You are on page 1of 5

Nombres: Isabel Nieto Gimeno, Rafael Vilar Jiménez y Alicia Olmos Alonso

1. SELECCIÓN DE LA NOTICIA:
La noticia en la que nos hemos centrado ha sido la siguiente: Los incendios «zombis»
del Ártico están vinculados al cambio climático | National Geographic

2. CONTEXTO DE LA NOTICIA
Los "incendios zombis" consisten en restos de incendios de años anteriores que de
algún modo quedan con vida, ardiendo en el subsuelo durante el largo y frío invierno. Cuando
se produce un incendio, la turba puede proporcionar un hábitat donde estos permanecen
activos mucho después de que se hayan apagado las llamas en la superficie, durante días,
semanas, meses o incluso años. Esta turba consta de vegetación muerta —musgos, restos de
árboles y arbustos, otras plantas árticas— que no se ha descompuesto por completo y se
forma en partes húmedas y frías del mundo, donde la materia orgánica se degrada
lentamente.

Asimismo, todo esto puede respaldarse por un estudio realizado por dos
investigadores del CSIC y del CREAF, y publicado en Science [1], [2] el cual demuestra que el
incremento de temperaturas ha hecho aumentar exponencialmente los incendios en el Ártico.
Debido a que en el Ártico hay grandes extensiones de turberas de permafrost, una capa de
subsuelo permanentemente congelada que acumula gran cantidad de carbono, se alarmó a la
comunidad científica. Los incendios deterioran el permafrost y contribuyen a la emisión del
carbono en forma de gases de efecto invernadero.

Sólo en 2020 se produjo una emisión de 256 millones de toneladas de CO2. Con el
futuro calentamiento, estos grandes incendios serán recurrentes a finales de siglo y tendrán
diferentes implicaciones, tanto para el Ártico como para el clima global.

Por otro lado, también podemos apoyarnos en un artículo del Nature, en el que se
identificaron varios impulsores principales de los incendios de hibernación, los cuales están
influenciados directamente por el calentamiento climático: temperaturas extremas de verano,
una gran extensión anual de incendios, las quemas profundas, condiciones atmosféricas más
secas y unos veranos más largos. Las temperaturas más altas en las regiones boreales
provocan sequías más intensas y temporadas de incendios prolongadas, lo cual provoca que
los incendios se propaguen más rápido y crezcan, afectando así a un área mayor. Además, el
calor y la sequía del verano inducen un secado de los combustibles orgánicos superficiales y,
por lo tanto, están asociados con una mayor severidad del fuego y una quema más profunda.
Del mismo modo, si las condiciones climáticas de los incendios de primavera se dan de manera
prematura puede llevar a que una fracción mayor de estos incendios crezca. Es probable que
estos incendios aumenten en el futuro a medida que el cambio climático se vaya
intensificando.

Estimaron que los grandes incendios de hibernación en Alaska y los Territorios del
Noroeste emitieron 3,5 Tg (3,5*10^9 kg) de carbono entre 2002 y 2010. Estas emisiones
además se pueden vincular a un incremento elevado de la acidificación del agua de mar por un
conjunto de relaciones químicas. Esto afecta tanto al ecosistema como a las criaturas marinas.
Por lo general, los incendios latentes emiten más metano y menos dióxido de carbono
en comparación con los incendios con llama. Sin embargo, el metano tiene un potencial de
calentamiento global mucho mayor.

No solo suceden este tipo de incendios en el Ártico, sino que cada vez se observan estos
fenómenos en más zonas del mundo. Por ello, cobra importancia el entender bien cómo
ocurren estos “incendios zombis” y las posibles soluciones que podemos emplear para mitigar
los efectos adversos que provocan.

3. PROPUESTAS Y DISCUSIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES


BIOTECNOLÓGICAS AL PROBLAMA ABORDADO
Frente a este complejo problema, se han empezado a realizar distintos estudios. Sin
embargo, nosotros nos queremos centrar en cómo podemos disminuir las consecuencias de
estos incendios.

Los distintos ámbitos en los que queremos aplicar el conocimiento biotecnológico son
los siguientes:

A) Reforestación tras la pérdida de entornos naturales y bosques:

Tras las grandes devastaciones forestales, existen múltiples propuestas biotecnológicas


para solucionar estos problemas.

Para reforestar estas áreas, lo que proponemos es una adecuada selección de plantas que
sean más resistentes a elevadas temperaturas. Además, podemos favorecer el crecimiento
rápido de las plantas, mediante la manipulación genética. Asimismo, esto no significa que
renunciemos a las variedades originales, ya que se propone una toma de muestras en el lugar
de incendio, de manera que usando distintas técnicas de regeneración de plantas y
mejoramiento, podamos reestablecer el biosistema conservando las especies forestales [3].

Es decir, el objetivo general de un programa de mejora genética es manejar de manera


sostenible las distintas variaciones genéticas del propio biosistema, para producir, identificar y
multiplicar genotipos que sean aptos y estén adaptados adecuadamente al hábitat específico.
Además, no solo tenemos en cuenta una
reforestación, sino que recientes estudios
proponen la regeneración de suelos
incendiados mediante el uso de
cianobacterias. Se vio que, al aplicar una
combinación de dos cepas de cianobacterias
en distintos tipos de suelos quemados,
disminuyó la hidrofobicidad del suelo y
permitía la estabilización de los suelos tras un
incendio, ya que son especialmente sensibles
a agentes erosivos como el impacto de gotas
de lluvia, fuertes vientos... [4]

B) Regular aumento de la proliferación de algas y bacterias que pueden ser perjudiciales


para los humanos

El artículo de revista escogido del National Geographic, explicaba que, tras los
incendios, los niveles de nitrógeno permanecían alterados con unos niveles muy elevados
durante 10 años. Un exceso de nitrógeno en las aguas provocaba una proliferación
descontrolada de algas y bacterias que pueden ser perjudiciales para los humanos. Esto
puede ser un problema para la alimentación ya que muchas plantas se ven afectadas por
este desequilibrio.

Por lo tanto, lo que proponemos como solución a este problema es realizar una
mejor desnitrificación de las aguas mediante bacterias desnitrificantes que trabajan en
condiciones anaeróbicas. Entre ellas se encuentran las siguientes bacterias:
Achromobacter, Aerobacter, Alcalibacter, Alcaligenes, Bacillus...

Este problema es bastante delicado ya que supone una gran inversión, así como un
mantenimiento asiduo.
C) Proponer distintas soluciones al aumento de la acidificación del agua

Diversos estudios han propuesto como solución añadir un mineral que permite aliviar la
acidez del medio. Este mineral tiende a reaccionar con el dióxido de carbono, lo que favorece
el aumento del pH marino. Se han probado diferentes minerales, pero el que mejor resultados
ha dado es el olivino, el cual es rico en magnesio y reacciona con facilidad. A pesar de no ser
una aplicación biotecnológica como tal, podría ser una buena solución.

Como propuesta biotecnológica proponemos utilizar una bacteria llamada Ralstonia eutropha
que se encarga de captar el CO2 y convertirlo en isopentanol, isopropaol e isobutanol, tres
combustibles de alcohol que se pueden quemar directamente para obtener energía.

Los ODS tratados mediante estas soluciones son los siguientes: el 6 (agua potable y
saneamiento), 13 (lucha contra el cambio climático), 14 (flora y fauna acuáticas) y el 15 (vida
de ecosistemas terrestres).
BIBILOGRAFÍA:
[1] El calentamiento climático en el Ártico está aumentando los (csic.es)
[2] Unprecedented fire activity above the Arctic Circle linked to rising temperatures
| Science
[3] SÁNCHEZ, O. 2000. Micropropagación de algunas leñosas nativas. Editorial
Trama. Universidad de concepción, Chile. 322 p
[4] Chamizo, S., Adessi, A., Certini, G., & de Philippis, R. (2020). Cyanobacteria
inoculation as a potential tool for stabilization of burned soils. Restoration Ecology,
28(S2), S106–S114. https://doi.org/10.1111/REC.13092
[5] El año de los 38 grados en Siberia: los megaincendios ya arrasan el Ártico ruso y
provocan más calentamiento - Noticias Ambientales, from
https://noticiasambientales.com/medio-ambiente/el-ano-de-los-38-grados-en-siberia-
los-megaincendios-ya-arrasan-el-artico-ruso-y-provocan-mas-calentamiento/
[6] Scholten, R. C., Jandt, R., Miller, E. A., Rogers, B. M., & Veraverbeke, S. (2021).
Overwintering fires in boreal forests. Nature, 593(7859), 399–404.
https://doi.org/10.1038/s41586-021-03437-y
[7] Sedano, F., & Randerson, J. T. (2014). Multi-scale influence of vapor pressure
deficit on fire ignition and spread in boreal forest ecosystems. Biogeosciences, 11(14),
3739–3755. https://doi.org/10.5194/BG-11-3739-2014
[8] Qué son los "incendios zombi", qué otros tipos de fuegos hay (y cuál lleva
ardiendo al menos 6.000 años) - BBC News Mundo

You might also like