5° Grado - Sesiones Del 03 Al 05 de Abril

You might also like

You are on page 1of 35

__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 01
TITULO: Leemos historias bíblicas

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Comunicación Fecha: 03 de marzo
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Deduce características - Explica que Identifica los Escala de
escritos en su lengua materna. implícitas de personajes, características personajes de la valoración
- Obtiene información del seres, objetos, hechos y y acciones historia bíblica.
texto escrito. lugares, y determina el realizan los
significado de palabras, personajes de
- Infiere e interpreta
según el contexto, y de la historia
información del texto.
expresiones con sentido bíblica.
- Reflexiona y evalúa la figurado. Establece - Reflexiona a
forma, el contenido y relaciones lógicas entre las partir de la
contexto del texto. ideas del texto escrito, como historia bíblica
intención-finalidad, tema y y lo relaciona
subtemas, causa-efecto, se- con otros textos
mejanza-diferencia y bíblicos que
enseñanza y propósito, a leyó.
partir de información
relevante explícita e
implícita.
- Justifica la elección o
recomendación de textos
de su preferencia, de
acuerdo a sus ne-
cesidades, intereses y la
relación con otros textos
leídos; sustenta su
posición sobre los textos
cuando los comparte con
otros; y compara textos
entre sí para indicar
algunas similitudes y
diferencias entre tipos
textuales.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o atención Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
a la diversidad en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
________________________________________5° Abril 1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Observan las tapas de libros como:

 Responden las preguntas: ¿qué observan en la tapa del libro?, ¿Qué historia leeremos?
¿leyeron alguna vez una historia bíblica? ¿Les gusto leerla? ¿Por qué?
 Responden las preguntas:
 ¿Qué es una historia bíblica?
 ¿Quiénes serán lo personajes?
 El reto a lograr el día de hoy es:

LEEMOS HISTORIAS BIBLICAS PARA


REFLEXIONAR
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura...
 Ordenan el versículo bíblico y lo relacionan con la lectura

 Predice leyendo sólo el título y responde:


 ¿Cuál creen que es el título de la lectura?
 Responden las preguntas:
 ¿De qué tratará la historia bíblica?
 ¿Saben quién fue David?
 Escriben en la pizarra sus predicciones de la historia bíblica, deben quedar en un lugar visible
________________________________________5° Abril 2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

para que luego puedan contrastarlas.


Durante la lectura...
 Realiza una primera lectura en silencio y en forma silenciosa de forma rápida.
 Se pide a un voluntario a leer en voz alta con buena entonación y los estudiantes siguen la
lectura silenciosamente.
 Realizan una segunda lectura en cadena con buena entonación y volumen de voz adecuado.
 Dialogamos sobre lo subrayado los personajes del texto bíblico a través de las preguntas:
¿Cuáles son los nombres de los personajes de la historia? ¿Qué características tienen?
 Elaboran un esquema de las características y cualidades de los personajes:

Después de la lectura
 Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto.
 Comentan sobre el contenido del texto y reflexionan sobre la historia bíblica con las preguntas:
¿Quiénes son los personajes principales de la historia? ¿Cómo lo sabes?, ¿Qué mensaje nos da
esta lectura?
 Se explica sobre los personajes de un texto:
 Observan un video de los personajes de una historia.
https://www.youtube.com/watch?v=n94yiepi01k
 Identifican los personajes de la historia bíblica leída cuáles son sus características y su
participación
 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora.
Cierre Tiempo aproximado:
 Comentamos sobre los personajes las cualidades de los personajes de la historia bíblica y el
mensaje que nos dejó Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué les gustó de la historia de David y Goliat?
 ¿Qué fue lo que más te impacto?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?

________________________________________5° Abril 3_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Predice el contenido del Explica que característica Reflexiona a partir de la
texto a partir de un y acciones realizan los historia bíblica y lo
versículo bíblico. personajes de la historia relaciona con otros textos
Nombres y Apellidos de los bíblica. bíblicos que leyó.

estudiantes Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril 4_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 02
TITULO: Celebramos el domingo de Ramos.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Educación Religiosa Fecha: 03 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - Reconoce el amor de Dios - Narra y - Reflexiona y Escala de
persona humana, amada por presente en la Historia de reflexiona sobre escribe como valoración
Dios, digna, libre y la Salvación respetándose la entrada celebra el
trascendente, comprendiendo a sí mismo y a los demás. triunfal de domingo de
la doctrina de su propia Jesús a Ramos.
- Promueve la convivencia
religión, abierto al diálogo Jerusalén.
armónica en su entorno
con las que le son cercanas.
más cercano y fortalece su - Asume un
- Conoce a Dios y asume su identidad como hijo de compromiso
identidad religiosa y Dios. por medio de
espiritual como persona una oración
digna, libre y trascendente. donde
- Cultiva y valora las reconoce que
Jesús vive en
manifestaciones religiosas
su corazón.
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o atención Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
a la diversidad en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Entonamos la alabanza “Bendito el que viene en el nombre del Señor”:
BENDITO EL QUE VIENE EN EL NOMBRE DEL SEÑOR
BENDITO EL QUE VIENE EN EL NOMBRE DEL SEÑOR
HOSANA AL HIJO DE DAVID
HOSANA EN LAS ALTURAS
HOSANA AL HIJO DE DAVID
HOSANA ESTE ES JESÚS

________________________________________5° Abril 5_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Responden a pregunta:
 ¿Quién es el que viene en el nombre del Señor?
 ¿Qué celebramos todos los cristianos el domingo?
 El reto a lograr el día de hoy es:

CELEBRAMOS LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS A


JERUSALÉN
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Ver
 Lee la siguiente situación:
 Se dialoga mediante las siguientes preguntas:
¿Sobre qué está sentado Jesús?
¿Cómo es recibido Jesús en la entrada a Jerusalén?
¿Qué significa “Bendito es el que vienen en el nombre del Señor”?
¿Qué sabes del domingo de ramos?
Juzgar:
 Leen el texto bíblico de Mateo 21:1-11
 Responden las preguntas:
 ¿Qué ordenó Jesús a sus discípulos?
 ¿Cómo recibió la gente a Jesús al entrar a Jerusalén?
 ¿Qué gritaban los seguidores de Jesús?
 Observan un video del domingo de Ramos
https://www.youtube.com/watch?v=3RL9sE3eChY&t=60s
 Reflexionamos con la siguiente historia:
 Responde la pregunta:

 ¿Qué significa Ramos?

 ¿Qué recordamos el domingo de Ramos?

 ¿Qué da comienzo esta gran fiesta?


 Explica con tus propias palabras la entrada de Jesús a Jerusalén, utiliza el siguiente recortable.
Actuar:
 Reconocen que todos los cristianos celebran la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y como
costumbre llevamos palmas a la iglesia para que lo bendiga el sacerdote en la Misa.

________________________________________5° Abril 6_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Escribe como celebraste el domingo de Ramos:


 Reflexiona y aprende:

 Escribe una oración donde proclames la entrada de Jesús en tu corazón como lo hizo al entrar a
Jerusalén:
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan una reflexión de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste del domingo de Ramos?
 ¿Cómo lo celebraste en familia?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril 7_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas.
Capacidad:
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
Narrar y reflexiona sobre la Asume un compromiso por
entrada triunfal de Jesús a medio de una oración donde
Jerusalén. reconoce que Jesús vive en
Nº su corazón.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril 8_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA

TITULO: Somos buenos cristianos

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Tutoría Fecha: 03 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
Construye su identidad. - Describe las prácticas -Comunica como -Expresa las Lista de cotejo
- Se valora a sí mismo. culturales de su familia, celebra los acciones que
- Autorregula sus institución educativa y domingos y realizan como
emociones. comunidad señalando fiestas cristianas buen cristiano.
semejanzas y diferencias. en familia.

Que los estudiantes describan como celebran la Semana Santa y las


¿Qué buscamos?
acciones de un buen cristiano.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Presentación Tiempo aproximado:


 Entonan la canción “Cuando un cristiano baila”

Cuando un cristiano baila, baila , baila, baila (bis)


Pies, Pies, Pies, Pies, Pies (bis)
Rodilla..........
Cadera..........
Cintura........ Codito........
Hombrito..... Cabeza........

 Dialogamos con las preguntas: ¿Te gustó la canción?, ¿Te consideras un buen cristiano? ¿Por
qué?, ¿Cómo demostramos que somos buenos cristianos?
 El reto a lograr el día de hoy es:

TODOS LOS CRISTIANOS CELEBRAMOS CON ALEGRÍA LA


SEMANA SANTA
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una
adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.

________________________________________5° Abril 9_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Respeta las opiniones de los demás.


Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leen la siguiente historia:

Para muchas familias, el domingo es el día más esperado de la


semana. Ese día se realizan diferentes actividades, como ir al cine,
hacer compras, pasear, descansar, etc. Desafortunadamente, poco a
poco se ha ido dejando de lado el principal motivo al que estaba
destinado este día: dedicarlo al Señor. Ante ello, es necesario
reflexionar sobre la importancia de ofrecer el espacio que se
merece.

 Reflexiona y responde las siguientes preguntas en relación a lo leído:


 ¿Por qué el domingo es un día de fiesta?
 ¿Por qué es importante participar de la Santa misa?
 ¿De qué manera podemos santificar los domingos?

 Elaboramos un esquema de un buen cristiano:


Responde
 ¿Cuál es el libro sagrado de un buen cristiano?
 ¿Qué fiesta celebran? ¿Por qué?
 ¿En que creen los cristianos?
 Leemos y reflexionamos sobre los actos que nos enseña el Papa Francisco.
 Escribe las acciones con las que demuestras que eres un buen cristiano:

 Expresan como celebran la Semana Santa como un buen cristiano.


 Ideas fuerza de un buen cristiano.

Hay cristianos en muchos lugares del mundo. Juntos formamos la gran familia de los hijos de
Dios: la Iglesia. Nuestra familia anuncia que Dios es amor y que todos somos sus hijos, como
Jesús nos enseñó.

Cierre Tiempo aproximado:


 De forma voluntaria explican cómo se siente al celebrar semana Santa.
1. Expresa lo que sientes al celebrar Semana Santa: Yo siento...
2. Expresa porque eres un buen cristiano: Porque...
Después de la hora de tutoría.
 Resuelven una ficha de extensión del buen cristiano.

________________________________________5° Abril 10_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
Comunica como celebra Expresa las acciones que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes los domingos y fiestas realizan como buen
cristianas en familia. cristiano.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11

________________________________________5° Abril 11_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 03
TITULO: Celebramos Semana Santa

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Educación Religiosa Fecha: 04 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Acepta las enseñanzas de - Narra y Escribe una Escala de
encuentro personal y Jesucristo, para asumir reflexiona sobre oración de valoración
comunitario con Dios en su cambios de comportamiento los hechos más agradecimiento
proyecto de vida en al interactuar con los demás. importantes de por el amor
coherencia con su creencia - Participa en espacios de Semana Santa. inmenso de
religiosa. encuentro personal y - Reconoce que Jesús al morir
- Transforma su entorno comunitario con Dios y el fundamento en la cruz por
desde el encuentro personal fortalece así su fe como de nuestra fe nuestra
y comunitario con Dios y miembro activo de su es la salvación.
desde la fe que profesa. familia, Iglesia y comunidad. resurrección de
- Actúa coherentemente en Jesús.
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su
atención a la diversidad. capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Participan del juego de memoria de Semana Santa.
 Se dialoga sobre lo observado mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observamos en las
tarjetas de memoria? ¿Con que acontecimiento empieza semana santa? ¿Qué recordamos en
Jueves Santo? ¿Qué recordamos en Viernes Santo?
 Responden a pregunta:
 ¿Qué es Semana Santa?
 ¿Cómo vivenciamos la vida, pasión y muerte de Jesús?
 El reto a lograr el día de hoy es:

________________________________________5° Abril 12_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

VIVENCIAMOS CON DEVOCIÓN Y ALEGRÍA LA


SEMANA SANTA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Lee las siguientes interrogantes de algunos estudiantes:
 Se dialoga mediante las siguientes preguntas:

 ¿Por qué envió Dios a Jesús?

 ¿Sabes cuál fue la misión de Jesús?

 ¿Cuáles son los hechos más importantes de Semana Santa?

 ¿Cómo vivencias Semana Santa?

Juzgar:
 Leen en grupos los hechos más importantes de Semana Santa.
 Reflexionamos con la lectura: El camino a la cruz y la muerte de Jesús.

 Responden a preguntas

 ¿Cuáles son los principales acontecimientos que ocurrieron en el camino a la cruz?

 ¿Qué reflexiones te trae el Vía Crucis?

 ¿Por qué murió Jesús en la cruz?

 ¿Con su muerte de que nos salvó?

 Reconoce y reflexiona que el fundamento de la fe de un cristiano es la Resurrección de Jesús.


 Leen y reflexiona con el texto: Jesús resucita y vence a la muerte.
 Leen y reflexiona sobre el significado de la resurrección:
 Observan un video lo que recordamos cada día de Semana Santa:
https://www.youtube.com/watch?v=-YFdMGQ8gqo
Actuar:
 Reflexiona a partir del siguiente enunciado.
Reflexiona:
En su Pasión y Muerte, Jesucristo ofreció su vida por toda la humanidad. Su sufrimiento
nos ha de enseñar que el pecado ha sido la causa de tanto dolor. Con su muerte, todos
hemos sido liberados de la muerte eterna.

________________________________________5° Abril 13_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Entonan con alegría la canción “Mira lo que ha hecho mi Jesús”


 Escribe una oración en la que gradezcas a Jesús por todo su amor y pidas que aumente tu
confianza y fe en Él.
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan sus reflexiones de Semana Santa.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿A quién recordamos en Semana Santa?, ¿Qué recodamos en Semana Santa?
 ¿Qué hacemos en Semana Santa?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril 14_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su


proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Capacidad:
– Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
– Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Narra y reflexiona sobre los Reconoce que el fundamento
hechos más importantes de de nuestra fe es la
Semana Santa. resurrección de Jesús.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril 15_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 04
TITULO: En el mundo celebramos de diferentes formas a Semana Santa.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Personal Social Fecha: 04 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad. - Describe las prácticas - Describe las Elabora un Escala de
- Se valora a sí mismo. culturales de su familia, formas de cuadro valoración
institución educativa y celebrar comparativo de
- Autorregula sus emociones.
comunidad señalando Semana Santa las semejanzas
- Reflexiona y argumenta semejanzas y diferencias. en el Perú y el y diferencias de
éticamente. mundo. celebrar
- Vive su sexualidad de - Identifica las Semana Santa
manera integral y semejanzas y en el Perú y el
responsable de acuerdo a diferencias de mundo.
su etapa de desarrollo y celebrar
madurez. Semana Santa
en el Perú y el
mundo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o atención Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
a la diversidad. en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Recordamos que al comienzo de Semana Santa, las personas acuden el domingo de Ramos con
palmas en forma de cruces a la Iglesia para que sea bendecido.

________________________________________5° Abril 16_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Responden a pregunta:
 ¿Qué tradición se tiene el domingo de Ramos?
 ¿Qué otras tradiciones tenemos en Semana Santa en el Perú?
 ¿Conoces otras tradiciones de Semana Santa en el mundo?
 El reto a lograr el día de hoy es:

CELEBRAMOS CON ALEGRÍA LAS TRADICIONES DE


SEMANA SANTA EN EL PERÚ Y EL MUNDO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar los acuerdos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematiza
 Observa las siguientes imágenes de las tradiciones de la celebración de semana santa:

 Conversan sobre la imagen presentada:


 ¿Qué tradiciones de Semana Santa reconoces?
 ¿Cuáles crees que son tradiciones del Perú?
 ¿Cómo celebran en el mundo Semana Santa en otros lugares del mundo?
 Expresan las tradiciones que realizan en Semana Santa en familia.
Análisis de la información
 Leen en grupo sobre las tradiciones y costumbres de Semana Santa:
 Observan un video de las tradiciones de Semana Santa:
https://www.youtube.com/watch?v=9CMmrXGwWHw
 Escribe las tradiciones que más te impacto del Perú y del mundo en un cuadro en un papelote
cada grupo:
 Exponen los grupos las tradiciones y costumbres de Semana Santa.
 Escriben las semejanzas y diferencias de las tradiciones de Semana santa en el Perú y el mundo
en un cuadro comparativo, completa.
Toma de decisiones
 Se sientan en círculo y se dialoga a partir de las siguientes preguntas:
________________________________________5° Abril 17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué tradiciones de Semana Sana realizan en tu región?


 ¿ Qué tradiciones de Semana Sana realizan en tu familia?
 ¿Qué tradición de Semana Santa te impresiono más de otros lugares del mundo? ¿Por
qué?
 ¿Qué emociones te genera el celebrar Semana Santa?
 Sistematizamos lo aprendido con las ideas fuerza:
Cierre Tiempo aproximado:
 Finalizamos leyendo las semejanzas y diferencias de las tradiciones y costumbres del Perú y el
mundo por Semana Santa.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar las tradiciones y costumbres de
Semana santa?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al elaborar el cuadro de diferencias y
semejanzas de las tradiciones y costumbres de Semana santa?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

________________________________________5° Abril 18_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad.


Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
Describe las formas de celebrar Identifica las semejanzas y
Semana Santa en el Perú y el diferencias de celebrar Semana
mundo. Santa en el Perú y el mundo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril 19_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 05
TITULO: Resolvemos problemas con números romanos

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Matemática Fecha: 04 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Identifica los Identifica el valor Escala de
cantidad. datos y una o más acciones números de los símbolos valoración
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, romanos en utilizados en los
expresiones numéricas. comparar, igualar, reiterar, contextos que números
- Comunica su comprensión agrupar y repartir utilizan romanos.
sobre los números y las cantidades, para habitualmente
operaciones. transformarlas en - Representa el
expresiones numéricas número natural
- Usa estrategias y
(modelo) de adición, con símbolos
procedimientos de
sustracción, multiplicación y del sistema de
estimación y cálculo.
división con números numeración
- Argumenta afirmaciones naturales, y de adición y romano.
sobre las relaciones sustracción con decimales.
numéricas y las - Utiliza las
- Emplea estrategias y reglas para
operaciones.
procedimientos como los identificar y
siguientes: escribir los
- Estrategias heurísticas. números
romanos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque inclusivo o atención Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente
a la diversidad. en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Se presenta las siguientes tarjetas de números romanos:

I II III
IV V VI
VII VIII IX

________________________________________5° Abril 20_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

X L C
 Dialogamos con los estudiantes con las preguntas: ¿Qué observan en las tarjetas?, ¿Dónde han
visto esas letras?, ¿Cómo lo utilizaron?
 Responden a pregunta:
 ¿Qué saben de los números romanos?
 ¿Qué valor tienen las letras?
 ¿Qué saben de las reglas de formación de los números romanos?

 El reto a lograr el día de hoy es:

NOS DIVERTIMOS ESCRIBIENDO CON EXACTITUD LOS


NÚMEROS NATURALES EN NÚMEROS ROMANOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Comprensión del problema
 Se plantea el siguiente problema:
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿En qué siglo se comenzó celebrar Semana Santa?
 ¿Qué valor tienen las letras?
 ¿Qué sabes de los números romanos?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el
problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Qué podemos hacer para
conocer el valor numérico de casa letra?
 Utilizan la siguiente tabla para identificar los valores de cada letra:

Representación
 Realizan el cálculo del número de los números romanos al sumar los valores hallados.

Se colocan a la izquierda las letras de mayor valor y a la derecha las de menor valor y su
valor se suma.

10 +
XVI 5=+
1
 Voluntariamente cada grupo expone como realizaron el cálculo del número romano que encontró
en su investigación Nico.

________________________________________5° Abril 21_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

La semana Santa se comenzó a celebrar desde el siglo ______________________


 Se concluye con los estudiantes enfatizando sobre la utilización de los números en nuestros
diferentes contextos de nuestra vida diaria al leer información o un afiche publicitario.
Formalización
 Se explica sobre los números romanos:
 Observan un video de los números romanos
https://www.youtube.com/watch?v=GY4ITArm-9A&t=76s
https://www.youtube.com/watch?v=_ihVnbX2Xzo
Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas de los números romanos
Reflexión
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo se organizaron para resolver el
problema?, ¿Cómo hallaron el valor de los símbolos de la numeración romana?, ¿qué hicieron
para hallar el número natural del siglo XVI?, ¿en qué situaciones utilizan los números romanos?,
¿fue fácil elaborar la recta numérica para la aproximación?
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte con sus compañeros que regla de formación de los números romanos utilizaron para
hallar el valor del siglo XVI
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de los números romanos?
 ¿Cuándo utilizamos los números romanos?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril 22_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Identifica los Representa el Utiliza las reglas
números romanos número natural para identificar y
en contextos que con símbolos del escribir los
utilizan sistema de números romanos.
habitualmente numeración
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes romano.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril 23_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 06

TITULO: Escribimos un acordeón de una historia bíblica.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Comunicación Fecha: 05 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Escribe la Escribe una Escala de
textos en su lengua materna. situación comunicativa historia bíblica historia bíblica valoración
- Adecúa el texto a la considerando el propósito según el orden en un acordeón
situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual, en que de velas.
- Organiza y desarrolla las así como el formato y el sucedieron los
ideas de forma coherente y soporte. Mantiene el registro hechos.
cohesionada. formal e informal; para ello, - Utiliza
- Utiliza convenciones del se adapta a los destinatarios adecuadament
lenguaje escrito de forma y selecciona algunas e los
pertinente. fuentes de información conectores de
complementaria. secuencia para
- Reflexiona y evalúa la
- Utiliza recursos gramaticales la coherencia y
forma, el contenido y
y ortográficos (por ejemplo, cohesión de la
contexto del texto escrito.
el punto aparte para separar historia bíblica.
párrafos) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos
textuales (como uso de
negritas o comillas) para re-
forzar dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas,
(personificaciones y
adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, o
para elaborar patrones rítmi-
cos o versos libres, con el
fin de expresar sus
experiencias y emociones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
________________________________________5° Abril 24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Inicio Tiempo aproximado:


 Se presenta tarjetas con imágenes de Semana Santa:

 Responden las preguntas: ¿qué están observando?, ¿Qué hecho sucedió primero? ¿Qué
sucedió después? ¿Cómo terminara? ¿Les gustaría escribir un texto para narrar los hechos de
Semana Santa?
 Responden la pregunta
 ¿Qué historia bíblica te gustaría escribir?
 ¿Cómo presentarías la historia bíblica en un acordeón?
 El reto a lograr el día de hoy es:

ESCRIBIMOS UNA HISTORIA BIBLICA DE


FORMA CREATIVA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se explica sobre las historias bíblicas:

El significado bíblico de historia, es una clase de narración


en donde se engloban y exponen sucesos del pasado. Sus
registros son muy diversos, pero de gran importancia.
Conviene mencionar que la historia se expresa de forma
muy clara en la Biblia. Desde allí, se recrean acciones del
pasado que se vieron influenciadas en el presente por parte
del Señor.

Planificamos
 Recuerdan una historia bíblica que más les impacto o los hechos que vivenciaron en Semana
Santa.
 Planifican su historia bíblica en el siguiente cuadro:
 Organizan los hechos de la historia bíblica según el orden en que sucedieron los hechos.
Textualizamos o escribimos el primer borrador
 Se explica que antes de la textualización deben seguir los siguientes pasos:
 Observar las imágenes de la historia y ordénalas según los hechos como ocurrieron la
historia.
 Se indica que antes de escribir su primer borrador pueden utilizar los conectores de
secuencia.
 Escriben el primer borrador de su la historia bíblica que quieren presentar.

________________________________________5° Abril 25_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Organizan sus ideas de acuerdo al siguiente esquema.


 Se orienta en el proceso de escribir el primer borrador de su historia bíblica y deben tener en
cuenta la coherencia y utilicen adecuadamente los recursos gramaticales como son la utilización
de los conectores de secuencia.
 Escriben en el siguiente acordeón de velas la historia o hechos de la semana santa:
Revisamos
 Intercambian en parejas su historia bíblica que escribieron, leen y corrigen a sus compañeros.
 Utiliza la siguiente ficha para la revisión:
 Para la edición final escriben en un acordeón la historia bíblica o los hechos que recordamos de
Semana Santa lo acompañan con imágenes al texto que escribieron.
 Presentan la historia bíblica o hechos de la Semana Santa en un acordeón de historias.
 Observan un video de cómo elaborar un acordeón de una historia bíblica creativa.
https://www.youtube.com/watch?v=5_As4_w_ZVo

Cierre Tiempo aproximado:


 Finalizamos leyendo sus historias mostrando su acordeón de velas
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo escribiste la historia bíblica? ¿Qué estructura tiene el texto de historia bíblica?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para que sirve lo aprendido?

________________________________________5° Abril 26_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe la historia Utiliza adecuadamente los conectores
bíblica según el de secuencia para la coherencia y
orden en que cohesión de la historia bíblica.
sucedieron los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes hechos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1

10

________________________________________5° Abril 27_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 07

TITULO: Elaboramos adornos de Pascua.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Arte y Cultura Fecha: 05 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Genera ideas a partir de Utiliza diversos Crea y presenta Escala de
lenguajes artísticos. estímulos y fuentes diversas los materiales y una manualidad valoración
- Explora y experimenta los (tradicionales, locales y las técnicas por Pascua
lenguajes del arte. globales) y planifica su artísticas para
trabajo artístico tomando en elaborar su
- Aplica procesos creativos.
cuenta la información manualidad de
- Evalúa y socializa sus recogida. Manipula una Pascua.
procesos y proyectos. serie de elementos, medios, Elabora
técnicas, herramientas y manualidades por
materiales para desarrollar Pascua y lo
trabajos que comunican presenta
ideas a una audiencia describiéndola de
específica. manera sencilla

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Entonan la canción de la Pascua:

________________________________________5° Abril 28_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Responden las preguntas:


 ¿A quién recordamos por Pascua?
 ¿Qué materiales podemos usar para una manualidad por Pascua?
 El reto a lograr el día de hoy es

ELABORAMOS MANUALIDADES PARA CELEBRAR


PASCUA
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Tener listo los materiales a utilizar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan manualidades por Pascua
 Responden a las preguntas ¿Qué manualidad les gustaría elaborar?, ¿Qué mejorarían para la
elaboración de su manualidad?, ¿Tienen en mente otro modelo de manualidad para celebrar
Pascuas?
 Responden a las preguntas:
Planificar
 Asignan tareas para la elaboración de la manualidad de Pascua para ello forman equipos de
trabajo.
 El grupo responsable reparte los materiales para elaborar mi manualidad.
Explorar y experimentar
 El grupo responsable entrega los materiales que usarán como:
 Hojas afiche
 Cartulina cansón
 Palitos bajalenguas
 Cintas decorativas
 Tijera
 Silicona
 Microporoso escarchado.
 Comienzan con la elaboración de la manualidad de Pascua y se les brinda un tiempo prudente.
 Se indica a los estudiantes que pueden seguir los siguientes pasos para elaborar sus
 manualidades:

 Observan un video para elaborar una manualidad por Pascua.


https://www.youtube.com/watch?v=zyJDwuEssAU

Producir trabajos preliminares


________________________________________5° Abril 29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Utilizan adecuadamente las técnicas artísticas para elaborar la manualidad y pegan de acuerdo a
los modelos mostrados o mejoran la manualidad con creatividad.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Reajustan la presentación de sus manualidades para mejorar su presentación.
 Culminada ya la manualidad proceden a mostrar a sus amigos las manualidades de Pascua que
laboraron
Presentar y compartir
 Se ubican en media luna y realizan la exposición de la manualidad que elaboraron.
 Expresan opiniones de las manualidades elaboradas por sus demás compañeros.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 Expresan lo que más les gusto y en lo que tuvieron dificultad al elaborar la manualidad de
Pascua, se pide a un voluntario que explique cómo elaboro la manualidad.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo elaboraron la manualidad de Pascua?
 ¿Qué dificultades tuvieron en su elaboración?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril 30_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


Capacidad:
– Explora y experimenta los lenguajes del arte.
– Aplica procesos creativos.
– Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Utiliza diversos los materiales Elabora manualidades
y las técnicas artísticas para elaborar su
manualidad de Pascua.
por Pascua y lo
presenta describiéndola
de manera sencilla.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril 31_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 08

TITULO: Realiza carreras de resistencia (Hábitos de higiene)

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Educación física Fecha: 05 de abril
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - Explora y regula su cuerpo - Regula su Participa en Escala de
autónoma a través de su para dar respuesta a las cuerpo para la competencias de valoración
motricidad. situaciones motrices en carrera de carrera de
- Comprende su cuerpo. contextos lúdicos y resistencia. resistencia.
predeportivos; así, pone en
- Se expresa corporalmente. - Participen
práctica las habilidades
competencias
motrices relacionadas con la
de carrera de
carrera, el salto y los
resistencia.
lanzamientos.

Asume una vida saludable - Explica las condiciones que - Pon en práctica
- Comprende las relaciones favorecen la aptitud física sus habilidades
entre la actividad física, (Índice de Masa Corporal - motrices para la
alimentación, postura e IMC, consumo de alimentos carrera de
higiene personal y del favorables, cantidad y resistencia.
ambiente, y la salud. proporción necesarias) y las
pruebas que la miden
- Incorpora prácticas que
(resistencia, velocidad,
mejoran su calidad de vida.
flexibilidad y fuerza) para
mejorar la calidad de vida,
con relación a sus
características personales.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

Motivación

 Se da la bienvenida a los estudiantes, dialogando con ellos.

________________________________________5° Abril 32_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Se reune a todos los estudiantes en el aula para dar indicaciones para la clase de educación
física.
 En forma ordenada se dirigen al campo deportivo o al espacio para realizar las clases de
educación física.
 Realizan las siguiente actividad: “Las cuatro esquinas
 Desarrollo: Un grupo de niños en el centro y los demás en cuatro aros. A la señal del profesor es
obligatorio cambiar de esquina corriendo hacia ellas. Queda en el centro aquel equipo que no
encuentra esquina.

Saberes previos

 ¿Tegustó la dinámica realizada?


 ¿Para qué crees que servira esa dinámica?

Conflicto cognitivo

 ¿Crees que podrian ganar el juego si correrian con más velocidad?


 El propósito del día de hoy es:

EN ESTA SESIÓN REALIZAREMOS CARRERAS DE RESISTENCIAS


TENIENDO EN CUENTA LOS HÁBITOS DE HIGENE

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se reunen los estudiantes y participan en la actividad.
 Virus A
o Organización: gran grupo.
o Desarrollo: se la queda un alumno, que tendrá que atrapar al resto. Cuando logre
tocar a alguien, este se remangará y se la quedará también. Así hasta que no quede
ninguno por atrapar.
 Toma la delantera
o Organización: grupos de 5.
o Desarrollo: corren en sentido circular dentro del espacio que les haya tocado. El que
vaya el último se colocará el primero, y así sucesivamente hasta que el que se
encuentre en primer lugar sea el niño que empezó.
 El último de la fila
o Organización: 2 o 3 grupos, en fila.
o Desarrollo: un niño de cada equipo se encontrará fuera de la fila, será el que se la
quede. Tendrá que intentar tocar al que vaya en último lugar.
Cierre Tiempo aproximado:

________________________________________5° Abril 33_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril 34_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de Asume una vida saludable
su motricidad.
Capacidad: - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Comprende su cuerpo. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
salud.
- Se expresa corporalmente.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Regula su cuerpo para Participen Pon en práctica
la carrera de competencias de sus habilidades
resistencia. carrera de motrices para la
resistencia. carrera de
Nº resistencia.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril 35_____________________________________

You might also like