You are on page 1of 6

PLANIFICACION DIDACTICA

FECHA DE ENTREGA 12/06/2020

Estimados/as estudiantes
El aprendizaje colaborativo, y con él la realización de trabajos en grupo, se ha convertido
en una herramienta básica de la enseñanza universitaria, ya que aúna tres elementos básicos de la
actuación educativa: los contenidos de aprendizaje, desarrollados por el estudiante de forma
autónoma pero a la vez desde la solidaridad; las estrategias didácticas, que utilizan el grupo
como medio de aprendizaje; y los objetivos, es decir, el desarrollo de una predisposición positiva
en el estudiante hacia actitudes y valores de respeto en la planificación y toma de decisiones.

Los criterios a tener en cuenta para la aprobacion de esta actividad son:


▪ Actividad: INDIVIDUAL / GRUPAL ( No mas de 3 integrantes, sin excepcion).
▪ Presentacion y entrega:
• Se ajusta al diseño solicitado: justifica el motivo de la planificacion, define el
objetivo general.
• Desarrolla actividades secuenciales.
• Presenta con claridad los contenidos y las actividades
• Uso de vocabulario y ortografia correta.
• Adecuada utilizacion de la sintaxis y de reglas gramaticales.
• Tiempo de entrega.
• Bibliografia.
PRIMERA ENTREGA

Teniendo en cuenta los temas brindados, seleccione uno y comience a planificar un curso
para su comunidad o el ámbito hospitalario.

(Hoja 1)
Capacitación y Docencia en los Servicios de Enfermería
Planificación Didáctica
(Tema seleccionado)

Apellido / Nombre: XXXXX


N° de matrícula: XXXXXX
Comisión: XXXXXXXXX
Docente: XXXXXXXXXX
CABA, (fecha de envió)

(Hoja 2)
Nombre el titulo o tema:
Lugar, institución donde se realizará.
Destinatarios.
Carga horaria: 2 clases de 90 min. cada/una.
Obligatoriedad del curso para los destinatarios.

(Hoja 3)
Extensión: 1 ½ carilla.
• Redactar la fundamentación de la programación.
Deberá escribir un texto argumentando y
justificando la importancia del tema a tratar para
la población a la que va dirigida la actividad en
el contexto social.
• Redactar dos objetivos generales: se debe tener
en cuenta los elementos centrales que la
capacitación propone brindar a los destinatarios
para alcanzar la meta deseada.
• Redactar 2 objetivos actitudinales,
procedimental y conceptual, teniendo en cuenta
el tema por usted/es seleccionado. [ ver en
modulo “planificación educativa”]

Ejemplo

Curso: Solo con las manos


Equipo docente a cargo: Lic. XXXX
Institución: Hospital xxxxx
Destinatarios: Personal de salud que desempeña su actividad en la atención directa con el sujeto
de atención.
Cantidad: 18
Carga horaria: 2 clases de 8 hs. (teórico-práctico) cada una.

Introducción
El paro cardiorespiratorio (PCR), es una situación que cursa con la interrupción
repentina de la respiración y de la circulación, produciendo una brusca disminución del
transporte de oxígeno y pudiendo provocar la muerte del individuo. En nuestro país se estima
que ocurren entre 38.000 y 76.000 casos por año, con una prevalencia de 2 casos por cada 1000
habitantes.
Es por ello que es imprescindible iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar
de forma precoz para la supervivencia de la víctima. De hecho, por cada minuto de retraso
disminuyen entre un 8 y un 10 por ciento las posibilidades de supervivencia, y pasados 10
minutos, los intentos de reanimación no suelen tener éxito, y si lo hacen, las secuelas
neurológicas son elevadas.
El personal de enfermería cuenta con formación académica, desempeñándose en forma
competente en el ámbito asistencial, utilizando los conceptos teóricos y el conocimiento de los
cuidados de enfermería. Es sumamente significativa la diferencia al comparar los resultados de
una RCP brindado por personal entrenado, que con tratamientos retardados e inapropiados
instituidos por personas con poca o casi nula experiencia en RCP. Si el profesional no está
preparado y capacitado en forma adecuada para una RCP de alta calidad, no podrá realizar una
buena atención y por ende el sujeto de atención no logrará salir del estado en que se encuentre
produciéndose así la muerte.

Objetivo general
Al finalizar la capacitación el profesional de enfermería será capaz de:
▪ Desarrollar capacidad de respuesta ante una situación de emergencia apoyada en la confianza para actuar,
el conocimiento basado en la evidencia científica y la voluntad de ayudar.
▪ Actuar inmediatamente aplicando las técnicas de Soporte Vital de acuerdo a los
estándares, como parte integrante del equipo de salud.
Objetivo conceptual
▪ Reconocer / Identificar factores de riesgo del PCR
▪ Importancia de una correcta comprensión torácica.
▪ Técnica para realizar ventilación artificial.
▪ RCP con 1 o 2 reanimadores.
▪ Novedades 2010.

Objetivo procedimental
▪ Secuencia de la reanimación cardiopulmonar básica.
▪ Realizar maniobras de RCP básica: ventilación, circulación.
▪ Demostrar la manera correcta de realizar maniobras de resucitación.

Objetivo Actitudinal
▪ Llamar al 107
▪ Comenzar con maniobras de respiración y masaje.
▪ Iniciar el RCP con un solo reanimador.
SEGUNDA ENTREGA

De acuerdo a lo trabajado previamente, realizar una programación didáctica de acuerdo a


los lineamientos ya planteados. [Ver planificación de una clase]
Es importante que tenga presente que:
▪ Se debe planificar dos clases (aproximadamente de 1,30 min hs cada una)
▪ Una tercera clase, de evaluación.
En cada clase se deberá explicar las estrategias, actividades que realizará el participante,
los recursos de enseñanza, así como la bibliografía consultada.
En el caso de la evaluación deberá exponer cual será la utilizada y las razones de la
elección.
TEMAS

Caso 1
En una semana subieron un 66% los casos de dengue en CABA y ya son 364 confirmados:
“Hay un brote epidémico en toda América Latina y Argentina no es excepción”, dijo el ministro
de Salud porteño. En efecto, en medio de la preocupación por el coronavirus, el último informe
epidemiológico detectó un brusco incremento de los afectados.

Caso 2
Neuquén y Río Negro encendieron la luz de alerta ante una posible invasión de ratas en
la zona de la cordillera por floración masiva de la caña colihue. La mayor preocupación se da
porque entre las especies en expansión está el ratón colilargo, transmisor del hantavirus. La
semilla de la caña de colihue es el alimento natural de los ratones, y se espera que éstos
multipliquen por diez su natural población. Si en períodos normales hay hasta 100 roedores por
hectáreas, para las próximas semanas podría haber más de mil. La zona afectada incluye al Parque
Nacional Nahual Haupi, en especial Villa La Angostura y Villa Traful, en períodos donde todavía
se espera afluencia del turismo por la temporada invernal.

Caso 3
Es muy importante que en la consulta habitual con el pediatra se transmita a los padres y
al niño, cuando esté en edad de comprender, la información referida a las lesiones por causas
externas –mal llamadas “accidentes”– que pueden ocurrir en el hogar, las condiciones que lo
convierten en un espacio más seguro y las conductas del niño y de la familia que disminuyen los
riesgos. La información brindada debe adecuarse al contexto de quien la recibe teniendo en cuenta
su nivel cultural y socioeconómico, la edad de sus hijos y las características de su vivienda.

Caso 4
Para el desarrollo de los programas de capacitación las instituciones de salud se deben
tomar en consideración varios aspectos: el primero de ellos es la obtención de conocimiento que
coadyuve al desarrollo profesional, así como a incrementar las habilidades y destrezas en los
procedimientos de una manera mediata, lo que a largo plazo se debe ver reflejado en mejorar la
calidad de atención de los usuarios, al haber un cambio de actitudes y aptitudes; el segundo debe
estar dirigido a satisfacer las expectativas del personal de enfermería en cuanto a la experiencia,
conocimiento y capacidad del profesor para transmitir de una manera clara, explícita y amena el
contenido del tema: infectología, recepción de posquirúrgico inmediato, atención del niño
prematuro.

You might also like