You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

Informe estadístico
Efectos del estrés y rendimiento académico en estudiantes de ciencias
de la salud de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023.

Autores:
Pascual Milla, Alex Rubén
Perez Revollar, Iris Yolanda
Quispe Salinas, Marycielo Closan
Quispe Valencia, Ángel Valentino

Docente:
Mg. Fernández Romero, Gonzalo
Línea de investigación:
Salud y Bienestar

Lima, Perú
2023 - I
INFORME ESTADÍSTICO

I. Introducción

Realidad problemática
El estrés ha llegado a afectar a todas las personas en cada aspecto de su vida, ya sea
en lo laboral, en el estudio o inclusive en lo familiar. Se encuentra, que a nivel nacional,
existe un aumento del porcentaje de personas con estrés en el ámbito académico
(3%), sobre todo porque los alumnos son expuestos a un nuevo ambiente
desconocido junto con personas desconocidas y en donde los universitarios con
niveles altos de estrés, pueden desencadenar episodios de depresión y ansiedad; Sin
embargo a nivel internacional, se puede apreciar que hay estudios donde afirman que
el estudio del estrés en el ámbito académico arroja un porcentaje entre medio a
medianamente alto y donde los causantes de estrés en los universitarios se relaciona
con la sobrecarga académica, las evaluaciones y la personalidad del docente.

Formulación del problema FALTA COHERENCIA y precisión. Según


corresponda presenta en un párrafo la formulación del problema en forma de
pregunta. De ser el caso presenta problemas específicos.

Problema Principal
¿De qué manera afecta el estrés en el rendimiento académico de los estudiantes de
ciencias de la salud de la universidad Norbert Wiener?

Problemas Específicas
● ¿Cuáles son los efectos causados por estrés en los estudiantes de ciencias de
la salud de la universidad Norbert Wiener?

● ¿Qué consecuencias traen los efectos del estrés en el rendimiento académico


de los estudiantes de ciencias de la salud de la universidad Norbert Wiener?

Justificación del estudio


Sobre el presente informe estadístico, que trata sobre los efectos del estrés y
rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad
Norbert Wiener, Lima 2023; debe decirse que su motivación principal, parte en la
necesidad de comentar el estado de salud mental en estudiantes de ciencias de la
salud. A raíz de esa necesidad, este informe se justifica en procedimientos que deben
ser mejorados en términos de la salud, guía y aplicabilidad.
Este documento se realiza para brindar un aporte a la necesidad de una investigación
local sobre un problema que aqueja a un determinado grupo de personas que se
preparan para ocuparse de problemas de salud y padecen de uno en su proceso de
aprendizaje.

Objetivos

Objetivo General:
Comprender de qué manera afecta el estrés en el rendimiento académico de los
estudiantes de ciencias de la salud de la universidad Norbert Wiener.

Objetivos Específicos:
● Identificar los efectos causados por estrés en los estudiantes de ciencias de la
salud de la universidad Norbert Wiener.

● Analizar las consecuencias que traen los efectos del estrés en el rendimiento
académico de los estudiantes de ciencias de la salud de la universidad Norbert
Wiener.

Hipótesis
Los efectos del estrés se manifiestan tanto de manera física, como dolencias en la
cabeza, estómago o incluso agotamiento físico; así como en el desempeño
académico, donde se ve afectado el proceso de aprendizaje obteniendo bajas
calificaciones.

También podríamos encontrar que los efectos del estrés afectan la relación del
estudiante con su familia y entorno, ya que al tener muchos quehaceres universitarios,
los estudiantes se distancian.

Antecedentes de Investigación
Internacionales
El objetivo de investigación de Marty, Matías (2014), fue el de determinar si existe
correlación entre estrés y enfermedad infecciosa. Se usó el enfoque cuantitativo, con
un diseño no aleatorio. La muestra fue de 438 estudiantes de todos los cursos de
Medicina y estudiantes del primer año de Enfermería, Psicología y Odontología de la
UANDES, aplicando como instrumento un cuestionario, dando como resultado una
prevalencia de estrés de 36.3% mayor en mujeres que en hombres. Por otro lado,
Medicina tiene significativamente más estrés que Psicología, dando como
conclusiones que los estudiantes del área de la salud de la UANDES, presentan un
porcentaje alto de estrés y por tal motivo es importante identificar los efectos para
poder ayudarlos.

Trinidad (2020), el objetivo fue determinar los niveles de estrés, depresión y ansiedad
de los estudiantes de primer año de áreas de salud relacionándolos con el rendimiento
académico. Enfoque cuantitativo, con diseño exploratorio no experimental, cuya
población fue de 206 estudiantes de salud de primer año y muestra de 186 estudiantes
de una universidad pública del sur de Chile, se les aplicó un cuestionario donde un
29.00% presenta algún trastorno de depresión, 53.20% ansiedad y 47.80% de estrés.
Se observa una asociación estadísticamente significativa entre las variables ansiedad
y rendimiento académico. Llegando a la conclusión que existe una relación entre el
rendimiento académico de los estudiantes con la ansiedad, pero no con los trastornos
de estrés y depresión.

Quiroz, A (2020), realizó un estudio cuyo objetivo fue el conocer las causas que
generan estrés en estudiantes universitarios y que afectan su rendimiento académico,
para ello emplearon enfoque cuantitativo, con diseño no experimental. La población
fue estudiantes de Licenciatura de Ejercicio Físico de una universidad al norte de
México y la muestra fueron 37 alumnos a los cuales se les aplicó el instrumento de
cuestionario. Los resultados muestran que un 73% de estudiantes maneja un estrés
medio, un 5.4% lleva un estrés bajo y 21.6% lleva un estrés relativamente alto. La
conclusión de los investigadores fue que el estrés como método de alerta puede ser
positivo.

El objetivo de la investigación de Ramos, L & Meza, Z (2020), es precisar el nivel de


estrés en los estudiantes universitarios, para ello se empleó un estudio cuantitativo,
correlacional y descriptivo. La población fue de 255 alumnos de los cursos de
enfermería, ingeniería, nanotecnología y genómica, a quienes se le aplicó inventario
SISCO, para reconocer el estrés. Los resultados reflejaron que el 86.3% de los
implicados muestran un nivel moderado de estrés y se identificó factores como las
prácticas, sobrecarga de tareas y su poco tiempo de entrega. En conclusión aquellos
estudiantes que presentan un nivel alto de estrés se pueden ver afectado su
rendimiento, así mismo, los síntomas para identificar el estrés son migrañas,
problemas de concentración, afición como la depresión.

Finalmente, el objetivo de la investigación de Sanchez, R & Castañeda (2020), es


examinar el estrés que sufren los estudiantes universitarios, en la cual se aplicó un
enfoque cuantitativo, transversal y de nivel descriptivo. La muestra fue de 450
estudiantes de dos universidades privadas y una pública de Valle de Aburrá y
Medellín, se aplicó el inventario SISCO de estrés. Los resultados evidenciaron que el
51.4% de los estudiantes afrontan esta problemática con la habilidad asertiva que nos
permite manifestar nuestros sentimientos, pensamientos y opiniones. En conclusión
el estrés está relacionado con el bajo desempeño de los universitarios, podría
ocasionar el fracaso y la depresión.

Nacionales

La investigación de Córdova, B (2018), tiene como objetivo determinar factores


asociados al estrés en estudiantes de la facultad de Odontología de una universidad
peruana. Emplearon un enfoque cuantitativo con un diseño experimental. La muestra
fue de 140 estudiantes de la Facultad de Odontología de una universidad peruana a
quienes se le aplicó el instrumento de cuestionario, dando como resultados que el
estrés está presente en el 75.7% de los estudiantes y se encontró una asociación
estadísticamente significativa con el nivel académico de los estudiantes y se observó
mayor estrés en los jóvenes que en los adultos. Las conclusiones son que la mayoría
de los estudiantes presentan estrés académico asociado al nivel académico y a la
edad.

Apaza, C (2022), en su investigación aplicó el estudio para conocer si el estrés es un


elemento de riesgo en el rendimiento universitario en Puno-Perú; para ello se aplicó
enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La muestra fue de 1046 estudiantes
universitarios, a quienes se les aplicó el método de regresión probit para estimar el
riesgo académico y se aplicó el cuestionario PatienTs Health Questionnaire (PHQ-9)
a fin de medir el estrés y sus componentes. Los resultados evidenciaron que los
estudiantes con mayor nivel de estrés están expuestos a enfrentar peor rendimiento
académico y un 53.85% presentan un estrés grave. En conclusión el rendimiento
académico de un estudiante universitario está relacionado con el nivel de estrés
psicológico que presenta.
Dentro del informe de Espinoza, L (2022), afirma que el estrés académico en los
estudiantes universitarios asociados a la pandemia ha incrementado debido al cambio
tan abrupto de la educación presencial a virtual y esto afectó a los estudiantes porque
disminuyó su motivación y aumentó la ansiedad. Para afirmar eso, se realizó una
evaluación SISCO SV-COVID-19 del estrés académico que presenta cada estudiante
universitario con respecto a las clases virtuales, donde 92.27% presenta estrés
académico, cuyas causas principales son los plazos cortos y sobrecarga de tareas ya
establecidas de las instituciones.

Cassareto (2021), con su aporte, busca describir la prevalencia del estrés académico,
sus componentes y analizar el rol de variables sociodemográficas, académicas y
conductuales en las dimensiones del estrés. Por ello, se empleó un enfoque
cuantitativo con diseño transversal con una población de estudiantes universitarios
peruanos y muestra de 1801 estudiantes universitarios de 6 ciudades del Perú, a los
que se realizó un cuestionario en donde el 83% de estudiantes afirma haber sentido
estrés académico durante el semestre con mayor presencia de niveles medio y medio
alto. Se obtiene como conclusiones, que el estrés académico es un problema
relevante en la población de estudio.

Finalmente, la investigación de Poma (2022), busca determinar los niveles de estrés


psicológico y los factores asociados en estudiantes universitarios con enfoque
cuantitativo y diseño transversal y observacional, con una muestra de 2647
estudiantes universitarios a quienes se les aplicó un cuestionario, donde el resultado
refleja una mayor incidencia en mujeres, llegando a la conclusión que, durante la
primera ola de COVID-19 se presentaron altos niveles de estrés.

Bases teóricas de las variables de estudio

En el informe sobre Estrés Académico en estudiantes Universitarios de la ciudad de


Paraná se encuentra que el estrés es parte de las investigaciones en diferentes
aspectos del conocimiento ya que se puede ver agotamiento físico en las personas
que lo padecen, la gran mayoría son personas en situaciones críticas donde su salud
y supervivencia se veían afectadas. Sin embargo en los recientes años se empezó a
tomar interés por la población universitaria debido a un cambio significativo en los
estudiantes académicos, la cual hace propensos a desencadenar estrés y esto
interfiere en su rendimiento académico.
II Metodología

Tipo y diseño de investigación

El presente informe académico es de tipo exploratorio, trabajo de campo, pues


queremos dar una medición general de una temática que no presenta demasiada
información local.

El diseño es no experimental transversal, porque no habrá manipulación de variables.

Según el informe de Sampieri, H (año), afirma que los estudios exploratorios se


realizan cuando el objetivo es examinar un problema de investigación poco estudiado
o que no ha sido tratado anteriormente.

Variables, operacionalización

VARIABLES TIPO SUBTIPO ESCALA DE CATEGORÍAS DIMENSIONES INDICADORES


MEDICIÓN

➢ Muy de
acuerdo ● Mal estado
➢ De acuerdo de ánimo
➢ Neutro Psicológicas ● Ansiedad
➢ En ● Trastorno
desacuerdo del sueño
Nominal y ➢ Muy en
Estrés Cuantitativ Nominal y ordinal: desacuerdo
a ordinal Escala de Likert
➢ Rojo ● Dolores de
➢ Anaranjado cabeza
➢ Amarillo Física ● Dolores de
➢ Verde claro estómago
➢ Verde ● Sudoración
oscuro

● Dificultad
➢ Excelente para
➢ Buena Cognitiva aprender
➢ Regular ● Incapacidad
➢ Mala para
➢ Pésima recordar
información
Ordinal
➢ Muy a
Escala de Likert
menudo ● Aislamiento
Rendimient Cualitativa
➢ A menudo social
o y Ordinal y
➢ Regular Social ● Comportami
académico cuantitativ discreta
➢ Con poca ento distante
a
frecuencia ● Relaciones
➢ Casi nunca interpersonal
➢ Nunca es dañadas

➢ Notas
académicas ● Cambios en
Intervalos ➢ Peso Física el apetito
➢ Edad ● Fatiga

Población y muestra

Población: Todos los estudiantes de las 8 carreras de la Facultad de Ciencias de la salud de


la universidad Norbert Wiener, Lima 2023.

Muestra: 50 estudiantes de las 8 carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la


Universidad Norbert Wiener, Lima en el año 2023.

Unidad de estudio: Son cada uno de los estudiantes de las 8 carreras de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Norbert Wiener.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


Este estudio se realizó mediante técnicas e instrumentos de investigación de campo
cuantitativas. Los datos se obtienen de encuestas, análisis documental y escalas de actitudes,
para saber cómo los estudiantes se sienten en la universidad y como la presión académica
les afecta.

Procedimiento y Métodos de análisis de datos

El trabajo cumplirá con los siguientes procedimientos y métodos para obtener datos que serán
analizados para determinar conclusiones. Una vez obtenido los datos, serán separados de
acuerdo a las respuestas que se han obtenido a través de las técnicas e instrumentos
utilizados, se comprobará su validez y confiabilidad. La información se traslada al software de
Excel o al SPSS para obtener datos estadísticos y generar tablas, figuras, etc.

Aspectos éticos

La presente investigación respeta los aspectos éticos, en primer lugar de los autores,
salvaguardando su propiedad intelectual como sus obras y artículos, citándolos
apropiadamente y dando el debido reconocimiento.

III Referencias (FALTA )

Anexos

Matriz de operacionalización de variables


Encuesta escala de Likert:
Encuesta

You might also like