You are on page 1of 47

SEMANA 5

EL MATRIMONIO COMO ACTO:


ESPONSALES

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER


MATRIMONIO
INICIO

Hola, ¿Cómo están mis estimados


estudiantes?
INICIO

¿Qué hicieron su fin de semana?


¿Qué tal su fin de semana?
UTILIDAD

¿Qué tema se trató en la clase anterior?

¿Qué aprendiste en la clase anterior?


UTILIDAD

Saberes previos

• ¿Qué es el matrimonio?
• ¿Qué son los esponsales?
• ¿Qué impedimentos para
contraer matrimonio conoces?
UTILIDAD

¿Por qué creen que es importante


conocer que es el matrimonio y
sus impedimentos?
UTILIDAD

Importancia

El estudiante al conocer la figura jurídica del matrimonio podrá


analizar quienes pueden realizarlo y quienes no, además de la
figura de los esponsales y su indemnización en caso no se
concrete el matrimonio por culpa de uno de ellos; analizando casos
reales de nuestra legislación nacional.
UTILIDAD

Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce la


institución jurídica del matrimonio y sus impedimentos.
TRANSFORMACIÓN

Contenido
1.- Leémos un escrito
2.- El Matrimonio
3.- Etimología
4.- Origen del matrimonio
5.- Características del matrimonio
6.- Importancia del matrimonio
7.- Naturaleza jurídica del matrimonio
8.- Los esponsales y sus consecuencias de rompimiento por
culpa
de uno de ellos
9.- Impedimentos para contraer matrimonio
10.- Reforzamos lo aprendido
LA JEFATURA DE LA OFICINA DE REGISTRO CIVIL
DE LA MUNICIPALIDAD DISTRIAL DE YURACYACU, PROVINCIA DE RIOJA,
REGION SAN MARTIN
HACE CONSTAR: Que, don SEGUNDO ANDRES DELGADO PEREZ, de 56 años de edad, Identificado
con DNI. N° 16407163, de estado Civil soltero, de Nacionalidad Peruano, Natural del Distrito de Lajas,
Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca, de ocupación Chofer y Doña: ELSA PEREZ CIEZA, de
37 años de edad, Identificada con DNI. N° 42005157, Estado Civil Soltera, de nacionalidad Peruana,
Natural del Distrito de Yuracyacu, Provincia Rioja, Región San Martín, de Ocupación ama de casa; Los
Contrayentes ambos domiciliados en el Jr. Iquitos N° 653, del Distrito Nueva Cajamarca, Provincia de
Rioja, Región San Martín; PRETENDEN contraer Matrimonio Civil el día MIERCOLES 21/04/2021, a horas
03:00 p.m. en el local de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu, cito en el Jr. San Francisco N° 308-
Yuracyacu, Provincia de Rioja, Región San Martín. Las personas que conozcan las causales de
IMPEDIMENTO podrán denunciarlos por escrito ante la Oficina de Registro Civil, antes de realizarse la
Celebración del Matrimonio Civil, para su trámite legal. Dado en la Casa Municipal a los 06 (SEIS) días del
mes Abril del año 2021. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. SRA. LEYDEN VELA VILLACIS
JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS DEL ESTADO CIVIL.

Datos/Observaciones
Respondemos:

Datos/Observaciones
El Matrimonio

El matrimonio o unión conyugal


es una institución que involucra a
dos personas físicas y naturales.

sociales, morales e incluso


Es la forma de oficializar un
vínculo de pareja y someterlo a
las normativas legales y
religiosas dictaminadas por la
sociedad
Veamos un video interesante:
https://www.youtube.com/watch?v=WbN4MmbEpQk
Etimología del matrimonio
La palabra matrimonio proviene del latín matrimonium:
En la Antigua Roma para
una
referirse al derecho de
mujer de ser la madre legítima
y reconocible de los hijos de un
varón, cual le confería el
lo de casada (no
estado
disponible) y el derecho a
heredar los bienes que dejara
su marido al fallecer.
Comenzó con los modos en que las culturas antiguas
celebraban y formalizaban la unión de sus reyes y
nobles. A menudo se traducía en cambios dinásticos,
uniones estratégicas o cambios en la sucesión del
poder político, según fuera el caso.
En ese entonces los plebeyos no celebraban ningún
matrimonio, pues no era necesario para tener
relaciones sexuales o para concebir hijos. En todo
caso, podían hacerlo según ceremonias muy simples.

Datos/Observaciones
La separación de Estado y religión
ocurrida en Occidente desde finales
del Medioevo, el
matrimonio se fue convirtiendo más en una figura
legal que en un nexo religioso indisoluble.
Así surgió el matrimonio civil, que
permitía
casarse a personas de religiones distintas
impedidas o fue
ley eclesiástica. Tambien
por
posible el divorcio, que permitía la interrupción
del matrimonio, aunque la Iglesia tardó en
reconocerlo, pues sus votos matrimoniales son
“hasta que la muerte los separe”.

Datos/Observaciones
Recientemente, surgió la
necesidad del matrimonio
igualitario o unión civil
igualitaria,dependiendo de
la legislaciónde cada
país,que permite a las
parejas homosexuales
formalizar su amor y acceder
a los mismos derechos que
las heterosexuales.

Datos/Observaciones
Datos/Observaciones
IMPORTANCIA
DEL
MATR IMONIO
IMPORTANCIA DEL MATRIMONIO
En el matrimonio existen dos personas. Ellas componen un núcleo social de
importancia que da origen a la familia, la cual tiene estabilidad y permanencia.

La unión conyugal se perpetúa en los hijos, en el patrimonio, en la sucesión.

Todas las sociedades tienen como principio fundamental la reproducción de la


especie y la conformación de nuevas familias.

Existe en el matrimonio la idea directriz en consecución de un bien común.

Está protegido legalmente y amparado por costumbres sociales, morales y


culturales.
INSTITUCIÓN
JURÍDICA DEL
MATRIMONIO
N a t u r a l e z a j u r í d i c a del m a t r i m
onio

Autores que sostienen que el Sostienen que no es la libre


matrimonio no es un voluntad del hombre la que
contrato, reconocen que viene a determinar las
existe acuerdo de voluntades obligaciones que nacen del
e incluso que este acuerdo es matrimonio, sino que dichas
fundamental, de tal manera obligaciones y derechos, vale
que sin él no hay decir, los efectos del
matrimonio. matrimonio son
determinados por la
majestad de la ley
Datos/Observaciones
CELEBRACIÓN DE
LOS MATRIMONIOS
EN TIEMPOS DE
EMERGENCIA
SANITARIA
Conversemos:
¿QUÉ SON
LOS
ESPONSALES?
La palabra esposanles
viene del latín
sponsus, esposo o
spondere, sponsum,
prometer.

Datos/Observaciones
Los esponsales sólo originan
una relación de hecho,
semejante al vínculo de la
amistad. no es posible exigir
judicialmente el
cumplimiento de la promesa,
pues está en la esencia
m,isma del matrimonio- el
libre consentimiento de las
partes,delo que excluye
clase toda
impo5¡ición
presión; o el
y de que
libremente
esponsales
resueltos. los
Esponsales
pueden
.
ser

Datos/Observaciones
Artículo 239.- Promesa
recíproca de matrimonio
La promesa recíproca de
matrimonio no genera
obligación legal de
contraerlo, ni de ajustarse a
lo estipulado para el caso de
incumplimiento de la misma.
.

Datos/Observaciones
1.- Entrañan eventualmente una responsabilidad
pecuniaria para el que sin justa causa rompe la promesa.

2.- Crean una obligación natural o de conciencia que


puede servir de causa jurídica para una promesa de
indemnización en caso de ruptura.

3.- Puede ser considerado como una de las circunstancias


que permiten fundar la paternidad en la seducción de la
madre.
EFECTOS DE LA RUPTURA EN EL CODIGO CIVIL

Artículo 240.- Efectos de la ruptura de promesa matrimonial

Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre


personas legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa
exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando con ello daños y
perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a indemnizarlos.

La acción debe de interponerse dentro del plazo de un año a partir de


la ruptura de la promesa.

Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos puede revocar
las donaciones que haya hecho en favor del otro por razón del
matrimonio proyectado. Cuando no sea posible la restitución, se
observa lo prescrito en el artículo 1635.
REQUISITOS PARA LA ACCIÓN
Se llama impedimento
matrimonial a los hechos o
situaciones que importan
un obstáculo para la
celebración
del matrimonio. Los
impedimentos varían
según la legislaciones
vigentes en cada país.
Artículo 241.- Impedimentos Absolutos

No pueden contraer matrimonio:

1.Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos


justificados, siempre que los contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años
cumplidos y manifiesten expresamente su voluntad de casarse.

2.Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44


numeral 9, en tanto no exista manifestación de la voluntad expresa o tácita sobre
esta materia.
3.Derogado.

4.Derogado.

5.Los casados.
Artículo 242.- Impedimentos relativos

No pueden contraer matrimonio entre sí:


1.Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor del
hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.
2.Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grados. Tratándose
del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan motivos
graves.
3. Los afines en línea recta.
4. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo
la afinidad se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.
5.El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la afinidad.
6.El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.
7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención
violenta.

.
Artículo 243.- Prohibiciones especiales
No se permite el matrimonio:
1.Del tutor o del curador con el menor o con la persona con capacidad de ejercicio restringida del artículo 44
numerales 4 al 7 durante el ejercicio del cargo, ni antes de que estén judicialmente aprobadas las cuentas de la
administración, salvo que el padre o la madre de la persona sujeta a la tutela hubiese autorizado el matrimonio
por testamento o escritura pública.
El tutor que infrinja la prohibición pierde la retribución a que tenga derecho, sin perjuicio de la
responsabilidad derivada del desempeño del cargo.
2.Del viudo o de la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial, con intervención del Ministerio Público,
de los bienes que esté administrando pertenecientes a sus hijos o sin que preceda declaración jurada de que
no tiene hijos bajo su patria potestad o de que éstos no tienen bienes.
La infracción de esta norma acarrea la pérdida del usufructo legal sobre los bienes de dichos hijos.
Esta disposición es aplicable al cónyuge cuyo matrimonio hubiese sido invalidado o disuelto por divorcio, así
como al padre o a la madre que tenga hijos extramatrimoniales bajo su patria potestad.
3.De la viuda, en tanto no transcurran por lo menos trescientos días de la muerte de su marido, salvo que diere a
luz. Esta disposición es aplicable a la mujer divorciada o cuyo matrimonio hubiera sido invalidado.
Se dispensa el plazo si la mujer acredita no hallarse embarazada, mediante certificado médico expedido por
autoridad competente.
La viuda que contravenga la prohibición contenida en este inciso pierde los bienes que hubiera recibido de su
marido a título gratuito.
No rige la prohibición para el caso del Artículo 333 inciso 5.
Es de aplicación a los casos a que se refiere este inciso la presunción de paternidad respecto del nuevo marido.
Artículo 244.- Requisitos para matrimonio entre menores de edad

Los menores de edad, para contraer matrimonio, necesitan del asentimiento expreso
de sus padres.
La discrepancia entre los padres equivale al asentimiento.
A falta o por incapacidad absoluta o por destitución de uno de los padres del
ejercicio de la patria
potestad, basta el asentimiento del otro.
A falta de ambos padres, o si los dos fueran absolutamente incapaces o hubieran
sido destituidos del ejercicio de la patria potestad, prestarán asentimiento los
abuelos y las abuelas. En igualdad de votos contrarios, la discordancia equivale al
asentimiento.
A falta de abuelos y abuelas o si son absolutamente incapaces o han sido removidos
de la tutela, corresponde al juez de menores otorgar o negar la licencia supletoria.
La misma atribución corresponde al juez de menores, respecto de expósitos o de
menores abandonados o que se encuentren bajo jurisdicción especial.
Los hijos extramatrimoniales sólo requieren el asentimiento del padre o, en su caso,
de los abuelos paternos, cuando aquél los hubiese reconocido voluntariamente. La
misma regla se aplica a la madre y los abuelos en línea materna.
Reforzamos
lo
aprendido
https://www.youtube.com/watch?v=v

Tpbv4RJ_eU
Preguntas y conclusiones
CIERRE

¿Qué aprendieron el día de hoy?

1.-¿Qué es el matrimonio?
2. ¿Quienes pueden contraerlo?
3.-¿Qué efectos tiene el rompimiento de los
esponsales?
4.- ¿Quiénes están impedidos de casarme?
SEMANA 5

EL MATRIMONIO COMO ACTO:


ESPONSALES

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER


MATRIMONIO

You might also like