You are on page 1of 7
Introducci6n a Ia historia del arte de herrar. b= DONG Cawcdratice Emeril de Patologia Quinireicn, Chrugia. Podolygia. Obsietrt Ahad Gavin, Miguel ia yt Reproduceion, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Leon. na histori de ls Veterinaria, silo desde e! principio de kt Edad: Medi tener noticias del empleo de fa berradurt con cla vos puri los pies de lox caballos. No obstante. donde. ¢ is emplear ext des quien emp heradurs es algo que no ested esclirecide toda Un tiempy se creyé que la hemadunt habs sick inventuc por Jos Celts. pueblo que Se eNps iG por Eumapa cince © seis siglos antes de nue 1 Exs, pero hoy dit se iene he sewurieid de que es to nn fue Gievta, ya que Jogh ba demostrade que los ditos en que Se upoyaba est teoria eran com: pleumente eines, \ por otre lado se sabe con. center qu Gieson ni empleuron a herradun con clave ‘ni lox griegos. ni los romanes cono- Lox romanos de la antigtedad. cuando pects . empleaban unos antlugios denominados bippopudes, forma dos por una suela de espano. cuem 0 meta. sue ta medline cuerdaso correas a la cuamills del ani: imal. que frecuentemente producian graves heri bam proweger los pies de sus eyuid Absito. un Hippiatra gue presté sus servicios en el ejército «le Constantino el Grande por el ato 330 de la Ere Cristiana. escribié una obra de ippiatria (probablemente durante el tempo que este emperador estuvo acampada en los mingenes del Danubio), en Ia que puede leerse que “con frecuencia sucede que las cuarllas las coneds 0 cuerdas con que se sujetan los hip- popodos. hasta tal punto de caerse la piel y que- dar Jos tendones al descubierto. to cual puede poner en peligro la vida del animal. sobre todo si I iciones son afectadas Por ello. para los viajes largos los romanos pres fesian a los mulos, ya que ki dureaa de sus cascos es mayor y. asi, los encargados del cuidado de los animales en las pastas del Cuisits Imperial reci- bieron e] nombre de mulomedicus, y In obra mas completa de ciencia veresinaria del tiempo de los romanos, llevs por titulo el de Matomedicina. No se concibe pues. bajo ningin concepro, que si los griegos 0 cualquier otro pueblo dominado por los romanos hubieran conocido el empleo de ky herradura sujeta con dawos. éstos no ta hubie= ran aprendidlo y empleado. Bracy Clark asegura que antes del siglo V de nuestra Ena, eb Ane de Herr no era conocide todavia en lox dominios dle la civilzaciGn roman Ko obstante. la primers referencit que se tiene de} emplea de ka herradurs con claves es fr que ki en li Téctiew Millar cel empers Constantinopla. Ledn VL. que vivie en ef siglo 1s y en la que se puede leer "de la hemidurs se ha or de ‘euscas dle los eahullos con sts elavos hetradura mas antigus: conoid, racontrudt por M. Chiff. (1605) fen lu tumha de Childerico. primer rey de los francos falleciehs en Tumay Belgian). en eb ano 481. Este herradurt five muy chscutickt en Europa es I my dlelorme y esr muy de rignuds por el iern= po. pero mis tarde Chevrier encontre oats hern Uuras de eahall mucho mejor conservadas en unt Sepultura de kr misma epoca: tambien las encon: Utes en as sepulturas ce los frances del siglo Xt son muy numerosits, Todus ellas son del tipo de ls denominadas cela. violin, Esto hizo suponer que los francos Jos primeros en emplear I herradurs: con clavos para los pies de los caballos, pero la arqueologia ha demosirado que ames de la invasion de los baisharos en el siglo v los francos no herraban a ssus caballos. Los francos. como otros pueblos del norte de Suropa. abrigaban la creencia de que en I otra vida podrlan entregayse 2 sis ocupaciones V pla eres favoritos, por To que se ielan enterrar con Suv amas, Objetos de use habitual y animales que tis querian. De aqui que en sus tumbas se hay tenconisido osimentas de caballo, hocados. de bride, armas y herrauras, aungue estas hkimas jamais apareciezon en as sepulturis de 98 ase mientos anteriores a siglo vt rosasen el fuiso inferior del Rhin), en contraste con lis tenconiradas en la del sig Vy postenores. De ai Gque se piense que antes de lt invasion de Europa for los pueblos aiticos, a comienz0s det siglo. Bilos francos ni otros pueblos del none de Europa heraban a sus caballos todavia. Lo que coincide con la opinion de Sainz y Rojas. Gatedritico en Ante de Herrar y Forjar de lt Escuela Especial de Veterinaria dg Zaragoza. que en su libro Arte de Herrar y Forjar (1879), sefalt ‘gue Io tinica pasitive que se sabe al respecto de su origen. es que hacia él ato 450 de ls venida de Jesueristo, fue introducida en Francia y con poste- Tioridad en Malia, por los basbaros que invadieron el norte del Imperio Romany. la hesradura con clt~ vos para los ples de los caballos Nd, Vet, Val, Hin 1 1998 45 HISTORIA: Introduccion a ia bistoria del arte de berrar. LAS INVASIONES BARBARAS {SIGLOS Iv-v) TaRDAL oS RSDINGOS YANDALDE ‘SERESS ame, IMPERIO = Pontus eee Sai NESS Nomen me “AFRICA * or Li, comm ‘NT ome iT em (GH el pero Roman, er Histor U6 aka Xv 01 pi A BeREBERES ine Rernaie= Oi, J. Caeser Mero. J Rell Herva,JAM (NS. Por otro fico. también a los chinos y! los persis se ley ha este pueblo cobré stihita importants en ef siglo mi de nue atribuido la invencidn de ka herradura con clivos. Pero ky tra Era. leganda a alcanzar un gran esplendor v pexterio, inxs antiguas: hemduras enconteidts por étox datan tam- que origind su expansion de torms explosiva. Asi sezgin kis bién del siglo v. y son muy semejantes las onduladas ws, fuentes chinas. en el ato 308 unt horda de cribs huns y lus mismos chinas estiman que fueron importadas a China penetr por el norte de China ab mando de Liu-Yuan, theo: por Jos invasores astiticos: hasta la region Tecrung y° poets mis tarde un cdo che extus tnbus Ikimado Tots Kuel extiende ste: dominios Todo lo uxpuesto hace suponer que-el empleo de ft herra- hasta el vio Amutillo y funda ky dfnastia Huno-China Nan: ura con claves part los pies dle los caballus, es otiginarin Wei OWei del Norted, que perdhint hasta ut aito 528 dIC. ¥ son dle Asia central. desele donde se expand cuando en el sight considerados los intadyctores cel ame de Fer 1 Un impulse imesiguhle vino y aygiar ef hervidero humane dle la alta Asia, Low nmacks de este vasto dominio, “el alma Ahora en, no todos los hunos habian marchado sabre del mundo montade « caballo” como los designa Hegel. China, ya que una fuerte corriente de hunos aceidentales descendian de Ins untiguoy hiung-nu, a los que sa Plolomee —avanaé por el Asia interior. ya mediados del sila un y olros historiidorey cle la antigitedad habian dado el nom- gran contingente de hynos aparece de pronto en las proxi bre de umes. pero estos pueblos carecen de historia. Las — midades de! lago Atal, Una horelt de ellos, los hunos tal fuentes historicas chinas nos los describen como “nomadas ex de la histori persa, se disige hacia ef Imperio Saskinikka € muy dhestos en ti equitaciOn y arqueroy de ojo de iguils, —invacle en el siglo v parte de EL. pero su dominio dura muy que en tiempos de paz andahan disperses trishumantes con poco, Ors horda, ul mando de Balamir, avanza hacia el suy ganados. principalmente de cabulllos, por ki alta Asia, ~ oes y hare lis estepas del mir Muerto entre ef Don y el Pero que con hrecuencia se enredlaban en yuerrts entre ellos Volga por donde nomadeahan los akinos que salen huyen= © con sus vecinos, en las que incluso los nifos montides a do despaveridess hasta Hewar a ta peninsula iberica caballo. Gr In certerumente sus flechay sobre too ser vivo", El martrio a que sometieron 3 sus veuinoy. ox chinos, Mayr al este, en fa setukil Rust. se hallaban tos gods. A us incursiones gucrreras, condufo estos a eonstuir kt puchlo de agricultores de: lengua germuinics. procedientes como defensit contht sus ras, Pero. pot del ambiwo bilico, que habian descendid hasta el ma n pudlieran ser el conocis Negro en busca cle territoriés donde estableverse. Eos, toon claves por fos huinos, hci ef ano 450 ele nvestra fra, Formaban un estado relati~ Med. Vet. Vol, 1S nt 1 1908 HISTORIS ImroducciOn a la bistoria del arte de berrar. le won Herradura ondulada con claveras vamente importante en el centro y sur de Rusa. regido por Ermanarico, Poco tiempo después, gentes alans. en estam- ida, acraviesan el reino godo, dando la novicit ce que un pueblo oriental desconocido les habia atacauo ¥ sometido tuna gran parte de fas tribus alanis (el pinico les ev6 a atra- vesur toda Europa). ¥ en el ao 375 sond la lent fatal para el continente europe. ya que este pueblo onentt manda do por Balamin. peneta, invade y destruye vi sino de tos sgoclos, El rey Ermanarico se suicida desespeniso. La mitad, cde fox godlos, los mis orientales, los futures »ieogodo, st ny son incorparadios a hor. Ls oint mitad. Fattiros visigoclos, huyen hacia Bizancio y. irs necorrer en 50 ais los imperios de Oriente y Oceidente. scalan en el sudoeste de ft Galia © Hispania (420), ce aindo de través de Entre tanto, los huinos, vencedorey ya Pai tila [405), peosiguen su invasion y march Europa Central por lay limites del Impesio Romano. some- las tribus germans iendo y aeristrands consiyo se han vetrasselor En el ht Gulia, yue recuren y devasta son vencides en los Campos Caraunicos pov romunos, visigouos fran tous a La mayor pamte de las trbus ¢ stcomputan a Att ea este momento, fe abandonan ¥ se despereligin por los teritorios préximos, Atiht se replicgt & 10 450 Mega al nome de hasta qjue en el any 45 union de mn us huis, invade Malia asta que es detenido ante Roma por el Papa Ueén [ y se retira 3 Panonis, donde «lo por los ostrogados de la Leguidamente muere i puichlo se destanece sojuz hor, los cuales crean ef Reino Ostrogodo de Panonia que aleanzari grin esplendor anos mis tarde eon Teudorico el le, Asi pues. puede afirmare que la hemadunt gon ulawos tiem un ovigen aitico, donde inurexlucida en para los pies de fos ca se umpleala ya cn el siglo ui, y que Ti Oriente y Oucickente por las homes Ue How humnes que nH Med, Vet, Val Hermida ll sig. dieron tanto China como Buropa entre los siglos wv y vi ¥ Se puede aceptar, sin ningiin género de dudas, que su empleo por estos jinetes harbaros contribuy6 de forma definitiva & facilitar sus grandes y vipidos éxitos guesreros por el incze- mento que esta nueva arma, desconocida liasta entonce: supuso pam el poder ofensive de su peculiar forma de luchas. Historia de Roma, en el ao 390. dice que los hunos “se lanzaban como rivoy sobre sus ene: Amiano Marcelino. en milgos ¥ fo pisoteulaan codo con sus caballos. pues su cal do cottade sin forma ni medida no les permitia andar, por Jo que no sirven part combatir como Infintes, mientris que tuna ve2 en ka silla, se les diria elavados sobre sus cahallejos “os pero infatiyables, y nipidos como centellss (que afadir que ya emplean el estriho que les dat una gran movilidad en la sill y cuentan con unas banday de hierro suietas con clavos a los pies de los cahallos que les hacen tremenciamente eficaces ¥ mortieros en el coms Hay a primiti tas 0 zakts. hoy son designadts como onduladas con clave- ras de violin, precisamente porque los elavos von: que se sujetaban recuerdan las elavijas cle este instrumento musietl por tener sus caheaas espatuladas, las cuales sobresalian 3 muunera de dientes de kt superticie lbre de lu heeadura una vex eolocid ésta en los pies de los cthallos. ¥-constituitn: como dice Amino Marcelino, pisoteahun todo con sus eaballos". Esto puede explicar el cespanto “que esta Forms de guerrear de los hiisharos astit- cow prnducis en sus enemigos, alo a lo que hacen referen Ga odes los algo semejante & lo que supuso el empleo Je los clefantes ix aparicaon de los tanques en la primera guerrt Jer en cuenta qule Las primers 0. mejor dicho. herraduras. denominadas antiguamente como cel fen gama, temrible cuando, itoriadores posteriores a i gran Invasion, v par Tunis uf use de ke bombs stomica en kt segunda yue- ! HISTORIA: Introduccién ala bistoria del arte de berrar. Posiblemente, de esto detive ki frase de “echar «los pies de los caballas” y kr de que “donde pisiba el caballo de “Atiks no volvia a crecer la hiesba” En e} Museo de Avignon existe un hajorrelieve de princt pios de la Edad Media que representa un carro romano de ‘guerra, en el que se distingue perfectamente en el primer ‘caballo que s6lo esti herrado de las manos. lo que parece confirmar Ia suposicién de que al principio. los caballos pari el combate eran herrados solamente en Ios pies de las extremiidades anteriores. Esta forma de guerrear «| caballo es continuads mis 0 menos durante toda Ii Edad Media, y en ella es costumbre heredada de los harharos asidticos que sea e] mismo jinete, guerrero © caballero el que coloque as herraduras a su caballo, cada uno al suyo. lo cusl constiuye una obligacion ‘exclusiva del guerrero, jinete o cxballero, al igual que el cu dado de sus otras armas y arneses. ‘Todavia en In 6poca de'ta Instiucion de la Cabslleria. una, condicion indispensable pars poder ser armtaclo caballero consistia en saber herrar al caballo y velar sus armas, como se puede leer en el Quijote Después de la gran invasion de los bararos asiticos. los pueblos supervivientes de) nome de Europa empiezan a templear en sus guerras caballos autéctonos. como e! anti uo fris6n, mucho mas pesado y menos agil que los orien tales. Las ticticas impuestas por los jinetes orientales se rmodifican al hacerse los eaballos mds pesados. Las cabezas de los clavos mais sobresalientes de la primitiva herradura constituian un inconveniente por la gran fiicion al suelo ‘que determinan en unos animales mucho mas pesados a los {que se carga de armaduras, por lo que la necesidad de pro- teger Ios cascos de su excesivo desgaste va en perjuicio de Ja primitiva mision de la herradura. Theomnestus, un Hippiatra que cruzé los Alpes 2 las Ordenes de Teodorico e! Grande por el ato $10, ya sefala las alteraciones que se producian en los pies de los caballos que no iban protegi- Gos, por lo que, relativamente poco tiempo después de la ran invasin, ya se hierran los caballos en las cuatro extre- mmidades y las cabezas de Jos clavos se hacen cibicas y se enclausiran, al méximo, en las claveras, las cuales legan a situarse en’el fondo de una profunda ranura, para que la cabeza de aquélios quede en el mismo nivel que la cara inferior de la herradura. Esta, cada vez se va haciendo mas gruesa, de tal forma que en la época de la Cabaleria se lle- garoo a emplear herraduras de més de 1 kg de peso, para que pudieran soponar el desgaste a que el peso del caballo, jinete y armaduras daba lugar, a poco que el caballo tuvie~ ra que caminar o bregar. “Todo ello determina que durante la época de la Caballeria se desarrolle un Ane de Herrar como Arte Marcial, que lega 4 ser estimado como noble, y formar parte de los conoci- Imientos que todo gentihhombre debia poseer. Solleysel llega 2 decir “se han visto reyes que sabian foriar herraduras, y la rmavoria de los reyes de aquellos tiempos sabfan clavarlas para, en caso de necesidad, herrar ellos mismas sus caballos como cualquier caballero" hors bien. con e] tiempo y° ya en li Bags Fad Medi em ky Europa no hispinics el Ante de Herrar pasini de kis manos de los eahalleros & kas cle sus palafreneros. v slo partir dle fos siglos xi 0 xin, con el renacer econémico euro- peo, In necesidad de proteger los cascos de los cubullos empleados en las lahores ugricolas y en los viajes. conduce a que el use del herruclo pase y se expanda por el estamento Civil, y aparezca el oficio de herrador, que en it Europa no Dispinica. al contrurio de lo que ocurrird en ly peninsule ihérica. no influyé. © muy poco. en li evolucion de la Ciencia Veterinaria, cuyo renacimiento tras la edad oscura 0 de las tinieblas. en la que todas las ciencias guardaron silen- cco, salvo en auestm peninsula, se debié i los Mariscales Caballerizos. El término mariscal ene su origen en el de mavsbsbal (de marsh-caballo y shallbel que lo cuida de los pueblos xzerminicos que iavadieroa el Imperio Romano, en los que cl cargo de Marshskalb era asignado al jefe de 12 caballos de guerra con sus finetes. Con el tiempo sumentd el rango y llega at ser el Mariscal Conde de establo de los francos. que vigila v se preocupa de los caballos del ejércite del rev Durante el Medievo, el Mariscal de feud o el Marsbskail ‘germainico conserva el gohierno de los cahullos de las hues~ tes del sey © senor Feudal y es eb encargado de sus cuida~ dos, Ahora bien, J no gjecuta por si mismo e) wacamiento de los cuballos heridos 0 enfermos. aungue tenga. sin embargo. lo direceion de ello y' la responsabilidad de que Jos caballeros se preocupen de la cura v el herrado de aque llos-caballos que les corresponden. Con el tiempo. se trans forma en el Mariscal Caballerizo de la Edad Moderna. que fs Maestro de Equitacién y adquiere una cierta formacion en clinica equina de la antigua Hippidirica, Pero, 2 pesur de {que ya en 1250 el emperador Federico Ii de Alemania enco- rmienda a su gran Mariscal Asesor, Jordano Rufus. la traduc- ‘cidn de algunas copias arabes de la Hippidirica Griega, la Ciencia Veterinaria no comenzaré renacer hasta que en €] ano 1528 se publique en edjcion impress, por el conde Neunare en Basile, la obea de Vegetius, a la que sigue la publicacion impresa en Paris (1530) de una traduccion al latin de los manuscritos de ka Hippidtrica Grigga, en la que se basa la formacién clinica de los Mariscales Caballerizos y Maestros de Equitacion de los siglos xv y 00, entre los que cabe destacar jos Stallmaister alemanes Mang Seuter, Fugger y Leohneysen. y_ los italianos Firontini de Maguncia y Caracciolo en el siglo x1, autor este tlkimo dle La Gloria del Cavallo, y ya en el siglo xvu, el francés Jacques Labassie de Solleysel, quien hacia el afio 1670 logro ejercer una gran influencia en Paris, nstruyendo a miembros de la nobleza y de fa alta burguesia en su escuela de equitacion, en la que ademis impartia ensehanzas sobre el tratamiento de las ‘enfermedades del caballo y fue el autor del libro Le parfait ‘Marechal (1664). En este libro nas hacemos una idea muy faproximada de los conocimientos veterinarios de estos mariscales, y podemos comprobar como a los achaques de los caballos que estos mariscales no aleanzaban a conocer les denominaban enfermedades de la cabeza, como Vegetius, y seguian empleando el Purgatio Capitis descrito por éste. Es decir, seguian en gran parte, todavia. la obra de Vegetius y de la Hippiairica Griega. Med. Vet, Vol, 15° 1 1998 oe HISTORIA: Introducctin a la historia del arte de berrar Se conoce con el nombre de Hipplidtrice: Griega una reco- pilucin de las obras de los autores de la antigedad sobre enfermedades de los caballos, ordenads por el emperador de Bizancio, Constantino Vil siglo Firogenitus. que vivid en el Esta sera, junto con la Mulomedicina de Vegetius, el punto de pattida en ef renacimiento de la Ciencia Veterinaria en el siglo x en Europa, y mucho tiempo antes en los paises de la dominacién drabe, pues no cabe lt menor duda de que Jos arabes. por sw amor a los cabullos, al expandirse por el ‘Asia Menor. encuentran y se apropian de los conocimjentos, que sobre la herradura contiene la Téetica Militar Bizantina de Leén VLy los de la Hlippidirica Griega extendidos ya por Bizancio y Persia en ef siglo ¥. Contintiador de estos mariscalles europeos del siglo sv fue Clivide Bourgelat. sbogado. escritor y profesor de equita cidn de la Real Academia de Lyon, 2 quién en 1761 el rey dle Francia. Luis XV, encarga fu creacién de una escuela en Lyon para el estudio y el tratamiento de las enfermedades del caballo, con el objeto de combatir lus temribles plagas que desde 1710 a 1770 afeetaron ul ganado en Francia, y ‘que llegaron a produeir la pérdica de la mitad de sus equi Poco después, en 1776, se crea otra escuela en Pacis, came ign dirigida por Bourgelat. origen de la famosa Escuela de Slfort y de otras escuekis que se creuron en diversos paises Li creacion de esta escuela espectacular al desurrollo de ls Ciencia Veterinaria. pero en un prineipio y debide a kx influenc la dio una gran imporaneia al Arte de Hi del Gran Lasse, kx Lafosse (padre? fie in maynilico herrador que habia the sgacho q ser Mariseal de las pequeas eaballerizs de Luis XV y que en (756 hyhia eserito una obra maestra del Arte de Herrar tukids Noureile Practique de Ferrer les Chhevaux de Selle et ee Garrase, en ki que recox todas los conocimientos de} Ane de Herrar de stt €pnce. centre los que destyegn tos de los matestros: herradlares ubeitares espanites ce los siglos sor y ts, come Prancisee autor en [54h lel de ki Reina Libro de sthetteria. y Guerrero Lude fe erree es caballos, cuyes weston cits, de igual Forma que ef mecanise mo de la clasticidad del pie de lus Gyuidos, cuye descu brimiento se atribuye a Lafosse, y que ya liubia sche puesto por ef alibcitar espafiol Fagenio Ma 3, EE nuewo método de hermido de dn crue ef herds europeo ¢ el espanct Lalosse grt ana gonjune cquellow tiem pos En-un prineipio. » come sent M. Rey on su trades tte dle Hesrar y Forjar C1865), la escuela eran herraulaes © ineluse set imaterias que com 1 jars una hertadver inte hasta IMO, pues promt nes empezaton a leis de has Escuekty he Vee ron che fos alanine de estat 1 ineluir entre fas e consisiht en que Gilet aspieante for J Tribunals pero ester sélks duro vy sean sem este sen, kas ve Mest, Vet. Vol. 15 0 4 porque necesitaban aprender a fora la hemadura. Asi pronto, los hombres de Ciencia Veterinaria Franceses empie- zan a despreviar el Atte de Herrar. por estimar, en general {que rehajaba su condici6n socal, EI mismo hijo de Lafosse ya no eseribe de Arte de Hlerrar sino un Tratado completo de ‘merlicinel dle los cabalios. y pocos anos después, Brogznier Hega a negar la necesidud de ensefar el Are de Herrar en Ja Escuela de Veterinaria “por considerarlo un legado de los tempos hairbarox El menosprecio del Arte de Herrar por los veterinarios. en general, conduce al ssrinconamiento de éste con la deno- minacién de Marechaleria ya que en auestros dias el Marechal-errant no precise ser veterinario. A pesar de ello, cexistieron ilustres veterinarios, grandes maestros en el Ane e Herrat, seguidores y continuadores de la obra del gran Lafosse, como: M, Lafosse (1756), Nuevo Método dle Herrar (C, de B. ¥ C.. Rey (1865). Traité de Marechalerie Vétérinaire Dangel (1888). Cows de Marechalerie. Goyan-(1890), Traié Pratique de Marechaterie. Pacler (1892), Pricis Théorigue et Pratique ce Marechalerte. ‘Thary (1909). Manuel de la Fervature duu Cheval Allurouse (1924). Manuel du Merecball-Ferrant. Poillan (1925). Marechalerte set y Carel (1926). .Marechalerie Espana, el Ane de Herrar tiene su origen y una evolu: cin diferente 3 lo que en este sentido ocurre en el resto de Furopa, por lo menos hasta que se erean lay Escurls dle Veterinaria. Li peninsula ibérica, durante la Edad Media, framentaida pronto

You might also like