You are on page 1of 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA

COLEGIO DE PSICOLOGÍA
TALLER PRE-PARCIAL SEGUNDO CORTE

ESPACIO ACADÉMICO: Historia de la psicología y cultura.


DOCENTE: David M. Herrán Fernández

Nombre:_______________________________________________________
Fecha:_____________________
• En el presente documento encontrará la información necesaria para completar el primer
taller pre-parcial de la asignatura. Este tiene como objetivo recordar y comprender la
información adquirida en el primer corte de esta asignatura, en función de que el estudiante
pueda optimizar las bases teóricas necesarias para su posterior aplicación frente al primer
parcial académico.

En este documento usted encontrará preguntas y tareas a completar. Deberá resolverlas


teniendo en cuenta lo visto en clase, puede apoyarse de fuentes externas
científicas/académicas, los materiales de clase y la correspondiente bibliografía.

1) A partir de las exposiciones realizadas en clase, defina y explique los siguientes


conceptos desde la filosofía (búsqueda de la verdad).
CONCEPTO DESCRIPCIÓN
Escepticismo

Epicureísmo
Estoicismo

Neoplatonismo

Escolástica

2) ¿Qué es el periodo histórico conocido como “el renacimiento”? ¿Por qué


se llama así y que marcó en la historia?

3) A partir de lo visto en clase, explique que es “teocentrismo y


antropocentrismo” ¿Cuál de los dos está fuertemente implicado en el
renacimiento?.

4) El renacimiento se inspira en el “humanismo”, defina y explique este


concepto.

5) Complete la siguiente tabla a partir de lo visto en clase frente a los pilares


centrales del humanismo en el renacimiento:
Pilar central Descripción
Individualismo

Interés sobre el pasado

Religión personal

Anti-aristotelismo

6) ¿Cuál fue el sistema toloméico? ¿Por qué fue importante en su época?

7) ¿Quién fue Nicolas Copérnico y cuales fueron sus aportaciones a la ciencia?


Explique la teoría heliocéntrica.

8) ¿Por qué Isaac Newton fue importante para la ciencia? Mencione sus
aportaciones.

9) A partir de lo visto en clase, describa quien fue René Descartes y explique


sus postulados. ¿Por qué se relaciona con la psicología?.
10) A partir de lo visto en clase, complete la siguiente tabla:
Nombre Descripción y Autores y postulados
propuestas
Empirismo Británico

Sensualismo Francés

Positivismo

11) Frente a los primeros avances en la fisiología, se menciona el concepto


de “las diferencias individuales”. Descríbalo, y explique cómo Bessel
abordó este tema. ¿Qué impacto tuvo en la ciencia?.

12) ¿Cuál es la discrepancia entre la realidad objetiva y subjetiva en la


ciencia? Que implicaciones tiene y como se relaciona con las “ecuaciones
personales”.
13) ¿Cuál es la ley de Bell-Magendie? Descríbala y mencione como se llegó a
establecer dicha ley. ¿Qué impacto tuvo para la ciencia?

14) Explique cual fue la doctrina de las energías nerviosas especificas


postulada por Johannes Müller. ¿Por qué este autor afirmaba que somos
conscientes de las sensaciones pero no de la realidad material?.

15) ¿Quién fue Helmholtz y que aportaciones tuvo para la ciencia? Explique
el dilema de las posturas materialistas y vitalistas (¿cuál de estas
posturas defendía Helmholtz?). Explique brevemente su teoría de la
velocidad de conducción nerviosa y su teoría de la percepción.

16) ¿Quién fue Franz Joseph Gall? Cuales fueron sus postulados y que
relación tiene con la frenología (explique este último). ¿Qué
implicaciones tuvo sus teorías para la psicología?
Bibliografía
Ardila , Rubén (2002) La Psicología en el futuro: Bogotá. Pirámide
Brennan, J. (1997). Historias y Sistemas de la Psicología. México: Prentice
Hall.
Carpintero, H. (1998). Historia de las ideas Psicológicas. Madrid: Pirámide.
Coon, D. (2005) Psicología. 10 edición. Ed. Thomson
Feldman, R. (2006). Psicología con Aplicaciones en Países de Habla Hispana.
6ª Ed. México: McGraw Hill.
Herdy, T. (1997). Historia de la psicología. Principales Corrientes en el
Pensamiento Psicológico. España: Prentice Hall.
Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la Historia de la Psicología (Sexta
Edición ed.). México.
Hume, D. (1739/2003). Tratado de la Naturaleza Humana. Ensayo para
introducir el método del razonamiento experimental en los asuntos
humanos. (Libro 1, sección 1). Biblioteca Virtual Universal.
Restrepo, L. (1996). El desarrollo de los conceptos Psicológicos. Bogotá:
Limusa.
Sahakian, W. Historia de la Psicología.(1986). Mejico.Trillas.
Sánchez, J.(2002) Teoría de la Evolución y Psicología. Cuadernos de
Psicología. Bogotá: Un. Bosque
Tortosa, F., & Civera, C. (2000). Historia de la psicología . McGraw-Hill
España.
Vygotski, (1991) La conciencia como problema de la Psicología. Obras de la
Psicología. Madrid: MEC/Visor

You might also like