hifas tabicadas hialinas y se pueden ver artroconidios hialinos
(formas de reproduccion talica) → hialohifomicosis→ causado por dermatofitos→
micosis superficial→ se pueden encontrar Fusarium y Neocytalidium que es un hongo
negro pero que en el examen microscopico directo se observan hifas tabicadas
hialinas.

Medios de cultivo y tiempo


1- Mycosel: es un medio selectivo, ya que tiene antibióticos y antifúngico→ cicloheximida para inhibir los hongos
ambientales (ej. Aspergillus)
2- Sabouraud: con antibioticos.
3- Lactrimel: para ver pigmento → leche, harina de trigo y miel. Si no tengo plata podria usar agar papa.

4- También se puede hacer microcultivo (agar papa, avena, papa-zanahoria) → ver estructuras de fructificación
(reproducción tálica, reproducción blástica) y el tipo de conidio. El agar clavel funciona bien con Fusarium.

Incubación: 25-27°C por hasta 45 días.

Procedimiento: se utiliza el asa en gancho, se calienta el asa y se enfría en el medio de cultivo donde queda húmedo,
se tocan las escamas→ se hacen 6 orificios en el agar, se van tocando las escamas y sembrando los medios de cultivo.
Hay que hacer orificios→ más chance de aislar al hongo→ incubar a 25-28°C→ se puede eliminar a los 45 días.

Visualización: con Lactofenol → mata y fija al hongo haciendo segura su observación.

Informe:
- Directo: 24-48 horas (de un dia para otro).
- Cultivo: 30 dias.

En los casos de Trichophyton verrucosum y Trichophyton tonsurans crecen muy lentamente, hasta 45 días. Comienzan
a crecer a los 15 días, pero el cultivo se guarda hasta los 45 días. Se puede revisar el cultivo cada 4-5 días o todos los
días.
Como se entrega el examen microscópico directo a las 48 horas aprox., el médico ya sabe si la infección la causa un
hongo o no y puede comenzar a dar tratamiento empírico.

Dimórficos y dermatofitos→ crecen muy lento.

Entre 7-15 días demora un hongo en general en crecer, no los lentos en si se tiene una colonia buena para ver el hongo.
Trichophyton rubrum (urea negativo)
● Colonia algodonosa o granular (más conidios), con pigmento rojo que también se puede ver por el reverso de
la placa.
● Microconidios en formato de lágrima
● Puede tener macroconidios, pero no predominan→ son fragmoconidios (como dedos), euseptados.

Trichophyton mentagrophytes (urea positivo)


● colonia blanca algodonosa o blanca granular
● hifa tabicada hialina en espiral, microconidios redondos
● puede tener macroconidios en menor cantidad como T. rubrum

Tinea pedis→ pie de atleta


- Se debe tomar muestra del borde de la lesión, ya que al medio el hongo está muerto→ se toma del borde
activo de la lesión, nunca del centro.
- Se deben acondicionar las escamas, siempre se debe usar guantes porque es contagioso.
- En el examen microscópico directo → Hifas tabicadas hialinas→ hialohifomicosis.

Microsporum canis
● Es un hongo zoofilico
● Colonia blanca con surcos, pigmento amarillo. Se siembra en tubo y se puede ver como suben unas especies
de pelitos (micelio aereo blanco)
● macroconidios que son fragmoconidios distoseptados con extremos aguzados (2 extremos en punta)
● Contar número de células: 6-12
● Tiene microconidios, pero por eso no se hace la identificación→ es de importancia el macroconidio.
Epidermophyton floccosum
● Tinea pedis e inguinale
● colonia blanca algodonosa como gamuza, con pigmento verde-amarillo en el reverso
● macroconidio fragmoconidio distoseptado, se agrupa en racimos

Nannizia gypsea
● Colonia granular
● Fragmoconidios hialinos, euseptados con bordes redondeados
● se encuentra en el medio ambiente

Tinea del cuero cabelludo


- Los pelos igual se dejan en cámara húmeda.
- Se arrancan 10-12 hasta 14 pelos con pinza depilatoria.
- Arrancar los pelos tonsurados del borde de la lesión→ si le duele, significa que se están sacando los pelos
correctos.
- En caso que los pelos sean largos se deben cortar, lo que importa es el folículo piloso.

Se hace el examen directo:


- Pelo parasitado tipo Ectotrix → (Microsporum o Nannizia) → normalmente presenta 1 placa de tonsura
- Pelo parasitado tipo Endotrix → (Trichophyton) → múltiples placas de tonsura

Trichophyton tonsurans
● Antropofílico
● La colonia es crateriforme, de superficie
purulenta com gamuza con surcos beige.
● Hasta 45 días puede tardar en crecer, es muy
lento
● Microconidios en distinto formato como lágrima,
redondos, globosos→ parece cienpies
● Puede tener macroconidios, pero se caracteriza
por los microconidios.
Querión
- Tiña del cuero cabelludo tipo querion, tiña inflamatoria, puede presentar microabscesos con pus.
- Puede ser transmitido desde un animal o suelo, por la gran respuesta inmune del paciente.
- Reaccion se produce mas que por el hongo, por la reaccion inmune que tiene el paciente

Trichophyton verrucosum
- Colonia blanca de superficie
humeda con aspecto rugoso.
- Colonia a los 45 días puede ser
pequeña, demora en crecer
- Cadena de clamidoconidios

Tricopatías
- Es raro pero producto de los inmigrantes se pueden ver más a
menudo
- Piedra negra→ tricopatia pura, no afecta piel, solo el pelo, se ve
con mayor frecuencia cerca del río amazonas o floresta
amazónica (Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela)
- En las piedras se corta el cabello y en un microscopio con KOH al
20% → piedra compacta muy dura. Si se ve por inmersión se
pueden ver ascos y ascosporas. Al sacar los pelos se pueden
sentir las piedras.
- Se siembra el pelo y crece una colonia negra→ Piedraia hortae

Tiña nigra plantaris o palmaris→ nombre


conservado→ Hortae werneckii
- Se puede confundir con melanoma, por
ende se debe hacer un diagnóstico
diferencial se raspa con bisturí y se hace
examen directo con KOH al 20% se puede
o no usar tinta→ hifa tabicada negra→
feohifomicosis.
- Colonia levaduriforme negra.
- Conidios bicelulares→ didimoconidios
- Halófilos.

Micosis subcutáneas

Muestra para diagnóstico: Biopsia


• Deben llegar en suero fisiológico para poder trabajarlas en microbiología, no en formol en ese caso solo se
puede llevar a patología y se trabaja con cortes y tinciones.
• Toda muestra que sea biopsia debe lavarse durante 10 minutos con una solucion antibiotica
• Tinción gomori grocott: a los hongos les gusta la plata, y como contraste se puede usar verde malaquita o azul
de metileno→ sirve para diferenciar entre hongos y parásitos
Grano eumicótico→ micetoma. se ven hifas tabicadas hialinas. No se puede identificar
especie, eso lo da solo el cultivo.

Grano actinomicótico→ hay una tinción completa, no se observan hifas, porque es


producido por bacterias, por fuera del grano se puede ver la reacción producida por los
eosinófilos que intentan matar la bacteria.

Rhinosporidium seeberi
- Antes era un hongo ahora es un parásito→ producia micosis subcutáneas
- En Talca hay casos, porque se bañaban en un riachuelo
- Lesiones como frambuesas, pólipos nasales.
- Se hace biopsia o con aguja examen directo→ KOH 20% → esférulas con
endosporas (antes cuando se clasificaba como hondo)

Lacazia loboi
- Subcutáneo, micosis de América del sur en las regiones del Amazonas.
- Es un hongo que se encuentra en el agua, porque los delfines lo pueden tener y
desarrollan el mismo cuadros que los humanos
- Enfermedad de Jorge Lobos o lobomicosis.
- El diagnóstico es biosia→ levadura del mismo tamaño unida por un istmo.
- No se hace cultivo.
- Se solicita la tinción de Gomori Grocott

Sporothrix brasiliensis
- Agente de esporotricosis, en Chile por lesiones con espinas de rosas.
- Punta Arenas→ hay una lesión por Sporothrix por un gato→
se está investigando si es brasiliensis.
- Es un hongo dimórfico → 25°C filamentoso y 37°C es
levaduriforme.
- Se toca al paciente con aguja hipodérmica en el pus→ se
siembra en agar Sabouraud (con antibioticos) 4 agares, 2 a
25°C y 2 a 35°C. Las lesiones son dolorosas para el paciente.
- En el examen directo no se ve nada, cultivo es diagnostico.
- Colonia es negra o gris como tiro al blanco.
Cromoblastomicosis
➢ Lesiones en el tejido subcutáneo
➢ El estrógeno protege de infecciones fungicas por hongos negros. (hongos negros, cryptococcus y dimorficos)
➢ En Chile existe el hongo pero las personas que trabajan en la tierra usan botas o zapatos entonces el hongo
no los afecta.
➢ Las lesiones pueden ser de tipo nodular, tumoral y verruciforme.
➢ Muestra: con aguja hipodermica se raspan los puntos negros de la piel → examen directo→ talo muriforme.
➢ Tratamiento: itraconazol o posaconazol.
➢ Se debe sembrar en agar saboraud no crece en mycosel.
➢ Sus agentes tienen melanina y por eso sus colonias son oscuras

Cladosporium spp.
- Colonias verde negruzcas, está muy adherido
al medio.
- Conidiogénesis blástica con cadenas
acrópetas, el más joven en el ápice, cadenas
muy largas.
- Cicatrices en cada punto de inserción.

Phialophora spp.
- Colonia negra aterciopelada, tiene más
melanina (negra) y cabezas mucosas, no hay
cadenas
- Hifa tabicada negra→ feohifomicosis. Fialide
con cabeza mucosa.

Rhinocladiella spp.
- Colonia oscura
- Conidióforo, tiene crecimiento simpodial, como una
escobilla para limpiar

Fonsecaea
- Tiene frutificacion tipo Cladosporium (siempre) pero
son cadenas cortas no largas, Rhinocladiella y
Phialophora (pueden o no estar)
- Siempre cladosporium, puede no tener alguna de las
otras (sinanamorfos)

**Cladophialophora muy parecido a Cladosporium, pero no tiene cicatrices→ afecta el SNC, puede atacar
inmunocompetentes.

You might also like