You are on page 1of 67

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Modalidad presencial

GUÍA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PERIODO ACADÉMICO ABRIL-AGOSTO 2023

Docente: Ing. Ángel M. Guzmán Cedeño, PhD


Email: aguzman@espam.edu.ec
Celular: 0969521690

Calceta 2023(1)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

CONTENIDO DE LA GUÍA

ÍNDICE Página
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 3
DATOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
3
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 4
PARÁMETROS Y ACTIVIDADES DE HETEROEVALUACIÓN 4
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: 5
Unidad 1. Introducción a la metodología de la investigación: Método
científico 5
1.1.- El conocimiento, tipos de conocimiento 5
1.2.- La ciencia: Definiciones y objetivos 7
1.3.- Tipos de investigaciones y sus características 8
1.4.- Método de investigación científica 11
Referencias 14
Unidad 2. El proceso de investigación científica: El problema, tema,
objetivos, hipótesis y variables 15
2.1.- Identificación y delimitación del problema científico 15
2.2.- Planteamiento y formulación del problema 16
2.3.- Objetivos 18
2.4.- Hipótesis 19
2.5.- Variables 19
Referencias 20
Unidad 3. Marco teórico y referencial; Metodología 21
3.1.- Marco teórico & referencial 21
3.2.- Diseño metodológico y operacionalización de las variables 22
3.3.- Cronograma y presupuesto 25
3.4.- Bibliografía 26
Referencias 26
Unidad 4. Resultados de investigación científica y su difusión 27
4.1.- El informe técnico a partir de resultados de investigación 27
4.2.- Normas de redacción técnica/El estado del arte en revistas científicas 29
4.3.- Escritura de artículo científico 31
4.4.- Guía evaluativa de la generación y redacción científica 34
Referencias 39
BIBLIOGRAFÍA E-LIBRO 40
ANEXOS 41

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

DESARROLLO DE LA GUIA DE ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura comprende las definiciones básicas, características y clasificación


de la ciencia en general; abarca una aclaración de lo que significa la teoría del
conocimiento; proporciona y aclara conceptos, utilidad, proceso y etapas de la
metodología científica; y trata en detalle los diferentes pasos del proyecto de
investigación. Todo esto relacionado con las diferentes áreas del campo agrícola.
A partir del desarrollo de un pensamiento crítico, analítico y científico el estudiante
ensaya estrategias cognitivas que explicitan las destrezas del pensamiento, con la
finalidad que aprenda a problematizar, profundizar y comunicar ideas por escrito
como resultado de un proceso de investigación empleando el método científico.

DATOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

LOGRO DE APRENDIZAJE
Unidades Temáticas Resultados de aprendizaje de la Unidad

U.1 Identificar diferentes paradigmas ontológicos, epistemológicos y


Introducción a la metodología de la metodológicos de la investigación científica dentro del área agrícola.
investigación: Método científico
U.2 Relacionar la investigación científica en la solución de objetos de
El proceso de investigación científica: estudio que limitan la productividad y calidad en la explotación de
El problema, tema, objetivos, hipótesis plantas de interés alimentario y por ende el desarrollo sustentable del
sector agrícola.
y variables
U.3 Proponer proyectos de investigación agrícola fundamentados en el
Marco teórico y referencial; método científico, con responsabilidad social y ambiental, de acuerdo a
Metodología lo dispuesto por las políticas públicas del Ecuador.
U.4 Argumentar informes técnicos y contribuciones para la difusión y
Resultados de investigación científica y publicación de los resultados de la investigación con rigor científico y
su difusión ética profesional.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Participar en todas las actividades programadas que se encuentren alojadas en las


aplicaciones virtuales que dispone la ESPAM MFL. Para quienes tienen dificultad
con la conectividad deben hacer uso de esta guía y desarrollar su estrategia de
autoaprendizaje, las dudas e inquietudes respecto a la guía de estudio o
actividades autónomas se pueden hacer en las clases presenciales, a través de
mensaje de texto en el correo institucional del profesor y chat en el grupo de
WhatsApp del II. Semestre de Metodología de la Investigación, paralelo A, creado
exclusivamente para asuntos estrictamente académicos. Fundamentalmente las
herramientas a usar están disponibles en las aplicaciones web (Google suite) y
accesos directos (aula virtual y biblioteca CIBESPAM) de la página institucional
(www.espam.edu.ec).

Se debe desarrollar la cultura de la lectura de los libros descritos en el Silabo de la


asignatura y que están disponibles en CIBESPAM; así como de los artículos
científicos publicados por los docentes de la ESPAM MFL, los vínculos de acceso
electrónico se encuentran en el archivo facilitado por el profesor e igualmente
pueden acceder a la revista científica institucional
http://revistasespam.espam.edu.ec/. Preparar temas entregados como tarea para
exposición. Desarrollar ejercicios específicos en sub-temas de las unidades y
entregar informes haciendo uso de los instructivos que se entreguen para el efecto.
También se realizará lección escrita considerando el banco de reactivos de la
asignatura.

El envío y entrega de los mecanismos de evaluación será exclusivamente en los


medios oficiales de la ESPAM MFL. Al final de cada Unidad, en la sección
contenidos, encontrarán una guía de los mecanismos. Atender con responsabilidad
lo pertinente a las actividades de trabajo autónomo, son muy importantes para las
de heteroevaluación, que son las que sirven para acreditar notas y aprobación.

PARÁMETROS Y ACTIVIDADES DE HETEROEVALUACIÓN


Mecanismo Fecha
Recomendaciones para la ejecución del mecanismo de
Nº Unidad de estimada de
evaluación
evaluación evaluación
Consulte en los libros que se citan en BIBLIOGRAFÍA E-LIBRO
1 UNIDAD 1 Exposición 3 May./2023 (pág. 40) y haga uso de instructivos del anexo 6. Actividad 4
de la Guía-Pág. 9 y anexo 1.
- Desarrollo de - Revise la Guía de estudio y aplique lo que se menciona en el anexo 2
Ejercicio 24 May./2023 defina y argumente el objeto de estudio. En la contextualización haga
uso de referencias local y nacional, fundamentalmente. Actividad 5
2 UNIDAD 2 (Pág. 16).
- Informe 1
trabajo de - Similar a lo manifestado anteriormente. Uso de formato, instructivos,
investigación 7 Jun./2023 anexo 3, 3A y sobre todo consultas al profesor. Actividad 6 (Pág. 20).
- Desarrollo de
ejercicio 5 Jul./2023 Es muy importante que haga uso de las orientaciones que se
encuentran en los anexos 4, 4A, 5, 5A, 6. A estos mecanismos
3 UNIDAD 3 corresponden las actividades 7 (Pág. 22) y 8 (Pág. 26) de la Guía de
- Informe 2 estudio. Recomiendo que los avances de las tareas la expongan en las
26 Jul./2023
trabajo de jornadas de clases presenciales.
investigación
Amplíe la referencia sobre escritura y publicación de artículos
científicos. En la BIBLIOGRAFÍA E-LIBRO se citan textos muy
4 UNIDAD 4 Lección Escrita 9 Ago./2023
importantes. Alrededor del uso de Guías evaluativas de artículos

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

científicos se desarrollará el sexto mecanismo de evaluación. Actividad


10 (Pág. 39).
Defensa Preparar una presentación en power point de 20 minutos para
proyecto y/o exponer en el aula de clases. Deben participar todos los integrantes del
EXAMEN prueba escrita 23 Ago./2023 grupo.
con base al
cuestionario Desarrollar el cuestionario que entregue el profesor
CONTENIDO MÍNIMO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN: MÉTODO CIENTÍFICO

1.1.- El conocimiento, tipos de conocimiento

La Ingeniería Agrícola como un conjunto de conocimientos que pertenecen a la


Octava Área del conocimiento de la UNESCO “08 Agricultura, Silvicultura,
Pesca y Veterinaria”, aplica métodos específicos para investigar. Intentaremos
proporcionar una panorámica de las corrientes más relevantes que influyen en la
investigación: una síntesis de las formas más conocidas de plantear la
investigación y de las técnicas para investigar y comunicar los resultados.

Hernández-Coello (2008) menciona que en la obtención del conocimiento


intervienen tres elementos:

1. Un sujeto que quiere conocer (sujeto cognoscente), Investigador


2. Un objeto del estudio (objeto de conocimiento), Problema a resolver
3. El conocimiento previo, La teoría, lo que se conoce respecto al problema

El sujeto cognoscente busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del
conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas
mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son
abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas
con la realidad objetiva. Las corrientes que intentan explicar el origen del
conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su
origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que
dependen del azar.

Actividad 1: Cite dos referencias sobre el origen del conocimiento y en un


párrafo, de máximo cinco líneas, exponga su criterio al respecto.
Escriba la bibliografía del autor/es consultados (Use los
instructivos del anexo 6).

Principales tipos de conocimiento


   

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Por su parte Monge (2011) señalan que los tipos de conocimiento se reducen
básicamente a dos: a) conocimiento empírico, y b) conocimiento científico. Se
explican a continuación.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos.


Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es
generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de
obtención ni a las fuentes de información. Un ejemplo de este conocimiento es la
actividad agropecuaria que realiza un agricultor en dependencia de la fase lunar.
Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas
preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin
embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al
extraerse con método de la realidad.

Conocimiento científico

El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con


métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y
leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse,
puede pronosticarse.

Recalca que el conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad,


descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano. Por ejemplo,
un Ingeniero Agrícola puede explicar el proceso de fotosíntesis con base al
conocimiento existente. Sabe y demuestra la influencia de la luz solar en la
apertura de los estomas de la hoja y la producción de los fotosintetatos. Al estudiar
los elementos del proceso o fenómeno, puede describir, explicar, generalizar y
predecir (conocimiento científico) las causas de una práctica profesional.

Actividad 2: Con base en la lectura de cualquiera de los documentos que se


encuentran en los siguientes link
https://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1
226.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n2/aci03211.pdf
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rts/n21/n21a13.pdf

1. Plantee dos preguntas cerradas con sus respectivas respuestas


relacionadas a la temática CONOCIMIENTO EMPÍRICO & CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO.
2. Redacte la bibliografía de la fuente consultada, emplee el instructivo del
anexo 6.
3. Escriba un ejemplo de cualquiera de los dos tipos de conocimiento.
Observe: a. Que corresponda al campo agropecuario; b. Que represente

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

un saber ancestral de la localidad (empírico) o que se haya generado en


la ESPAM MFL (científico), de este último cite la referencia.

1.2.- La ciencia: Definiciones y objetivos

La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y


experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se
organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de
un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez
universal. "La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se
obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos
exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social o
uso social del conocimiento (Morán y Alvarado, 2010) . También manifiestan que la
ciencia permite al hombre dominar la naturaleza, con todo lo que esto implica, es
necesario adoptar al menos un tipo de clasificación. Una de las más
fundamentales distingue entre: ciencias empíricas (factual) y ciencias formales
(Tabla 1).

Ciencias empíricas

Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son


ejemplos de ellas las ciencias naturales (agricultura) y las ciencias sociales
(Figura1). Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el
caso de las ciencias agropecuarias cada objeto de estudio (Problema) se relaciona
con un elemento de cualquiera de los factores de la producción (Genético,
ecológico o manejo), que puede estar influyendo sobre la productividad y calidad
de las especies cultivadas.

Ciencias formales (no empíricas)

Las ciencias formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del


pensamiento del hombre. Ejemplo las matemáticas, entre muchas otras (Figura1).

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Figura 1. Tipología de ciencia y sus campos específicos

Peñafiel (2000) sostiene que el sistema de conocimientos teóricos representado


únicamente por ideas, es conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema
de conocimientos teóricos relativo a hechos de la práctica social es conocido como
ciencia factual (fáctica) o ciencia aplicada. Algunas de las características que
diferencian a dichos sistemas se resumen en la tabla 1.

Tabla 1. Principios diferenciales entre la ciencia formal y la ciencia factual


Ciencia formal Ciencia factual (empírica)
Objeto de estudio: Ideas Objeto de estudio: Hechos
Representación: Símbolos, signos Representación: Palabras
Método de análisis: Inducción, deducción Método del análisis: Método científico
Comprobación: Razonamiento Comprobación: En la práctica
Tipos: Lógica, matemática Tipos: Física, sicología, administración, historia,

Finalmente argumenta que la ciencia trata únicamente con problemas cuyo valor
de verdad es posible comprobar. Además de ser un conjunto sistematizado de
conocimientos, está formada por una serie de métodos para comprobar el valor de
verdad de las afirmaciones hechas sobre la realidad concreta. La teoría, el
método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que la ciencia
permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad.
Particularmente, un hombre de ciencia en el campo agrícola significa que tiene
dominio sobre los factores de la producción que influyen en la productividad y
calidad de los alimentos.

Actividad 3: En un párrafo de 5 líneas fundamente a qué tipo de ciencias


corresponde la ciencia agrícola. Cite la fuente que respalda su
argumentación (Use instructivos del anexo 6).

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

1.3.- Tipos de investigaciones y sus características

Para obtener el conocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por
medio de los sentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza, para el
caso del campo agropecuario serían los problemas que limitan la
productividad y calidad de las cosechas. Una segunda etapa supone las
conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior, es decir la
información actualizada de investigaciones previas. Por último, para calificar
como verdaderos los juicios teóricos, éstos deben comprobarse en la práctica,
validar o experimentar en el campo (Prada, 2000).

Además señala que el enfrentamiento con la realidad se realiza con base en


métodos e instrumentos debidamente seleccionados. La investigación es esencial
en el proceso del conocimiento, porque no basta con percibir. Es necesario
comprender y explicar, para poder predecir e implementar o aplicar.

Según el criterio de este autor, al investigar se parte del supuesto de que no puede
haber conocimiento al margen de la práctica. Esta constituye el único criterio de
verdad en cuanto al conocimiento del mundo exterior. Por tanto, el conocimiento se
obtiene de la vinculación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto
de conocimiento (Problema). Desde el momento de la elección del problema en
estudio, en el análisis de la información y en la selección de técnicas para la
investigación, se verá reflejada la postura ideológica del sujeto (investigador).

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las


controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas
en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista
semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento.

Actividad 4: Con la intención de sintetizar las características de las tipologías


de investigaciones consulte textos digitales indicados en la
Bibliografía de esta Guía u otros textos académicos y resuelva la tabla
2. :

Tabla 2. Características de las tipologías de investigaciones


Tipos de Ejemplo
investigaciones Clasificación Características campo Referencia
….según agropecuario
Fundamental

Fundamental
El propósito y orientada
finalidad, Aplicada

Desarrollo

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Exploratoria

Descriptiva

Conocimientos Explicativa
previos
Predictiva

Aplicativa

Documental

Los medios que Campo


se investigan,
Experimental

La intervención Activa
o no del objeto
Pasiva
de estudio,

Nota: este es el primer mecanismo de evaluación, ver anexo 1

Para todos los casos referidos, cabe anotar que desde la ciencia cualquier
resultado es bueno, es decir que, si no se cumple la hipótesis propuesta, la
investigación nos lleva igualmente a un nuevo conocimiento, claro está, dando
por sentado que el diseño y la investigación se realizó adecuadamente (Figura 2).

Muchos métodos y técnicas caen en este tipo de diseño.


Por ejemplo, el histórico, el fenomenológico, la etnografía,
NO EXPERIMENTAL o incluso algunos cuantitativos pueden pertenecer a este
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

diseño, como el descriptivo, el correlacional o el meta-


análisis.
Grupos se forman al azar; grupo experimental y grupo
EXPERIMENTAL control; pruebas antes y después de un tratamiento.
Elementos se pre asignan a clases particulares -post hoc o
CUASI-EXPERIMENTAL
expost facto- Ej: comparación de promedios, proporciones
o frecuencias.
>
No hay selección aleatoria de los elementos; no se incluye
PRE-EXPERIMENTAL
un grupo control. Ejm: pruebas pareadas.

Figura 2. Diferentes diseños de investigación en distintos campos de la ciencia

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica


que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos,
datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. La
información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de
crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta
a descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los existentes, de

10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento (Morán y


Alvarado, 2010).

También manifiestan que aquellos que realizan esta clase de investigaciones son
denominados científicos, y en el tiempo actual, la principal limitación es la
disponibilidad de recursos para sostener la investigación por el tiempo que esta
demande. Debe remarcarse esto, ya que durante mucho tiempo el descubrimiento
científico estuvo limitado por cuestiones políticas o religiosas, que se
transformaban en dogmas contra los que no se podía investigar. Además,
la ciencia no era vista como algo tan necesario para la sociedad, sino como un
proceso más individual, por lo que era difícil encontrar un científico que perciba un
ingreso por su actividad.

Un aspecto importante que trata Monge (2011) es la ética científica, la describe


como el conjunto de principios éticos que subyacen a toda indagación en ciencia.
Generalmente contempla el no provocar sufrimiento evitable a los animales de
experimentación y el respetar la confidencialidad de datos de los individuos. En
cuanto a la remuneración por el trabajo, la mayoría de los países modernos
ofrecen becas y estímulos para la investigación científica.

A su criterio, la investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:

1. El objeto, aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre el


que se investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el
mundo no es completo, aquí radica esa cuestión de que toda investigación
es histórica y espacial. Si un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es
posible que cuestiones que se tomaban como indudables en una
investigación pasen a ser descartadas por una nueva.
2. El medio, el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación.
Esto también será temporal, pero se ha establecido un método científico con
el que se cree que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las
proposiciones sean fidedignas.
3. La finalidad de la investigación, las razones por las que se puso en
marcha la investigación. Una parte puede involucrar la recolección de datos
(información), otra parte puede vincularse con la elaboración y
demostración de una teoría o modelo. La investigación apunta también a
obtener metodología auxiliar, y a crear métodos o instrumentos nuevos de
contraste.

1.4.- Método de investigación científica

La ciencia tiene como cualidades el ser metódica, reflexiva, formal y crítica, se vale
del método científico para su progreso, el cual tiene la particularidad de usar
técnicas específicas para cada área del conocimiento que son acordadas y

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

reconocidas por cada comunidad científica para su uso. El método de investigación


procura la precisión y mejora la exactitud. Al generarse nuevo conocimiento se
posibilita, a su vez, el desarrollo de nuevos métodos (Peñafiel, 2000).

Para este autor, el método para la obtención del conocimiento denominado


científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es
demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene
de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el
método es la vía para llegar a la meta. Método y metodología son dos conceptos
diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es
el estudio del método.

Por último menciona que el método científico consiste en la observación, luego la


recolección de los datos relevantes de esa observación, a partir de ello formular
la hipótesis, realizar la experimentación que la constata y a partir de ello elaborar
una conclusión. En el paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad del
científico, que puede estar equivocado: en ese caso, luego de la conclusión podrá
volver atrás y plantear otra hipótesis alternativa. Algunas disciplinas, como la
investigación histórica, cuentan con otra clase de métodos que involucran a las
fuentes primarias o secundarias.

Para algunos investigadores, el método científico elimina el plano subjetivo en la


interpretación de la realidad y por ello se constituye en el procedimiento más
adecuado y seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y establecer
teorías más o menos estables.

Ladrón de Guevara (1981) citado por Rojas (2002) diferencia los siguientes niveles
jerárquicos al interior de las ciencias (Figura 3):

Figura 3. Niveles jerárquicos al interior de las ciencias

1. En el primer nivel están las reglas metodológicas de la investigación científica,


se refiere al conjunto de principios, requisitos y pautas que deben tener en
cuenta todas las ciencias, a este nivel se le ha llamado método científico.
Corresponde al nivel epistemológico de una ciencia particular y allí se

12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

establecen proposiciones, enunciados y supuestos acerca de cómo es la


realidad que estudia y cuáles son sus características más generales. Por tanto,
plantea su propia filosofía del conocimiento y debate problemas tales como el
grado de objetividad, el grado de universalidad, la validez de sus leyes o el tipo
de teorías que debe construir. Los pasos que se siguen durante el método
científico se simplifican así:

a) Planteamiento del problema: se examinan unos hechos y se percibe una


dificultad en su interpretación. No se puede explicar un acontecimiento
observado y se descubre la laguna en el cuerpo del saber. Se plantea una
pregunta de investigación.
b) Formulación de hipótesis: se enuncian conjeturas acerca de la solución del
problema. Se definen relaciones posibles en la nueva configuración y se genera
un soporte racional al mismo. Se formulan las hipótesis de investigación.
c) Levantamiento de información: se diseñan pruebas para validar las hipótesis.
Se realizan experimentaciones u observaciones para probar si la conjetura
propuesta es cierta o no. La recolección y el análisis de datos se hace conforme a las
reglas de la estadística.
d) Análisis e interpretación de datos: a la luz de los procedimientos más
apropiados para cada ciencia, se interpretan y estudian los resultados
arrojados por las experimentaciones y observaciones. Se clasifican, analizan o
evalúan los datos empíricos.
e) Comprobación de la hipótesis: se acepta o rechaza la hipótesis propuesta. Se
interpretan los resultados a la luz del modelo teórico. Se compara lo
encontrado con lo esperado. Se corrige el modelo.
f) Conclusiones: se afianza o debilita la teoría que soporta el estudio. Se
proponen nuevos enfoques o extensiones.

2. En el segundo nivel, se tratan los principios de investigación, reglas y


prerrequisitos empleados por cada disciplina particular. En este grado se
encuentran las teorías de cada disciplina científica, las cuales pueden dar
explicaciones generales, intermedias o incluso relativas a fenómenos
específicos. Incluye, también, la teoría de los métodos empleados en la
investigación científica, el estudio de las características de cada uno, las
técnicas que les son propias, el estudio de sus bondades y limitaciones y las
circunstancias más aconsejables para su empleo.

3. En el tercer nivel, figuran las investigaciones concretas al interior de cada


disciplina, las cuales están condicionadas a los niveles anteriores. El método
particular a implementar en una investigación está determinado por las
hipótesis formuladas y por la clase de observaciones que hay que efectuar para
someterlas a prueba.

13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

4. El cuarto y último nivel corresponde al de las técnicas el cual reúne los


procedimientos por medio de los cuales se observa, se analiza y se manipula la
realidad. Este nivel está subordinado a los anteriores.

En el siguiente ejemplo se pueden ilustrar los elementos antes descritos

Contaminación de un lago por materia orgánica:

a) Método Científico: corresponde a los puntos previamente referidos:


planteamiento de un problema, formulación de hipótesis, levantamiento de
información, análisis e interpretación de datos, comprobación de la hipótesis y
conclusiones.
b) Metodología de la Investigación Científica: los problemas de contaminación
orgánica en aguas superficiales pueden estudiarse desde diferentes enfoques:
1. concentración de materia orgánica, 2. demanda bioquímica o química de
oxígeno, 3. concentración de oxígeno, 4. niveles de coliformes fecales o totales,
5. concentraciones de amonio o nitritos, principalmente. Incluso, pueden
estudiarse a la luz de las especies o comunidades presentes y sus abundancias.
La conceptualización y la elección de las variables de estudio se encuentran en
este nivel.
c) Método: se va a determinar la concentración de oxígeno superficial en una red
de estaciones distribuidas en forma sistemática o de enrejado, de tal forma que
dé amplia cobertura y, con ello, representación al espejo de agua del lago
estudiado y a los posibles gradientes ambientales horizontales –es, por tanto,
inductivo, objetivo y estático-
d) Técnica: es de carácter cuantitativa -concentración del oxígeno- y se basa en
investigación no experimental. Se emplearán diversos instrumentos como un
geoposicionador satelital -GPS- para la ubicación de cada estación, un bote con
motor fuera de borda para el desplazamiento entre estaciones y un oxímetro
previamente calibrado para determinar la concentración de oxígeno en las
estaciones de muestreo.

Referencias

Hernández-Coello. 2008. Paradigma cuantitativa de la investigación científica.


Segunda edición. Colombia. p 210
Monge. 2011. Guía Didáctica Metodología de la Investigación. Universidad
Surcolombiana. Neiva-Colombia. p 217.
Morán G. y Alvarado, D. 2010. Métodos de Investigación. PEARSON EDUCACIÓN,
México, 2010 ISBN: 978-607-442-219-1. p 80.

14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Peñafiel Nava, Miguel. 2000 El conocimiento científico. Temas Sociales, No.21,


p.181-190. ISSN 0040-2915.
Prada Alcoreza, Raúl. Método y objetividad de las ciencias. Temas Sociales, 2000,
no.21, p.187-190. ISSN 0040-2915.
Rojas, M. 2002. Manual de Investigación y Redacción Científica. Lima: Book Xx
press. p 96.

UNIDAD 2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: EL


PROBLEMA, TEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLES

El término proyecto es fundamentalmente polisémico, porque en torno a él se


conjugan usos, significados y aplicaciones muy diferentes. Es una de las palabras
"comodín" que se utilizan como sinónimo de muchas cosas, porque si bien en la
práctica todos entendemos lo que es un proyecto, la diversidad de significados con
los cuales lo asociamos lo convierte en un término ambiguo e impreciso (Sampieri
et al., 2001).

Señalan además que tradicionalmente, cualquiera que sea la modalidad o el


propósito del proyecto, sus funciones y su misión son prever, orientar y preparar
bien el camino de lo que se va a hacer. Las personas preparan o se anticipan
mentalmente a las cosas o a las acciones que se van a desarrollar durante la
ejecución de un proyecto, o sea, están en condiciones de prever. Pero la función de
un proyecto también es dirigir, encauzar, guiar y orientar las acciones o a las
personas hacia un fin determinado. Al ser el proyecto un medio sistemático y
organizado, destinado a resolver un problema o a alcanzar un fin determinado, se

15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

deben prever y planear todos los pasos, acciones y medios para lograr los fines
que propuestos.

Para fines académicos el propósito de esta unidad temática es la de elaborar


un proyecto considerando los aspectos epistemológicos de la investigación
científica en la solución de objetos de estudio que limitan la productividad y
calidad en la explotación de plantas de interés alimentario y por ende el
desarrollo sustentable del sector agrícola. Para el efecto se emplearán los
formatos e instructivos que constan en esta Guía (Anexo 6), lo cual está en
correspondencia con los dispuestos institucionalmente.

La elaboración de un proyecto anclado en la investigación científica es un proceso


compuesto por una serie de etapas secuenciadas, enlazadas unas con otras, las
que no pueden ser omitidas o alteradas en su orden; de no ser así, la resultante de
la investigación no sería válida ni comparable. La propuesta se redacta en tiempo
futuro, ya que describe lo que el investigador hará, no contiene resultados,
discusión ni conclusiones. Contiene declaraciones para documentar que el estudio
está bien justificado, además de evidencias que demuestren que está sólidamente
fundamentado y correctamente diseñado. La primera etapa se ha denominado
Momento Proyectivo que comprende los siguientes elementos:

2.1.- Identificación y delimitación del problema científico

¿Cómo surgen las ideas?

En la Guía Metodológica de Monge (2011) se informa que las investigaciones se


originan de las ideas que surgen de experiencias individuales o colectivas, lecturas
de material, observación de eventos, creencias, pensamientos, problemas del
diario vivir. En un inicio éstas pueden ser vagas o generales, poco precisas, lo que
requiere un mayor análisis y pensamiento para ser concretadas y estructuradas en
forma de pregunta o problema, que se desea resolver o responder. Las ideas para
ser llevadas a la producción de un problema deben reunir algunos requisitos tales
como:

a) Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador. 


b) Las buenas ideas no necesariamente son nuevas, pero sí deben ser novedosas. 
c) Las buenas ideas pueden ser utilizadas para elaborar teorías o solucionar
problemas.

Saravia (2006) menciona que las cuatro fuentes que más frecuentemente generan
ideas de investigación son: La experiencia, la literatura, la teoría y las ideas de
otras personas. Existe un esquema muy interesante para definir la idea del
proyecto (problema científico), el cual toma en cuenta aspectos relevantes que

16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

deben necesariamente ser considerados para seleccionar el objeto de estudio o


problema (Figura 4).

Figura 4. Modelo Y para seleccionar el tema, problema u objeto de estudio

Actividad 5: Realice un estudio de caso sobre objeto de estudio (Problema)


siguiendo el esquema que se encuentra en el Anexo 2. (Será
considerado como el segundo mecanismo de evaluación-
Desarrollo de Ejercicio)

2.2.- Planteamiento y formulación del problema

Se exponen pasos descritos indistintamente en la Guía Metodológica de Monge


(2011) y el Manual de Investigación de la ESPAM MFL (2012).

Planteamiento del problema

Consiste en afinar y estructurar más formalmente y con conocimiento la idea a


investigar, para lo cual se debe tener en cuenta que el problema debe expresar una
relación entre variables; debe ser formulado claramente y sin ambigüedad, en
forma de pregunta y ser posible de observar.

Una vez planteado el problema a investigar surge la necesidad de tener en cuenta


cuatro criterios para evaluarlo. Ellos son: la importancia, la posibilidad de ser
investigado, la viabilidad y el interés del investigador.

17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

En relación a la importancia del problema, se debe considerar la contribución de


forma significativa al cuerpo de conocimiento de la disciplina en cuestión. Para ello
es necesario plantearse las siguientes preguntas:
 ¿Es importante el problema para la disciplina?
 ¿Los conocimientos que se obtengan beneficiarán a los pacientes y/o clientes?
 ¿Los resultados obtenibles son aplicables a la práctica o tienen relevancia
teórica?
 ¿Contribuirá el estudio a modificar o formular políticas asistenciales?

En cuanto a la posibilidad que el problema sea investigado, debemos


formularnos las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la actitud de las personas involucradas frente al problema planteado?
 ¿Es posible obtener la información requerida para dar respuesta al problema
planteado?
 ¿Se pueden medir las variables con precisión?

En lo que dice relación con la viabilidad del problema, se debe considerar el


tiempo programado para el estudio del problema. Además se debe contar con la
colaboración de las personas con las características que se desea investigar y con
la cooperación de terceros (padres, tutores, instituciones, y otros). Los recursos
materiales, como instalaciones y equipos y costos necesarios para la investigación,
deben ser considerados desde el inicio de la elección del problema de
investigación. No son menos importantes las consideraciones éticas si se trabaja
con seres humanos o animales.

El interés del investigador es fundamental para el éxito del estudio, ya que si el


autor no encuentra atractivo o estimulante el problema desde las primeras fases del
estudio, tarde o temprano se arrepentirá de su elección. En la formulación del
problema deben existir tres elementos indispensables y que se relacionan entre sí:
 Objetivo que persigue la investigación
 Desarrollo de las preguntas de investigación
 Justificación del estudio y su viabilidad.

Formulación del problema

Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de ella y un valor o


deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea éste
individual o colectivo. Para la definición del problema es útil revisar datos existentes
sobre él, hacer una revisión preliminar de la literatura, consultar a otros
investigadores o profesionales, lo que nos va a permitir identificar cuáles son los
vacíos en el conocimiento y por lo tanto cuál es la pregunta que debemos hacer.

18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

La forma de exponer la formulación del problema varía según diversos autores.


Unos plantean los siguientes criterios: debe expresar una relación de variables,
debe formularse en forma de pregunta, debe posibilitar la prueba empírica de las
variables, debe expresarse en una dimensión témporo-espacial y debe definir la
población objeto de estudio.

De la justificación del estudio y su viabilidad

Una investigación puede ser conveniente porque ayuda a resolver un problema


social o construir una nueva teoría. Para ello debemos preguntarnos: ¿Qué tan
conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es su trascendencia?
¿Quiénes se beneficiarán? ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Se
aportará al conocimiento? ¿Tendrá algún aporte a la tecnología?.

Si las respuestas en estas preguntas son claras, bien fundamentadas y están


dentro del contenido propuesto, significa que este estudio se justifica y puede ser
llevado a la práctica.

2.3.- Objetivos

Se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o los resultados
que se pretende obtener.

Son las guías del estudio y deben estar presentes en todo el desarrollo de la
investigación, debiendo ser congruentes entre sí. Deben ser expresados con
claridad, directos y medibles, para que permitan guiar el proceso de investigación,
siendo susceptibles de ser alcanzados. Deben ser enunciados en infinitivo y no
menos de uno y no más de tres. Los objetivos se alimentan de las variables,
debiendo estar descritas antes.

Dentro del proceso de investigación, la formulación de objetivos, nos permitirá:


orientar las demás fases del proceso de investigación, determinar los límites y la
amplitud del estudio, definir las etapas que requiere el estudio y situar el estudio
dentro de un contexto general.

2.4.- Hipótesis

Son guías precisas del problema de investigación o fenómeno que se estudia. En


una investigación se pueden tener más de una hipótesis, también puede no tener
hipótesis. Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar, son
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas en forma de
proposiciones. Existen algunos criterios para la formulación de hipótesis:
 Siempre se formulan en forma afirmativa

19
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

 Deben plantear la relación entre dos o más variables


 Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas
 Deben ser de poder predictivo o explicativo
 Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no
comprobarse los hechos.

Al formular las hipótesis debemos recordar que:

 Deben referirse a un solo ámbito de la realidad


 Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos
 Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas
 El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.

2.5.- Variables

La variable es una propiedad que adquiere diferentes valores y cuya variación es


susceptible de medir. Por su posición en una hipótesis o correlación, las variables
se clasifican en: independientes, dependientes e intervinientes.
 Variable independiente es la que explica, condiciona o determina el cambio de los
valores de la variable dependiente
 Variable dependiente es el fenómeno o situación explicada, o sea que está en
función de otra. Es el resultado esperado. Esta variable no se manipula, sólo se
mide
 Variable interviniente es el elemento que puede estar presente en una relación
entre variable independiente y dependiente, es decir, influye en la aparición de
otro elemento.

El número de variables dependientes e independientes obedece a cómo haya sido


planteado el problema de investigación y las limitaciones que se tengan.

A medida que aumenta el número de variables independientes, aumentan las


manipulaciones que deben hacerse y el número de grupos requeridos para el
estudio. En cambio, al aumentar a más de una la variable dependiente, no tiene
que aumentarse en grupos, porque estas variables no se manipulan, lo que
aumenta es el tamaño de la medición, porque hay más variables que medir.

Actividad 6: Realice el Momento Proyectivo (Anexo 3) del objeto de estudio


identificado en la actividad 5. (Será considerado como el tercer
mecanismo de evaluación - Informe). Hacer uso de los
instructivos del anexo 6 de la guía. Observar la rúbrica del anexo
3A.

20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Referencias

ESPAM MFL (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix


López). 2012. Manual del Sistema de Investigación Institucional. 2ed.
Calceta-Manabí, EC. p 89.
Monge. 2011. Guía Didáctica Metodología de la Investigación. Universidad
Surcolombiana. Neiva-Colombia. p 217.
Sampieri Hernández, Roberto Fernández Colllado, Baptisla Lucio. 2001.
Metodología de la investigación. McGraw Hilo. 2 Edición. México
Saravia. 2006, Metodología de investigación científica. Orientación metodológica
para la elaboración de proyectos e informes de investigación. Este documento
fue publicado en el Sitio Web de la Dirección de Ciencia y Tecnología
www.conacyt.gov.bo del Ministerio de Educación de Bolivia. Fecha de
publicación: enero, 2006.

UNIDAD 3. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL; METODOLOGÍA


Está constituida por cuatro elementos importantes dentro de la estructura del
proyecto de investigación como opción de modalidad de titulación en las
Instituciones de Educación Superior (IES). Hay autores que consideran el Marco
Teórico como parte del Momento Proyectivo; sin embargo aquí se ha ubicado
dentro del Momento Metodológico, se puede advertir que éste tiene implicación en
todos los apartados del proyecto.

3.1.- Marco teórico & referencial

21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Para Saravia (2006) consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros


materiales extrayendo y recopilando la información relevante y necesaria. Debe ser
selectiva en relación a lo más reciente. Cabe destacar que existen tres tipos de
fuentes de información:
 Fuentes primarias: Es aquel material que se obtiene directamente y proporcionan
datos de primera fuente. Por ejemplo: libros, artículos científicos, monografías,
tesis, documentos oficiales y otros.
 Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas o sea son listados de fuentes primarias. 
 Fuentes terciarias: Se refieren a documentos que compendian nombres y títulos
de revistas u otras publicaciones periódicas, así como los boletines, conferencias,
catálogos de libros que contienen referencias y datos bibliográficos.

Recalca que una vez localizada la fuente primaria se debe seleccionar las que
serán de utilidad para el marco teórico, desechando las que no sirven. Cuando se
consulta bibliografía extranjera se debe tener algunas consideraciones para
incluirla en el proyecto, ya que fueron elaboradas en otros contextos y situaciones;
lo importante no es rechazarla sino saber utilizarla.

Cuando se realiza la revisión bibliográfica, es indispensable anotar cada referencia


completa de donde se extrajo la información, de acuerdo a las normas
establecidas, La ESPAM ha establecido en el Reglamento de titulación el uso de la
Norma APA 7ma Edición, pero en este ejercicio utilizaremos las normas que se
indican en el instructivo entregado por el profesor (Anexo 6), el cual es una variante
de las Norma ICA.

Para evaluar si se ha hecho una correcta revisión de la literatura y una buena


selección de las referencias para formular el marco teórico, es conveniente tener en
cuenta los siguientes criterios:
 Si se acudió a un banco de datos. 
 Si se solicitó referencias de por lo menos 5 años atrás. 
 Si se consultó por lo menos 4 revistas científicas relacionadas con el tema. 
 Si se buscó textos sobre el tema en dos buenas bibliotecas (incluido el repositorio
digital de la ESPAM MFL). 
 Si se consultó con más de una persona experta en el tema. 
 Si no se encontró información en fuentes primarias, se buscó en una fuente
terciaria. 
 Si se conversó o contactó con algún investigador que haya estudiado en un
contexto similar el tema del estudio.

El marco teórico se relaciona con las diferentes etapas del proyecto de


investigación de la siguiente manera:

22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

• Con el planteamiento del problema.- porque ayuda a delimitar el objeto de


investigación y a formular la hipótesis
• Con los objetivos.- porque señalan que categorías deben fundamentarse
teóricamente
• Con las hipótesis.- porque su planteamiento surge de la comprensión del marco
teórico
• Con la metodología.- porque sugiere las técnicas para la recolección de
información
• Con el análisis de resultados y la verificación de la hipótesis.- porque la
interpretación se hace tomando en cuenta la fundamentación teórica
• Con las conclusiones.- Porque los resultados finales están guiados por los
elementos teóricos que condujeron la investigación.

Actividad 7: Elabore el Marco Teórico-Referencial del proyecto de


investigación (Anexo 4). (Será considerado como el cuarto
mecanismo de evaluación – Desarrollo de ejercicio). Observar el
anexo 4A.

3.2.- Diseño metodológico y operacionalización de las variables

En la Guía metodológica de Monge (2011) se recalca que es el esquema general o


marco estratégico que da la unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a
todas las actividades que se van a realizar, para buscar respuesta al problema y
objetivos planteados. Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la
validez y confiabilidad de la información y reducir los errores.

La validez se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Es


un requisito para lograr la confiabilidad de los datos. La confiabilidad se refiere a la
consistencia, coherencia y estabilidad de la información recolectada.

El tipo de diseño a utilizar va a depender de cómo se plantee el problema de


investigación y de la revisión de la literatura que se haga. Otro elemento que debe
plantearse claramente en el diseño, es la población o grupo o sujeto en que se
realizará el estudio. Para ello debemos en primer término definir la unidad de
análisis es decir "quiénes van a ser medidos". Saravia (2006) reconoce que este
primer paso permite posteriormente delimitar el universo o población que son la
totalidad de los individuos o elementos en los cuales se puede presentar la
característica susceptible de ser estudiada y en quienes se pretende generalizar los
resultados. Posteriormente se procede a delimitar la muestra que es un subgrupo o
parte de la población o universo, en la que se llevará a cabo la investigación con el
fin de generalizar los hallazgos a esa población (Figura 5).

23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Figura 5. Determinación de la muestra para medir las variables dependientes

En relación a la muestra y el muestreo, se debe tener en cuenta lo siguiente:


 Cualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella 
 De cada población se puede obtener un número indefinido de muestras 
 Cuando se utiliza la muestra se pretende conocer las características de la
población.

Finalmente indica que la muestra a estudiar debe ser representativa de la


población, siendo éste un requisito fundamental para poder generalizar en forma
válida los hallazgos.

Se considera muestra representativa la que reúne las características principales de


la población y guarda relación con la condición que se estudia. En la extracción de
la muestra representativa se debe tener en cuenta el sistema de muestreo utilizado
y el tamaño de la muestra.

En la figura 6 se indican los aspectos que deben abordarse en el diseño


metodológico, cada elemento debe exponerse de modo tal que asegure la
repetitividad de los resultados en condiciones similares, este es un principio básico
de la investigación científica.

24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Figura 6. Aspectos a considerarse en el diseño metodológico del proyecto

Un apartado importante a desarrollar en la Metodología es la operacionalización


de las variables en estudio; consiste en un procedimiento por el cual se pasa del
plano abstracto de la investigación a un plano operativo, traduciendo cada variable
de la hipótesis a manifestaciones directamente observables y medibles en el
contexto en que se ubica el objeto de estudio, de manera que oriente la
recolección de información. Se sigue un esquema como se muestra en la figura 7.

Figura 7. Operacionalización de las variables en estudio


A continuación se presenta un ejemplo de operacionalización de variables,
considerando como variable independiente (dosis de fertilizantes nitrogenado) y
como variable dependiente (el desarrollo vegetativo y productivo) figuras 8 A-B.

25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Figura 8 A.B. Ejemplo de operacionalización de variables

3.3.- Cronograma y presupuesto

Una vez cumplidas las etapas antes presentadas, es necesario iniciar el plan de
trabajo y cronograma en que se detallarán las acciones y el tiempo estimado para
ello. Se debe programar cuidadosamente la planificación en el tiempo, ya que, al
ser aceptada la propuesta, este cronograma debe ser informado periódicamente a
tribunales o evaluadores de la ejecución técnica del proyecto. El plan de trabajo
incluye el presupuesto estimado para los recursos humanos y materiales
necesarios para el desarrollo de la investigación. A modo de ejemplo, para la

26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

presentación del proyecto, se presentan en el Anexo 5 las tablas que se pueden


usar para la presentación del proyecto (ESPAM MFL, 2012).

3.4.- Bibliografía

Se refiere a los datos de todas las fuentes consultadas que contribuyeron en la


formulación del proyecto. Existen gestores bibliográficos que se pueden emplear,
con ello se logra estandarización de la referencia. En esta oportunidad se usará el
instructivo sobre Bibliografía entregado por el profesor (Anexo 6).

Actividad 8: Elaboración de los componentes del Momento Metodológico


(Anexo 5). (Será considerado como el quinto mecanismo de
evaluación-Informe). Observar el Anexo 5A.

Referencias

ESPAM MFL (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix


López). 2012. Manual del Sistema de Investigación Institucional. 2ed.
Calceta-Manabí, EC. p 89.
Monge. 2011. Guía Didáctica Metodología de la Investigación. Universidad
Surcolombiana. Neiva-Colombia. p 217.
Sampieri Hernández, Roberto Fernández Colllado, Baptisla Lucio. 2001.
Metodología de la investigación. McGraw Hilo. 2 Edición. México
Saravia. 2006, Metodología de investigación científica. Orientación metodológica
para la elaboración de proyectos e informes de investigación. Este
documento fue publicado en el Sitio Web de la Dirección de Ciencia y
Tecnología www.conacyt.gov.bo del Ministerio de Educación de Bolivia.
Fecha de publicación: enero, 2006.

27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

UNIDAD 4. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU


DIFUSIÓN

En nuestras universidades existen muchos factores que no nos permiten


evolucionar a la velocidad que esperamos para el desarrollo. Uno de estos factores
es la difusión limitada de la investigación que realizamos. En nuestras carreras,
sobre todo aquellas referentes a las ciencias biológicas (agropecuarias) donde se
exige un trabajo de investigación como requisito para optar al grado. A pesar de
ello y que por ley, la actividad de investigación es encomendada a los profesores,
los resultados cuantificables no son relevantes. Como una posición contrapuesta,
se ha visto que muchos estudiantes y profesores se encuentran muy animados
para realizar la actividad de investigación y de hecho la realizan. No obstante, poco
frecuente es que la misma sea validada a través de su publicación en una revista
científica arbitrada, proceso que certifica y da continuidad a la transferencia de
conocimientos a la comunidad y con ello, el desarrollo.

En este contexto a ESPAM MFL cuenta con la revista ESPAMCIENCIA que es una
revista enfocada a difundir los resultados de investigación científica y tecnológica
en el área agropecuaria, se la puede localizar en el sitio web
http://wwwespamciencia.espam.edu.ec. Esta es una oportunidad que brinda la
institución para que docentes y estudiantes de las IES publiquen los resultados de
sus investigaciones.

4.1.- El informe técnico a partir de los resultados de investigación

El ejercicio de publicar un trabajo para un investigador implica el ordenamiento de


las ideas sobre el área, la selección crítica de las hipótesis que han podido ser
soportadas por los resultados obtenidos y la actualización del conocimiento acerca
del punto tratado. Las críticas recibidas de un informe técnico, al ser colocadas en
el escenario público, pueden hacer que un autor evalúe objetivamente la calidad de
su trabajo, bien sea aceptando lo propuesto por otros o elaborando argumentos y/o
futuras investigaciones para demostrar lo propuesto por él. Esto permite mejorar
desde el punto de vista científico y personal, produciendo cada vez investigación de
mejor calidad (Vilches y Vara, 2009).

Igualmente, reconocen que entre los problemas más importantes que posee la
mayoría de los informes de los investigadores con poca experiencia es la ausencia
de una revisión bibliográfica exhaustiva de las referencias bibliográficas, y por
ende, de la información referida en dicho reporte. De hecho, el desarrollo del
diseño experimental de una investigación debe ser precedida por una búsqueda
bibliográfica detallada del tema, de modo que el diseño incorpore los métodos más
actualizados y el enfoque más relevante del momento, asegurándose que la

28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

investigación no represente una repetición de otras ya publicadas, sino más bien


una continuación en la búsqueda del conocimiento.
Al finalizar el trabajo de investigación, en el ámbito académico-universitario, los
resultados deben ser redactados ajustados a formatos pre-establecidos por cada
institución. Independientemente de aquello, se deben tomar en cuenta aspectos
generales para la redacción de los resultados, entre ellos los detalles, como:
Gramática, diagramación, puntuación, estilo de redacción y nomenclatura
internacional. En la estructura del informe se presenta un complemento de lo que
fue el proyecto, se incorporan los Resultados y Discusión, Conclusiones,
Recomendaciones y Anexos, cada elemento debe responder a ciertas
interrogantes, como se indica a continuación (ESPAM MFL, 2012):

1. ANTECEDENTES
1.1. Planteamiento y formulación del problema ¿Cuál es el problema?,
1.2. Justificación ¿Cuáles son las razones por las que se resuelve el problema?
1.3. Objetivos ¿Qué se estudia del problema?, delimitación del objeto de estudio
1.4. Hipótesis ¿Cómo se relacionan las variables en estudio?, sujeto a
comprobación

2. MARCO REFERENCIAL ¿Qué se sabe del problema y las variables en


estudio?

3. DESARROLLO METODOLÓGICO ¿Cómo se estudia el problema?,

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Resultados ¿Cuáles fueron los hallazgos)
4.2. Discusión ¿Qué significan esos hallazgos?, contrastar con el estado de arte

5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones ¿Cuáles son los aportes más relevantes de la investigación?
5.2 Recomendaciones ¿Qué aplicabilidad y uso social tienen los hallazgos?

BIBLIOGRAFÍA, normas APA o las que disponga el organismo calificador

ANEXOS, evidencias que amplíen y sustenten algún aspecto importante del


documento, deben numerarse con su respectivo enunciado y citar en el texto que
corresponda.

Por su parte Guanipa (2008) incorpora la siguiente estructura para un artículo


científico, lo cual brinda en forma sucinta el contenido del trabajo, incluye al
Resumen junto a las Conclusiones y Recomendaciones como el mensaje que dan
los investigadores a los lectores (Figura 9).

29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Figura 9. Estructura básica de un informe técnico del trabajo de investigación

4.2.- Normas de redacción técnica/El estado del arte en revistas


científicas

Hasta los años 50, las revistas eran editadas por entidades de tipo académico. A
partir de esa fecha, y debido a la enorme cantidad de artículos que se producían,
fueron las editoriales las que asumieron las funciones de seleccionar, revisar y
editar los artículos enviados por los investigadores, para su posterior
comercialización principalmente a través de las bibliotecas de las instituciones
académicas y así ser consultadas por la comunidad científica. De forma paralela,
organizaciones académicas o empresariales han recogido, analizado y clasificado
las revistas científicas y han creado bases de datos en diferentes áreas del
conocimiento, que sirven de herramienta imprescindible para que cualquier
científico, profesional o usuario pueda localizar información especializada (Vilches
y Vera, 2009).

Para Guanipa (2008) la comunicación informal es aquella donde o no existe este


control o éste es más laxo. La tipología documental es más variada y se engloba
bajo el concepto de literatura gris: pre publicaciones, actas de congresos,
comunicaciones a través del correo electrónico o postal. A través de la
comunicación formal, el autor científico no sólo no recibe una remuneración
económica directa por su trabajo sino que además, en ocasiones, debe costear
total o parcialmente la publicación del mismo. Lo que básicamente recibe el autor
es un reconocimiento intelectual de la comunidad científica, reconocimiento que se
traduce en algún tipo de promoción en su trabajo o mayor facilidad para conseguir
financiación para las investigaciones que esté desarrollando, etc.

Funciones de las revistas científicas:

 Control/Certificación de calidad de los resultados de investigación (que son


correctos, exactos y novedosos);
 Medio de transmisión y difusión pública del conocimiento;

30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

 Medio para conocer los últimos avances con rapidez;


 Reconocimiento intelectual para el autor;
 Protección legal de los derechos de autor;
 Mecanismo de evaluación de la actividad investigadora;
 Archivo del conocimiento si se garantiza su accesibilidad .

Recalca que las revistas científicas nacieron a mitad del siglo XVII con la
publicación, casi simultánea, de Le Journal des Savants
http://www.aibl.fr/fr/public/catalogue.html de la Academie de Sciences de París
http://www.academie-sciences.fr/ y Philosophical Transactions
http://www.jstor.org/journals/03702316.html de la Royal Society of London
http://www.royalsoc.ac.uk/. Su propósito era comunicar los resultados de los
experimentos llevados a cabo en los laboratorios, invenciones y datos
meteorológicos en física, química y anatomía. A partir de este momento, les
“journals” fueron adoptados como el medio más idóneo para comunicar nuevos
resultados a la comunidad científica. Desde entonces su número ha sido creciente
año tras año.

Por su parte, Rojas (2002) menciona que a medida que el número de revistas
aumentaba, éstas han sido gestionadas por diferentes editoriales encargadas de la
selección, revisión y edición de los artículos enviados por los investigadores, para
después comercializarlas a través de las bibliotecas de las instituciones
académicas y así ser consultadas por la comunidad científica. De forma paralela,
organizaciones académicas o empresariales han recogido, analizado y clasificado
las revistas científicas y han creado bases de datos en diferentes áreas del
conocimiento, que sirven de herramienta imprescindible para que cualquier
científico, profesional o usuario pueda localizar información especializada.

Desde los años 1990, la edición científica de revistas se ha visto influenciada por
la aparición de Internet. Cada año son más los títulos que se publican en este
nuevo medio distinto al impreso. De hecho, Internet está cambiando los patrones
de comunicación entre los científicos, así como su estilo de trabajo. La edición
científica tradicional se ha visto alterada por la aparición de la edición electrónica
de distintas formas: supone la aparición de nuevas formas de comunicación de
contenidos, nuevos formatos, nuevos servicios de valor añadido, nuevos
estándares, nuevos proyectos cooperativos, nuevos papeles para los distintos
actores que intervienen en torno a las revistas científicas electrónicas (Prada,
2002).

La definición de una revista electrónica no es demasiado concreta debido a que


existen muchas modalidades. Algunas revistas como el ACM Journal Experimental
Algorithmes http://www.acm.org/jacm/#Background y Postmodern Cultura
http://www.iath.virginia.edu/pmc/contents.all.html etc, sólo existen en versión

31
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

electrónica. Otras, principalmente las que editan editoriales como Elsevier o


Springer constituyen una réplica exacta de la versión impresa, y sus archivos se
suelen encontrar en formato PDF. Algunas ofrecen algunos números o funciones
que no aparecen en la versión impresa, tal como Biochemical Journal
http://www.biochemj.org/, IC Online http://www.ufrgs.br/propesq/revista/ and Machine
Learning Online http://www.kluweronline.com/issn/0885-6125. Existen proyectos como
JSTOR http://www.jstor.org/, que digitalizan copias de revista.

Diferentes opciones de revistas electrónicas:


 Versión electrónica idéntica a la impresa (Mixtas)
 Misma actualidad que la impresa o sólo números con una cierta antigüedad
 Versión electrónica diferente a la impresa y complementaria con nuevos
contenidos y servicios en Internet
 Revistas exclusivamente electrónicas (Puras).

Otro punto a aclarar es la diferenciación entre revistas electrónicas propiamente


dichas y servicios de acceso a las revistas electrónicas. Se entiende por revistas
electrónicas propiamente dichas los sitios web que los editores emplean para dar
acceso a los artículos incluidos en cada volumen de una publicación periódica. Los
servicios de acceso a las revistas electrónicas son las distintas interfaces,
servidores y productos, como bases de datos, que empresas e instituciones
desarrollan para dar acceso al contenido de las revistas que están Internet. Se
trata, por ejemplo, de empresas de suscripción como EBSCO
http://www.ebsco.com/home/, Swets http://www.swets.com/web/show, etc.

En resumen se puede decir que Internet da protagonismo a los lectores, refuerza


la posición de los autores, aviva la competencia entre editores y desafía la función
clásica de las bibliotecas.

4.3.- Escritura de artículo científico

Un artículo científico debe estar basado en un trabajo científico, en una


investigación que se ha desarrollado y que ha proporcionado nuevos
conocimientos que se desean comunicar. Si no se parte de esta base no hay
artículo científico

Según Guanipa (2008) antes de escribir un artículo científico, el investigador,


además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado si otras personas están
realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado se encuentra la
cuestión, cuáles son los problemas que se plantean, qué aspectos faltan por
concretar. Para ello es necesario consultar las bases de datos bibliográficas, leer y
conocer los principales trabajos de investigación, especialmente aquellos cuyo alto

32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

impacto científico los hace imprescindibles de conocer. Conviene revisar sus citas y
los artículos relacionados.

Un artículo científico debe tener un lenguaje, una estructura y un formato


determinados por el llamado "estilo científico". (Se detalla más sobre la estructura
en el siguiente apartado) Los estilos científicos determinan igualmente las citas, las
abreviaturas, la tipografía, los párrafos, y muchas otras características más propias
de la “edición” que de la redacción literaria. Hay muchos estilos científicos siendo
los más importantes: Chicago Style, Vancouver, APA, Harvard y MLA. Los
estilos científicos dependen de la revista en la que se vaya a publicar.

Sugiere también, que un artículo científico debe ser sencillo, claro, ordenado,
estructurado y tener la información compacta. El estilo debe ser neutro, objetivo,
conciso y seguir las normas de citas de la comunidad. Esto no significa ser
impersonal y aburrido. Se puede tener un buen estilo personal propio siguiendo las
normas científicas. Al principio hay que escribir sin cortapisas, desarrollar las ideas
por escrito. Escribir, releer y volver a escribir es organizar nuestras ideas. Así se
llega a un texto personal y relativamente claro. Entonces es cuando hay que
revisar el estilo literario. Si nunca se ha escrito un artículo científico, es
conveniente tener un ejemplo a mano, a ser posible de la misma revista en la que
se quiere publicar para comparar e ir siguiendo todos los pasos.

Finalmente, reconoce que la mayoría de las revistas científicas están en lengua


inglesa. Si hay que escribir un artículo científico en inglés y su dominio del idioma
no es perfecto, es mejor escribir el artículo en español y entregarlo a un traductor
profesional que entienda la materia de que se trata. Incluso si escribimos el
artículo en inglés conviene revisarlo con un software específico de revisión de
textos. Si el artículo puede ir en español, seguramente habrá que traducir al inglés
el título, las palabras clave y el resumen.

La forma y estructura del artículo científico

Vilches y Vera (2009) indican que los artículos científicos tienen una estructura
normalizada, aunque puede tener ligeras variaciones que dependen de las normas
de cada revista científica. Se pueden ver en cada revista en el apartado Normas
para los autores. En general, consta de las siguientes partes:

Título. El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales
del artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves
esenciales del artículo, no ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas
semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni símbolos, aunque en artículos
matemáticos y químicos es a veces inevitable.

33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Autoría y Afiliaciones. Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y
poner la afiliación. Hay que poner igualmente los datos de otros organismos que
hayan financiado la investigación. Los nombres de personas y organismos deben
estar normalizados y ser siempre iguales. Si se firma con dos apellidos o un
apellido compuesto es conveniente utilizar guiones para unir las palabras así:
"apellido1, nombre" ó "apellido1-apellido2, nombre". Si hay varios autores uno de
ellos tiene que aparecer como investigador principal con su dirección de correo
electrónico.

Abstract o Resumen. El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un parte


muy importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficas y lo
que mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artículo.
Desgraciadamente o por fortuna para algunos, muchas citas se hacen leyendo sólo
el abstract. Además, los abstract son fuentes de información para la recuperación
de artículos en las bases de datos, junto con las palabras clave y los títulos.

Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo.
Normalmente se separan por comas. Las palabras clave deben estar en inglés
además del idioma propio del artículo.

Contenido:

 Introducción. Se explica en esta parte el objetivo del artículo, los antecedentes,


su estado en la Comunidad Científica y la razón por la que ese artículo aporta
algo nuevo a la ciencia. La introducción será breve. Procura utilizar las principales
palabras clave, las más importantes estarán igualmente en el título, en la
introducción.
 Materiales y métodos. Aquí se explica cómo se ha realizado la investigación, con
qué materiales, experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado,
qué fuentes bibliográficas se han consultado. Es un apartado tan importante
como los otros porque puede proporcionar nuevas ideas científicas.
 Resultados. Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso
tienen que ser muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en
forma de listas, tablas, gráficos e imágenes
 Discusión. La discusión estudia la importancia e interpretación de los resultados,
comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con
otras investigaciones hechas en el mismo contexto
 Conclusiones: Es el resumen de la investigación y su estado actual. Aquí se
pueden plantear objetivos futuros a seguir en la línea de investigación.

Agradecimientos (opcional)

34
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Materiales adjuntos: tablas, imágenes, gráficos, etc. Caso de tener que incluir
materiales adjuntos, es necesario enviarlos separadamente, numerarlos e indicar
los lugares en los que deben ir (ver las normas para los autores de la revista a la
que se envía el artículo). Las imágenes deben llevar un título y una pequeña
descripción (una frase). También se puede enviar pequeños vídeos,
presentaciones, etc.

Lista de referencias. Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar
lugar a la Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de
referencias deben seguir las normas y estilo bibliográfico recomendado en la
Revista en la que se va a publicar el artículo. Para insertar referencias en contexto
y hacer la lista de referencias de acuerdo con el estilo bibliográfico requerido por la
revista se pueden utilizar los “gestores de bibliografías”, software específico que
nos permite capturar, almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografías en el
formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.). Las citas son
elementos de tráfico que pueden llevar a leer tu artículo. Si has utilizado citas de
artículos relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y
tendrán sus listas de “citado por”, listas que a menudo son consultadas. Pero si la
cita que haces de un artículo es irrelevante puede perjudicar tu imagen científica.
En resumen, no cites por citar. Elige muy bien los artículos a consultar y a citar.

Actividad 9: Lectura comprensiva de un artículo científico relacionado a las


ciencias agrícolas, exposición de los aspectos relevantes

4.4.- Guía evaluativa de la generación y redacción científica

Rojas (2002) ofrece el empleo de la siguiente “guía interrogativa”, considera que es


muy útil para:
 Principalmente, en la etapa de la percepción y elaboración del proyecto;
 Durante la redacción de los informes; y
 En la evaluación de la investigación.

Por lo tanto, es “receta útil” para toda persona relacionada con la “generación y
difusión de conocimientos”: investigadores, tesistas, directores y asesores de tesis,
directores y editores de revistas científicas y tecnológicas, etc.

a. El titulo
1. ¿Identifica con precisión y claridad los alcances del estudio?
2. ¿Es claro, preciso y explícito, en no más de alrededor de 80 caracteres?
3. ¿Se evitan frases superfluas, ambiguas o vagas?, ejm: “estudio sobre”, “análisis
de”, “posible efecto”, etc.
4. ¿Son los sustantivos las palabras clave del título?
5. ¿Se colocó al inicio del título la(s) palabra principal?

35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

b. El resumen
1. ¿La extensión es breve, clara y precisa; en alrededor de 300 palabras, y redactada en un
solo párrafo?
2. ¿Contiene las principales partes del informe: a) el problema, b) el objetivo (o la hipótesis),
c) los procedimientos, d) los resultados, y e) las conclusiones?, ¿Se ha agregado 2 o más
“palabras clave o descriptores”?.
c. El problema
1. ¿Se hizo un análisis minucioso de todos los hechos y explicaciones vinculadas con
el problema, y se estudió con cuidado toda la posible relación entre esos
factores?
2. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más influencia han tenido en la
identificación del problema?
3. ¿Son apropiados los enunciados empleados para identificar las variables,
formular las explicaciones y poner de manifiesto las relaciones pertinentes?
4. ¿Se encuentran todos los elementos del problema expresados dentro de un
sistema de relaciones?
5. ¿El enunciado y formulación del problema es breve, conciso y está integrado por
oraciones interrogativas, o afirmativas, gramaticalmente correctas?
6. ¿Se encuentra el tema delimitado con la necesaria precisión como para permitir
un análisis exhaustivo?
7. ¿Es lo suficientemente importante como para justificar su investigación?.

d. El objetivo
1. ¿Cuántas variables han sido identificadas en el problema y cuáles elegidas para el
estudio?
2. ¿La formulación de los objetivos, expresa la interrelación(es) de las variables
elegidas para el estudio?
3. En la interrelación de variables, aun cuando no esté explicita, ¿En el informe hay
evidencia del mecanismo de acción de las variables?
4. ¿Lograr los objetivos, solucionarán el problema?

e. El marco teórico
1. ¿Se revisó minuciosamente toda la bibliografía referida a las variables que se
investigan?
2. ¿Se evaluaron los estudios previos para determinar la representatividad de las
muestras empleadas, la adecuación de sus técnicas y la validez de sus
conclusiones?
3. ¿Se analizaron los estudios anteriores para demostrar que las pruebas usadas “no
solucionan adecuadamente el problema”?
4. ¿La revisión bibliográfica se limita a presentar los estudios y deja librado al lector
la tarea de asimilar los hechos y extraer sus propias conclusiones a cerca de las
relaciones existentes entre dichos estudios y el problema planteado?. O al

36
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

contrario, ¿Determina un marco teórico para el usuario, sea mediante una serie
de postulados, o, a través de teorizaciones o conclusiones teóricas?
5. ¿Concuerdan las hipótesis con todos los hechos conocidos, y por tanto
compatibles con teorías ya comprobadas?
6. ¿La(s) hipótesis y sus consecuencias se encuentran expresadas en términos claros
y precisos, y no dejan dudas acerca de las variables que se deben someter a
prueba?
7. ¿La operacionalidad de las variables, permite medirlas claramente a través de: el
indicador, el instrumento y la fuente?
8. ¿Hay coherencia y consistencia en la estructuración de la matriz de consistencia?.

f. El diseño metodológico

Consideraciones generales:
1. ¿Es posible reunir la cantidad y el tipo de datos necesarios para llevar a cabo la
investigación del problema?. ¿Se dispone de los instrumentos, las técnicas y los
sujetos que requiere el estudio?
2. ¿Se ha advertido la precisión y detalle del método, las técnicas y los instrumentos
para alcanzar la validez de las conclusiones del estudio?. ¿Se explican las razones
por las cuales se decidió usar tales métodos, técnicas e instrumentos, y no otros?.
¿Puede cualquier otro investigador capacitado reproducir el estudio, sin otra guía
que la descripción de los procedimientos que se ofrecen en el informe?
3. ¿Proporciona tales métodos, instrumentos y técnicas, datos confiables, válidos y
bastante elaborados como para aceptar las inferencias que se pretenden extraer
a partir de ellos?
4. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más han contribuido a la
metodología?
5. Si se efectuó un estudio piloto o se aplicó una pre prueba, ¿se presenta las
razones que luego indujeron a perfeccionar la metodología?

Para los estudios descriptivos:


1. ¿Cuál es el método descriptivo utilizado?. ¿Es adecuado el diseño de la
investigación en cuanto al alcance, profundidad y precisión?. ¿Permite obtener
los datos necesarios para efectuar la verificación de la hipótesis, o se trata de un
diseño que solo proporcionará un conjunto aleatorio, superficial e indiscriminado
de datos?
2. ¿El estudio refleja el análisis de las condiciones superficiales, o por el contrario,
investiga en profundidad las interrelaciones y relaciones causales o
probabilísticos?
3. ¿Se identificaron con claridad los aspectos que el experimentador debe observar
cuando se describe cualquier condición, acontecimiento o proceso?. ¿Se empleó
un método uniforme para reunir información?

37
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

4. ¿Las categorías de clasificación de los datos son precisas, apropiadas y capaces


de discriminar las semejanzas, diferencias y relaciones existentes entre los
fenómenos observados?

Para los estudios experimentales


1. ¿Cuál es el método experimental utilizado?. ¿Es adecuado el diseño de la
investigación?. ¿Permite obtener los datos necesarios para efectuar la
verificación de la hipótesis, o se trata de un diseño que solo proporcionará un
conjunto aleatorio, superficial e indiscriminado de datos?. ¿Proporciona los
controles necesarios para la obtención de respuestas válidas?
2. ¿Se analizaron todos los factores capaces de amenazar la validez interna y
externa?. ¿Se analizaron la influencia de las variables: “de control” y la
“interventora”?
3. ¿La posición del investigador le permite controlar convenientemente la
manipulación de la variable independiente?, o por el contrario, ¿se encuentra,
con respecto a la investigación, en una posición ex post facto, desde la cual
puede estar condicionado a observar el fenómeno en el pasado y sesgar la acción
de las variables causantes del problema?
4. ¿Se dividieron los grupos experimentales en subgrupos (sexo, edad, peso, estado
fisiológico, etc.) cuando este procedimiento podía proporcionar datos
importantes?
5. ¿Se señala adecuadamente la técnica estadística y su nivel de significancia?.
6. ¿Describe de manera precisa: la población, la muestra y método empleado para
obtener la muestra?
7. ¿Proviene el grupo “experimental” y el grupo “testigo” de la misma población y
fueron seleccionados de la misma manera?. ¿Tales grupos garantizan la
representatividad de la población en estudio?
8. ¿Hay posibilidad que el comportamiento del investigador, pudiera afectar las
reacciones de los sujetos ante la variable independiente?

Los instrumentos
1. ¿Se halla el investigador familiarizado con las normas y operaciones de uso de las:
medidas, escalas, pruebas e instrumentos?
2. ¿Posee los instrumentos la confiabilidad (repetitividad) y validez (discriminar
grupos) necesarias para alcanzar los objetivos?
3. ¿Resultan adecuadas las pruebas para las condiciones de los sujetos (edad, sexo,
etc) y del ambiente (altitud, clima, etc)?
4. ¿Quiénes deberán clasificar las reacciones, poseen la preparación y los
conocimientos necesarios para hacerlo?. ¿Tienen alguna posición tomada
(prejuicios, previa experiencia, etc) respecto a los fenómenos en estudio?. ¿Se
determinó con claridad los criterios sobre los cuales deberán formular sus juicios?

38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

5. ¿Algunos de los instrumentos pueden modificar la intensidad o el tipo de reacción


de la unidad experimental?

g. Los resultados
1. ¿El investigador se preocupó en identificar los errores existentes en los
procedimientos y en los resultados inmediatamente después de observar los
fenómenos?
2. ¿Al iniciar el informe, se previó la manera de orden y distribución de los datos?
3. ¿Se emplearon: mapas, infogramas, fotografías, micrografías, gráficos y cuadros;
para transmitir las ideas con mejor eficacia que las descripciones verbales?. ¿o a
la inversa?. ¿En los pertinentes, se ha sobrepuesto una “reglilla” dimensional?.
¿Se emplea conectores: “palabras, oraciones o frases de transición” para
establecer la relación entre ellos y el texto?
4. ¿Los cuadros y figuras han sido construidos de acuerdo a las reglas
correspondientes?. ¿Presentan las pruebas sin distorsiones ni errores de
representación, que atentarían con la validez y confiabilidad del estudio?
5. ¿Se aclara el nivel de significancia estadística de los hallazgos , que implican a las
comparaciones entre grupos o a las relaciones entre variables?

h. La discusión
1. ¿Analiza la relación de causa(s) y efecto(s)?
2. ¿Las pruebas reunidas han sido analizadas lógicamente para verificar las
consecuencias deducidas a partir de las hipótesis?
3. ¿Se ha tratado de delimitar con cuidado las generalizaciones, y siempre
respaldadas en pruebas?. ¿Existe en el informe contradicciones, incongruencias o
enunciados confusos, vagos o exagerados?
4. ¿Las opiniones, inferencias y contrastación de hipótesis, se confunden con los
hechos?
5. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más han contribuido en las
contrastación de los hechos?
6. ¿Se relacionan los hallazgos del estudio con las investigaciones anteriores?.
¿Omite el investigador las pruebas que no concuerdan con su hipótesis?
7. ¿Se señalan los factores no controlados que pueden afectar los resultados de la
investigación?. ¿Se admiten y exponen con honestidad las carencias de los datos?
8. ¿Se señalan aplicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos?

i. Las conclusiones
1. ¿Se ha verificado que los datos enunciados justifican las conclusiones?
2. ¿Están formulados en forma prioritaria, breve y precisa?
3. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más contribuido a la fortaleza de las
conclusiones?

39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

j. La bibliografía o literatura citada


1. ¿El “estilo”, el “contenido” y el “ordenamiento”, están suficientemente claros para
las necesidades de los usuarios?. ¿Contienen los datos necesarios y el orden
apropiado, así como la ortografía y puntuaciones correctas?
2. ¿Hay concordancia entre la “cita bibliográfica” y el “orden de referencia” en la
bibliografía?
3. ¿Están todas las “citas” en la “referencia”? y al revés”, ¿están todas las
“referencias” “citadas” en el texto?
4. ¿Hay algunas referencias bibliográficas innecesarias?
5. ¿Qué cantidad de coautores registra?. Se estila registrar hasta 3 a 5 coautores,
más allá se agrega: et al o “y col”.

k. El apéndice
¿Se seleccionó para el apéndice toda la información como: formularios, datos en
bruto, mapas, etc, que, si hubiere sido incluida en el texto, haría muy engorrosa
la lectura?

l. El lenguaje del informe


1. ¿Tiene el informe una presentación prolija, adecuadamente dividido y organizado
en las secciones o capítulos, y de acuerdo a las “normas recomendadas” (por el
profesor, institución o publicación)?
2. ¿Están convenientemente elegidas las palabras y adecuadamente estructuradas
las oraciones y párrafos, para que el lenguaje sea: breve, claro y preciso?. ¿La
redacción traduce además: eficacia, unidad, coherencia, énfasis, impersonalidad,
cortesía y modestia?
3. ¿Están correctamente presentadas: nombres científicos, símbolos, siglas o
acrónimos, pie de página, unidades de medida del “SI”, la “puntuación y espacio
decimal” y los productos numéricos?
4. ¿Se revisó la correcta presentación de los cuadros y figuras en cuanto a:
numeración, título, estructura, cita, nota de pié, leyendas y escalas?
5. En la redacción de “agradecimientos” y “comunicaciones personales”, ¿Se ha
cuidado que el texto no comprometa la posición o punto de vista de la persona
citada, trasladándole una responsabilidad que no le compete en el informe?

Actividad 10: Evaluación de una parte de un artículo científico considerando


la Guía de evaluación (Será considerado como el sexto
mecanismo de evaluación – Lección escrita)

Referencias

ESPAM MFL (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix


López). 2012. Manual del Sistema de Investigación Institucional. 2ed.
Calceta-Manabí, EC. p 89.
Guanipa, M. 2008. ¿Cómo hacer un artículo científico?. Editora-Directora de la
revista REDHCS. Edición Nº 5, año 3.

40
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Prada A. R. 2000. Método y objetividad de las ciencias. Temas Sociales, No.21,


p.187-190. ISSN 0040-2915.
Rojas, M. 2002. Manual de Investigación y Redacción Científica. Lima: Book Xx
press. p 96.
Vilches y Vera. 2009. Los artículos científicos-Guía básica. Biblioteca de la
Universidad de Oviedo. España.

BIBLIOGRAFÍA E-LIBRO

Autor/Autora Año Código Nombre del Libro Capítulo Unidad Tipo


Manual de metodología:
Ruth Sautu construcción del marco teórico,
2010 76355 Todos U1, U2 Básica
et al formulación de los objetivos y
elección de la metodología
Guía Práctica para la presentación
Rodríguez
de informes de investigación y
de Ávila, et 2014 70094 Todos U4 Básica
artículos científicos (Normas APA)
al
6ª. ed.)
Osorio-
González, 2010 74669 Comunicación científica Todos U4 Básica
Beatriz
Investigar en educación: conceptos
básicos y metodología para
Smith, Joan 2018 46288 5 U1 Básica
desarrollar proyectos de
investigación
Métodos de análisis para la
Cifuentes et investigación, desarrollo e
2019 70939 1,2,3,4,5 U2, U3 Básica
al innovación (I+D+i) de procesos
agrícolas y agroindustriales
Cegarra
Sánchez, 2012 62637 Los métodos de investigación Todos U1 Básica
José
Rojas Manual de investigación y redacción Comple_
2002 NA Todos U4
Marcelo científica mentaria
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ángel M. Guzmán Cedeño Freddy Mesías Gallo Ángel F. Cedeño Sacón


Docente Coordinador de Año Coordinador Académico
Fecha: 14-04-2022 Fecha: 18-04-2022 Fecha: 25-04-2022

41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXOS

42
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXO 1: Consulta y exposición sobre tipos de investigaciones (Actividad 4)

PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
ESTUDIANTES SEMESTRE
PARÁMETRO 1/2 PARÁMETRO/10 PUNTOS
II. de Ingeniería
Agrícola 10%

LOGROS DEL CURSO


a. (C4) Identifica diferentes paradigmas ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la
investigación científica dentro del área agrícola.
CONTENIDOS
SUBTEMA:

1.3 Tipo de investigaciones y sus características: ………………………………………..

SE CONSIDERARÁN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1. Previo a la fecha de exposición (3 de mayo) cada grupo presentará un documento en archivo electrónico con
la consulta (formato word) y la ppt de la exposición, debidamente identificados con los integrantes del grupo
(apellido-inicial nombre: Guzmán, A), será enviado al sitio web que indique el profesor. En el archivo Word se
evaluará:

1.1 Contenido de citas de al menos 5 fuentes diferentes. Máximo 3 páginas A4 de consulta por grupo, incluirá:
carátula + rúbrica editable + tabla de contenido + consulta + Bibliografía. Cada ítems inicia en nueva
página. ( )
1.2 Uso de instructivo de diagramación y bibliografía del anexo 6 de la guía de estudio. ( )

2. Exposición grupal/subtema (máximo 10 minutos) del tema consultado, observando:

2.1 Diseño de diapositivas con gráficos, tablas o ilustraciones con ejemplo de los tipos de investigaciones en el
campo agropecuario. NO PÁRRAFOS DE TEXTO EN WORD. ( )
2.2 Capacidad de síntesis y dominio del tema en la exposición. ( )
2.3 Uso de fuentes consultadas durante la exposición. ( )

EVALUACIÓN:

Ponderación: cada elemento de la actividad tendrá la misma ponderación (20%)

Calificación: las respuestas pueden alcanzar una de las siguientes calificaciones (0,25 - 5 - 7,5 - 10)

Firma docente Firma estudiante

43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Ángel M. Guzmán Cedeño


PROFESOR
ANEXO 2: Estudio de caso para definir el objeto de estudio (OE) (Actividad 5)

Identificación del OE (Problema de investigación)


(Carátula + rúbrica + 4 páginas de consulta + bibliografía)

 Definición de un problema en el campo agrícola, de acuerdo a las líneas de investigación de


la Carrera Ingeniería Agrícola, considerar los Programas y/o proyectos de investigación de
los grupos de investigación FITOGEN, MSSA, PROINBIO, BIOEC. En máximo una línea, se
incluye en la carátula;
 Contextualización del problema a nivel local, nacional e internacional. Dos páginas;
 Referenciación de resultados de investigaciones relacionadas a la solución del problema
definido. Dos páginas.

Nota:

Citar, al menos, seis (6) referencias bibliográficas pertinentes de los últimos cinco (5)
años;
Hacer uso de información primaria: libros, revistas científicas, manual e informes
técnicos de Instituciones o Centros de investigación nacional e internacional (50% de
las referencias deben ser de artículos científicos, preferentemente publicados por
docentes de la ESPAM MFL);
Hacer uso de los instructivos de diagramación y bibliografía que constan en el anexo 6
de esta guía de estudio).

Rúbrica de evaluación
Problema (6 puntos) Instructivos (2 puntos) Bibliografía (2 puntos)
Grupo de Contextualización Referenciación Número Nota
Estudiantes Definición local, nacional e de solución (2 Diagramación Bibliografía (8 fuentes, 5 % revistas 2
internacional (2 pág.) pág.) años)

Ángel M. Guzmán Cedeño


PROFESOR

44
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXO 3. Formato para la presentación del Momento Proyectivo (actividad 6)

ARIAL 13 – NEGRITA – CENTRADO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ


MANUEL FÉLIX LÓPEZ
ARIAL 14 – NEGRITA – CENTRADO

CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


ARIAL 16 – NEGRITA – CENTRADO

ASIGNATURA
ARIAL 16 – NEGRITA – CENTRADO

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

ARIAL 14 – NEGRITA – CENTRADO


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
DE CACAO EN LA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS SUELOS
ARIAL 14 – NEGRITA – CENTRADO

AUTORES:
ARIAL 12 – NEGRITA – CENTRADO LEONARDO RAMÓN VERA MACIAS
FRANKLIN ULBIO MORENO GARCÍA
SOFÍA DEL ROCIO VELÁSQUEZ CEDEÑO

ARIAL 14 – NEGRITA – CENTRADO


ARIAL 12 – NEGRITA – CENTRADO FACILITADOR:
ING. ÁNGEL M. GUZMÁN CEDEÑO

ARIAL 14 – NEGRITA – CENTRADO


CALCETA, 30 NOVIEMBRE 2022

45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es la descripción que caracteriza al objeto de estudio (síntomas y causas)


identificando las implicaciones futuras si se sostiene la situación actual (pronóstico).
Se deben presentar alternativas de control al pronóstico. La formulación se plantea
a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de
esta manera resolver el problema planteado.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Son las razones teórica, metodológica, práctica, legal, ambiental, social y


económica por las cuales se plantea la investigación, de acuerdo al tema de
estudio.

Para establecer tanto el planteamiento y formulación del problema como la


justificación de la investigación pueden emplearse referencias bibliográficas que
apoyen los criterios emitidos por los investigadores.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Identifica la finalidad hacia la cual se dirigen recursos y esfuerzos para resolver


total o en parte el problema de investigación. Debe responder a las preguntas
"qué", “dónde” y "para qué". Es el conjunto de resultados que se alcanzarán a
través de determinadas acciones.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Son delimitados, claramente expuestos y coherentes con el tema propuesto;
medidos en términos de logros o impactos observables y verificables. Deben

46
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

guardar relación con las variables en estudio. Se expresan al inicio con verbo en
infinitivo.

1.4. HIPÓTESIS, PREMISAS Y/O IDEAS A DEFENDER

Son proposiciones o respuesta(s) anticipada que el investigador plantea con la


intención de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al
objeto de estudio, lo cual debe ser comprobado siguiendo los métodos de la
investigación científica.

1.5. VARIABLES

Fundamentalmente referido a las variables independientes y dependientes, deben


estar estrechamente relacionadas

Ángel M. Guzmán Cedeño


PROFESOR

47
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

2,5 7,5 PONDERACIÓN SUB


ELEMENTOS 5 PUNTOS 10 PUNTOS NOTA
PUNTOS PUNTOS % TOTAL
Tema:
a. Se aprecian las variables en estudio, No se
Se Se
b. Cumple con el número de palabras cumple
Se cumple cumplen cumplen
(máximo 21 palabras), ninguno 0,2 10 2
un literal dos todos los
c. No hay errores gramaticales y de los
literales literales
Conserva estilo de redacción literales

Planteamiento y Formulación del


Problema:
a. Contextualización local, nacional e
internacional del objeto de estudio
(problema).
b. Implicaciones futuras si se mantiene
la situación actual del problema. Se
Cumple al Se Se
c. Alternativa de control al pronóstico cumplen
menos cumplen cumplen
(problema) entre dos 0,2 10 2
uno de los cuatro todos los
d. Formulación del problema y tres
literales literales literales
(pregunta). literales
e. No hay errores gramaticales y
Conserva estilo de redacción. Aplica
el instructivo de diagramación y
bibliografía de la Guía de estudio
(anexo 6).
Justificación:
a. Fundamentación teórica,
metodológica, técnica, social o de
otra índole sobre el correctivo (V.
independiente) que se propone para
No se
resolver la causa del problema. Se Se
cumple
b. Se complementan equilibradamente Se cumple cumplen cumplen
ninguno 0,2 10 2
criterio personal y referencial. un literal dos todos los
de los
c. No hay errores gramaticales y literales literales
literales
Conserva estilo de redacción. Aplica
el instructivo de diagramación y
bibliografía de la Guía de estudio
(anexo 6).

Objetivos:
a. Identifica el propósito final de la
investigación.
b. Delimitan el trabajo. Se Se Se
c. Están planteados en función de la Cumple cumplen cumplen cumplen
0,2 10 2
variable independiente. un literal dos tres todos los
d. No hay errores gramaticales y literales literales literales
Conserva estilo de redacción (verbo
en infinitivo).
Hipótesis y Variables:
a. Está muy bien estructurado la
No se
hipótesis (Variante + Unidad de Se Se
cumple
análisis + Efecto). Se cumple cumplen cumplen
ninguno 0,2 10 2
b. Las variables en estudio están bien un literal dos todos los
de los
identificadas. literales literales
literales
c. No hay errores gramaticales y
Conserva estilo de redacción.
Total 10

48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXO 4. Instrucciones para elaborar el Marco Teórico del proyecto (Actividad 7)

ANEXO 3A: Rúbrica de la actividad 6


CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

Ángel M. Guzmán Cedeño


PROFESOR

49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXO 4A: Rúbrica de la actividad 7 (Marco Teórico)


  PONDERACIÓN NOTA SUB
ELEMENTOS 2,5 5 7,5 10 % TOTAL
PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS

Organización y síntesis de la literatura:


a.  Se organiza la información en cuatro sub-
capítulos, 
b.  Las citas son claras, relevantes y están muy
vinculadas al tema de investigación, No se Se Se
Se
considere las viñetas 2, 3, 4 y 5 del anexo 4 cumple cumplen cumplen
cumple 0,5
de la Guía de estudio. ninguno de dos todos los
un literal
c. No hay errores gramaticales y Conserva estilo los literales literales literales
de redacción y usa los instructivos de
diagramación y bibliografía que constan en la
Guía de estudio.

Fuentes consultadas:
a. Se citan al menos 20 fuentes consultadas,
distintas a las que constan en los documentos
No se Se Se
de las actividades 5 y 6 Se
cumple cumplen cumplen
b. Al menos el 50% de las fuentes consultadas cumple 0,5
ninguno de dos todos los
son de los últimos 5 años, un literal
los literales literales literales
c. Al menos el 50% de las fuentes consultadas
son de revistas científicas arbitradas.

  Total  

50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXO 5. Formato para elaborar el momento metodológico del proyecto


(Actividad 8)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Síntesis conceptual y referencial que sirve de sustento científico para la definición


del objeto de estudio; debe ser pertinente al problema, actualizado, sólidamente
argumentado, estructurado y tener coherencia. Se deben presentar citas de al
menos 20 fuentes consultadas, de las cuales el 50% corresponde a artículos
publicados en revistas indexadas, de preferencia de los últimos cinco años.

51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

En esta sección se presenta, de manera organizada y precisa, la parte operativa de


la investigación; deberá explicar cómo y con qué va a realizar el trabajo para la
comprobación de las variables identificadas. Define el enfoque, modalidad y nivel
de la investigación; indica los métodos empíricos o teóricos que utilizará, las
técnicas y el plan de recolección de información, procesamiento y análisis de los
datos así como la forma de presentar los resultados; pues aquí debe demostrar que
los resultados estarán respaldado por cierto mérito científico y son reproducibles.
Los procedimientos descritos deben tener sustento en el marco teórico.

Se escribirá en futuro. La redacción debe ser precisa, pues aquí se demostrará que
los resultados estarán respaldado por cierto mérito científico y son reproducibles.
Se tomará en cuenta los siguientes puntos en función de la naturaleza del trabajo:

Experimental No Experimental
Ubicación Ubicación
Duración Duración
Métodos, técnicas Métodos, técnicas
Factor (es) en estudio Variables en estudio
Diseño experimental Procedimientos
Unidad experimental Técnicas estadísticas
Variables a medir Otros aspectos
Manejo del experimento
Análisis estadístico
Otros aspectos

52
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

CAPÍTULO IV. PRESUPUESTO Y FUENTES DE


FINANCIAMIENTO

Aquí se detalla los requerimientos económicos y la fuente que los financiará. En el


detalle se especificará los equipos y materiales necesarios por actividad.

Actividad Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

       
 
       
       
 
       
       
 
       
Total  

53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

CAPÍTULO V. CRONOGRAMA

El cronograma es la presentación secuencial de las actividades y el tiempo previsto


(dinámico) de manera razonable para la obtención de resultados en función de los
objetivos específicos. Además, incluir entre las actividades, la escritura, entrega,
evaluación, corrección y aprobación del documento del trabajo de titulación de
posgrado.

Meses
Objetivos
Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
específicos
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
                                                 
                                                 
                                                 
                                                 

54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

BIBLIOGRAFÍA

Lista de referencias consultadas, incluye las fuentes impresas, electrónicas,


personales o de otra naturaleza. Para el efecto se empleará las Normas que
constan en el instructivo entregado (Anexo 6 de la Guía de estudio).

55
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXO 5A. Rúbrica de la actividad 8


PONDERACIÓN SUB
ELEMENTOS 2,5 PUNTOS 5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 10 PUNTOS NOTA
% TOTAL
No presenta de Presenta de manera
No se presenta la Presenta detalles
manera detallada la clara y detallada la
METODOLOGÍA DE metodología a de la investigación,
metodología a metodología a 0,3
INVESTIGACIÓN emplear en la pero no de manera
emplear en la emplear en la
investigación ordenada
investigación investigación
Presenta de manera
No presenta las No presenta de Presenta las
clara y detallada las
técnicas y manera detallada técnicas y
técnicas y
procedimientos a las técnicas y procedimiento de
procedimientos a
TÉCNICAS Y emplear en la procedimientos en la investigación,
emplear en la 0,3
PROCEDIMIENTOS investigación, la investigación. pero no de manera
investigación,
incluido Cronograma y clara. Cronograma
incluidos
cronograma y presupuesto y presupuesto
cronograma y
presupuesto confuso deficiente
presupuesto
Presenta muchos Presenta unos Casi no presenta
errores de pocos errores de errores de No hay errores de
gramática y gramática y gramática y gramática y
ortografía o ortografía o ortografía o ortografía o
REDACCIÓN 0,2
puntuación, no puntuación, no puntuación, puntuación, emplea
emplea el emplea el emplea el el instructivo 6 de la
instructivo 6 de la instructivo 6 de la instructivo 6 de la Guía a de estudio.
Guía de estudio. Guía de estudio. Guía de estudio.
No presenta Presenta poco Presenta suficiente Presenta sustento
sustento sustento sustento bibliográfico de
FUENTES
bibliográfico de la bibliográfico de la bibliográfico de la calidad de la 0,2
BIBLIOGRÁFICAS
metodología a metodología a metodología a metodología a
emplear emplear (2-3) emplear (4-5) emplear (>5)
TOTAL

56
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

ANEXO 6. Instructivo de diagramación y bibliografía

1. INSTRUCTIVO PARA LA DIAGRAMACIÓN DE


CONSULTAS E INFORMES TÉCNICOS

1.1 MÁRGENES

Los márgenes que se deben utilizar en las hojas A4 son los siguientes:
Superior 3,0 cm
Izquierdo 3,0 cm
Inferior 2,5 cm
Derecho 2,5 cm
Encabezado 1,3 cm

Estos márgenes deben ser aplicados en todas las páginas. Cualquier indicación
sobre distancias, posición de texto y otras tomarán en cuenta los márgenes
puntualizados, los mismos que se consideran básicos.

1.2 SECCIONES
Para efectos de este instructivo se considera que la consulta y los informes
técnicos están conformados por dos secciones:

1.2.1 La sección 1 comprende la carátula, el formato de evaluación (Rúbrica) y


contenido.

1.2.2 La sección 2 consiste en todo el texto del documento, incluye: las citas
debidamente referenciadas y anexos, si estima necesario. Los anexos son
documentos aclaratorios, incluyen: tablas, figuras, gráficos, mapas,
fotografías y otros.

1.3 NUMERACIÓN

Los números de la sección 1 deben escribirse en romanos minúscula, superior


derecha. Exceptuando la primera página (carátula).Los números de la sección 2
deben escribirse en arábigos, superior derecha. Exceptuando la primera hoja de
cada capítulo. Todas las páginas tendrán encabezado de 1,3 cm en la parte
superior derecha con el número de página correspondiente.

1.4 GRAMÁTICA

Observar meticulosamente la gramática, sobre todo la ortografía, puntuación y


estilo de redacción en todo el documento. Las palabras escritas con mayúsculas

57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

tienen que ir tildadas, cuando así corresponda. Según la Real Academia Española
(RAE).

1.5 FUENTE E INTERLINEADO

La fuente para el texto de todo el documento es Arial, tamaño 12, de color negro y
el espacio entre líneas es de 1,15. Son excepciones de esta indicación los
enunciados-textos (externo e interno) de tablas, cuadros y figuras, así como las
referencias bibliográficas en pie de página. Siempre que sea posible, en las
excepciones indicadas, se utilizará Arial Narrow 10. El espacio entre párrafos y al
inicio de un subtítulo será doble. Los párrafos deben tener una extensión entre 4 y
8 líneas.

Los títulos de la sección 1 deben escribirse en fuente Arial, tamaño 14, con
negrita, mayúscula y centrados. Los títulos de la sección 2 tienen que escribirse en
fuente Arial, tamaño 16, con negrita, en mayúscula y centrados. Los subtítulos
también se escriben en fuente Arial, con negrita y mayúscula, alineada en el
margen izquierdo y en tamaño 14. Cada nivel de subtitulo disminuirá en un punto el
tamaño de letra (Se sugiere un máximo de tres niveles, en adelante hacer uso de
viñetas).

1.6 CARÁTULA

Básicamente tendrá las siguientes partes:


 Logotipo y nombre de la institución
 Carrera
 Tema de consulta/informe técnico
 Autor(es) y profesor
 Lugar y año.

1.7 NUMERACIÓN DE CUADROS, FIGURAS Y GRÁFICOS

Todas las tablas, cuadros, figuras, gráficos, y otros, deben ser editables y
numerarse progresivamente, colocando el enunciado respectivo. Estos esquemas
son pertinentes a la sección 2, deben citarse en el texto que corresponda e
interpretar su contenido.

1.8 FÓRMULAS MATEMÁTICAS

Si en el texto se incluyen fórmulas matemáticas se utilizará un editor de ecuaciones


y se numerarán secuencialmente. El número debe ir entre paréntesis. Por ejemplo:

58
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

[1]

1.9 BIBLIOGRAFÍA

Las referencias bibliográficas deben iniciarse con este título, escrito con letra tipo
Arial, tamaño 16, con negrilla; centrado, sin subrayarse. Debe ajustarse a las
normas de redacción señaladas en el punto 2 de este instructivo.

1.10 ANEXOS

Los anexos deben comenzar con una hoja que tenga ese título, escrito con letra
tipo Arial, tamaño 24, con negrilla. Centrado vertical y horizontalmente. Cada uno
de los anexos debe ser identificado con un número arábigo y escrito su enunciado
con letra tipo Arial, tamaño 12. En caso de que un anexo tenga más de un
componente se usará la numeración alfa-numérica.

2. REDACCIÓN DE FUENTE BIBLIOGRÁFICA


Una de las partes del documento científico donde usualmente se cometen mayores
errores es en la escritura de la fuente bibliográfica. Se entiende por bibliografía el
conjunto de elementos suficientemente detallados que permiten la identificación de
la fuente documental impresa o no de la cual se extrae la información o estado de
arte del tema de estudio.

No es raro encontrar en las citas, autores principales como secundarios, apellidos


mal escritos, fechas incorrectas, abreviaturas o acrónimos ininteligibles o mal
expresados, títulos incorrectos de revistas o de artículos, en fin una serie de
inconsistencias. Pareciera, como si algunos autores, se dedicaran a presentar citas
erradas e incompletas. Entonces ¿Qué razón hay para creer que un autor
descuidado en sus citas de literatura es exacto en cifras de resultados, ortografía
de nombres científicos y demás aspectos básicos del propio artículo científico?

2.1 ELEMENTOS DE LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Existen cuatro elementos básicos de la referencia bibliográfica que son:


 Autor
 Año de publicación
 Titulo
 Información sobre el documento (volumen, número, página, edición, entre
otros).

59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

El orden y la especificación de los elementos de la referencia bibliográfica varían de


acuerdo con el tipo de documento.

2.1.1 AUTOR

El primer elemento de una referencia bibliográfica es el (los) autor (es). Se


considera autor, el individuo (autor personal) o la entidad (autor corporativo)
responsable del (los) contenidos intelectuales de la unidad documental en cualquier
forma de registro.

a. Autor personal

El nombre del autor personal se anota en forma invertida, primero el primer apellido
seguido de la inicial del nombre separado por la coma. Los títulos académicos se
omiten.

Para el caso de un autor: Loor, K.


Para el caso de dos autores: Loor, K. y Rivera, R.
Para el caso de más de dos autores: Loor, K. et al.
b. Autor corporativo

Si tenemos autor corporativo se comienza con las siglas oficiales seguida en


paréntesis el nombre completo de la institución.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
2.1.2 AÑO DE PUBLICACIÓN

El año de publicación se registra siempre en números arábigos, si no ha sido


posible identificar el año de publicación, se registra en la referencia bibliográfica la
del derecho de autor (copytight). Si este dato se desconoce pero es posible
estimarse el año aproximado se indica esta información con el signo de
interrogación.
Loor, K. (c2009) (copytight)
Bravo, J. (2009?)

En los casos en que no se ha podido determinar la fecha de publicación se señala


con la anotación s.f (sin fecha).
Vera, L. (s.f).
Cuando se consultan dos documentos de un autor publicados en el mismo año, se
adicionan literales en el año para dar correspondencia a la cita con la bibliografía
Romero, R. 2006a
Romero, R. 2006b

60
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

2.1.3 TÍTULO Y SUBTÍTULO

El título debe transcribirse tal como aparece en la publicación. El subtítulo se


transcribe siempre que proporcione información esencial sobre el trabajo. Debe
separarse del título por dos puntos y se comienza con minúscula.
Rodríguez, M. y Lemma, A. (2012). Diseño Experimental y Optimización de
Procesos: los diseños aleatorizados.

2.1.4 INFORMACIÓN SOBRE EL DOCUMENTO

Edición.-

El número de la edición, con excepción de la primera, se registra a continuación del


título. Se menciona en números arábigos.

2 ed.

Si la edición no está numerada pero si identificada por palabras descriptivas, se


transcribe este dato en forma abreviada en el del documento.

Edición revisada Ed. rev.


New edition New ed.

Lugar de publicación.-

El lugar de publicación es el nombre de la ciudad donde se publicó el trabajo y


debe anotarse en forma completa como aparece en la obra. Se incluye el nombre
del Estado, provincia, departamento, cuando es necesario identificar ciudades poco
conocidas. El nombre del país o Estado se anota en forma abreviada.

Portoviejo, EC
Calceta-Manabí, EC
Si aparecen más de un lugar de publicación se menciona solo el primero

Casa editorial.-

La casa editorial se menciona en forma abreviada, eliminando por lo general


términos que no son básicos para su identificación, tales como iníciales o nombres
de pila, artículos, palabras como Compañía, Inc., Editorial, Hijos, Ltda. Ejemplo:

Losada y no Editorial Losada

61
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Sin embargo, si la palabra Editorial o nombres de pila en nombres de casas


editoriales constituyen elementos claves de identificación se registra el nombre
completo.

Editorial Costa Rica y no Costa Rica

Cuando el autor corporativo de una obra aparece además como casa editorial
responsable, no se repite su nombre.

Paginación.-

La paginación se registra en números arábigos o romanos según se presente en la


publicación, a un espacio después de la casa editorial separada de esta por un
punto. Puede comprender el número total de páginas, el número total de
volúmenes, o indicar solamente las páginas o volúmenes consultados dependiendo
de la publicación.

Si la obra tiene varios volúmenes y la cita es solo de uno se indica el volumen y el


total de páginas.

Vol. 2, p 187.
Las páginas consultadas de una obra se indican anteponiendo al número de
páginas la abreviatura (p) ya sea que se trate de una o varias páginas.

p 12 p 110-123 Vol.8 Nº2 (132-139)

IMPORTANTE: En la cita (texto/referencia) sólo se escriben el autor y año de


la fuente consultada. Pueden ubicarse de la siguiente forma:
Cuando la fuente es parte de la redacción de la cita, el año va entre paréntesis,
ejemplo:
Duicela, A. (2018) indica que el café robusta se produce en alrededor de 100 000
ha, distribuidas en 10 provincias de la costa y sierra ecuatoriana.
Cuando la fuente se escribe al final del contenido de la cita, el autor y año van entre
paréntesis, sin ningún signo de puntuación previamente, ejemplo:
El café robusta se produce en alrededor de 100 000 ha, distribuidas en 10
provincias de la costa y sierra ecuatoriana (Duicela, A. 2018).

3. EJEMPLOS DE BIBLIOGRAFÍA DE ACUERDO AL


TIPO DE FUENTE CONSULTADA

62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

3.1 MENCIÓN EN SERIE

La mención en serie o colección comercial es el título o nombre comercial colectivo


asignado por el autor, casa editorial o institución (boletines, circular, informe,
contribución, entre otros).

INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ec). 2008. Propagación


de plantas de vivero. Boletín divulgativo Nº 340. p 16.

3.2 REFERENCIAS DE LIBROS Y FOLLETOS

Las referencias para libros incluyen los siguientes elementos:


Autor(es)/año de publicación/titulo y subtitulo de ser el caso/mención del traductor
y/o editor/edición/ciudad y/o país de publicación en caso necesario/casa
editorial/pagina.

Hill, J. y Kolb, D. 1999. Química para el nuevo milenio. 8 ed. México. Progreso. p
108.

3.3 REFERENCIAS DE TESIS

La referencia bibliográfica de una tesis se elabora en forma similar a la de libros


anotando después del título la palabra Tesis seguida del grado académico en forma
abreviada, en el idioma en que está redactada la tesis.
Autor(es)/año de publicación/titulo y subtitulo de ser el caso/mención del grado
académico/nombre de la institución, preferiblemente abreviado/ciudad y/o país
donde se ubica la institución/páginas.

Rivera, R. 2009. Influencia del tipo de fermentador y del tiempo de fermentación


sobre la calidad del cacao Nacional. Tesis. Ing. Agrícola. ESPAM- MFL.
Calceta-Manabí. EC. p 50.

3.4 PUBLICACIONES PERIÓDICAS

En este tipo de publicaciones están comprendidos las revistas y los periódicos o


diarios:

3.4.1 Artículos en revistas.- La referencia bibliográfica para los artículos


publicados en revistas incluyen los siguientes elementos:

63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Autor(es)/año de publicación/titulo del articulo/nombre de la revista/volumen de la


revista y/o número: página inicial y página final.
Suatunce, J. Vélez, D. Cañarte, E. 2009. Composición florística y estructura del
remanente de bosque de la corporación agrícola San Juan, cantón La Maná,
provincia de Cotopaxi. Revista Tecnológica Espol. 26(2), 38-51.

3.4.2 Artículos en periódicos o diarios.- La referencia bibliográfica para los


artículos publicados en periódicos o diarios incluyen los siguientes elementos:

Autor(es)/año de publicación/titulo del articulo/nombre del periódico/ciudad de


publicación, país abreviado, mes abreviado/día: página.

Vera, C. 2006. Riego y fertilización nitrogenada en la producción de tomate. El


Universo, Guayaquil, EC. Ene, 8. p 9ª.

3.5 CONFERENCIAS, REUNIONES, CONGRESOS, ETC

Los informes, memorias, actas, resúmenes de las conferencias, congresos,


reuniones, simposios, nacionales o internacionales se anotan por el nombre mismo
del evento. Los elementos que componen este tipo de referencia bibliográfica son
los siguientes:
Nombre del evento/año de realización, lugar donde se realizó/año de
publicación/titulo/mención del editor intelectual/ciudad y país de publicación/casa
editorial/página.

Seminario Experiencias para la Prevención de Daños y la Reconstrucción de Zonas


Afectadas en la Agricultura (1998, Santa Fe, Bogotá). 2000. Fenómeno
climático El Niño: memorias. Santa Fe, CO. p 199.

3.6 DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Los documentos electrónicos se tratan como una variante de la publicación impresa


tradicional. En forma electrónica se encuentra actualmente monografía,
publicaciones periódicas, mensajes, conferencias, reuniones, bases de datos, entre
otros. Por lo tanto se seguirán las normas establecidas para cada uno de ellos, y
edemas se incluirán otros elementos que permitan identificar el medio en que están
disponibles.

Autor(es)/año de publicación/titulo y subtitulo de ser el caso/tipo de


medio/edición/ciudad y/o país de publicación en caso necesario/casa editorial/fecha
en que se consultó el material para los documentos en línea/descripción
física/disponibilidad y acceso para los documentos en línea.

64
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Tipo de medio.- Agregue entre paréntesis a continuación del título, una palabra o
frase que describa la forma de presentación: en línea, disco compacto, disquete,
correo electrónico entre otras.

Vera, C. 2006. Riego y fertilización nitrogenada en la producción de tomate. (En


línea), El Universo, Guayaquil, EC. Ene, 8. p 9ª.

Fecha en que se consultó el material.- Cuando se citan documentos electrónicos


en línea, debe indicarse la fecha en la que fue consultado el documento.

Vera, C. 2006. Riego y fertilización nitrogenada en la producción de tomate. (En


línea), consultado el 25 Abr. 2020. El Universo, Guayaquil, EC. Ene, 8. p 9ª.

Descripción física.- La información que describe el formato del documento o el


número y tipo de partes físicas asociadas con el documento electrónico, pueden
indicarse:
1 cinta magnética, 9 track
Formato PDF
1 disco compacto, 8 mm

Disponibilidad y acceso.- Cuando es un documento en línea, se debe indicar la


dirección en que está disponible. De esta forma se pone a disposición de todo
aquel que desee accederlo:
Vallejo, S. y Quingaisa, E. 2004. Documento Técnico para la competitividad por
producto, área de política, comercio y agronegocios. (En línea). EC.
Consultado, 19 Dic. 2019. Formato (PDF). Disponible en http//www.iica-
ecuador.org.

3.7 COMUNICACIONES PERSONALES

Las comunicaciones personales, tanto las orales como las escritas, no deben
figurar en la bibliografía, sino que se mencionan en nota al pie de la página en el
texto del trabajo. Contiene los siguientes elementos:

Autor(es)/año en que tuvo lugar la comunicación/titulo de la comunicación/lugar e


institución donde trabaja el autor/mención de comunicación o correspondencia
personal.

Alcívar, R. 2020. Propagación in vitro del café (entrevista). Manta-Manabí. EC,


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Feb. 18.

3.8 REFERENCIAS DE MATERIALES NO CONSULTADOS

65
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor si el documento original
no está disponible para consulta directa, se menciona el apellido del autor del
documento original seguido por la frase “citado por”, y a continuación, el apellido
del autor (es) que hace dicha mención. En el listado bibliográfico al final de la
publicación, la referencia que aparece registrada es la de la fuente secundaria, que
es a la cual se tiene acceso realmente.

Solórzano, G. (2008) citado por Loor, K. y Macías, A. (2009) ha probado


diferentes….

Del ejemplo anterior, la fuente que no se pudo localizar es: Solórzano, G. 2008.

Pero la referencia se obtuvo de la siguiente fuente, que será la que debe ser
incluida en la literatura final:

Loor, K. y Macías, A. 2009. Manejo integrado de la escoba bruja……………….

4 ESPECIFICACIONES PARA EL LISTADO FINAL DE LA


BIBLIOGRAFÍA

 El listado debe ser ordenado de forma alfabética.

 Cuando hay varias referencias bibliográficas de un mismo autor, estas se


ordenan cronológicamente por el año de publicación.

 Si hay dos o más referencias de un mismo autor en colaboración con otros


autores, estas se ordenan cronológicamente bajo el apellido de este autor,
haciendo caso omiso del nombre de los coautores.

 Si hay dos o más referencias bibliográficas de un mismo autor publicado el


mismo año, se ordena alfabéticamente por el título y además se identifica
añadiendo con las letras del alfabeto en minúscula.

 El interlineado de las referencias bibliográficas es de 1.0.

 Entre una y otra bibliografía el espacio será 1.15.

 Excepto la primera línea de cada bibliografía todas van con sangría de cuatro
caracteres.

 El tipo de letra es Arial tamaño 12.

EJEMPLO

66
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
POSCOSECHA

INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ec). 2008. Propagación


de plantas de vivero. Boletín divulgativo Nº 340. p 16.
Loor, K. 2002. Fermentación microbiana en la elaboración de bebidas alimenticias
enriquecidas. Limusa. Portoviejo, EC. p 35.
Loor, K. 2005. Dinámica poblacional de la mosca de fruta en el valle del Carrizal
Chone. Vera. Machala, EC. p 43.
Rivera, R. y Vera, L. 2006. Determinación de la calidad de agua de riego del
sistema Carrizal Chone. Rebertec. Quito, EC. p 67.
Rivera, R. 2006. Influencia del tiempo y tipo de fermentación en la calidad del
cacao de ascendencia Nacional. Losada. Calceta Manabí, EC. p 76.
Romero, R. 2006a. Influencia de la poda fitosanitaria en el manejo de la escoba
bruja. Rebertec. Quito, EC. p 34.
Romero, R. 2006b. Riego y fertilización nitrogenada en la producción de tomate. El
Universo, Guayaquil, EC. Ene, 8. p 9ª.
Seminario Experiencias para la prevención de daños y la reconstrucción de zonas
afectadas en la agricultura (1998, Santa Fe, Bogotá). 2020. Fenómeno
climático El Niño: memorias. Santa Fe, CO. p 199.

Valdés, A., Calero, D., Carballo, E., Capote, M. y Alvarez, J. 2017. Caracterización
morfológica, cultural y patogénica de aislados de Colletotrichum sp produciendo
antracnosis en mango (Mangifera indica L.). LA GRANJA. Revista de Ciencias
de la Vida, 26(2), 38-51.

Ángel M. Guzmán Cedeño


PROFESOR

67

You might also like