You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Laboratorio de Química Orgánica I

IQ0034

Informe de práctica N°5

DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA

Grupo 02

Integrantes:

Lima - Perú
2023
Índice

1. Resumen............................................................................................................................. 2
2. Introducción....................................................................................................................... 3
3. Objetivos............................................................................................................................. 4
4. Detalles teóricos................................................................................................................ 4
4.1 ¿Qué es la destilación?................................................................................................4
4.2 Tipos de destilación......................................................................................................4
4.2.1 Destilación simple............................................................................................... 4
4.2.2 Destilación simple a presión atmosférica............................................................ 4
4.2.3 Destilación simple a presión reducida o al vacío................................................ 4
4.2.4 Destilación fraccionada....................................................................................... 5
5. Parte experimental............................................................................................................. 5
5.1 Materiales:....................................................................................................................5
5.2 Reactivo:...................................................................................................................... 5
A. Destilación simple.......................................................................................................... 5
B. Destilación fraccionada..................................................................................................7
6. Discusión de resultados..................................................................................................10
A. Destilación simple........................................................................................................ 10
B. Destilación fraccionada................................................................................................10
7. Conclusiones y recomendaciones................................................................................. 11
7.1 Conclusiones..............................................................................................................11
7.2 Recomendaciones......................................................................................................11
8. Cuestionario..................................................................................................................... 11
9. Referencias.......................................................................................................................12

1
1. Resumen

En el presente informe se buscó obtener el porcentaje de alcohol en el ron mediante la

destilación simple y fraccionada, además de ello conocer y describir ambos métodos.

Respecto al primer método se utilizó: el balón de destilación como recipiente de muestra, un

refrigerante, manguera de agua, termómetro, soporte universal, cabeza de destilación, pinzas

metálicas, un vaso de precipitado y una probeta. En el segundo método se usaron los mismos

materiales, pero en este método se le añadió una columna de fraccionamiento cubierto de

papel de aluminio. En ambos métodos se controló el tiempo y la temperatura hasta que se dé

inicio de la destilación.

En la destilación simple se obtuvo 29% de alcohol, mientras que en la destilación

fraccionada se llegó a obtener 40% de alcohol, por lo tanto podemos concluir que el proceso

de destilación fraccionada es las más eficiente para éstos casos.

2
2. Introducción

En la actualidad la destilación tiene un rol importante en la industria química en cuanto a los

procesos de separación, debido a sus utilidades, la rapidez en la recuperación y purificación

de productos. Las ventajas que ofrece la destilación es que no requiere adicionar componente

alguno para llevar a cabo la separación, solo se utiliza la energía en forma de calor, se puede

realizar la separación de compuestos que contengan diferentes puntos de ebullición.

Utilizando los equipos de mayor capacidad se puede separar compuestos en grandes

cantidades. Otra de las ventajas más importantes es que se puede realizar estos procesos sin

contaminar el medio ambiente, es por ello que hacemos hincapié en su utilidad e importancia.

3
3. Objetivos

● Describir el procedimiento de la destilación simple y fraccionada.

● Conocer el proceso de una destilación simple y sus características.

● Conocer el proceso de una destilación fraccionada y sus características.

● Determinar el grado de alcohol en el ron blanco a través de los 2 tipos de


destilaciones mencionadas.

4. Detalles teóricos

4.1 ¿Qué es la destilación?

La Real Academia Española (1) define que la destilación es el proceso mediante el


cual se separa el líquido más volátil de una mezcla por medio de ebullición y posteriormente
su condensación. Todo ello es posible gracias a un sistema de destilación el cual puede variar
o poseer otros componentes de acuerdo al tipo de destilación que se esté llevando a cabo.

4.2 Tipos de destilación

4.2.1 Destilación simple

La destilación simple es usado frecuentemente cuando el líquido presente en


una mezcla de sustancias líquidas es más volátil que las demás sustancias, esto quiere
decir que es necesario que la diferencia de puntos de ebullición debe ser considerable
(2), esto ayudará a que el resultado obtenido presente un mayor grado de pureza si se
realiza bien el procedimiento.

4.2.2 Destilación simple a presión atmosférica

Este tipo de destilación se realiza a condiciones ambientales de presión,


usualmente es usado cuando la temperatura del punto de ebullición es mucho menor
que la temperatura de descomposición química de la sustancia líquida a destilar.

4.2.3 Destilación simple a presión reducida o al vacío

La destilación al vacío consiste en disminuir la presión dentro del sistema de


destilación mediante un sistema de vacío y adaptador de vacío para así el punto de
ebullición de la sustancia líquida a destilar sea menor (2). Es usado comúnmente para

4
destilar productos que no son muy volátiles o que su temperatura de descomposición
es cercana a su punto de ebullición (2).

4.2.4 Destilación fraccionada


Es un tipo de destilación mucho más eficiente que la destilación sencilla y que
permite separar sustancias con punto de ebullición muy próximos (2). Generalmente separa
eficientemente líquidos cuyos puntos de ebullición difieran en menos de 100°C (2).

5. Parte experimental

5.1 Materiales:

Para la destilación simple del ron blanco Venturo:


Materiales:
-Balon de destilacion
-Refrigerante
-Manguera de agua
-Soporte universal
-Pinzas metálicas
-Termómetro

Para la destilación fraccionada del ron blanco Venturo:


Materiales :
-Balon redondo de base plana
-Columna Vigreux
-Refrigerante
-2 probetas de 100 mL
-Mangueras de agua
-Matraz Erlenmeyer
-Codo de vidrio
-Soporte universal
-Pinzas
-Termómetro

5.2 Reactivo:
Ron blanco de la marca Ventura a 40% de concentración

A. Destilación simple

5
Procedimiento :

Paso 1: Ver el lugar donde realizar el experimento.


Paso 2: Medir con una probeta 100 mL de ron.
Paso 3: Colocar en el balón de destilación.

Paso 4: Colocar las mangueras y hacer fluir una cantidad constante de agua.
Paso 5: Con ayuda de las pinzas encajar correctamente la cabeza de destilación con el
refrigerante.

Paso 6: En la parte final del refrigerante colocar un vaso de precipitado para su


recolección de alcohol.

Paso 7: Encender la cocina

6
Paso 8: Estas siempre pendientes ya que debemos tener en cuenta en qué temperatura
y en qué tiempo realiza la primera gota de destilación.

Paso 9: Cuando la temperatura se encuentra entre 80°C-58°C apagamos la cocinilla.

B. Destilación fraccionada

Procedimiento:

Paso 1: Colocar la manta de calefacción en un lugar estable.

Paso 2: Medir con la ayuda de un vaso de precipitado y una probeta 50 ml de ron.

7
Paso 3: Posteriormente llenar el matraz de destilación con el ron para colocarlo
dentro de la manta y encajar por la parte superior del matraz la columna de
fraccionamiento que contiene un termómetro por la parte superior.

Paso 4: Cubrir la parte superior del matraz y una parte de la columna de


fraccionamiento con papel aluminio y sujetar el sistema con pinzas y un soporte por la
parte esmerilada del matraz.

8
Paso 5: Insertar las mangueras de entrada y salida de agua en el refrigerante y
conectarlas al caño de agua para hacer circular lentamente agua por el refrigerante.
Nota: Cuando hacemos circular el agua siempre hacerlo desde abajo hacia arriba por
el refrigerante.

Paso 6: Cuando el agua ya comience a circular completamente por el refrigerante


entonces lo sujetamos con una pinza y un soporte para pinzas, y lo acomodamos para
que encaje con la columna de fraccionamiento

Paso 7: Una vez conectado y sujetado el refrigerante conectamos una alargadera y


debajo de esta colocamos una probeta que recolectará la sustancia destilada.

Paso 8: Terminado de armar el sistema, conectamos y encendemos la manta de


calefacción y esperamos a que el ron comience a ebullir estando siempre pendientes
de la temperatura que marca el termómetro y que esté en el rango de 80°C - 85°C.

9
Paso 9: Cuando el termómetro comience a superar el rango de temperatura entonces
desconectamos la manta de calefacción esperamos a que el sistema se enfríe para
proceder a cerrar el caño de agua y desarmar el sistema cuidadosamente.

Paso 10: Una vez desarmado el sistema y vaciado el agua que fluía dentro del
refrigerante, medimos la cantidad de sustancia que se pudo destilar.

6. Discusión de resultados

A. Destilación simple

En la destilación simple se obtuvo 29 mL de alcohol de una cantidad de 100 mL de ron,


es decir se obtuvo el 29% debido al tiempo en que se realizó la destilación, además el
intervalo de la destilación fue de a 80°C - 86°C, todo ese proceso se realizó en un tiempo de
30 minutos. Se obtuvo un 29% debido a que se tuvo que apagar la cocinilla puesto que si la
temperatura se acercaba a la del agua, entonces el alcohol obtenido tendría un menor grado de
pureza.

B. Destilación fraccionada

En la destilación fraccionada se obtuvo 20 ml de alcohol de una cantidad de 50 ml de


ron, en un intervalo de 78°C - 86°C durante 20 minutos, es eso quiere decir que de 50ml de
ron se pudo obtener el 40%, lo que quiere decir que se obtuvo aproximadamente el mismo

10
porcentaje de alcohol que el que se especificaba en la botella del ron, debido a que este tipo
de destilación es más eficiente por la presencia de la columna de fraccionamiento que se
encarga de repetir varias veces los ciclos de evaporación y condensación.

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

● Se evidencio que existen diferencias entre una destilación simple y fraccionada desde
el punto de vista de los procesos en la parte experimental hasta la implementación de
materiales para su ejecución ya que estos no son los mismos para uno u otro caso.

● Se pudo conocer que en la destilación simple el grado de concentración teórico no era


compatible con lo obtenido experimentalmente .

● Se logró determinar que la destilación fraccionada resultó ser más eficiente que la
destilación simple debido al uso de la columna de fraccionamiento que permite que
los ciclos de evaporación y condensación se repitan varias veces .

7.2 Recomendaciones

● Tener en cuenta el tiempo y la temperatura de la parte experimental en los procesos


para la ebullición.

● Se recomienda el uso del papel de aluminio para evitar la pérdida de calor durante el
calentamiento en la destilación fraccionada.

● Es de suma importancia el cuidado en la parte experimental por la delicadeza de los


materiales y equipos al ser de cristal.

● Se recomienda el uso de la destilación fraccionada para poder obtener mayor cantidad


de destilado puro

8. Cuestionario

8.1 ¿Qué precauciones debemos tener en una práctica de destilación simple?

- Colocar adecuadamente las mangueras, dejar fluir agua de manera constante de una
cantidad determinada del refrigerante.
-Manejar con mucho cuidado los materiales al momento de instalar, sobre todo con el
balón universal.
-Sujetar con las pinzas correctamente de tal manera que pueda encajar perfectamente

11
el refrigerante con la cabeza de destilación

8.2 ¿Para qué se usa las perlas de ebullición?

Forma parte de los materiales de cristal en una destilación fraccionada, siendo masas
de menor tamaño de una sustancia porosa cuyo fin es empleado para controlar una
sustancia en ebullición y evitar que este proceso sea violento originando cadenas de
burbujas de un tamaño reducido(3).Esto causará que los vapores de una sustancia en
ebullición sean dirigidos y menos dispersos(3).Existen dos tipos de perlas de
ebullición como son las de carburo de silicio y las de piedrin de mármol ,siendo la
primera totalmente inerte a cualquier sustancia por lo que su uso de da de manera
frecuente para poder controlar una sustancia en ebullición mientras que la segunda
tienen un menor costo e inversión y tienen la característica de disolverse fácilmente
en ácidos fuertes(3) .

8.3 ¿Cuál debe desconectarse primero el refrigerante o la manta eléctrica?

Primero se debe desconectar la manta eléctrica para que así el líquido dentro del balón
deje de ebullir, si se desconectara primero el refrigerante, entonces el vapor generado
por la ebullición del líquido podría ejercer presión en el sistema y sobrecalentarse
incluso habría posibilidad de que algunas partes del sistema se dañen o rajen.

8.4 ¿Cómo se llama la industria del vino?

En el año 2016 el Código Internacional de Prácticas Enológicas de la OIV afirmo que


la industria vitivinícola tiene como propósito la transformación de la uva en vinos
mediante procesos y elementos tecnológicos de calidad y de vanguardia y de acuerdo
a ello ,la vitivinicultura es la agrupación de técnicas y procedimientos que se realizan
para el cultivo de la vid , siendo esta la herramienta o insumo principal para la
elaboración del vino , además de relacionarse con el proceso del preparado del vino
que es el producto final obtenido a partir de la fermentación de la uva(4).

9. Referencias

1. Real Academia Española. Destilar [Internet]. 34.ª ed. Real Academia Española. Madrid:
RAE; 2005 [citado el 1 de junio de 2023]. p. 1. Disponible en:
https://dle.rae.es/destilar

2. Técnicas básicas de laboratorio [Internet]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza;


[citado el 1 de junio de 2023]. Disponible en:
https://ocw.unizar.es/ocw/course/view.php?id=22&section=3

12
3. Rios A,Perez L.Laboratorio de Química Orgánica.Práctica N 6 (Parte A)”Destilación
Fraccionada(Mezcla de Etanol,Agua y Propilenglicol)”[Internet].Guatemala:Universidad
Rafael Landívar.2020[citado el 31 de mayo del 2023]. Disponible en :
https://www.academia.edu/download/63458893/Practica_06-Parte_A-_Perez_Perez__
Luis_Diego_Gabriel20200528-111915-oewgzn.pdf

4. Vivanco R.La industria vitivinícola en el Peru,problemática.,alternativas.


[Internet]Lima ,Perú :Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.2018.[citado el 31 de mayo del 2023]. Disponible en :
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3445/MONOGRAF%C
3%8DA%20-%20VIVANCO%20TINCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13

You might also like