Clase 2.formación y Clasificación de Suelos

You might also like

You are on page 1of 10

GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS


ORIGEN Y FORMACIÓN DE SUELOS
Los suelos son el producto de la degradación de las rocas. Influyen los factores
disgregadores de suelo: clima, organismos vivos, relieve, roca madre y tiempo.

Se puede analizar a través de climosecuencia, biosecuencia, toposecuencia, litosecuencia


o cronosecuencia.

Factores que importan de cada análisis: Para analizar la influencia de cada uno de estos
factores formadores, podemos mantener como constantes todos los demás y hacer variar
uno solo de ellos.
 Climosecuencia: (Variando el clima)
La cantidad de arcilla en un suelo (aumenta con la temperatura y
precipitaciones), el aumento de precipitaciones provoca un aumento de
acidificación del suelo.
 Biosecuencia: (Variando los organismos)
Los organismos constituyen la fuente de materia para formar suelos vegetales,
producen una mezcla de materiales del suelo a través de las acciones
biológicas.
 Litosecuencia: (variando la roca la roca madre)
Composición mineral, permeabilidad, granulometría.
 Cronosecuencia: (Variando solo el tiempo)
La velocidad de formación de suelos es muy lenta, sobre todo para suelos más
duros (1 mm/año - 0,001 mm/año).
 Toposecuencia: (variando el relieve).

Meteorización mecánica de las rocas: Fragmentación o disolución de la roca en trozos


más pequeños o en minerales distintos
Primero se produce una descomposición
física o química que genera grietas en el
suelo, lo que termina dando la caída de
un trozo de roca, que al caer e impactar
en el pie de monte se transforma en
partículas más pequeñas.

1
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Estas partículas (a veces cambiadas en tamaño, forma o composición química) puede ser
transportadas por distintos agentes hasta un depósito final.

Tipos de erosión:
 In situ: por cambios de temperatura (del día a la noche) se forman grietas donde, al
acumularse agua, se da lugar a crecimientos de cristales de hielo. Estos al expandirse
generan tensiones y movimientos de la corteza.
 Por transporte: agua, viento, glaciares.

Tipo de erosión Agentes que intervienen Regiones donde se da


Mecánica Viento, agua, temperatura, Moderadamente secas con
glaciares, congelamiento topografía accidentada
Química Alteración de minerales Cálidas y húmedas con
para formar nuevos (agua, topografías planas
oxigeno, ácidos orgánicos)
Disolución Solubilidad de minerales Húmedas con presencia de
en las rocas. Quedan rocas solubles
minerales no solubles

CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Clasificación según el tamaño de los granos
 Suelos gruesos: partículas mayores a tamiz #200 (74 µ/0,074 mm). Las fuerzas que
gobiernan su comportamiento son las de gravedad. Por ejemplo, gravas y arenas.
 Suelos finos: partículas menores a tamiz #200 (74 µ/0,074 mm). Las fuerzas que
gobiernan su comportamiento son las de atracción y repulsión de origen físico y
químico. Por ejemplo, limos (74-2 µ) y arcillas (> 2 µ).

Arcillas típicas:
 Caolinita: arcilla blanca con la que se suelen ejecutar trabajos de cerámica.
Se forma por la degradación de feldespatos (uno de los componentes del granito).
Su estructura es la de dos capas de sílice y gibstita, fuertemente unidas.
Dentro de este grupo también está la haloistita.
 Illita: mineral arcilloso generado por la degradación de la mica en medios marinos.
El enlace es más débil que en la caolinita, por lo que experimenta cambios
volumétricos en contacto con el agua.

2
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

 Monmorillonita: se crea por la degradación de illita y feldespatos.


Su estructura está formada por 3 capas, donde la central es la gibstita.
Los enlaces entre estas capas son débiles, por lo que el agua puede penetrar y
aumentar el volumen. Muy expansiva.

 Vermiculita: mineral arcilloso formado por la degradación de la biotita y clorita.


Su estructura es similar a la monmorillonita, pero con enlaces más fuertes, por lo que
no se expandirá tanto.

Doble capa eléctrica:

Una partícula arcillosa posee cargas negativas en sus caras, mientras que en los extremos
tiene cargas positivas.

Si tenemos varias capas de un mineral arcilloso, las moléculas de agua (dipolos) se


orientan con su carga positiva hacia las caras de la partícula de arcilla, por esto queda
pegado a la misma.
Esta carga eléctrica es muy grande y se dice que las partículas quedan adsorbidas. Esta
capa tiene una viscosidad mucho mayor a la del agua libre o la humedad, se dice que se
tiene una doble capa eléctrica.

 Absorción: proceso físico ligado a la capilaridad y porosidad de la masa de arcilla.


 Adsorción: proceso químico ligado a la carga electroquímica de los cristales de la
arcilla, que atrae moléculas de agua dipolar dentro del espacio interlaminar.
Dentro de este espacio se encuentran los iones que luego tratar de interactuar con la
arcilla. Dependiendo del tipo de ion se conocerá el comportamiento de la arcilla, ya que,
según la valencia de este, esta los tomará o no.

3
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Capacidad de cambio o intercambio


Las arcillas poseen cargas negativas que buscan ser equilibradas por los dipolos de agua
y los iones inmersos. Las cargas negativas disponibles en el suelo expresadas en función
de su masa constituyen la capacidad de cambio o intercambio.

Los iones positivos que se unan con la arcilla pueden o no reemplazar a los iones del
mineral arcilloso.

A medida que la arcilla absorbe agua del exterior, esta se ubica en las caras de las
partículas e hidrata los cationes, haciéndolos variar de tamaño y que cambie la distancia
entre partículas de arcilla, es por esto por lo que se tienen expansiones.

Doble capa difusa:


El agua absorbida junto con el agua adsorbida forma una doble capa difusa, que tiene una
concentración de iones y dipolos de agua muy grandes en las cercanías de la lámina y que
decrece hasta llegar a los 400 Å.

Superficie específica de los suelos: Es la suma de la superficie expuesta de todas las


partículas de suelo que entran en un gramo. Se expresa en m2/gramo.

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 2. 𝑎 + 4. 𝑐
𝑆𝑢𝑝. 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎: =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎. 𝑐. 𝛾

Donde a es el lado de la partícula, c el ancho y 𝛾 el peso específico (2,8 gr/cm3).

Ensayo de Azul de metileno:


¿Cuántos cationes de una mezcla de azul de metileno pueden ser absorbidos por las cargas
negativas de la arcilla?

1. Preparar una solución de 2 gr de azul de metileno en 200 cm3 de agua destilada.


2. Pesar 2 o 3 gramos de suelo seco a estufa y mezclar con 50 cm3 de agua destilada.
3. Agregar 0,5 ml de la solución patrón y agitar.

4
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

4. Colocar una gota de la suspensión sobre papel de filtro y ver qué imagen queda.
Si se tiene una imagen nítida, las partículas arcillosas están capturando los
cationes del azul de metileno.
5. Si la imagen es nítida, agregar 0,5 ml de la solución patrón, agitar y volver a
colocar sobre papel de filtro.

Mientras que la imagen sea nítida, significará que las partículas no han capturado todos
los cationes de la solución.

Cuando se vierta una gota y quede una aureola celeste, se podrá, a través de una formula,
calcular la superficie específica del material.

Estructura laminar de las partículas de arcilla

1era: Orientación paralela (un plano apoyado sobre otro). Provocan gran expansión
cuando toman contacto con el agua.

2da: Estructura de panel, con más vacíos. Tienen menos variación de volumen.

DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO DE UN SUELO:

Es la relación entre el peso y el volumen de un suelo. Difiere del peso especifico en que
no se toma solo a una partícula, sino a todo un volumen de suelo.

El peso específico será el cociente entre el peso de los sólidos y el volumen de los sólidos,
a diferencia de la densidad que es el cociente entre el peso y el volumen total (volumen
de sólidos, líquidos y gases contenidos en el suelo).

Método del mercurio: La densidad de un suelo en estado natural se calcula con el método
del mercurio. Este ensayo suele usarse para materiales arcillosos o
arcillo-limosos.

5
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Teniendo una pequeña porción de material, la pesamos. Seguidamente lo metemos


en un recipiente lleno de mercurio y lo forzamos a sumergirse, lo que hará que el
mercurio derrame en otro recipiente exterior.

Como conocemos el peso especifico del mercurio, vamos a poder saber cual es este
volumen que ha sido derramado. Dividiendo el peso obtenido con el volumen de
mercurio derramado, tenemos el peso específico húmedo del material.

Si después se seca el material y se pesa, el cociente entre este nuevo peso y el


volumen de mercurio originalmente desplazado nos da la densidad seca del material.

Peso específico: Método del picnómetro.

Pesamos un picnómetro vacío (recipiente de vidrio con una tapa que tiene una
pequeña perforación). Lo llenamos de agua y lo volvemos a pesar. Luego lo vaciamos
y lo secamos perfectamente, le colocamos una cierta cantidad de suelo seco (15-20
gr) y lo comenzamos a llenar de agua hasta un determinado nivel. Hacemos funcionar
una bomba de vacío para extraer todo el aire y terminamos de llenar con agua. Se lo
tapa y se pesa.

Vamos a tener varios valores de pesadas: picnómetro vacío, picnómetro lleno de


agua, suelo seco, picnómetro con suelo y agua.

Haciendo diferencias podemos tener el peso del agua desplazada. Usando que la
densidad del agua es igual a 1 podemos obtener el volumen de agua desplazada, que
será igual al volumen del suelo introducido.

Como tenemos el peso del suelo y su volumen, podremos calcular su peso específico.

En general las arenas tienen un P.E. de 2,65 gr/cm3, mientras


que las arcillas varían entre 2,5 y 2,9 gr/cm3.

6
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Humedad específica: Cantidad (porcentual) de agua que está presente en una masa de
suelo.
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑤% = . 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Se coloca una cantidad de suelo húmedo y se pesa. Se lleva la muestra a una estufa a
105° durante 8 horas. Se vuelve a pesar la muestra de suelo y por diferencia se obtiene
el peso del agua que contenía.

La ascensión capilar depende inversamente de la distancia que hay entre las dos caras
de sólido. Si se tienen partículas muy próximas, el ascenso de agua será mayor.

EL AGUA EN LOS SUELOS

Cuando el contenido de humedad de un suelo es bajo, el agua se ubica en las capas


adsorbidas, logrando la formación de un terrón. Se dice que el suelo tiene cohesión y
que presenta una cementación aparente.

Si agregamos agua, esta quedará como agua libre y aumentará el volumen. Esta
humedad se corresponde con el limite de contracción. A medida que la humedad
sigue aumentando, se va perdiendo la cohesión y las fuerzas de cementación aparente
desaparecen. Se tiene un punto en que se puede moldear sin que se desgrane, llamado
limite plástico.

Si seguimos agregando agua, se llegará a un punto en que la masa se comporta casi


como un fluido. Se lo llama limite liquido

7
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

LIMITES DE ATTERBERG:
Limite liquido:
Requiere un cascador de Casagrande, un acanalador, pesas filtro y una cápsula.

1. Se debe regular el cascador para que tenga una


altura de caída de 10 mm.
2. Se coloca la muestra (material que pase el tamiz
N°40) junto con una cantidad de agua en el cascador,
buscando tener una superficie plana de una altura
aproximada de 1 cm.
3. Se corta la muestra en su parte media usando un acanalador.
4. Se acciona la manivela 25 veces, de forma que el cascador suba y baje. Buscamos
que las dos masas que estaban separadas se unan en una longitud de media pulgada. Si
esto sucede, la cantidad de agua que habíamos agregado es la que corresponde con el
límite liquido del suelo.

Si la muestra se desliza de la capsula, el material se denomina no plástico.

Limite plástico:

De la porción de suelo que pase el tamiz N°40


tomamos una porción de 50-60 gramos y le
vamos agregando agua de manera que en algún
momento podamos hacer pequeños cilindros de
suelo con un diámetro aproximado de 3 mm y en
cuya superficie se produzca un agrietamiento.

Si logramos realizar estos cilindros, los


colocamos en pesas filtro, los secamos y
pesamos, y con la diferencia de pesos obtendremos el volumen de agua que se requiere
para el límite plástico.

Límite de contracción
Es un valor de humedad menor al límite plástico, en el que, si agregamos agua, la masa
de suelo no cambia. Una vez superado este valor, el volumen de la masa empieza a
aumentar.

8
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE SUS PARTÍCULAS

Para suelos gruesos se hace a través de un ensayo granulométrico. La serie de tamices es


3”, 1 1/2”, 3/4”, 3/8”, N°4, N°10, N°40, N°100 y N°200.

Teniendo un suelo seco (al cual le conocemos su peso), lo pasamos por la columna de
tamices y vamos calculando el porcentaje que queda retenido (o que pasa) en cada tamiz.
Graficando se obtiene la curva granulométrica.

Si se tienen suelos finos (pasan tamiz N°200) se usa el método hidrométrico. Sirve para
conocer la composición granulométrica aproximada de las partículas que pasan dicho
tamiz.

Usa la ley de Stokes que define la velocidad de caída de una esfera dentro de un líquido
con viscosidad conocida. Se mide el desplazamiento que sufre una partícula en un
determinado tiempo, que multiplicando por una constante nos permite obtener el
diámetro equivalente de las partículas.

En suelos gruesos, el material que pase el tamiz de 3” pero son retenidos por el N°4 son
considerados gravas. Los que pasan el N°4 pero son retenidos por el N°200 se denominan
arenas.
Los suelos que pasan el tamiz N°200 y tienen un limite de 2 micrones son limos, y los
suelos con dimensiones menores a 2 micrones se llaman arcillas.

Para suelos gruesos es necesario encontrar dos coeficientes: coeficiente de uniformidad y


coeficiente de curvatura.

𝐷 2
𝐷30
𝐶𝑢 = 𝐷60 𝐶𝑐 = (𝐷
10 10 −𝐷60 )

Donde cada Dx es el valor dimensional de la abertura del tamiz por el que pasa el x% de
material.

Para suelos bien graduados, en las gravas se debe tener un Cu > 4 y un Cu > 6 en arenas.
El de Cc debe estar entre 1 y 3 para ambos casos.

Clasificación de suelos finos:


Según el sistema unificado de Casagrande, se pueden dividir en: arcillas de alta
plasticidad, arcillas de baja plasticidad, limos de alta plasticidad, limos de baja plasticidad
y limos arcillosos.

9
GEOTECNIA FORMACIÓN, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Se basa en los valores de limite liquido e índice de plasticidad (diferencia numérica entre
el límite líquido y el límite plástico).

10

You might also like