You are on page 1of 42

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA
PROFESIONAL
UNJBG DERECHO Y CS.
POLÍTICAS

---TEMA 2---
MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS

DOCENTE : DR. JESUS ATAHUASI CHAPARRO

ESTUDIANTES : NATHALY NIKOLL CHAMBI ALFARO


2020-127019

ESCUELA : DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL CIVIL III

AÑO/SEMESTRE : 4TO - VII SEMESTRE

TACNA - PERÚ

2023

1
CARÁTULA

DEDICATORIA

A Dios, porque gracias a su inmenso amor y


misericordia, me protege y lo seguirá haciendo,
permitiéndome así, poder cumplir mis objetivos.

Al docente al que tengo más estima, al Dr. Jesus


Atahuasi Chaparro, dedicándole estas líneas para
expresarle mi agradecimiento por su apoyo y sus
consejos, puesto que, en el desarrollo de sus cátedras
no sólo he aprendido sobre el tema abordado, sino
también sobre cómo ser una buena estudiante de la
carrera de Derecho y Ciencias Políticas, tanto sus
comentarios, como también, sus sugerencias son de
suma importancia para mí, para así mejorar mi
comprensión sobre el extenso campo del Derecho
Procesal Civil.

De igual manera, es de mi agrado expresar mi más


sincero agradecimiento a mis padres, por su constante
apoyo y por el cariño que siempre me brindan.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 6

IMPORTANCIA .......................................................................................................................................... 7

I. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 8

I.I. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS ...................................................................................... 8

I.I.I. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS COMO ANTICIPIO DE SENTENCIA ................ 9

I.I.II. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ................. 9

I.II. MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA ................................................................ 10

I.II.I. EMBARGO ............................................................................................................................... 10

I.II.II. EL SECUESTRO .................................................................................................................... 15

I.II.III. DIFERENCIA ENTRE EMBARGO Y SECUESTRO ......................................................... 19

I.II.IV. ANOTACIÓN DE DEMANDA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS ................................... 19

I.III. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO ........................................................................ 22

I.III.I. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL .... 23

I.III.II. CLASIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL .................................................... 24

I.IV. MEDIDAS INNOVATIVAS ......................................................................................................... 27

I.IV.I. MEDIDAS INNOVATIVAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ..................................... 28

I.IV.II. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS INNOVATIVAS ............................................. 28

I.IV.III. CASOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ........................................... 30

3
I.V. MEDIDA DE NO INNOVAR ....................................................................................................... 30

I.VI.I. MEDIDA DE NO INNOVAR EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL ................................... 31

I.V.II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES........................................................................................ 32

I.V.III. PRESUPUESTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR .............................. 32

I.V.IV. FINALIDAD .......................................................................................................................... 34

CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS ........................................................................................ 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 38

ANEXOS .................................................................................................................................................... 39

4
INTRODUCCIÓN

Con el transcurso de la historia jurídica y ubicándonos en el contexto de la realidad en la


que nos desenvolvemos cotidianamente, sabemos que, en pleno siglo XXI, podemos
ubicar en cada uno de los aspectos de nuestra sociedad la existencia de conflictos, por lo
que, resulta ser inevitable el no pensar la posibilidad de acudir a un asesor legal en
búsqueda de la justicia, ello, para la solución de un conflicto en específico o incertidumbre
jurídica, donde, el protagonista de todo ello es el debido proceso, debido a que, contiene
diversos derechos procesales, siendo uno de las más destacados el derecho de defensa.

Es por ello que, el proceso crea un ambiente propicio para lograr los fines del derecho en
virtud de la paz social en justicia, por tanto, el debido proceso ha tomado mayor
protagonismo en el contexto jurídico, siendo actualmente una garantía procesal que debe
estar presente en todo proceso lo cual, conlleva a la esquematización de mecanismos para
habilitar en igualdad de condiciones el fuero de defensa que cada uno concibe junto a los
hechos a dilucidar de los que se sirve el juez quien tiene la misión de averiguar la verdad
y aplicar el derecho correspondiente a partir de lo ofrecido por las partes.

En relación a lo señalado precedentemente, en el ámbito jurisdiccional, existen


instrumentos procesales, los cuales, van a permitir que el proceso se desarrolle de manera
óptima, evitando dilaciones, cuestionando un acto procesal u otros puntos los cuales
pueden verse involucrados, pero, centrándonos en el objeto del proceso, señalar que se
busca la ejecución de una sentencia es algo totalmente verídico, es por ello que, la
aplicación de las medidas cautelares específicas resultan ser imprescindible con la
finalidad del debido proceso.

Así también, se explicará en la medida de lo posible los temas en forma precisa y


comprensible, partiendo por dar a conocer la diferencia entre las medias cautelares
generales y las medidas cautelares específicas, se van a señalar también
las medidas cautelares específicas normadas en nuestro Código Procesal Civil, tales
como las medidas para futura ejecución forzada, así también, las medidas temporales
sobre el fondo, seguidamente, las medidas innovativas y como último capítulo, se dará
alusión a las medidas de no innovar, de esta forma, se abordará exhaustivamente cada una
de estas, teniendo en cuenta tanto la doctrina como la jurisprudencia.

5
Finalmente, se puede dilucidar y aseverar que, el presente trabajo monográfico, se elaboró
a fin de investigar, analizar, sintetizar y dar a conocer el tema de las excepciones y
defensas previas, así como de ampliar el conocimiento universitario y del lector respecto
al tema, tema que, dicho sea de paso, se considera esencial en la formación académica de
la carrera de derecho, siendo este, un tema arraigado a la rama del Derecho Procesal Civil,
que como futuros abogados debemos conocer para interponerlos y aplicarlos a la práctica
jurídica

OBJETIVOS

En primer lugar, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo general el explicar,
describir y analizar en la medida de lo posible medidas cautelares específicas, donde,
resulta ser de suma relevancia resaltar y tener en claro los objetivos del presente trabajo
de investigación, debido a que, ello vendría a ser la finalidad por la cual se desarrollará el
presente trabajo, cumpliendo así con el propósito inicial que se tiene, por tanto, se
considerarán los siguientes objetivos:

OBJETIVOS GENERALES
• Poder brindar y a su vez, contribuir conocimientos jurídicos fundamentales y de
vital importancia, respecto al tema de las medidas cautelares específicas, ello
dentro del contexto jurídico procesal.

• Ampliar el aprendizaje académico, referente al tema eje del presente trabajo y a


su vez, de los subtemas conexos que se van a desarrollar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Relacionar el marco teórico con el marco del derecho procesal civil, haciendo
hincapié en su dimensión practica y sustantiva.

• Determinar y reconocer la repercusión que tiene consigo las medidas cautelares


específicas en el contexto jurídico procesal.

6
• Diferenciar entre cada una de las medidas cautelares específicas y cómo es que
estas pueden llegar a ser aplicadas como parte del proceso.

• Recalcar la importancia e influencia de las medidas cautelares específicas para el


correcto funcionamiento jurisdiccional.

• Tener en claro cómo se interponen las medidas cautelares específicas en el


proceso.

IMPORTANCIA

Primero, se ha de señalar que, la importancia de las medidas cautelares específicas, recaen


en el sustento que tienen cada una de estas, donde se genera una protección hacia los
bienes patrimoniales de cualquier persona en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento
de sus obligaciones, aunado a que, el fundamento último de las medidas cautelares
específicas se abrevia en que busca la necesidad de la eficacia de la administración de la
justicia en el proceso iniciado.

Aún más, también su relevancia se ciñe en el mantenimiento estable de la estructura de


todo proceso iniciado, donde, toda persona en calidad de demandada o demandante, tenga
consigo una garantía, la cual es, hacer efectivos los derechos a los que pueden darse
pragmatismo.

Análogamente, su trascendencia se debe a que, estas medidas cautelares específicas


permiten asegurar el cumplimiento de la sentencia que se dicte al dar por culminado el
proceso, evitando que los bienes objeto de la litigación sean enajenados o desaparezcan
durante el proceso.

7
I. MARCO TEÓRICO

I.I. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS

En principio, al hacer referencia acerca de las medias cautelares específicas, es necesario


tener anteriormente conocimiento acerca de la existencia de instrumentos procesales, los
cuales van a ser de mucha utilidad para garantizar la ejecución de determinadas
obligaciones, he ahí es donde entran a tallar lo que conocemos como medidas cautelares,
que se tiene en previo conocimiento que, en el desarrollo del proceso civil peruano, las
medidas cautelares específicas son instrumentos de carácter procesal, que, serán
utilizados para proteger los derechos e intereses de una de las partes, cabe señalar que, al
interponer una medida cautelar específica, se realiza con el objeto de asegurar el
cumplimiento de una eventual sentencia favorable.

Es por ello que, en el presente capítulo se dará realce al tema base, del cual,
posteriormente se van a desglosar diferentes aspectos y temas en capítulos posteriores, lo
cierto es que todos van a ir dirigidos o guardan correlación al tema eje, por lo que, para
dar inicio, se entiende por medida cautelar específica a aquel instrumento procesal para
garantizar la ejecución de una sentencia.

Diferenciando ambas, primero, la medida cautela genérica, tal y como sugiere su propia
denominación, aborda y cumple con el objeto de esta misma, pero de manera amplia y no
se centra en asegurar la ejecución de una obligación de manera particular, ello debido a
que no cuenta con un ordenamiento jurídico que les corresponda de manera individual y,
por lo tanto, no están previstas directamente en lo que podemos encontrar en campo del
derecho civil, no obstante, estas medidas de precaución, pueden ser solicitadas y
dispuestas bajo una condición, la cual se basa en que se ha de asegurar con la ejecución
de obligaciones pactadas.

Al interponer una medida cautelar específica, se genera un dinamismo en el proceso, lo


cual se podrá observar de manera consecutiva, mediante el desarrollo del proceso y la
intervención de cada una de las partes involucradas, identificando así, su característica
principal, en palabras de Jaume González Calvet, las medidas cautelares específicas
consisten en:

8
“La instrumentalidad respecto de la sentencia que pueda otorgar una
concreta tutela, y por consiguiente, su accesoriedad y provisionalidad.”.
(Calvet, 2020) Pág. 3

De manera sintetizada, al dar realce a lo “específico”, se entiende que tiene consigo una
denominación asignada, es decir, se encuentra tipificado, por lo mismo que, tienen
consigo un nombre o clasificación asignada con su respectiva normativa. Además, estas
medidas también tienen la finalidad de evitar que se afecten los derechos de las partes
involucradas en el proceso. Por lo tanto, las medidas cautelares específicas son
fundamentales para garantizar la efectividad del proceso judicial y la protección de los
derechos de las partes involucradas.

I.I.I. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS COMO ANTICIPIO DE SENTENCIA

Se ha de señalar que, la medida cautelar en estas circunstancias se presenta como un


adelanto provisional de la sentencia sustantiva, como una anticipación temporal de la
garantía constitucional de la defensa en juicio y de los derechos otorgados a aquel que,
con apariencia de buen derecho en su reclamo y previa contracautela adecuada, demuestra
que el transcurso del tiempo requerido por el proceso puede generar la imposibilidad de
cumplir con la sentencia o su falta de eficacia.

Debido a esto, el proceso no es inmediato y requiere un tiempo considerable para dictar


una sentencia que respete todas las garantías judiciales, por lo tanto, el factor tiempo
puede jugar en contra de la parte que decide recurrir a los tribunales para obtener la
satisfacción de su reclamo, ya que existe la posibilidad de que el demandado tome
acciones o realice actos aislados que impidan o dificulten seriamente la efectividad de la
sentencia final que conceda la satisfacción al demandante, por lo que, al adoptar una
medida cautelar, se logra afectar adecuadamente y de manera suficiente la esfera jurídica
del demandado para lograr ese objetivo.

I.I.II. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Por tanto, haciendo alusión a nuestro Código Procesal Civil, de manera precisa,
encontramos en su Sección Quinta a los Procesos Contenciosos, donde, en el Título IV
encontramos al Proceso Cautelar que, en su capítulo segundo se ubica las Medidas

9
cautelares específicas, comprendido desde el Artículo 640 al 687, el cual consta de cuatro
subcapítulos, los cuales serán abordado de manera específica en el desarrollo del presente
trabajo de investigación.

I.II. MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA

Partiendo del precepto que podemos ubicar en la denominación de la misma, se entiende


lo de “futura ejecución forzada”, la idea de que se han de cumplir obligatoriamente ciertos
puntos pactados entre las partes en un futuro, dando alusión a la ejecución de la sentencia
misma, es decir, buscan garantizar la realización o ejecución de las obligaciones
existentes.

De igual manera, asevera que son medidas asegurativas es válido y a su vez, es verídico,
debido a que su objetivo es asegurar la realización de lo que puede remitir en la sentencia,
lo cual, como tenemos en previo conocimiento, tiene calidad ejecutiva según lo
establecido por la propia normativa.

Cabe señalar también, que, al señalar “forzada”, ello no refiere de que el juez esté
obligando al demandado a cumplir algo lo cual no se haya pactado antes, dicho de otra
manera, se fuerza a cumplir con la obligación u obligaciones que fueron acordadas y
previamente negociadas entre las partes, por tanto, el juez se centra en que se cumpla con
algo lo cual ya fue establecido de manera preexistente, garantizando así el efecto de un
proceso y de manera consecuente, asegurar el cumplimiento de la sentencia.

Prosiguiendo, de acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Civil, señala las clases
de medidas para futura ejecución forzada:

I.II.I. EMBARGO

Como primera medida para futura ejecución forzada, se tiene el embargo, el cual, es una
medida tomada por los órganos judiciales en el ejercicio de su poder de autoridad, con el
objetivo de aplicar coerción al derecho. Se trata de una acción en forma de mandato o
prohibición que restringe el uso, goce y, en cierta medida, la disposición de un bien.

Partiendo de la idea que, el embargo es una medida legal que se utiliza en casos judiciales

10
para asegurar el cumplimiento de una obligación económica, sabiendo que, puede ser
aplicado sobre los bienes de una persona o entidad, restringiendo su uso, disfrute y
disposición hasta que se resuelva la situación legal, si bien es cierto, en algunos casos, el
embargo puede ser una herramienta efectiva para garantizar el pago de deudas y proteger
los derechos de los acreedores, ya que, permite asegurar los bienes del deudor para que
no sean transferidos o dilapidados antes de que se resuelva el litigio.

Por supuesto, existen formalidades que tienen que cumplirse para que pueda proceder un
embargo, es por ello que, citando al autor W. Kisch, identifica y hace alusión a las
siguientes:
“En primer lugar, se requiere que el acreedor tenga contra el deudor un
crédito que justifique la medida, el cual no es indispensable que sea
exigible ni incondicionado ni que haya sido demandado previamente por
vía de demanda, ni que resulte de un título ejecutivo.

En segundo lugar, debe existir un motivo suficiente, es decir, un temor


fundado que de no tomarse la medida cautelar, la ejecución en el
correspondiente procedimiento posterior será imposible o se verá
dificultada notablemente.” (Kisch, 1940) Pág. 376

Teniendo en consideración y de manera clara, el concepto de lo que entiende por embargo


y cómo es que tiene que formalizarse, evidentemente, si este procede, puede tener consigo
en su pragmatismo consecuencias negativas, debido a que, puede afectar la capacidad de
una persona para utilizar sus bienes y generar un impacto económico negativo, además,
en algunos casos, los embargos pueden generar disputas y complicaciones legales
adicionales.

I.II.I.I. EMBARGO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Señalando el Artículo 642, refiere que, en caso la pretensión principal puede ser
apreciada en una determinada cantidad monetaria, es decir, han de tener un valor
económico susceptible de realización, existe la posibilidad de solicitar embargo siempre
y cuando cumpla con lo mencionado previamente, brindando así de manera seguida un
concepto, el cual, nos da a entender que, consiste en la afectación jurídica de un bien o

11
derecho del presunto obligado, el cual, mayoritariamente es el deudor o dicho de otra
manera, quien no haya cumplido con determinada obligación, ello, aunque se encuentre
en posesión de tercero, con las reservas que para este supuesto señala la ley.

Asimismo, es importante para ello tomar en consideración jurisprudencia vinculante, la


cual, podemos ubicar en los Comentarios al Código Procesal Civil de la Dra. Marianella
Ledesma Narváez, haciendo referencia al objeto del embargo, citando al primer tomo del
Expediente Nº 608-94, donde se alude que, la finalidad del embargo “es garantizar el
resultado del juicio, esto es que haya factibilidad plena de ejecutarse voluntaria o
forzosamente la obligación mandada cumplir en la sentencia firme. Una garantía real es
más sólida que la fianza personal” (Narváez, 2008) Pág. 2093

De esta manera, se ha de señalar las cinco modalidades de embargo las cuales las
ubicamos en nuestro Código Procesal Civil, teniendo así, como primero el que se señalará
a continuación.

I.II.I.II. CLASES DE EMBARGO

• EMBARGO EN FORMA DE DEPÓSITO Y SECUESTRO

En primer lugar, se tiene al embargo en la modalidad de depósito y secuestro, donde, se


tiene como propósito, obtener directamente los ingresos o información sobre la actividad
económica de una empresa o persona, ya sea natural o jurídica. A partir de lo mencionado,
se deduce que existen dos formas de intervención: la intervención en recaudación y la
intervención en información. Sin embargo, esto no implica que una tenga prioridad sobre
la otra, ya que se puede solicitar indistintamente una u otra según sea necesario.

• EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN

Como señala el Artículo 656 del Código Procesal Civil, en el caso de bienes registrados,
la medida de embargo puede llevarse a cabo mediante la inscripción del monto afectado,
siempre y cuando sea compatible con el título de propiedad previamente registrado, este
tipo de embargo no impide la venta del bien, pero el nuevo propietario asume la carga
económica hasta el monto inscrito, además, se agrega al expediente la certificación
registral que confirma la inscripción del embargo.

12
• EMBARGO EN FORMA DE INMUEBLE NO INSCRITO O INSCRITO A
NOMBRE DE TERCERA PERSONA

Se refiere a una medida legal mediante la cual se restringe el uso, goce y disposición de
un inmueble que no está registrado a nombre del deudor o se encuentra registrado a
nombre de otra persona, esta medida se toma con el fin de garantizar el cumplimiento de
una obligación económica y asegurar que el bien pueda ser utilizado para satisfacer la
deuda en caso de ser necesario.

• EMBARGO EN FORMA DE RETENCIÓN

En conformidad al Código Procesal Civil, su Artículo 657, señala que, cuando la medida
recae sobre derechos de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es
afectado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado,
depositando el dinero en el Banco de la Nación. Tratándose de otros bienes, el retenedor
asume las obligaciones y responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a
disposición del Juez

De acuerdo con la norma, se entiende que esta medida se trata de una orden emitida por
el tribunal, con el propósito de que el poseedor retenga el pago y lo deposite en el Banco
de la Nación, siguiendo las instrucciones del tribunal. En el caso de otros tipos de bienes,
la persona que retiene asume las responsabilidades y obligaciones del depositario, a
menos que los ponga a disposición del juez según lo establecido.

En resumen, el propósito de esta medida es evitar que el deudor disponga de sus derechos
de crédito o bienes que se encuentren en posesión de terceros. En el caso de los derechos
de crédito, a través de una orden de retención emitida por el juez, se prohíbe al poseedor
pagar al deudor ejecutado y se requiere que el dinero se retenga a favor del juzgado y se
deposite en el Banco de la Nación. En el caso de otros bienes muebles específicos, el
objetivo es lograr su inmovilización, similar al efecto de un embargo en forma de
depósito.

Aunado a ello, se puede encontrar en los Comentarios al Código Procesal Civil de la Dra.
Marianella Ledesma Narváez, en el primer tomo del Expediente Nº 786-94 haciendo
mención a que “las medidas de embargo solo afectan los bienes del deudor y al dictarlas

13
se responsabiliza tanto el ejecutante y la depositaria, como el juez”. (Narváez, 2008) Pág.
2093

• EMBARGO EN FORMA DE INTERVENCIÓN

La intervención judicial es una medida cautelar, en la cual, una persona designada por el
juez, como asistente externo, interviene en la actividad económica de una persona física
o jurídica, esta intervención tiene como objetivo garantizar la ejecución forzada o prevenir
alteraciones en el estado de los bienes.

A diferencia de otras formas de intervención, esta modalidad tiene como objetivo


principal obtener directamente los ingresos o información sobre la actividad económica
de una persona natural o jurídica, de acuerdo a esto, se pueden identificar dos formas de
intervención: la intervención en recaudación y la intervención en información. Sin
embargo, no existe una prelación específica entre ambas, ya que se puede solicitar
cualquiera de las dos indistintamente. En resumen, esta modalidad se clasifica en dos
formas: intervención en recaudación e intervención en información

• EN RECAUDACIÓN

Según el artículo 661 del Código Procesal Civil, cuando la medida cautelar afecta a una
empresa, ya sea de una persona natural o jurídica, con el propósito de embargar sus
propios ingresos, el juez designará uno o varios interventores recaudadores, según
corresponda, para que recojan directamente dichos ingresos. Esta disposición también se
aplica a las personas jurídicas sin fines de lucro. La resolución cautelar debe especificar
el nombre del interventor y la frecuencia con la que debe presentar informes al juez.

Por lo que, aunado a lo mencionado previamente, el embargo se lleva a cabo mediante la


recolección directa de los ingresos de la persona afectada; en este tipo de embargo, el
interventor recaudador es el encargado de asistir al juez., en sabiendas que, el juez tiene
la facultad de designar uno o más interventores recaudadores, teniendo en cuenta la
naturaleza o importancia del patrimonio de la entidad intervenida, por tanto, la orden
cautelar debe incluir el nombre del interventor y la frecuencia con la que debe presentar
informes al juez.

14
• EN INFORMACIÓN

El Artículo 665 del Código Procesal Civil, hace referencia al embargo en forma de
intervención en información, aludiendo que, esta modalidad de embargo se da cuando se
requiera obtener información sobre el movimiento económico de una persona natural o
jurídica, el juez designará uno o más interventores informadores, estableciendo el período
en el cual deberán verificar directamente la situación económica del negocio afectado y
las fechas en las que deberán presentar informes al juez.

La finalidad exclusiva de este tipo de embargo es obtener información sobre el


movimiento económico de una persona natural o jurídica. Mediante esta intervención, no
se afecta ningún bien o derecho, sino que se recopila únicamente información relacionada
con la actividad económica de la empresa.

• EMBARGO EN FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES

De acuerdo con el Artículo 669 del Código Procesal Civil, el cual establece que, cuando
la medida cautelar se aplica a bienes que generan ingresos, se pueden afectar en términos
de administración con el objetivo de recaudar los frutos que produzcan. Esto significa que
se permite la gestión y control de dichos bienes para obtener los beneficios económicos
que generen durante el proceso.

Esta última modalidad de embargo, tiene consigo particularidades distintivas, debido a


que, se trata de una medida cautelar excepcional debido a su naturaleza especial y el
objetivo que busca alcanzar, solo debe utilizarse cuando se han descartado todas las
demás opciones, con el propósito de evitar posibles perjuicios para la empresa
intervenida.

I.II.II. EL SECUESTRO

Esta medida cautelar de futura ejecución forzada, que busca asegurar un bien y se traduce
en la privación temporal del mismo por parte del obligado, el objeto de este mismo, recae
en la precaución se refleja tanto en la protección de un bien en disputa en un proceso
judicial, como en el aseguramiento del pago de una deuda pendiente en una futura
ejecución forzada.

15
En cuanto al secuestro, se aplican las mismas disposiciones que al embargo, siempre y
cuando sean compatibles con su naturaleza, además, en palabras de Hernádez Lozano, el
secuestro:
“Se rebela como un remedio más enérgico para evitar el peligro del
deterioro o alteración del bien. Por consiguiente, la apreciación de la
verosimilitud del derecho, del peligro de la demora y la exigencia de la
contracautela debe ser severa”. (Lozano, 1998) Pág. 453

Ahora bien, teniendo en claro ello, es necesario establecer una diferencia con lo que se
abordó en el capítulo precedente, de manera que, el secuestro y el embargo en forma de
depósito son dos medidas cautelares de ejecución forzada, las cuales guardan similitudes,
debido a que, en ambos se implica un depósito de un bien para garantizar el cumplimiento
de una sentencia futura.

Sin embargo, difieren en que el secuestro implica la retirada física del bien del demandado
o tercero y su entrega a un depositario ajeno a las partes del proceso, mientras que, en el
embargo en forma de depósito el propio afectado actúa como depositario; es así que, para
sintetizar la idea, en primer lugar, el secuestro es una medida cautelar que implica la
desposesión física del bien afectado, mientras que, el embargo en forma de depósito no.

I.II.II.I. SECUESTRO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Por lo que, conforme al Código Procesal Civil, nos brinda una definición del mismo en
el Artículo 643, aludiendo que, en caso de que el proceso principal tenga como objetivo
determinar el derecho de propiedad o posesión sobre un bien en particular, la medida
cautelar que se puede aplicar es el secuestro judicial, que implica la retirada del bien de
su poseedor y su entrega a un custodio designado por el juez.

Por otro lado, cuando la medida cautelar tiene como objetivo asegurar el pago de una
obligación contenida en un título ejecutivo, puede recaer en cualquier bien del deudor y
se le conoce como secuestro conservativo, que también implica la retirada del bien y su
entrega al custodio.

16
De manera consiguiente, tenemos al Artículo 644, el cual nos da a conocer aquellos
puntos necesarios, para así identificar los bienes que vayan a ser embargados o
secuestrados, el cual, alude que, durante la realización de un embargo o secuestro, el
asistente judicial deberá documentar detalladamente en un registro, por lo que, se asume
toda responsabilidad y con la colaboración de un experto si se considera necesario: En
primer lugar, la índole de los bienes, seguidamente, su cantidad o número, así también, la
marca del fabricante, el año de producción, su estado de conservación y funcionamiento,
el registro numérico y finalmente, cualquier otra información relevante para su correcta
identificación de manera particular, donde posteriormente se pueda dar su devolución en
las mismas condiciones en las que fueron confiscados o depositados. También se
encargará de identificar a la persona designada como encargada de asistencia, certificando
la entrega de los bienes a esta persona.

En alusión a lo señalado en párrafos precedente, se identifica que, el secuestro se


encuentra clasificado de dos maneras, conforme lo podemos ubicar en nuestra normativa,
teniendo así, el secuestro judicial, lo cual señala el citado artículo en su primer párrafo y
a su vez, ubicamos en su párrafo segundo al secuestro conservativo.

I.II.II.I.I. SECUESTRO JUDICIAL

En este punto, si nos ubicamos en el contexto de cuando se inicia un proceso


jurisdiccional, en conformidad a lo que señala la primera parte del Artículo 643 del
Código Procesal Civil, el demandante tiene la facultad de solicitar las medidas cautelares
que considere necesarias, por ello, si se trata de un bien registrado, puede solicitar la
anotación de la demanda en los registros públicos, sabemos que, también puede solicitar
el secuestro del bien objeto de controversia, aunque esta medida cautelar no se solicita
con el propósito de una futura ejecución forzada, sino para prevenir su deterioro, daño o
venta, en definitiva, para protegerlo hasta que se dicte la decisión final en el proceso.

Es así que, como primera clasificación del secuestro, se tiene al secuestro judicial, el cual
es una medida cautelar que tiene un doble propósito, primero, un propósito asegurativo y
a su vez, conservativo, puesto que, su objetivo es garantizar la custodia y cuidado de un
bien específico mientras se resuelve en el proceso principal el conflicto de intereses en
torno a la propiedad o posesión del mismo.

17
Esta medida se aplica únicamente y de manera específica a los bienes que están en disputa
en el proceso principal y se utiliza para mantener la integridad del bien hasta la ejecución
de la sentencia.

I.II.II.I.II. SECUESTRO CONSERVATIVO

Ahora bien, en cuanto al secuestro conservativo y tomando como base a lo referido por
la segunda parte del Artículo 643 del Código Procesal Civil su propio nombre nos da una
referencia a lo que este mismo pude tener como objeto, por lo que, esta modalidad de
secuestro tiene como objetivo el garantizar el cumplimiento del pago establecido en una
orden ejecutiva.

Sabemos que, se trata del secuestro para una futura ejecución forzosa del patrimonio, por
lo que se puede realizar en cualquier propiedad del deudor, sin importar su propiedad o
posesión, en este caso, no hay disputa sobre la titularidad del bien, ya que el objetivo es
asegurar el pago ordenado en la orden ejecutiva.

En ese sentido, esta medida es adecuada cuando la demanda tiene como objetivo el pago
de una cantidad de dinero, en efecto, el demandante, o acreedor, puede solicitar el
secuestro de los bienes del deudor para luego subastarlos y recuperar el dinero que se le
debe.

En resumen, en el secuestro conservativo se produce una privación de la posesión de un


bien, el cual es entregado a un custodio hasta que finalice un proceso de pago de una
cantidad de dinero. Si el acreedor resulta vencedor en este proceso, podrá cobrar la deuda
impaga con el dinero obtenido por el remate del bien que en un primer lugar fue
secuestrado.

Por lo tanto, aseverar que, el objeto del secuestro conservativo se basa en permitir al juez
obtener los recursos económicos necesarios mediante la ejecución forzada, para que el
acreedor pueda recuperar la deuda que el deudor se negaba a pagar y así restablecer el
orden jurídico perturbado. De esta manera, el Estado cumple con los objetivos de la tutela
jurisdiccional ejecutiva, satisfaciendo o realizando las pretensiones del acreedor y
restaurando el orden legal.

18
Sintetizando lo mencionado en el presente capítulo, la viabilidad y posibilidad de llevar
a cabo un secuestro estarán determinadas por la naturaleza del bien involucrado, así como
por los derechos fundamentales y las garantías procesales que lo protegen, estos aspectos
deben ser evaluados según los casos establecidos en el Código Procesal Civil.

I.II.III. DIFERENCIA ENTRE EMBARGO Y SECUESTRO

Ahora bien, en este punto, se ha de remitir una diferencia entre el embargo y el secuestro,
ambas como medidas cautelares de ejecución forzada, teniendo así que, en el caso del el
embargo existirá una afectación jurídica sobre el bien que garantiza la ejecución de pago,
en razón de que sobre este se dictan las reservas de ley que lo ponen fuera del ámbito de
comercio, pudiendo incluso permanecer con el mismo obligado (embargo por deposito),
quien se configuraría como depositario de su propio bien materia de litigio; mientras
tanto, en el Secuestro se dará una afectación física que recaerá sobre el bien que es materia
de garantía, porque el obligado será desposeído de este, el cual será entregado a un
custodio, a fin de garantizar el cumplimiento de una sentencia a dictarse.

Es claro que, en los procedimientos de ejecución, la ley establece de manera precisa las
medidas cautelares a aplicar, sin embargo, tanto el embargo como el secuestro en estos
procesos deben ser prácticos y eficaces. Si estas medidas no van más allá de ser meros
símbolos y carecen de eficacia para el cumplimiento de una obligación, calificarían como
improcedentes.

I.II.IV. ANOTACIÓN DE DEMANDA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

Con respecto a, la anotación de demanda en los Registros Públicos, sabemos que, cuando
la pretensión discutida en un proceso está relacionada con derechos inscritos, se puede
utilizar como medida cautelar la anotación de la demanda en el registro correspondiente.
Para llevar a cabo esta medida, el Juez enviará los documentos necesarios al registrador,
incluyendo una copia completa de la demanda, la resolución que la admite y la decisión
cautelar.

Esta medida cautelar, de manera particular, también suele ser conocida como anotación
de litis, tiene como objetivo asegurar la publicidad de los procesos relacionados con

19
bienes muebles o inmuebles inscritos, para que las sentencias dictadas en dichos procesos
puedan ser opuestas a terceros adquirientes del bien litigioso. La anotación de la demanda
en el registro no impide la transferencia del bien, pero notifica al posible comprador del
bien que, en caso de que el actor tenga éxito en el proceso, deberá hacer frente al fallo y
someterse al efecto de la anotación.

Asimismo, para que esta medida cautelar pueda ser ejecutada forzosamente en el futuro,
se deben cumplir ciertos requisitos, como que la pretensión discutida en el proceso se
refiera a derechos inscritos y que dichos derechos inscritos recaigan sobre bienes muebles
o inmuebles.

I.II.IV.I. ANOTACIÓN DE DEMANDA EN LOS REGISTROS PÚBLICOS EN EL


CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Es así que, según lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el cual alude de manera
expresa en su Artículo 673 los puntos o características a considerar para dar iniciativa e
incentivo a la publicidad de procesos existentes, los cuales se hayan iniciado por una
disputa existente generada por bienes muebles o inmuebles los cuales se encuentren
previamente inscritos; el señalado artículo consta de tres párrafos, donde, el primero nos
menciona que, en caso la demanda en cuestión se refiere a derechos inscritos en el proceso
principal, la medida cautelar apropiada puede ser la anotación de la demanda en el registro
correspondiente, para llevar a cabo esta medida, el Juez enviará los documentos
necesarios al registrador, los cuales incluirán una copia completa de la demanda, la
resolución que la admite y la medida cautelar respectiva en cada caso y situación.

Seguidamente, el segundo párrafo, nos indica que, el registrador tiene que cumplir con la
orden de acuerdo con su propio criterio, siempre y cuando la medida no sea incompatible
con los derechos ya inscritos, aludiendo también, acerca de la certificación de registro de
la inscripción, la cual, se tiene que adjuntar al expediente.
Y, finalmente, el tercer párrafo hace referencia acerca de la anotación de la demanda, la
cual, no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero, en este caso
le da un realce o prioridad a quien haya obtenido esta medida.

20
I.II.IV.II. BIENES O REGISTROS PÚBLICOS

La expresión "bienes o registros públicos" se refiere a los activos tangibles e intangibles


de naturaleza pública o a los documentos y archivos que contienen información de
carácter público.

Prosiguiendo, al señalar a los Registros Públicos, como su denominación indica de


manera evidente, se está haciendo referencia a bienes o derechos con un previo registro,
por tanto, con nexo al artículo que se mencionó previamente, resulta necesario dar alusión
a dos Artículos los cuales comprenden el Código Civil.

Donde, sabemos que, tiene que existir una procedencia de la demanda de anotación, por
ello, es que de manera necesaria tiene que existir compaginación entre el mando de
carácter judicial y los antecedentes registrales, por lo que, ubicándonos en el Libro IX,
titulado Registros Públicos, en su título primero de Disposiciones generales, hallamos los
Artículos expuestos a continuación.

Primero de todo, el Artículo 2015 alude acerca del principio de Tracto Sucesivo, señala
que, ninguna inscripción, excepto la primera, se puede realizar sin que el derecho del cual
emana ya esté inscrito o se inscriba antes de la nueva inscripción.
Por otro lado, el Artículo 2017 del Código Civil, alude acerca del principio de
Impenetrabilidad, el cual, establece que no se puede inscribir un título que sea
incompatible con otro ya inscrito, aunque el título incompatible tenga una fecha anterior,
esto significa que la prioridad no se basa en la fecha de la transacción, sino en el orden de
las inscripciones en el registro correspondiente.

En síntesis, estos principios son importantes y de igual manera, garantizan la coherencia


y la legalidad en las inscripciones y transacciones que se realicen en relación con un bien
inmueble, por lo que, esta medida cautelar específica indica que, la presencia de un
procedimiento legal que podría modificar el registro del derecho en disputa, lo que tiene
implicaciones en la divulgación de los derechos registrados y la aplicación de sus
principios en situaciones de conflicto.

21
I.III. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO

En primer lugar, se ha de tener en claro, entendiendo a lo que hace referencia las medidas
temporales sobre el fondo, de manera que, pueden ser aplicadas en circunstancias
excepcionales, y solo cuando el solicitante tenga una necesidad impostergable, exista una
base sólida para la demanda y se haya presentado suficiente evidencia, el juez puede
otorgar una medida cautelar que permita la ejecución anticipada de la sentencia en su
totalidad o en aspectos importantes.

Haciendo referencia a los Comentarios al Código Procesal Civil de la Dra. Marianella


Ledesma Narváez ofrecen información relevante sobre esta medida, donde, en el segundo
tomo del Expediente Nº 414-98, donde se alude que la medida temporal sobre el fondo:

“(…) pretende satisfacer anticipadamente el objeto pretendido y se


concede excepcionalmente; para lo cual se requiere, no una simple
verosimilitud sino una fuerte probabilidad que, la posición de quien la
solicita sea jurídicamente la correcta. Además, resulta insoslayable la
exigencia que se comprueba prima face el riesgo de “perjuicio
irreparable”. (Narváez., 2008) Pág. 2207

Sin embargo, es importante que los efectos de esta decisión puedan ser revocados y que
no afecten el interés público, de manera sintetizada, esta medida cautelar solo se concede
en casos excepcionales y se basa en una evaluación rigurosa de los elementos presentados
por la parte solicitante.

En palabras de Alvaro Pérez Ragone, Las medidas temporales sobre el fondo son una
manifestación de la protección anticipatoria en nuestra normativa y aunado a ello, también
señala que:
“Es una de las tutelas diferenciada ―de urgencia‖ que, con base en una
cognición sumaria y llenado los requisitos de procedencia, satisface
anticipadamente al requirente su pretensión, otorgándole una atribución
o utilidad que pudiera probablemente obtener en la sentencia futura con
autoridad de cosa juzgada material. Anticipación significa coincidencia

22
total o parcial con lo pretendido en la demanda, vale decir: Identidad
objetiva.” (Ragone) Pág. 38

Aunado al comentario del autor citado, guarda consonancia con lo que podemos ubicar
en el el análisis detallado realizado por la Dra. Marianella Ledesma Narváez en sus
Comentarios al Código Procesal Civil, teniendo así, al Expediente Nº 251-95, donde, en
su primer tomo alude que:

“La medida temporal sobre el fondo consiste en la ejecución anticipada


de lo que el juzgador va a decidir en la sentencia en su oportunidad o solo
en aspectos sustanciales necesidad impostergable del que la pide o por la
firmeza del fundamento de su acción y prueba que aporta. Toda medida
cautelar importa un prejuzgamiento. Es provisoria, instrumental y
variable”. (Narváez, 2008) Pág. 2207 y 2008

I.III.I. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO EN EL CÓDIGO PROCESAL


CIVIL

En relación a lo que señala expresamente el Código Procesal Civil, el Artículo 674, nos
dice que este tipo de medidas cautelares, consisten en la ejecución anticipada, parcial o
total, de lo que el Juez va a resolver en la sentencia, lo que implica una coincidencia total
o parcial entre la pretensión cautelar y la pretensión principal.

Aunado a ello, añade que, estas medidas también se conocen como medidas provisionales
de seguridad o de cautela material, ya que permiten la satisfacción anticipada de la
pretensión que se considere de manera particular como principal, a diferencia de las
medidas cautelares destinadas a garantizar derechos de crédito, estas medidas están
diseñadas para asegurar la prestación de otro tipo de obligaciones y van más allá del
aseguramiento para la ejecución forzada.

Finalmente, indica que, son excepcionales y solo pueden ser dictadas por el juez si el
solicitante acredita mediante la prueba aportada dos situaciones copulativas: la necesidad
impostergable y la firmeza del fundamento de su demanda.

23
Según Sergio Salas Villalobos, alude acerca de las medidas de solución inmediatas, que,
en mi opinión, considero que, son una herramienta importante en el ámbito legal para
asegurar la protección de los derechos de las partes involucradas mientras se lleva a cabo
el proceso judicial; el referido autor alude que este tipo de medidas temporales sobre el
fondo:
“Se incorporan como medidas de solución inmediatas y que en teoría
intentan garantizar el cumplimiento o aseguramiento de una obligación
de forma autónoma del principal, pero que consoliden cierto estado de
cosas relativamente estables” (Villalobos, 2015) Pág. 12

Aunque, cabe señalar también que, su uso debe ser excepcional y estar sujeto a estrictos
requisitos legales, estas medidas pueden ayudar a prevenir daños irreparables y garantizar
que la justicia sea efectiva y oportuna, por lo que, resulta ser importante que se utilicen
con prudencia y equilibrio para no afectar los derechos de la parte contraria, y que se
revisen y actualicen periódicamente para garantizar que sigan siendo relevantes y
necesarias. En general, estimo que, las medidas de solución inmediatas son una
herramienta valiosa para el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos.

Por tanto, resulta necesario señalar cada una de las medidas temporales las cuales se
encuentren comprendidas en el Código Procesal Civil, teniendo así siete modalidades las
cuales serán abordadas a continuación.

I.III.II. CLASIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

• MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO EN ASUNTOS DE FAMILIA


E INTERÉS DE MENORES

Señalando el Artículo 677, el cual establece que, en casos relacionados con asuntos de
familia e interés de menores, como separación, divorcio, patria potestad, régimen de
visitas, entrega de menor, tutela y curatela, se permite la ejecución anticipada de la
decisión final, siempre y cuando se priorice el interés de los menores involucrados.

Asimismo, si durante el proceso se presentan actos de violencia física, presión


psicológica, intimidación o persecución hacia el cónyuge, concubino, hijos o cualquier

24
miembro de la familia, el Juez debe tomar medidas inmediatas para detener estos actos
lesivos, sin importar lo establecido en el Artículo 53.

• ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS

El Artículo 675, nos dice que, en el proceso de demanda de alimentos, cuando los
ascendientes, el cónyuge, los hijos menores con clara relación familiar o los hijos mayores
de edad soliciten la medida de asignación anticipada de alimentos, esta procederá según
lo establecido en los artículos 424, 473 y 483 del Código Civil.

Si se trata de hijos menores con clara relación familiar, el juez está obligado a otorgar
esta medida de forma oficiosa, en caso de que no haya sido solicitada dentro de los tres
días de notificación de la resolución que admite la demanda a trámite, asimismo, el aquo
determinará el monto de la asignación que el obligado deberá pagar por adelantado en
mensualidades, lo cual, en la sentencia definitiva serán descontadas.

• MEDIDAS TEMPORALES EN LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN DE


CUERPOS Y DIVORCIO
Como señala el presente subtítulo, dando hincapié al Artículo 485, el cual, lleva por título
Medidas cautelares, donde, nos menciona que, una vez que se ha presentado la demanda,
son particularmente adecuadas las medidas provisionales sobre la separación temporal de
los cónyuges, la prestación de alimentos, la tenencia y el cuidado de los hijos por uno o
ambos padres o por un tutor o curador provisional, así como la administración y
conservación de los bienes comunes.

Por otra parte, al mencionar a la separación de cuerpos y a su vez el divorcio, señalando


al Artículo 680, el cual comprende acerca de la distribución de bienes conyugales, ello,
en caso de separación, como también puede ser divorcio, alude que, durante cualquier
etapa en la que pueda encontrarse el proceso, el juez tiene la facultad de permitir, a
petición de cualquiera de los cónyuges, que vivan en residencias diferentes, y también
permitir la administración directa por cada uno de ellos de los bienes que forman parte de
la sociedad conyugal.

25
• MEDIDAS TEMPORALES EN LOS PROCESOS SOBRE
ADMINISTRACIÓN DE BIENES

El Artículo 678, de manera breve, menciona que, en los procesos que traten sobre el
nombramiento y la remoción de administradores de bienes, se puede llevar a cabo una
ejecución anticipada de la decisión final con el fin de prevenir cualquier perjuicio
irreparable.

• MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE DESALOJO

Con mención al Artículo 679, de manera particular señala que, en los casos de desalojo
por el vencimiento del plazo del contrato o por otro título que obligue a la entrega, es
posible la ejecución anticipada de la decisión final, si el demandante puede demostrar de
manera indudable su derecho a la restitución y si se ha producido el abandono del bien.

• MEDIDA TEMPORAL EN EL PROCESO DE INTERDICTO DE RECOBRAR

El Artículo 681, da mención de manera específica acerca de cómo se tendría que actuar
en un proceso iniciado por una demanda de interdicto de recobrar, es por ello que, alude
que, se permite la ejecución anticipada de la futura decisión final en el interdicto de
recobrar cuando el demandante demuestre de manera creíble el despojo y su derecho a la
restitución solicitada.

• LA POSESIÓN PROVISORIA EN EL PROCESO DE EXPROPIACIÓN

En alusión a la responsabilidad civil de los Jueces, ubicamos en el Artículo 530, el cual


asevera que, en cuanto a la Posesión Provisoria, esta se puede dar en cualquier momento
del proceso después del saneamiento procesal, se puede solicitar la posesión provisoria
del bien en los casos excepcionales establecidos en el Artículo 24 de la Ley General de
Expropiaciones, y se tramitará como medida cautelar.

Añade también que, para hacer la solicitud, se deben presentar los fundamentos de hecho
y de derecho que la respaldan y adjuntar el certificado de consignación por el importe
correspondiente al justiprecio en caso de que el demandante se haya opuesto a la

26
compensación ofrecida por el demandado, según lo estipulado en el inciso 7 del Artículo
520.

Así también, el 25% del monto consignado servirá como contracautela por los posibles
perjuicios que pueda ocasionar la posesión provisoria, para que, finalmente a resolución
que se emita en respuesta al pedido cautelar será apelable sin efecto suspensivo, salvo que
se esté discutiendo la causal de la expropiación en el proceso.

I.IV. MEDIDAS INNOVATIVAS

Ante todo, centrándonos de manera particular en la denominación taxativa lo indica de


manera evidente, al dar realce en las medidas innovativas, debemos de dar alusión a la
palabra de “innovar”, que, de seguro tenemos por entendimiento que, al innovar, se está
dando un acto de renovación, como también podría verse desde las perspectiva de que se
está perfeccionando algo en concreto.

Ahora bien, en el contexto jurídico, es decir, en el aspecto legal, entendemos por innovar,
el restablecer o modificar el estado de hecho o de derecho que ha sido alterado por un
acto arbitrario e ilegal, a través de una medida cautelar innovativa. Esto implica una
modificación o cambio de la situación actual que vulnera los derechos de una persona,
por la situación fáctico-jurídica anterior que garantiza la integridad de sus derechos. La
innovación cautelar puede consistir en un "no hacer" (en el caso de hechos dinámicos) o
en un "hacer" (en el caso de hechos estáticos), y se concede solo en casos excepcionales
cuando no es posible aplicar otra medida cautelar prevista en la ley y cuando existe la
inminencia de un perjuicio irreparable.

Haciendo hincapié al perjuicio irreparable, en los Comentarios al Código Procesal Civil


de la Dra. Marianella Ledesma Narváez ofrecen información relevante sobre lo referido
previamente, lo cual, lo podemos ubicar en el cuarto tomo del Expediente Nº 125-96, que,
“para el sustento de una medida cautelar innovativa es necesario que se compruebe la
inminencia de un perjuicio imparable que resulte de la demora del proceso judicial y la
verosimilitud en el derecho invocado”. (Narváez M. L., 2008) Pág. 360 y 361

En palabras de Jorge Peyrano, haciendo énfasis en que, la medida cautelar innovativa:

27
“Es una diligencia precautoria excepcional que tiende a modificar el
estado de hecho o de derecho existente antes de la petición de su dictado,
medida que se traduce en la injerencia del tribunal en la esfera de libertad
de los justiciables a través de la orden de que cese una actividad contraria
a derecho o de que se retrotraigan las resultas consumadas de un proceder
antijurídico. Dicha diligencia cautelar -a diferencia de la mayoría de las
otras- no afecta la libre disposición de bienes, ni dispone que se mantenga
el statu quo. Va más allá, ordenando-sin que concurra sentencia firme de
mérito-que alguien haga o deje de hacer algo, en sentido contrario al
representado por la situación existente.” (Peyrano, 1995) Pág. 188

I.IV.I. MEDIDAS INNOVATIVAS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Señalando el Artículo 682 del Código Procesal Civil, alude de manera taxativa acerca de
las medidas innovativas, he aquí se pueden identificar un par de características
fundamentales, pero, antes de ello, mencionado Artículo señala que, cuando existe la
posibilidad de sufrir un daño irreparable, el juez puede tomar medidas para restablecer
una situación de hecho o de derecho que haya sido alterada y que sea la base de la
demanda, resaltando que, esta medida es una excepción y solo se otorgará cuando no sea
posible aplicar otra medida cautelar prevista en la ley.

I.IV.II. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS INNOVATIVAS

Dichas características las podemos ubicar en el contenido del Artículo mencionado en


párrafos precedentes, por tanto, para comprender a mayor amplitud acerca de las medidas
innovativas, se desglosará el Artículo 682, para así, señalar cada una de las características
y tener el entendimiento de lo que indica nuestro Código Procesal Civil.

• SON EXCEPCIONALES

En primer lugar, gozan de esta característica, debido a que, esta medida cautelar se
concede solo en ausencia de otras medidas cautelares adecuadas para lograr el mismo
objetivo. Este papel subsidiario es compartido por las medidas cautelares de no innovar
y las medidas temporales en el fondo. Por lo tanto, la concesión de la medida cautelar

28
innovativa implica una gran responsabilidad para el juez, y se requiere una prudencia
especial en su otorgamiento.

Además, su concesión implica una modificación o cambio de la situación actual, lo que


puede tener un impacto significativo en los derechos y obligaciones de las partes
involucradas

• SON TRANSFORMATIVAS

Al aplicarse una medida innovativa, también involucra una modificación o


transformación de la situación fáctica o jurídica que causa la vulneración de los derechos
del demandante (situación A) con el objetivo de restablecerla a su estado anterior de
integridad de sus derechos (situación B). En otras palabras, la finalidad de la demanda
principal es conseguir la innovación de la situación actual (situación A) para lograr la
reposición de las cosas al estado anterior de integridad de los derechos del demandante
(situación B).

Evidentemente, su aplicación implica un cambio o transformación en la realidad fáctica


y jurídica que se busca proteger, y por lo tanto, su concesión es una decisión excepcional
que solo se concede cuando no existe otra medida cautelar adecuada para obtener el
mismo fin.

• SE DICTAN ANTE LA INMINENCIA DE UN PERJUICIO IRREPARABLE

Antes de abordar la característica de manera específica, se entiende por perjuicio


irreparable, como aquel daño o perjuicio que, una vez producido, no puede ser reparado
o restituido por completo mediante la adopción de medidas futuras. Es decir, se trata de
un daño que no se puede corregir o solucionar con una indemnización económica u otra
medida legal, ya que su impacto es permanente o muy difícil de remediar. Por esta razón,
la adopción de medidas preventivas o cautelares puede ser necesaria para evitar la
ocurrencia de un perjuicio irreparable.
He ahí donde el juez, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, decreta una medida
innovativa si hay una amenaza inminente o cercana que se desprende de los hechos
afirmados y que han sido debidamente probados en el proceso.

29
Con nexo a ello, Se puede encontrar en los Comentarios al Código Procesal Civil de la
Dra. Marianella Ledesma Narváez, señalando al Expediente Nº 1096-94, donde, en su
segundo tomo menciona que “para la procedencia de la medida cautelar innovativa el
peticionante deberá probar entre otros, la inminencia de un perjuicio irreparable” (…)
(Narváez M. L., 2008) Pág. 364-365

• PUEDE SOLICITARSE Y DESPACHARSE ANTES DE INICIARSE EL


PROCESO CAUTELADO

Y como última característica, la cual, nos da a entender que, el propósito de solicitar


medidas cautelares se va a centrar de manera particular en prevenir la ocurrencia de un
daño irreparable, lo que justifica su presentación antes de que se inicie el proceso principal
o cautelado, en caso sucediera lo contrario u opuesto, la protección legal buscada sería
tardía e ineficaz.

I.IV.III. CASOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Se puede aseverar que, el Código Procesal Civil tiene un contenido amplio y a su vez
general, sin restricciones específicas, y, a pesar de esto, se regulan explícitamente cuatro
casos particulares en el mismo: la interdicción según el artículo 683, la cautela posesoria
según el artículo 684, el abuso de derecho según el artículo 685 y los derechos a la
intimidad, imagen y voz según el artículo 686.

I.V. MEDIDA DE NO INNOVAR

Como su denominación expresa de manera evidente, el “no innovar”, da referencia a


aquellas medidas que evitan cualquier cambio en la situación fáctica o jurídica cuando
dicho acto tenga un impacto determinante en la resolución del proceso y en la ejecución
de la sentencia.

En el capítulo precedente, se dio alusión a las medidas cautelares innovativas, donde, se


dio hincapié y se señaló el nexo existente con el significado de "innovar", indicando así,
que, implica modificación, cambio o alteración, ahora bien, en el presente capítulo al
señalar "no innovar" se refiere a la acción de no cambiar, no modificar ni alterar las cosas
o situaciones, con el propósito de evitar perjudicar los intereses de la parte contraria.

30
Según refiere Marianella Ledesma Narváez, las medidas de no innovar, tienen consigo
un sentido orientado a lo tradicional, debido a que:

“Se orienta a evitar que la realidad cambie para que sea eficaz la decisión
final. Implica impedir las modificaciones, mientras dura el proceso, de la
situación de hecho o de derecho existente al momento de disponerse la
medida, desechándose en consecuencia la posibilidad que mediante ésta
se restablezcan situaciones que hubiesen sido modificadas con
anterioridad a ese momento” (Narváez, 2008) Pág. 345

I.VI.I. MEDIDA DE NO INNOVAR EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Por tanto, de acuerdo a lo estipulado en el Código Procesal Civil, en su Artículo 687,


señala que, frente a la proximidad de un daño irremediable, el juez tiene la facultad de
tomar acciones para preservar la situación fáctica o jurídica que será invocada o ya está
en disputa en la demanda, y que se relaciona con las personas y los bienes involucrados
en el proceso, por lo que, esta medida, en efecto, es extraordinaria y solo se otorgará
cuando no exista otra provista en la legislación aplicable.

Una vez más, es necesario señalar jurisprudencia vinculante en cuanto a lo que se señala
en el presente capítulo, por tanto, podemos ubicar en los Comentarios al Código Procesal
Civil de la Dra. Marianella Ledesma Narváez, haciendo referencia al Expediente Nº
17518-98, que, en su tercer tomo alude que, la medida de no innovar:

“Resulta ser más excepcional que la de prohibición de innovar, porque


adelanta los efectos de la sentencia de mérito como si la misma hubiera
sido fundada, situación que reviste un riesgo mucho mayor. No es
suficiente para dicha medida la contracautela en forma de caución
juratoria para garantizar el resarcimiento de los posibles daños que
pudiera ocasionar la medida” (…). (Narváez, 2008) Pág. 521-522

En cuanto a la oportunidad para solicitarla, según lo establecido en el artículo 608º del


Código Procesal Civil, se permite solicitar y otorgar una medida cautelar antes del inicio
del proceso, ya sea principal o cautelar, mencionado artículo, es una norma general, por

31
lo que, en la actualidad, una medida cautelar de no innovar se solicita antes de que de
inicio el proceso principal.

I.V.II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Citando a Miguel Ángel Silva Ormeño, la implementación de esta medida se basa en tres
principios fundamentales:

a) No es otra cosa que una aplicación particular del principio de igualdad


de las partes en el proceso.
b) Es también una aplicación del principio de que nadie puede lesionar el
orden jurídico establecido haciéndose justicia por mano propia.
c) Significa una expresión del principio de la buena fe en el proceso.
(Ormeño) Pág. 15

Como señala el autor, los tres principios referidos, la medida de prohibición de innovar
se incluye dentro de las medidas cautelares y se caracteriza principalmente por ser una
medida residual y genérica.

I.V.III. PRESUPUESTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR

Los requisitos fundamentales de esta medida son:

• LA VEROSIMILITUD DEL DERECHO

Para que se aplique la prohibición de innovar, es necesario que exista una apariencia de
veracidad en el derecho alegado, de manera consecuente, no se requiere la justificación
de un daño inminente, sino que es suficiente la posibilidad de que ocurra, la cual será
evaluada por el juez en función de las circunstancias específicas del caso.

Sin embargo, esta posibilidad no puede ser meramente especulativa, sino que debe
basarse en pruebas que al menos generen una fuerte presunción del derecho alegado, a su
vez, no se puede decretar la medida si no se ha demostrado la autenticidad de los
documentos privados que respaldarían el derecho a la prohibición de innovar.

32
• EL PELIGRO EN LA DEMORA

El "peligro en la demora" se refiere a la situación en la que existe un riesgo o daño que


puede ocurrir si no se toma una decisión rápida, es decir, si hay un retraso en tomar una
acción o en resolver un asunto, puede haber consecuencias negativas o perjuicios que no
se pueden remediar fácilmente.
Por lo que, como requisito suele derivar de las particularidades específicas del caso y no
necesita ser comprobado mediante pruebas, su evaluación queda a discreción exclusiva
del juez, por lo tanto, se asevera que, este peligro debe ser inminente y no reparable.

• CONTRACAUTELA

La "contracautela" es una garantía adicional que se solicita a una de las partes en un


proceso legal para asegurar que, en caso de que se le otorgue una medida cautelar o
provisional a su favor, esté dispuesta a compensar a la otra parte por cualquier daño o
perjuicio que pueda sufrir como resultado de esa medida.
Este requisito lo dispone el juez, con el fin de asegurar que se compensen los posibles
daños y perjuicios que pueda sufrir la parte afectada debido a la ejecución de dicha
medida.

En síntesis, la contracautela como requisito, es una forma de proteger los derechos de


ambas partes y garantizar que cualquier medida tomada sea equitativa.

• LA INMINENCIA DE UN PERJUICIO IRREPARABLE

En caso se diera la situación de que el daño o perjuicio no puede ser corregido de ninguna
manera, se considera como una situación de "peligro inminente", es responsabilidad del
juez evaluar si existe un peligro inminente para emitir este tipo de medida, siempre en
relación con los bienes y las personas involucradas en el proceso.

La inminencia significa que una vez que el hecho ocurra, no se podrá remediar de ninguna
manera. En la actualidad, la doctrina no utiliza tanto el término "perjuicio irreparable",
sino que se refiere a una lesión grave o difícil de reparar.

33
• QUE LA MEDIDA SE CIRCUNSCRIBA A LAS PERSONAS Y BIENES
COMPRENDIDOS EN EL PROCESO

Resulta evidente que, la medida cautelar solo puede ser aplicada a personas o bienes que
estén involucrados en el litigio, y no se puede extender a cosas o bienes que no estén
relacionados con el proceso en cuestión.

• QUE NO RESULTE APLICABLE OTRA MEDIDA CAUTELAR PREVISTA

Esta medida solo se otorgará si no es posible aplicar otra medida que satisfaga el derecho
reclamado, lo cual, en efecto, demuestra su naturaleza excepcional o subsidiaria, es por
ello que, consecuentemente, no se debe conceder, o más bien se debe rechazar, cuando
existen otras medidas disponibles que pueden lograr el mismo resultado buscado por esta
medida cautelar.

I.V.IV. FINALIDAD

Se puede aseverar que, esta medida forma parte del grupo de las denominadas "medidas
conservatorias del patrimonio del deudor", ello, porque en torno al objeto de esta misma,
salvaguardando los bienes y derechos para que se mantengan sin cambios, aunado a,
garantizar la igualdad de las partes en el proceso, fomentando la buena fe durante la
tramitación del juicio y evitando que las partes hagan justicia por mano propia, en síntesis,
se busca lograr la eficacia de la futura sentencia.
Por lo tanto, como primer objetivo, tiene a, la conservación del estado de hecho o derecho
implica preservar la situación actual de las cosas y se trata de una medida destinada a
asegurar los bienes, con el objetivo de garantizar la ejecución forzada, su finalidad es
proteger el bien que es objeto de controversia y mantenerlo en su estado actual.

Así también, tiene consigo, el propósito de esta medida es evitar daños significativos que
puedan surgir debido a una reparación complicada o imposible. En otras palabras, busca
prevenir un perjuicio grave que dificultaría o haría imposible la reparación. El objetivo
es evitar que la sentencia carezca de efectividad o se convierta en una mera ilusión.

En síntesis, esta medida tiene dos objetivos principales, el primero es evitar cualquier
cambio en el estado de hecho o derecho durante el proceso y, el segundo objetivo, a largo

34
plazo, es asegurar que cuando llegue el momento de ejecutar la sentencia y hacer valer
los derechos reconocidos al litigante, no se vuelva una situación ilusoria o sin efecto.

CONCLUSIONES

En principio, señalar que, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la


administración de justicia y no puede ignorar las consecuencias perjudiciales que la
demora en un proceso pueda ocasionar, por lo tanto, la ley debe prever que, durante el
lapso transcurrido entre la presentación de la demanda y el dictado de la sentencia final,
se tomen medidas para mitigar dichas consecuencias, bajo este contexto, las medidas
cautelares específicas, en toda su extensión, son simplemente actos judiciales dirigidos a
asegurar el cumplimiento de una obligación o deber que tiene su origen en una decisión
judicial, una norma legal o un acuerdo entre las partes, por ello, se brindará una
conclusión por cada medida cautelar específica.

• Ahora bien, como primera conclusión, referente a las medidas para futura
ejecución forzada, se trata de herramientas que, a través del uso de la fuerza
pública, contribuyen al cumplimiento de una obligación futura establecida en un
título ejecutivo. Estas medidas tienen un carácter preventivo y conservador, y
están diseñadas para garantizar el cumplimiento de una sentencia que se dictará
posteriormente. El embargo, por su parte, es un acto judicial que afecta legalmente
a un bien o derecho específico de un deudor o presunto deudor, limitando sus
facultades de disposición y disfrute para asegurar el derecho ante una posible
ejecución forzada en el futuro.

• En síntesis, como segunda conclusión, las medidas temporales sobre el fondo,


indudablemente, representan un adelanto de la protección del derecho material
que se reclama en el proceso principal, y a pesar de ello, siguen siendo de
naturaleza cautelar, si el adelanto de la pretensión principal satisface
completamente el interés del demandante, sin necesidad de iniciar posteriormente
un proceso principal, entonces estaríamos frente a una decisión judicial
autosatisfactiva y no de carácter cautelar.

35
• Como tercera conclusión, se puede establecer que la medida cautelar innovativa,
es una precaución extraordinaria que tiene como objetivo alterar el estado de
hecho o de derecho existente antes de que se presente la solicitud para su
implementación. A diferencia de la mayoría de las otras medidas cautelares, esta
medida no se limita a afectar la disposición libre de bienes, sino que, ordena, sin
la necesidad de que exista una sentencia definitiva, que alguien realice o deje de
realizar una determinada acción, contrariando así la situación existente.

• En definitiva, la determinación de una medida cautelar por parte de un juez debe


tener como objetivo principal garantizar que la sentencia futura no sea ineficaz y
que se cumpla la decisión definitiva, por lo tanto, como cuarta y última
conclusión, se establece que una medida de no innovar no puede interferir con el
desarrollo de otro proceso ni obstaculizar su inicio, con el fin de preservar el
estado de hecho o de derecho existente, dicho en otras palabras, busca mantener
la situación actual y se trata de una medida de aseguramiento de bienes que tiene
como propósito garantizar la ejecución forzada. De esta manera, se evita que se
produzcan daños o perjuicios graves que puedan ser difíciles o imposibles de
reparar, en resumen, busca prevenir que la sentencia carezca de efectividad.

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

Considerando todo lo expuesto en los capítulos del presente trabajo de investigación y


con el firme objetivo de obtener una comprensión clara de los aspectos jurídicos de las
medidas cautelares específicas, se presentan las siguientes recomendaciones:

• Tomando como referencia la información del presente trabajo de investigación,


se propone realizar una correcta aplicación y uso de las medidas cautelares
específicas con el fin de mejorar la efectividad de los procesos legales, estas
medidas no deben convertirse en obstáculos para los objetivos del derecho, sino
que deben servir como un respaldo que asegure el cumplimiento de los propósitos
legales y brinde las garantías necesarias.

36
• En vista de lo expuesto, se sugiere dar prioridad a la implementación efectiva tanto
en el ámbito jurídico como práctico de las medidas cautelares específicas
desarrolladas, ya que estas brindan una mejor protección de los derechos objeto
de litigio y previenen acciones por cuenta propia por parte de aquellos afectados
por el incumplimiento de una obligación.

• Con base a la investigación, se recomienda utilizar adecuadamente dichas


medidas, considerando detenidamente los posibles perjuicios que podrían surgir
debido a una invocación errónea de las mismas. Por lo tanto, es necesario fomentar
el conocimiento y difundir información precisa y positiva acerca de estas medidas
cautelares de manera que los litigantes que se encuentren en situaciones judiciales
las tomen en mayor consideración.

• Es menester sugerir que, al ser el embargo una medida de ejecución forzada, no


resulta ser conveniente encasillarse en una normativa específica, ya que esto solo
sería un paso inicial. Para promover el principio de seguridad jurídica en los
procesos de ejecución, es necesario llevar a cabo una constante actualización. Esto
implica que no solo el embargo, sino todo el proceso de ejecución civil en su
conjunto, requiere de reformas legales para adaptarse a las necesidades
cambiantes.

• Resulta necesario y se sugiere que, con el fin de obtener la concesión de una


medida cautelar de no innovar, es imprescindible que los juzgados realicen un
análisis exhaustivo de la presencia de los requisitos necesarios para esta medida.
Especialmente, se debe evaluar detalladamente la existencia de la verosimilitud
del derecho y la irreparabilidad del daño, en otras palabras, antes de otorgar esta
medida cautelar, los tribunales deben examinar cuidadosamente si existe una alta
probabilidad de que el reclamante tenga razón en su pretensión legal y si la falta
de adopción de la medida podría ocasionar daños que no puedan ser reparados de
manera efectiva en un futuro.

• Resulta sustancial proponer que, ante situaciones en las que la jurisprudencia


revela conflictos relacionados con derechos reales y personales que no están

37
expresamente establecidos en la ley, pero que se derivan de la interpretación del
derecho civil, es necesario evaluar las diferentes doctrinas existentes, lo cual,
asegurará que las decisiones tomadas por los jueces y las acciones llevadas a cabo
por las partes en el proceso sean equitativas y justas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calvet, J. G. (2020). Aplicación de las medidas cautelares específicas del art. 727 LEC
en la jurisdicción social. Jurisdicción social: Revista de la Comisión de lo Social
de Juezas y Jueces para la Democracia.

Kisch, W. (1940). Elementos de Derecho Procesal Civil. Revista de Derecho Privado.

Lozano, C. A. (1998). Procesos de Ejecución. Ediciones Jurídicas.

Narváez, M. L. (2008). COMENTARIOS AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (Vol. III).


LIMA, PERÚ: GACETA JURÍDICA. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://andrescusi.files.wordpres
s.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-comentado-tomo-iii.pdf

Narváez, M. L. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil - Tomo III. Gaceta Jurídica.

Ormeño, M. Á. (s.f.). MEDIDAS CAUTELARES DE NO INNOVAR.

Peyrano, J. W. (1995). Derecho Procesal Civil de acuerdo al C.P.C peruano.

Ragone, A. P. (s.f.). Introducción al estudio de la tutela anticipatoria. Jurisprudencia


Santafesina JNº 26.

Villalobos, S. S. (2015). Medidas Temporales sobre el Fondo - Su particularidad en el


sistema procesal peruano y su necesaria adecuación como Medida
Autosatisfactiva. IUS ET VERITAS.

38
ANEXOS

39
40
41
42

You might also like