You are on page 1of 10

PROGRAMA DE TEOLOGÍA II

Universidad Católica de La Plata


Para todas las carreras de grado
Cátedra: TEOLOGIA II
Programa Analítico
Año 2018

1. PRESENTACIÓN
El estudiante universitario está ordenado a los saberes rigurosos. De este modo se
dispone para la vida profesional y personal. El pensamiento cristiano le propone un
sentido para la vida, que ha sido dispuesto por el Creador desde el origen del mundo, y
que se cumple bajo el cuidado de la Providencia. El franciscano Buenaventura provoca
a la persona que quiere emprender el camino hacia Dios, dado que éste se inicia con la
lectura de la creación, con las siguientes reflexiones:
“Aquel que no ve los esplendores innumerables de las criaturas, está ciego; aquel que
no se despierta por sus muchas voces estás sordo; quien no alaba a Dios por todas estas
maravillas, está mudo; quien con tantos signos no se eleva al primer principio, es necio.”
(San Buenaventura, Itinerario de la mente a Dios, I, 15)

2. PROPÓSITOS
La Teología II, a través del conocimiento del misterio de Jesucristo, le permitirá al
alumno alcanzar la visión cristiana del hombre verdadero y de su sentido definitivo.
Comprender la persona humana entraña penetrar y descifrar quién es Jesucristo. Es una
tarea que comienza con la meditación sobre la creación del hombre y su mundo, y
culmina en aquel que es todo para los hombres siendo todo para Dios: el Verbo
Encarnado y Redentor.
Se quiere pertrechar al universitario para su vida científica o profesional para que sea
un hombre realizado, es decir que ama al otro: que ve la necesidad del hermano y pone
la vida a su disposición. Primero se ubicará al estudiante en el espacio donado por una
creación generosa pero incompleta sin el hombre. Luego, apelando a las convicciones
más hondas y sublimes de su conciencia, se pondrá a su consideración la conveniencia
de emprender el proyecto de construir la historia en sintonía con el pensamiento del
Creador. Jesús de Nazaret, que viene de Dios, le da al hombre el mensaje que éste debe
descifrar y poner en acto. Es por ello que la Teología II nos introduce en el ser de
Jesucristo, en su modo de pensar y juzgar, porque es el modo de Dios, y el modo que le
conviene al hombre.

3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Comprender y valorar la verdad sobre Jesucristo, por quien el hombre y toda la
creación fueron hechos, subsisten y transmutarán en el mundo que no tiene fin.

1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Descubrir en el Catecismo de la Iglesia Católica el sentido de la Creación de todas
las cosas.
2. Valorar la exégesis y hermenéutica bíblica como medio para conocer las verdades
que Dios transmite al hombre en la Biblia.

3. Conocer los principales géneros literarios en que aparecen los textos bíblicos, para
establecer una adecuada sintonía con el mensaje divino.
4. Conocer los textos bíblicos y las reflexiones patrística que presentan o interpretan la
creación realizada por Dios; especialmente interpretando Gn 1 desde Jn 1.
5. Comprender el misterio de la creación libre de Dios tal como es propuesto a la fe
por el Magisterio en la historia de los dogmas.
6. Comprender los efectos santos o pecaminosos que advienen en la historia del
mundo como consecuencia del tipo de elección libre que realiza cada ser humano.
7. Descubrir las afirmaciones sobre la dignidad humana presentes en los documentos
del Concilio Vaticano II y del Episcopado Latinoamericano.
8. Contraponer el significado bíblico de la palabra `creación´ con otros significados
culturales (en particular los que se elaboran en las ciencias astrofísicas en relación
con el origen y evolución del cosmos).
9. Conocer sintéticamente la verdad sobre Jesucristo a partir del Catecismo de la
Iglesia Católica.
10. Comprender las palabras y los hechos de la vida de Jesús el Cristo a partir de la
cristología de cada uno de los Evangelios Sinópticos.
11. Comprender a partir del Evangelio de Juan el misterio del Logos Encarnado, el Hijo
como Revelación del Padre, el ascenso y descenso del Hijo del hombre, el envío del
Espíritu y la glorificación del Padre.
12. Descubrir la verdad sobre Jesucristo a partir del pensamiento de los Santos Padres y
las elaboraciones sistemáticas de los teólogos.
13. Comprender la historia de las cuestiones cristológicas y las formulaciones
dogmáticas del Magisterio de la Iglesia.
14. Valorar el mensaje cristiano sobre Jesucristo y la invitación a ser y vivir como hijos
de Dios en Cristo.

4. ACTIVIDADES
Se dictarán clases teóricas en las que se interpretará y reflexionará sobre textos
escogidos, dando prioridad a las Sagradas Escrituras, los Santos Padres y el Magisterio
eclesiástico, para comprender rigurosamente la verdad cristiana sobre Jesucristo y la
creación, pensada ésta en relación con el Verbo Encarnado y Salvador. Las clases
adoptarán los modos de la exposición teórica, la interpretación de textos relevantes y el
comentario de las corrientes teológicas, manteniéndose siempre la apertura al diálogo
crítico y fundado. Los alumnos reunirán en fichas de lectura sus estudios de los temas y

2
textos abordados. Se emplearán las técnicas que apoyen cada proceso curricular y se
permitirán consultas pactadas y razonables por e-mail.

5. DURACIÓN Y CARGA HORARIA


Duración: anual (32 semanas)
Carga horaria total teórica: 48 ó 64 hs.
Carga horaria semanal teórica: 1,5 hs. ó 2 hs.

6. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
La cursada de los alumnos se evaluará mediante dos exámenes parciales, pudiéndose
elevar la calificación por la redacción meritoria de fichas de lectura y la participación
oportuna en el diálogo áulico. Una vez aprobada la cursada, la asignatura en su conjunto
será evaluada en un examen final oral sobre los temas desarrollados. Para aprobar la
asignatura cada uno de los exámenes deberá sumar cuatro o más puntos sobre diez
posibles.

7. UNIDADES, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA


MÓDULO 1: LA CREACIÓN
Unidad 1 La Creación en el Catecismo de la Iglesia Católica La Teología
La creación como hecho de fe, tal como expresa el Credo “Creo en Dios Padre
Todopoderoso creador”, exige el estudio de:
1.a) Dios creador, Principio sin principio, Causa de todas las causas (279 - 301).
1.b) Dios providente, conserva y guía su creación, está presente en ella (302 - 324).
1.c) Cielo y tierra: expresión bíblico-teológica que expresa la totalidad de lo que existe
(324 - 354).
1.d) El hombre: imagen, semejanza, libertad y pecado (279 - 421).
Bibliografía básica:
 Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed., Ciudad del Vaticano,
Libreria Editrice Vaticana, 2012, n. 279-421, disponible en
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.
Bibliografía ampliatoria:
 Fazzari Jorge, La Santísima Trinidad en el Catecismo de la Iglesia Católica (Tesis
de licenciatura), Buenos Aires: UCA, Facultad de Teología, 2007, pp. 113-130,
disponible en http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/santisima-trinidad-
catecismo-iglesia-catolica.pdf.

Unidad 2 Teología de la creación, historia del dogma, creación en las Sagradas


Escrituras.
3.a) Lectura, interpretación y exégesis de los capítulos 1, 2, 3 del Génesis. Los siete
días, estructura, lógica, géneros literarios de las verdades de fe expresadas en el

3
relato, Dios y el hombre, relato yahvista, elohísta y sacerdotal como tradiciones
que dieron forma al texto.
3.b) Referencia a la creación en el Antiguo Testamento: Isaías 40-45 y los salmos (8,
104, 105 [104], 104 [103]).
3.c) Lectura y análisis de citas del Nuevo Testamento: Jn 1, 1-4; Rm 8, 19-23; Col 1.
La creación, obra de la Trinidad.
3.d) Aproximación a la interpretación y las enseñanzas de la Iglesia primitiva: la
creación en los Padres de la Iglesia, comentarios al Génesis 1 y 2.
3.e) La especulación teológica en el Magisterio, a lo largo de los siglos: estudio de las
sentencias principales en sínodos, concilios y documentos principales.
3.f) Síntesis: Proyecto de Dios en las Sagradas Escrituras y efectos concretos de la
creación producidos por la libertad del hombre: el tema del mal en la filosofía y en
el pensamiento cristiano, causas del origen del mal, efectos del pecado.
3.g) La antropología teológico-bíblica y cristiana. Qué significa imagen y semejanza
de Dios. La humanidad antes del mal. Explicación, análisis y propiedades de la
naturaleza humana en el proyecto divino (dones preternaturales). La unidad del
hombre en la dualidad cuerpo y alma. Ser persona abierta a la trascendencia.
3.h) La verdad sobre el hombre: la dignidad humana en algunos escritos del
Magisterio. Lectura, análisis y comentarios: Concilio Vaticano II, Gaudium et
Spes I, 12-22; Documentos de Puebla 304-338; Documentos de Aparecida III,
31-36.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible
en http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.html. (En
http://www.clerus.org/bibliaclerus/index_esp.html se hallan, online: documentos
patrísticos y pontificios, exégesis, teología espiritual, etc.).
 Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el
mundo actual, Ciudad del Vaticano, disponible en
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html.
 Collantes, Justo, La fe de la Iglesia Católica, Madrid, BAC, 1995, pp. 144-198,
disponible en: http://www.mercaba.org/TEOLOGIA/COLLANTES/indice_general.htm
 Oden T. C., Merino Rodríguez M. (dirs.), La Biblia comentada por los Padres de la
Iglesia, Ciudad Nueva, 2009. (En Biblioteca)
 Fernández Aurelio, Teología Dogmática II, Madrid, BAC, 2011, pp. 66-100.
 Documentos de Aparecida, CELAM, disponible en
http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Aparecida.pdf
 León-Dufour X., Creación, Adán, Alianza, Vocabulario Bíblico (4 vols.), Barcelona,
Herder, 2001, disponible en http://www.hjg.com.ar/vocbib/index.html. (Los textos
provienen de: Leon-Dufour X., Vocabulario de teología bíblica, Barcelona, Herder,
2001).

4
Bibliografía ampliatoria:
 Levoratti Armando (dir.), Comentario bíblico latinoamericano, Navarra, Verbo
Divino, 2007.
 Grelot Pierre, Hombre ¿quién eres?, Cuadernos bíblicos N° 5, Estella (Navarra),
Verbo Divino, 1976. (En biblioteca)
 Feiner-Lohrer, Mysterium Salutis, Manual de teología como historia de la salvación
(vol. II, tomos I y II), Madrid, Ediciones Cristiandad, 1981. (En biblioteca)
 Seux-Briend-Gitton-Cunchillos, La creación del mundo y del hombre en los textos
del próximo Oriente Antiguo, Navarra, Verbo Divino, 1982. (En biblioteca)
 Guelluy Robert, La Creación, Barcelona, Herder, 1979. (En Biblioteca).
 San Jerónimo, Comentario bíblico. Explicación de Gn 1-3. (En biblioteca),
disponible en http://www.mercaba.org/ARTICULOS/C/brown,%20raymond%20e
%20-%20comentario%20biblico%20san%20jeronimo%2001.pdf
 Codina Víctor (2007), Para comprender Aparecida, Revista latinoamericana de
teología, (71), 283-294, disponible en
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1454/1/RLT-2007-072-D.pdf
 Jaramillo Pedro (texto) & Prat Javier (Dibujo), Espiritualidad del discípulo
misionero: 100 pistas del camino de Aparecida (2ª ed. aumentada), España: Desclée
De Brouwer, 2008.
 Lancho García Rocío, Gracias a Bergoglio el documento de Aparecida más que un
texto es una realidad: Entrevista con Susana Nuín, Zenit, 25 Junio 2013, disponible
en https://es.zenit.org/articles/gracias-a-bergoglio-el-documento-de-aparecida-mas-
que-un-texto-es-una-realidad/

Unidad 3 Definición y alcances del concepto y término de crear. Diálogo


creación-ciencia
3.a) Sentido teológico: ¿qué es la creación?, ¿quién puede crear?, ¿qué y cómo se
crea? Lectura de la Cuestión 45, Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica (texto
online). Creación y comienzo, creación y conservación, creación y generación.
(A.D Sertillanges, La idea de creación , en biblioteca)
3.b) La creación y el arte: creación artística. ¿Qué implica y qué significa crear para el
hombre de arte?
3.c) Creación y ecología: la cuestión ecológica, obstáculos y soluciones. Relación con
lo creado y responsabilidad del hombre. La naturaleza, el medioambiente y los
efectos negativos por la manipulación en y de la realidad creada.
3.d) La creación y ecología en la Doctrina Social de la Iglesia.
3.e) La creación y la ciencia. Principales posiciones: Big-Bang, evolucionismo,
dualismo y monismo, emergentismo, fisicalismo. Encuentro y desencuentro con el
dato de fe. (Lectura de la encíclica Humani generis del Papa Pío XII 28-34)
Bibliografía básica:

5
 Ruiz de la Peña, Juan L., Teología de la creación, Burgos, Sal Terrae, 1996, pp. 248-
253. (En biblioteca)
 Santo Tomás de Aquino, Suma de Teología, 1ª parte, Q 45, disponible en
http://hjg.com.ar/sumat/a/c45.html
 PIO XII, Humani generis (encíclica), AAS 1959, 251, disponible en
http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/encyclicals/documents/hf_p-
xii_enc_12081950_humani-generis_sp.html.
 Benedicto XVI, Paz y respeto a la creación. Discurso al Cuerpo Diplomático con
motivo del Año Nuevo, disponible en http://w2.vatican.va/content/vatican/it.html.
 Farrell, G., Brardinelli, R. y Galán, C., Manual de Doctrina Social de la Iglesia,
Buenos Aires, Guadalupe, 2001, pp. 300-310.
Bibliografía ampliatoria:
 Ruiz de la Peña, Juan L., Creación, gracia y salvación, Santander, Sal Terrae, 2005.
 Artigas, M., Ciencia, razón y fe, Pamplona, EUNSA, 2004.
 Borruso, S., El evolucionismo en apuros, Madrid, Criterio, 2001.
 Ruse, M., ¿Puede un darwinista ser cristiano?, Madrid, Siglo XXI, 2007.
 Sertillanges, A.D, La idea de creación, Buenos Aires, Columba, 1969.

MÓDULO 2: CRISTOLOGÍA
Unidad 4 Jesucristo, verdadero Dios, verdadero hombre, en el Catecismo de la
Iglesia Católica
“Dios no es absolutamente Otro, innombrable y oscuro. Dios se revela y tiene un
rostro. Dios es razón. Dios es verdad. Dios es voluntad. Dios es amor. Dios es belleza
(…) Jesús es el Señor (1 Cor 12,3). Señor es el título atribuido a Dios en el AT (…)
Jesús es Señor se puede leer en dos sentidos: Jesús es Dios y, al mismo tiempo, Dios
es Jesús” (Benedicto XVI, Homilía de Pentecostés, 12-6-2011)
4.a) Creer en Jesucristo: Catecismo, 422 - 429.
4.b) Títulos de Cristo: Hijo, Señor, Jesús. N° 430 - 455.
4.c) La encarnación. N° 461- 483.
4.d) Misterios de la vida de Cristo. N° 512 - 560.
4.e) Cristo, la ley y la redención. N° 571 - 682.
Bibliografía básica:
 Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica, 2ª ed., Ciudad del Vaticano:
Libreria Editrice Vaticana, 2012, n. 422-682, disponible en
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.
Bibliografía Ampliatoria:
 Chopin, C., El Verbo encarnado y redentor, Barcelona, Herder, 1979.

UNIDAD 5. Jesucristo en los Evangelios

A. Cristo en los Evangelios Sinópticos.

6
5.a) La genealogía de Mateo y Lucas, razón y fundamento. Infancia de Jesús en el
Evangelio de Lucas, importancia sobre la identidad.
5.b) Bautismo: Mt 3, 13-17; Mc 1, 9-11; Lc 3, 21-22, aspectos de la revelación
5.c) Vida Pública.
5.d) Predicación: Bienaventuranzas: Mt 5, 6-7 y Juicio final: Mt 25 (síntesis de la
moral cristiana)
5.e) Milagros: ¿qué son?, ¿por qué Cristo realiza milagros? Principales milagros.

B. Evangelio de San Juan: Evangelio de la revelación: “YO SOY”


5.f) El Pan de Vida (Jn 6, 22-25); el Buen Pastor (Jn 10,11), Luz del mundo (Jn 8,12
ss); la Puerta de las ovejas (Jn 10,7) sabréis que Yo soy (Jn 8,28); la Resurrección
(Jn 11,25); camino, Verdad y Vida (Jn 14,6); la vid verdadera (Jn 15,1-5).
Explicación, análisis, relación de los títulos cristológicos con el AT y novedad
cristiana. Los nombres de Cristo y la vida del cristiano.
5.g) Pasión, muerte y resurrección: Pascua cristiana y verdades de Fe.
Bibliografía básica:
 Biblia del Pueblo de Dios, Vaticano, Congregación para el clero, 2007, disponible en
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/index.html.
 León-Dufour X., Jesús, Bautismo, Bienaventuranza, Predicar, Juicio, Milagro, Pan,
Pastor-rebaño, Luz, Mesías, Camino, Verdad, Vida, Cordero de Dios, Pascua,
Muerte Resurrección, Vocabulario Bíblico (4 vols.), Barcelona, Herder, 2001,
disponible en http://www.hjg.com.ar/vocbib/index.html.
 Duquoc, C., Cristología, ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret el Mesías,
Salamanca, Sígueme, 1985, disponible en
http://www.mercaba.org/mediafire/duquoc,%20christian%20-%20cristologia.pdf
 Lona, H., Comentario al Evangelio de San Juan, Buenos Aires, Claretiana, 2000.

Bibliografía ampliatoria:
 León-Dufour, X., Lectura del Evangelio de Juan (4 vols.), Salamanca, Sígueme,
1998.
 Guillet, J., Jesucristo en el evangelio de san Juan, Cuadernos Bíblicos 31, Navarra,
Verbo Divino, 1982.
 Agustín de Hipona, Comentario al Evangelio de san Juan, disponible en
http://www.augustinus.it/spagnolo/commento_vsg/index.html.

Unidad 6 Cristología: aspectos teológicos


6.a) Cristo en el Magisterio de la Iglesia, Sínodos, concilios y pensamiento de la
Tradición. Cristo en los Padres de la Iglesia. (Se le entrega al profesor los
documentos del FIC junto con los de la doctrina de la Creación).
6.b) Símbolos de Fe antes de Nicea. Definiciones dogmáticas de Nicea (325)
naturaleza divina; Constantinopla (381) divinidad del Espíritu Santo; Éfeso (431)
María Madre de Jesús, en cuya única persona subsisten dos naturalezas humana y

7
divina; Calcedonia (451) Jesucristo una persona y dos naturalezas ¿Qué es la
unión hipostática?
6.c) El Hijo de Dios se encarnó para la salvación del género humano. Importancia de
la “encarnación”, Dios hecho hombre. Redentor de todo el universo, explicación
teológico-antropológica. ¿De qué salvó, qué restituyó? Nueva condición del
hombre. La redención en las Sagradas escrituras.
6.d) Cristo único mediador, Cristo sacerdote. ¿Qué quiere decir mediador y Sacerdote?
Cristo en la carta a los Hebreos, escrito para los judíos que necesitaban precisar y
definir la novedad y originalidad cristiana frente a su tradición. Lectura y análisis
de la carta a los Hebreos cap. 5-12.
6.e) Cristo y la vida del cristiano: llamados a ser hijos en el Hijo, Jesucristo en la
oración, en la liturgia, en la historia de la humanidad, en la vida de los santos
(Exposición, lectura y comentario sobre la vida de algún santo como modelo de
seguimiento a Cristo).
Bibliografía básica:
 Congregación para el Clero, Biblia Clerus, Vaticano, Santa Sede, 2007, disponible
en http://www.clerus.org/bibliaclerus/index_esp.html.
 Collantes J., El Dios revelado por Cristo, en: La Fe de la Iglesia Católica, Madrid,
Biblioteca de Autores Cristianos, 1995, disponible en
http://www.mercaba.org/TEOLOGIA/COLLANTES/06%20El%20Dios%20revelado
%20por%20Cristo%20Numeros%20436-514.pdf.
 Duquoc C., Cristología, ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret el Mesías,
Salamanca, Sígueme, 1985, disponible en
http://www.mercaba.org/mediafire/duquoc,%20christian%20-%20cristologia.pdf
 Tomás de Aquino, Suma de Teología (III parte: Tratado del Verbo Encarnado, pp.
45-504), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994, disponible en
https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/5.pdf. [Se leerá
algún artículo escogido por el profesor].
 Leon-Dufour X., Mediador, Sacerdocio, Redención, Hijo del hombre, Vocabulario
Bíblico (4 vols.), Barcelona, Herder, 2001, disponible en
http://www.hjg.com.ar/vocbib/index.html.
Bibliografía ampliatoria:
 Chopin, C., El Verbo encarnado y redentor, Barcelona, Herder, 1979.

7. CRONOGRAMA
CONTENIDOS TEÓRICOS, 1er. cuatrimestre
Semana Fecha Contenido
1 Unidad 1
2 Unidad 1
3 Unidad 1
4 Unidad 1
5 Unidad 1

8
6 Unidad 2
7 Unidad 2
8 Unidad 2
9 Unidad 2
10 Unidad 3
11 Unidad 3
12 Unidad 3
13 Unidad 3
14 Revisión de Contenidos
15 Evaluación parcial
16 Recuperatorio
CONTENIDOS TEÓRICOS, 2do. cuatrimestre
1 Unidad 4
2 Unidad 4
3 Unidad 4
4 Unidad 4
5 Unidad 5
6 Unidad 5
7 Unidad 5
8 Unidad 5
9 Unidad 5
10 Unidad 6
11 Unidad 6
12 Unidad 6
13 Unidad 6
14 Revisión de Contenidos
15 Evaluación parcial
16 Recuperatorio

8. INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Y DATOS DE CONTACTO


Cargo Docente Correo electrónico
Profesor titular
Profesor asociado
Profesor adjunto 1
Profesor adjunto 2

9. LUGAR, DÍAS Y HORARIOS DE CONSULTA


Cargo Día Horario (desde-hasta) Lugar
Profesor titular
Profesor asociado
Profesor adjunto 1
Profesor adjunto 2

La Plata, 2018

9
Pbro. Dr. Fernando Sagaspe
DIRECTOR

10

You might also like