You are on page 1of 5

MODELOS CONTABLES

● Criterios de medición
Medición al cierre de ejercicio: existen dos posturas
a) Utilizar los costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en
valores históricos
¿Qué es el costo de adquisición? costo es el sacrificio qué debe afrontarse para obtener
o producir un bien. Sólo deben integrar el valor de adquisición los costos directos de compra
y recepción. Por costos directos se entiende aquellos que pueden identificarse con cada
adquisición en particular, es decir que sólo se incurren si se efectúa "esa" compra. Ejemplo
los fletes pagados para trasladar las mercaderías a la empresa adquirente, los seguros
sobre los bienes en tránsito, los derechos de importación, etc. Aumentar el valor contable de
las mercaderías adquiridas por medio de la acumulación de costos directos de compra y
recepción, posterga su reconocimiento como resultado, el que recién se produce cuando se
venden los bienes, por vía del incremento del costo de ventas.
b) Aplicar valores del presente, es decir, valores corrientes. Tipos de valores corrientes
-Valor neto de realización: es decir, precio de venta del bien menos los gastos directos qué
requerirá su enajenación. Este valor resulta apropiado para aquellos activos qué no
requieren esfuerzo de comercialización, qué son fungibles (aquellos bienes qué pueden ser
sustituidos por otros sin qué altere la cuantía del patrimonio) y tienen un valor de mercado
conocido.
-Costo de reposición o de reproducción: es lo qué costaría volver a adquirir un bien o volver
a fabricarlo, sobre la base de los precios vigentes al momento en qué se hace la medicion.
Este valor suele ser utilizado para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que
requieren todavía un esfuerzo para concretarla, por ejemplo, la mayoría de las mercaderías
de reventa y de productos elaborados, para cuya comercialización se
puede requerir efectuar publicidad, exponerlos en vidriera, dar financiación o aceptar
tarjetas de crédito, tener equipos de promotores o vendedores, entre otros. Es utilizado
también para la medición de los compromisos no cancelables en moneda
-Valor actual: osea el valor hoy de un importe a percibir en el futuro.Es de aplicación a
créditos y deudas, y parte del supuesto lógico de que una cantidad de dinero a recibir dentro
de un tiempo vale menos qué el mismo importe disponible hoy.
El criterio de medición al costo original reconoce la ganancia cuando ha habido una
transacción, una venta. Y no admite beneficio alguno antes de la venta.
En cambio, la postura de valores corrientes reconoce ganancia cuando el bien aumentó de
valor pero todavía no se ha vendido. Por supuesto, también reconoce ganancia cuando el
bien se vende, pero por diferencia entre el precio de venta y el último valor contabilizado.
¿Qué es el valor limite?El valor límite de los activos también denominado valor
recuperable es el valor por encima del cual se considera qué las diversas partidas están
sobrevaluadas. Llegado el cierre de ejercicio deberá efectuarse una comparación entre el
importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Este valor límite no podrá ser
sobrepasado,por lo que si el importe contabilizado hasta ese momento es mayor, deberá
reducírselo.
¿Qué es el valor recuperable?El valor recuperable es la cifra de dinero qué se podría
obtener o recuperar vendiendo, usando o cediendo en locación un bien. Es el mayor entre el
vnr y el vue de un bien.

CAJA Y BANCOS
Describir los efectos de la inflación sobre las partidas en moneda local y en moneda
extranjera – RECPAM y Diferencias de cambio en términos reales.
Las partidas representativas del efectivo en la caja, valores a depositar o saldos en cuentas
corrientes bancarias o de ahorro, en moneda de curso legal del país, se encuentran
automáticamente medidas a su valor nominal y luego de efectuados los ajustes pertinentes,
generan resultados por exposición a la inflación/ deflación.
Tratándose de partidas en moneda extranjera, se miden a su cotización de cierre,
destacándose que no generan resultados por exposición a la inflación/deflación, y que
deberíamos determinar las diferencias de cambio en términos reales, es decir, despojadas
del efecto de la inflación/deflación. Para ello debe compararse el saldo al inicio de la cuenta
patrimonial en moneda extranjera, al cual se le adicionan los distintos movimientos, todo ello
en moneda de poder adquisitivo de cierre del período, frente a la medición de la cuenta
patrimonial en moneda extranjera. Por diferencia se obtiene el resultado financiero en
términos reales, es decir, la "diferencia de cambio despojada del efecto de la
inflación/deflación". Se destaca que siempre que la tasa de inflación supere el aumento en
la cotización de la divisa, la diferencia de cambio real será negativa, y en caso contrario,
positiva.
¿Qué controles periódicos corresponde realizar para valuar correctamente el rubro
Caja y Bancos?
- Arqueo de valores
- Conciliaciones bancarias
- Revaluaciones de cuentas en moneda extranjera
- Ajustes a efectuar
Indicar qué criterios de medición se aplican a los saldos en moneda de curso legal y
en moneda extranjera, a su incorporación al patrimonio y al cierre de un período.
En moneda local el efectivo disponible en el ente o en banco se computará a su valor
nominal. En moneda extranjera se convertirá a moneda local utilizando el tipo de cambio al
cierre del periodo

INVERSIONES TEMPORARIAS

¿Qué características tiene el rubro Inversiones Temporarias? Son colocaciones


realizadas a un plazo menor a doce meses. Características: se colocan con carácter
transitorio, con el objeto de obtener una renta, y deben ser de fácil realización en cualquier
momento, sin que para ello medie ningún tipo de dificultad o restricción.
Indicar cómo se valúan las Inversiones Temporarias: Colocaciones de fondos a plazo
fijo, Acciones (título de capital), Títulos de deuda (públicos o privados), a su
incorporación al patrimonio, al cierre de un período durante la tenencia; y en el
momento de la venta para las acciones y los títulos públicos.
● Colocaciones de fondos a plazo fijo: se valua por su valor actual. Tengo qué tomar
capital más intereses totales menos los intereses a devengar
● Acciones(titulos de capital): al costo, precio de compra + gastos relacionados con su
compra - dividendos a cobrar en efectivo ya aprobados por la asamblea de
accionistas del ente emisor. En cuanto a su medición periódica, a cada cierre del
ejercicio, o al momento de la baja, la RT 17 indica que se deberá realizar a su valor
neto de realización, por tratarse de "inversiones en bienes de fácil comercialización,
con cotización en uno o más mercados activos".
● Titulos de deuda públicos o privados: al costo, precio de compra + gastos
relacionados con su compra - rentas a cobrar en efectivo. Para la medición periódica
de los títulos de deuda que cotizan en los mercados de valores se debe tener en
cuenta la intención con la cual se los posee. Si el propósito del ente es negociarlos
en el corto plazo (no mantenerlos hasta su vencimiento), se medirán a su valor neto
de realización. En cambio, para el caso de las inversiones en títulos de deuda a ser
mantenidos hasta su vencimiento y que no están afectados por cobertura, su
medición periódica será al costo amortizado
¿Qué controles periódicos corresponde realizar para valuar correctamente el rubro
Inversiones Temporarias?
Confirmaciones de tenencias de accionarias y de depósitos a plazo fijo efectuados a bancos
y cajas de valores; devengamiento de intereses de colocaciones de fondos.

INVERSIONES PERMANENTES

¿Qué características tiene el rubro Inversiones Permanentes? Son colocaciones


realizadas a un plazo mayor a doce meses. Se trata de activos a largo plazo que incluyen:
a) Las inversiones que, aunque puedan realizarse en el corto plazo, la entidad inversora
tiene intención de mantener en el tiempo; por ejemplo, títulos con cotización. b) Las
inversiones para las cuales no existe a la fecha de los estados contables una decisión de
realización, por ejemplo, inmuebles no afectados como bienes de uso ni a arrendamiento
que la entidad mantenga sin intención prevista de venta. La característica de las inversiones
permanentes es que no persiguen en el corto plazo el objetivo de una renta, sin embargo, la
retribución sobre la inversión puede ser alcanzada en un plazo mayor, y en ciertos casos
puede consistir en el control de otras entidades dentro de una combinación de negocio, o en
la influencia que se tenga sobre la toma de decisiones de otra sociedad.
¿Qué es el método del Valor Patrimonial Proporcional (o método de participación)?
El método del valor patrimonial proporcional será la norma técnica aplicable para
la valuación de las inversiones permanentes en sociedades sobre las que, sin tener
el control, se ejerza una influencia significativa en las decisiones
¿Cuándo es obligatorio la aplicación del método de Valor Patrimonial
Proporcional?
El método del valor patrimonial proporcional debería aplicarse desde el momento en
que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa en una entidad y
siempre que la inversión se espere mantenerla a largo plazo.
Definir los conceptos de “control”, “control conjunto” e “influencia
significativa” según la Resolución Técnica N° 21 F.A.C.P.C.E.
Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una
empresa. Existe control cuando: a) La empresa inversora posee una participación por
cualquier título que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las
reuniones sociales o asambleas ordinarias. Se considera que contar con los votos
necesarios para formar la voluntad social implica poseer más del 50% de los votos posibles,
en forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha de cierre del ejercicio o
período intermedio de la empresa controlante
Control conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de
votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las
políticas operativas y financieras de una empresa.
Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas
y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. Se presume que la empresa
inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus
controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la
empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la
inversa, se presume que la empresa inversora no ejerce influencia significativa si posee,
directa o indirectamente a través de sus controladas, menos del 20% de los derechos de
voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar la existencia
de dicha influencia.
Requisitos para la aplicación del método de Valor Patrimonial Proporcional respecto
al cierre de ejercicio y a las normas contables.
Respecto a las normas contables: debo ver si estoy en control o control conjunto. Las
normas contables qué aplica la emisora deben ser las mismas qué aplica la inversora. Si
hubiera influencia significativa, la emisora puede aplicar normas contables vigentes qué no
necesariamente debe coincidir con la inversora
Respecto al cierre del ejercicio: si no coinciden los cierres de la emisora e inversora, la
sociedad emisora debera elaborar estados contables especiales a la fecha de cierre de la
inversora. Otra alternativa: la inversora puede tomar los eecc de la emisora si fueron
elaborados en un plazo qué no exceda los 3 meses y el cierre de ejercicio de la emisora es
anterior al de la inversora.
Definir qué se entiende por “mayor valor” y por “valor llave”
Indicar cuáles son los métodos de valuación (medición) para las participaciones
permanentes en sociedades y cuándo se deben aplicar

CREDITOS POR VENTAS Y OTROS CRÉDITOS

Concepto y características. Definir el término “crédito” e indicar las características


que tienen los rubros Créditos por Ventas y Otros Créditos.
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros
bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
Se origina a raíz de la actividad principal del ente.
Medición original. Valuación de los créditos en moneda – local y extranjera-,
originados en la venta de bienes y servicios; y en operaciones financieras.
● Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios: precio de venta
para operaciones de contado o estimación basada en el valor descontado del
importe futuro a recibir a la fecha de la operación. Si el importe a cobrar es en
moneda extranjera, se convierten los importes al tc de la fecha de la transacción.
● Créditos en moneda originados en operaciones financieras: Medición de acuerdo
con la suma de dinero entregada: si no hay interés pactado o la tasa de interes es
menor a la del mercado se mide sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a cobrar, descontada con una tasa de interés qué refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor. Si el importe a cobrar es en moneda extranjera, se
convierten al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
Medición de los créditos al cierre del período, según su destino probable, si/no hay
intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente.
Segun su destino probable, si hay intencion y factibilidad de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente se computan a su VNR. En los casos restantes, se computan
al costo mas los intereses devengados y las cobranzas efectuadas.
Contingencias que afectan a los rubros Créditos por Ventas y Otros Créditos.
Previsión para posibles Deudores Incobrables. ¿Cuáles son los elementos de juicio
para las estimaciones de incobrabilidades?

BIENES DE CAMBIO

Medicion primaria al cierre:


● Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo: Se los medirá al valor neto de realización.
● Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la
venta y de la ganancia: Se los medirá al valor neto de realización
● Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado:
La medición contable de estos activos se efectuará a su valor neto de realización
proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción
si: se recibieron los anticipos qué congelan precio; se asegura la concreción de la
venta; el ente tiene la capacidad financiera para terminar la obra; existe certidumbre
sobre la ganancia. Caso contrario: costo de reposición de bienes con similar grado
de avance de la producción o construcción, tomado de un mercado activo; si ello no
es posible costo de reproducción y si ello no fuera posible el costo original
● Bienes de cambio en general: valor de reposición, si fuera imposible o impracticable,
costo original

CONCILIACIONES BANCARIAS

1. Acreditaciones no registrada por el ente PERMANENTE


2. Nota de débito no registrado por el ente (+) PERMANENTE
3. Che. Vencidos al momento de la conciliación (-) PERMANENTE
4. Dep no acreditado por el banco

You might also like