You are on page 1of 13

Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 1

Tema 6. Aspectos legales de la contabilidad. La normalización contable


Para finalizar la metodología contable, Isabel precisa conocer el régimen legal de la contabilidad en
España así como su proceso de normalización
Isabel recuerda que existen una serie de normas legales que hay que seguir a la hora de llevar la
contabilidad. Estas normas no sólo provienen de la legislación contable, si no que también deben tener en
cuenta la legislación fiscal.
Por otro lado sabe que además debe tener presentes todas las normas y principios promulgados para
homogeneizar la elaboración y presentación de la información contable, con la finalidad de hacerla
comparable y más útil. El proceso de promulgación de estas normas y principios se conoce como
normalización contable.
Para finalizar la metodología contable, Isabel precisa conocer el régimen legal de la contabilidad en
España así como su proceso de normalización.
Una vez claros sus objetivos, Isabel se dispone a comenzar la última fase de su repaso. Para ello deberá
dar los siguientes pasos:
Paso 6.1. Conocer los aspectos legales de los libros contables.
Paso 6.2. Comprender el concepto de normalización contable.
Paso 6.3. Conocer la estructura del Plan General de Contabilidad.

Paso 6.1. Conocer los aspectos legales de los libros contables.

La clasificación de los libros contables

El Código de Comercio establece la obligatoriedad para los empresarios de llevar una serie de libros, al
tiempo que les obliga a una llevanza de la contabilidad adecuada y ajustada a la actividad que realicen.
La Ley 19/89, que modificó parcialmente el Código de Comercio de 1885 (C. de C.), trata en los arts. 25 y
siguientes los aspectos relativos a los libros de los empresarios y las cuentas anuales. Así, el citado art.
25 establece que:
"Todo empresario deberá llevar una contabilidad adecuada a la actividad de su empresa que permita el
seguimiento cronológico de todas sus operaciones. Llevará necesariamente, sin perjuicio de los
establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de inventarios y cuentas anuales y otro
diario."

El art. 26 impone además a las sociedades mercantiles la obligación de llevar un libro de actas donde se
reflejen los acuerdos de los órganos pluripersonales o colegiados de las mismas
Basándonos en lo establecido en los arts. 25 y 26 del C. de C. podemos clasificar los libros de contabilidad
en libros obligatorios y libros no obligatorios.
Son libros obligatorios desde el punto de vista contable:
- El libro de inventarios y cuentas anuales.
- El libro diario.
- El libro de actas (para las sociedades mercantiles).
También hay que tener presente que las empresas están obligadas por la legislación fiscal (que no por la contable) a
llevar una serie de libros registro para permitir la liquidación de ciertos impuestos como el impuesto sobre el valor
añadido (IVA).

Desde el punto de vista contable, el libro mayor no es obligatorio.


Contenido y forma de llevar los libros contables obligatorios

La ley establece cual es el contenido de los distintos libros obligatorios en los siguientes términos:
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 2

En cuanto a la forma de llevar los libros nuestra legislación establece los siguientes extremos:
- El art.29 del Código de Comercio indica que "todos los libros y documentos contables deben
ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas,
sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Deberán salvarse a
continuación, inmediatamente que se adviertan, los errores u omisiones padecidos en las
anotaciones contables. No podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea
preciso con arreglo a la ley, el reglamento o la práctica mercantil de general aplicación".
- El mismo artículo 29 incluye la obligación de contabilizar las operaciones en euros con el fin
de homogeneizar los diversos valores patrimoniales.
- El art. 30 del Código de Comercio establece para los empresarios la obligación de "conservar
los libros, correspondencia, documentación y justificantes concernientes a su negocio,
debidamente ordenados, durante seis años a partir del último asiento realizado en los libros,
salvo lo que se establezca por disposiciones generales o especiales."
- El art. 32 del Código de Comercio establece que la contabilidad es secreta, aunque podrá
decretarse la exhibición de los libros y documentos en los casos de sucesión universal,
suspensión de pagos, quiebras, liquidaciones de entidades mercantiles, expedientes de
regulación de empleo y cuando los socios o los representantes legales de los trabajadores
tengan derecho a su examen directo.
- Para finalizar este apartado indicaremos que de la misma manera que la ley impone una serie
de cautelas a la contabilidad, también le otorga un valor probatorio que será apreciado por los
tribunales conforme a las reglas generales del Derecho (art. 31 del Código de Comercio).
Legalización de los libros de contabilidad

El art. 27 del C. de C. impone a los empresarios sociales, sea cual sea la forma mercantil que adopten, la
obligación de legalizar los libros de comercio, obligación que estos pueden cumplir de dos maneras:

1. Llevando los libros obligatorios a legalizar al Registro Mercantil correspondiente al domicilio


social antes de su utilización, el cual anotará en el primer folio una diligencia y pondrá el sello del
Registro en cada una de las hojas que componen el libro.
2. No obstante lo anterior, y con el fin de permitir la utilización, entre otros, de procedimientos
informáticos, también serán válidas las anotaciones y asientos por cualquier procedimiento idóneo
sobre hojas que después habrán de ser encuadernadas correlativamente para formar los libros de
contabilidad obligatorios, que deberán ser legalizados en plazo máximo de cuatro meses desde la
fecha de cierre del ejercicio.
Además de lo anterior tenemos que tener presente que:
- Los empresarios pueden legalizar voluntariamente, si a sí lo desean, aquellos libros como el
libro mayor o cualquier otro registro auxiliar cuya legalización no está obligada por la Ley.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 3
- Los libros de los empresarios individuales sometidos al impuesto sobre la renta de las
personas físicas (IRPF) se acogen en materia de legalización a las disposiciones fiscales al
respecto.
∞ Cuadro resumen de los aspectos legales de los libros contables

Paso 6.2. Comprender el concepto de normalización contable

La normalización contable es el proceso consistente en la promulgación de normas y principios contables


dirigidas a homogeneizar las fases de elaboración y presentación de la información contable, con objeto de
propiciar su comparabilidad y hacerla útil para la toma de decisiones.

Los procesos de normalización o armonización contable ocurren tanto a nivel nacional como
internacional, favorecidos estos últimos por la internacionalización y globalización de la economía

El proceso de armonización contable se inicio en España con la entrada en vigor del PGC de 1973,
continuando con el PGC de 1990 que, a su vez, ha constituido nuestra primera aproximación a una
armonización contable con el resto de países de la Unión Europea. En estos momentos España ha
concluido la tercera fase de su proceso armonizador al haber adoptado, por imposición de la Unión
Europea, para los grupos de empresas cotizados las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) del
IASB a partir del año 2005, y la promulgación para el resto de Sociedades de Inversiones el Plan General
de Contabilidad, con entrada en vigor el 1 de enero de 2.008, habiéndose desarrollado dos planes
contables, una para grandes y otro para pequeñas empresas:
- P.G.C: aprobado por R.D. 1514/2.007. B.O.E. de 20 -11-07.
- P.G.C. Pymes aprobado R.D. 1515/2007 B.O.E. de 20-11-07.
Con la elaboración de estos planes se pretende una armonización contable internacional que dé respuesta a
la actual globalización de la economía, tomando como base la normativa de la Unión Europea.

La finalidad que se pretende al elaborar 2 normas independientes es adaptarse a las necesidades muy
dispares de las grandes empresas por un lado, con gran repercusión a nivel internacional, y las pequeñas y
medianas empresas que nunca realizarán determinadas operaciones mercantiles y por tanto, la posibilidad
de simplificar la normativa contable.

Quién puede aplicar cada plan:


1. El P.G.C. Pymes:
a. Es voluntario.
i. Importe anual neto cifra de negocios ≤ 5.700.000 €.
ii. Importe del activo total ≤ 2.850.000 €.
iii. Número medio de trabajadores ≤ 50 trabajadores.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 4
Las empresas dejarán de aplicar este plan si incumplen 2 de estos 3 requisitos
durante 2 años consecutivos
b. Sólo lo pueden utilizar aquellas empresas, independientemente de su forma jurídica
individual o societaria, que cumplan al cierre del ejercicio 2 de estos 3 requisitos, durante 2
años consecutivos:
c. La decisión tomada tendrá una duración de 3 años, es decir, las empresas que puedan
aplicar el P.G.C. y el P.G.C. Pymes deberán decidirse por uno u otro y no podrán
cambiarse hasta que transcurran 3 años.
d. No podrán utilizar el plan Pymes los siguientes negocios, independientemente de sus datos
de ventas, activos y número de trabajadores
i. Las empresas que emiten valores en mercados regulados.
ii. Las empresas que pertenezcan a un grupo de sociedades y tengan la obligación de
formular cuentas anuales consolidadas.
iii. Las entidades financieras que capten fondos del público.
2. Plan General de Contabilidad:
- Lo puede aplicar cualquier empresa.
- Será obligatorio para las empresas que no cumplan los requisitos par aplicar el P.G.C. Pymes.
Comparativa entre ambos planes contables.

En rasgos generales, ambos planes son muy similares, tienen la misma estructura y las 5 mismas partes, en
el P.G.C. Pymes se ha realizado una simplificación y eliminación de normas que se refiere a operaciones
que no son habituales en las Pymes.
Estudiándolos en detalle:
- 1ª Parte Marco Conceptual de la Contabilidad.
Es idéntico en ambos planes, lo único que en el P.G.C. Pymes “Estado de flujos de efectivo”
es voluntario
- 2ª parte Normas de Registro y valoración
ƒ Se han eliminado las normas de aquellas operaciones consideradas de difícil
realización por estas empresas: Fondo de Comercio, Instrumentos financieros
compuestos, derivados, contratos de garantía financiera, fianzas, coberturas
contables, pasivos por retribución al personal, combinaciones de negocio,
operaciones de fusión,…
ƒ Se han simplificado criterios de registro y valoración relacionados con
instrumentos financieros.
ƒ Se suprime el criterio de valoración a valor razonable.
ƒ Se suprime la norma relativa a activos no corriente y grupos enajenables de
elementos mantenidos para la venta.
- 3ª Parte Las cuentas anuales
ƒ En las Pymes son cuentas abreviadas.
ƒ En el documento “Estado de Cambios en el Patrimonio Neto” se ha eliminado el
Estados de ingresos y gastos reconocidos.

- 4ª y 5ª Parte Se eliminan los grupos 8 y 9 que son los gastos e ingresos registrados
directamente en el patrimonio neto
Las empresas que apliquen P.G.C. Pymes sólo podrán aplicar éste, y sólo podrán acudir al P.G.C.
cuando realicen una operación que no esté regulada en el P.G.C. Pymes y sólo para esa operación.
Por lo que no se permite aplicar los ambos planes a la vez
A lo largo de los temas siguientes se desarrolla el contenido exclusivamente del P.G.C. Pymes
En la última unidad de la parte contable se desarrollará el PGC
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 5
En resumen, en ambos planes se realiza la contabilidad de la misma manera, salvo algún matiz.
La diferencia radica en que en el PGC se desarrollan nuevas operaciones que no se contemplan en
el P.G.C. Pymes

Paso 6.3. Conocer la estructura del Plan General de Contabilidad de Pymes

Características.
- Con esta norma se consigue que los datos de cualquier empresa española sean comparables a
los de cualquier empresa europea.
- Es obligatorio para la gran mayoría de las empresas.
- Es una norma abierta, es decir, se irá modificando para adaptarse a los nuevos tiempos. Las
reformas a esta norma son competencia del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas), que puede dictar normas y principios contables obligatorios.
El ICAC es un organismo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda que tiene las
funciones de ir adaptando las normas contables a la actualidad e ir solucionando problemas de
contabilidad de ciertas operaciones. Además recibe dudas de los empresarios y las respuestas
las publica en el BOICAC.
- El PCG. no puede adaptarse a sectores de actividad muy especializado, por eso la Ley permite
la creación a nivel estatal de Planes Contables adaptados a esas actividades. Actualmente se
han elaborado Planes Contables en la Construcción, Inmobiliarias, S.A., Aseguradores, Sector
Eléctrico...
Estructura
- 1ª Parte Marco Conceptual de la Contabilidad.
- 2ª parte Normas de Registro y valoración
- 3ª Parte Las cuentas anuales
- 4ª Parte Cuadro de cuentas. La codificación contable
- 5ª Parte Definiciones y relaciones contables
Ahora lo veremos más a fondo:
1. Marco Conceptual de la Contabilidad
Se desglosa en 7 apartados.
Incluye información sobre las cuentas anuales, criterios de valoración de los elementos de las
cuentas anuales y los principios contables.
Los Principios Contables: son las "normas base" que deben aplicarse al realizar la contabilidad
para conseguir la imagen fiel de su patrimonio, de la situación financiera de la empresa y de los
resultados del ejercicio.
Lo que se trata de conseguir es que el contable no manipule la información a su interés y
represente la realidad de la empresa con objetividad y veracidad.
Esta primera parte es de obligado cumplimiento.
Cuentas anuales:
Establece la composición de las cuentas anuales, que serán 4 documentos: Balance, Cuenta de
Pérdidas y Ganancias, Estado de cambios del patrimonio neto, y la memoria. Forman una unidad.
Establece como voluntario un 5º documento, el Estado de flujos de efectivo.
• Deben elaborarse con el fin de que muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.
• Si por aplicar algún principio no se consigue este fin se dejará de aplicar.
Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
Establece que la información que recoja la contabilidad debe cumplir con estas
Características:
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 6
Relevante Ser útil para la toma de decisiones.
Fiable Libre de errores, neutral, libre de sesgos.
Comparable - en el tiempo con los datos del año pasado.
- con otras empresas.
Integridad Que contenga toda la información, sin omisiones
Claridad Un razonable conocimiento de las actividades
económicas.
Los principios contables:
Son 6, y en caso de conflicto, prevalece el que mejor refleje la imagen fiel.
La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos de las
cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables que se
indican a continuación:
1. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la
empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios
contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su
transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se determinen
en las normas de desarrollo del Plan General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de
valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a
realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo
suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda la información significativa sobre los
criterios aplicados.
2. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran,
imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten
al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
3. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan,
deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y
condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De
alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas
circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de
la variación sobre las cuentas anuales.
4. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones
de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no
responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en la segunda parte de este Plan General de Contabilidad
de Pequeñas y Medianas Empresas en relación con la aplicación del valor razonable, únicamente se
contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se
deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto
sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la
fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin
perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos
integrantes de las cuentas anuales. Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la
formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa
a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos,
tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
5. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán
compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán
separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 7
6. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y
criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la
variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la
expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente
significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que
las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa.

∞ Aplicación del principio de prudencia


Apartahotel, S.A. es una sociedad dedicada al alquiler de apartamentos en zonas playeras de interés turístico. Esta
empresa posee, entre otros, dos inmuebles. El primero de ellos, el edificio El Sardinero situado en Santander, tuvo para
la sociedad un coste de adquisición de 1.200.000 euros, y el segundo, el edificio Torrealta, en Benidorm, cuyo coste de
adquisición fue de 900.000.euros. Con objeto de conocer cual es el valor de mercado de estos inmuebles en la
actualidad, Apartahotel, S.A. ha solicitado a una empresa especializada la tasación pericial de ambos edificios.
La empresa de tasación ha entregado a Apartahotel, S.A. un informe en el que figuran los siguientes valores de
mercado de los dos inmuebles:
- Edificio El Sardinero, de Santander: 1.800.000 euros.
- Edificio Torrealta, de Benidorm: 750.000.euros.
Basándonos en lo anterior observamos que el valor de mercado del edificio El Sardinero es sensiblemente superior a su
precio de adquisición, obteniendo Apartahotel, S.A. importantes beneficios si decidiese su venta (600.000.euros.).
Mientras que el edificio Torrealta tiene un valor de mercado inferior al de su adquisición (150.000 euros).
La consecuencia contable de la aplicación del principio de prudencia a esta situación nos llevaría a contabilizar una
pérdida de valor de 150.000 euros en el edificio Torrealta aunque tal pérdida sólo sea potencial, ya que no se ha
producido la venta del edificio; mientras que no registraríamos contablemente ningún incremento en la valoración del
edificio El Sardinero, ni por supuesto ningún beneficio, ya que éste no se ha producido por no haberse efectuado la
venta del inmueble.

∞ Aplicación del principio del devengo


El Corte Fiel encarga el día 1/7/20XX a Publici, S.A. una campaña publicitaria en prensa y vallas con una duración de
un año. Publici, S.A. cobrará 10.000 euros por la realización de la campaña, que percibirá según el acuerdo alcanzado
con El Corte Fiel de la siguiente manera: 3.000 euros el mismo día del encargo mediante la entrega de un cheque por
esta última, y los 7.000 euros restantes mediante el pago de un efecto aceptado el día 31/12/20XX.
Observamos de la situación anterior que El Corte Fiel paga la totalidad del coste de la campaña publicitaria a Publici,
S.A. durante el año 20XX, ahora bien, atendiendo al principio de devengo El Corte Fiel deberá contabilizar como
gasto en publicidad para 20XX únicamente 5.000 euros, que es la duración de la campaña para ese ejercicio, mientras
que el resto deberán contabilizarse como gasto en 20XX+1. La misma situación se producirá para Publici, S.A., quién
a pesar de haber recibido 10.000 euros de El Corte Fiel durante 20XX para la realización de la campaña publicitaria,
deberá registrar como ingreso 5.000 euros en cada ejercicio económico, proporcionalmente a la duración en cada uno
de ellos de la mencionada campaña.

∞ Aplicación del principio de no compensación


D. José Manitas es el propietario de una pequeña empresa de construcción. D. José, que adeuda a Cementos y
Ladrillos, S.A. 10.000 euros por la compra de materiales de construcción, ha recibido de esta última empresa el
encargo de reparar uno de sus almacenes, habiendo facturado por ello 4.000 euros.
Además, D. José ha recibido de su banco dos cartas en las que este le comunica, por un lado que le ha cargado en su
c/c 500 euros en concepto de intereses de un préstamo que le concedió para comprar una hormigonera, y por otro que
le ha abonado en la misma c/c 30 euros de intereses por los saldos de su cuenta corriente.
Ante esta situación D. José podría pensar en mostrar en su balance el resumen de sus operaciones con Cementos y
Ladrillos, S.A. haciendo figurar en su pasivo, en la cuenta de proveedores, un único importe de 6.000 euros. También
D. José puede pensar que con una cuenta de resultados financieros que presente un saldo deudor de 470 euros muestra
adecuadamente el resultado financiero con su banco.
Ahora bien, el principio contable de no compensación impone a D. José el registro de sus situación con Cementos y
Ladrillos, S.A. mediante dos cuentas, una de proveedores que refleje su deuda con esta empresa por la compra de
materiales con un saldo acreedor de 10.000 euros y otra de clientes que registre 4.000 euros, que es el derecho de cobro
originado por la obra que le ha realizado (otra cosa distinta es que ambas se compensen en el momento del pago si así
lo acuerdan las dos empresas).
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 8
Por otra parte, el mismo principio contable le exige a D. José que registre en dos cuentas distintas los intereses
pagados y percibidos de su banco, una de gastos y otra de ingresos.

∞ Aplicación del principio de uniformidad


D. Armando Broncas comenzó su actividad como taxista el día 1/1/20XX adquiriendo un vehículo para dedicarlo a la
actividad, que le costó 20.000 euros. Basándose en la experiencia de otros compañeros del sector, Don Armando
piensa que trabajando una jornada laboral de 8 horas diarias deberá cambiar de vehículo dentro de 4 años (vida útil).
Este desgaste del vehículo será un gasto a tener en cuenta en este negocio, también llamado depreciación.
D. Armando debe tener presente, en base al principio de uniformidad, que si las circunstancias de utilización del
vehículo no han variado, esto es sigue trabajando ocho horas diarias, el gasto que debe reconocer por la depreciación
de vehículo debe seguir siendo de 5.000 euros (20.000/4). Ahora bien, si durante 20XX+1 D. Armando hubieses
trabajado durante 12 horas diarias se habrían alterado las circunstancias por las que éste estimó en su día la vida útil de
su vehículo y podría por lo tanto, recalcular la depreciación del mismo en función de las nuevas consignando entre los
gastos una depreciación mayor.

∞ Aplicación del principio de importancia relativa


D. José Manitas, nuestro empresario constructor de un ejemplo anterior, utiliza para realizar su actividad una serie de
herramientas tales como paletas, palas, cuerdas, plomadas, etc. que unitariamente tienen un escaso valor económico.
Sin embargo son bienes de consumo duradero ya que su vida útil es superior a un año, por lo que, en principio,
deberían figurar en el activo del balance de la empresa. Esto exige de la misma tener que controlar su existencia física,
su estado de conservación y calcular la depreciación que han sufrido en cada ejercicio económico.
El principio de importancia relativa permite que estos bienes sean tratados como gastos del ejercicio en lugar de como
activos, liberando de esta forma a la empresa de tener que realizar un control exhaustivo de los mimos, que le exigirían
tener que dedicar al mismo unos medios que no se ven compensados por los beneficios derivados de la existencia de
dicho control.

2. Normas de Registro y valoración


Son un desarrollo de los principios contables, (1ª parte).
Recoge las normas que se deben tener en cuenta al rellenar las cantidades en los asientos. Son 22
normas. Es de obligado cumplimiento.
Elementos de las cuentas anuales.
Establece en que documento deben reflejarse cada elemento. Como novedad los ingresos y gastos
pueden imputarse a la cuenta de Pérdidas y ganancias o al estado de cambios del patrimonio neto.
Criterios de registro. Indica el momento en que la empresa debe registrar una operación.
Criterios de valoración: indica que valor debe asignarse a cada elemento, en el momento de su
registro.
Todos los elementos de la empresa se valorarán con alguno de estos criterios: son 10 en total.
1.- coste histórico:
- de un activo: es el coste de comprarlo más cualquier gasto incurrido en su compra.
- de un pasivo: es el valor de la contraprestación recibida o cantidad de efectivo a entregar para
liquidar la deuda.
2.- valor razonable: es el valor por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, no
se incluyen los gastos de la operación. En principio se usará como valor razonable el Valor de
mercado. Ejemplo tenemos en balance unas existencias compradas hace 6 meses por 14.000 €, hoy
su precio de mercado son 12.000 €.
3.- valor neto realizable: de un activo es el precio de venta menos los gastos incurridos.
4- valor actual:
- de un activo: es el importe de flujos a recibir.
- de un pasivo: el importe de los flujos a pagar.
* En ambos casos actualizado a un tipo de descuento.
5.- Valor en uso.
6.- gastos de venta: son todos los originados por la venta del activo sin incluir los gastos
financieros, los de estudio y análisis previos. Si se incluyen los gastos legales necesarios para
transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 9
7.- coste amortizado: criterio TIR, para el valor del bien menos reembolso del principal.
Se usa para los instrumentos financieros.
8.- Gastos de transacción atribuibles a un pasivo o activo financie.
Incluye todos los gastos: comisiones, corretaje, fedatario público.
No se incluyen las primas, los descuentos de compra o emisión, los gastos financieros.
9.- Valor contable o en libro: valor del activo menos las amortizaciones y menos las correcciones
de valor.
10.- Valor residual: es el valor que tendría hoy el bien al finalizar su vida útil si se vendiese
restando los gastos de la venta.

3. Las cuentas anuales


Es de obligado cumplimiento.
Aquí se recogen los formularios oficiales de los documentos que son obligatorios:
- Balance,
- cuenta de resultados,
- Estado de cambios en el patrimonio neto
- Memoria
y las normas para su elaboración.
Forman una unidad.
Además se establece como voluntario un 5º documento: el Estado de Flujos de Efectivo

4. Cuadro de cuentas. La codificación contable


Aquí lo que hace el Gobierno es dar un nombre concreto a cada uno de los elementos y hechos
contables. Utiliza una clasificación decimal agrupando todas las cuentas en 7 grupos:
. 1: Financiación Básica: son cuentas del pasivo, indican las posibles vías de financiación a largo
plazo.
. 2: Inmovilizado: son cuentas del activo fijo. Agrupan a todos los bienes y derechos con más de 1
año de permanencia en la empresa.
. 3: Existencias: son los distintos elementos utilizados en el proceso productivo de la empresa. Es
decir, materias primas, productos terminados, mercaderías y otros materiales.
. 4: Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales: hace un listado de las posibles
situaciones en las que existe un derecho de cobro o una obligación de pago a corto plazo y que
tiene su origen en la actividad de la empresa.
. 5: Cuentas Financieras: hace un listado de otras operaciones y cuentas que son derechos de cobro
y obligaciones de pago pero que tienen su origen en operaciones fuera de la empresa.
. 6: Gastos y Compras: recoge todos los posibles motivos de gastos de la empresa.
. 7: Ingresos y Ventas: recoge todos los posibles motivos de ingresos de la empresa.
• El sistema de clasificación decimal sigue la siguiente estructura: para un número de cuenta:
- El primer dígito se refiere al número del grupo.
- El segundo dígito se refiere al número del subgrupo.
- El tercer dígito se refiere al número de cuenta.
- El cuarto dígito se refiere al número de subcuenta.
- Ejemplo: 4315; 1700; 6610.
• Esta cuarta parte no es de obligado cumplimiento.
• Debido a que es imposible que el Plan de Cuentas pueda abarcar la totalidad de los hechos que
pueden darse en la empresa, es por lo que esta 2ª parte no es obligatoria y permite utilizar Planes de
Cuentas inventados por las empresas, y también se permite añadir cuentas nuevas al Plan Contable
existente.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 10

5. Definiciones y relaciones contables


En este apartado, la Ley lo que hace es un desarrollo de cada cuenta. Así, para cuenta, hay el siguiente
contenido:
- Define o explica el título de la cuenta.
- Explica el funcionamiento de la cuenta: es decir por qué motivos se anotarán cantidades en el Debe
de la cuenta, y los motivos por las que se puede anotar cantidades en el haber. Es decir, explica cómo
realizar los asientos en los que figura la cuenta.
Esta parte no es de obligado cumplimiento.
Es el contenido del resto de la materia de curso.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 11
GRUPO 1 FINANCIACIÓN BÁSICA 217 Equipos para procesos de información 430. Clientes
218 Elementos de transporte 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
10 Capital
219 Otro inmovilizado material 432. Clientes, operaciones de “factoring”
100 Capital social
22. Inversiones inmobiliarias 433. Clientes, empresas del grupo
101 Fondo social
220. Inversiones en terrenos y bienes naturales. 434. Clientes, empresas asociadas
102 Capital
221. Inversiones en construcciones. 435. Clientes, otras partes vinculadas
103 Socios por desembolsos no exigidos
23. Inmovilizaciones materiales en curso. 436. Clientes de dudoso cobro
104 Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
230. Adaptación de terrenos y bienes naturales. 437. Envases y embalajes a devolver por clientes
108 Acciones o participaciones propias en situaciones
231. Construcciones en curso. 438. Anticipos de clientes
especiales
232. Instalaciones técnicas en montaje. 44. Deudores varios
109 Acciones o participaciones propias para reducción de
233. Maquinaria en montaje. 440. Deudores
capital
237. Equipos para procesos de información en montaje. 441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
11 Reservas
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales. 446. Deudores de dudoso cobro
110 Prima de emisión o asunción
24. Inversiones financieras a LP en partes vinculadas 449. Deudores por operaciones en común
111 Otros instrumentos de patrimonio neto
240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas. 46. Personal
112 Reserva legal
241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes 460. Anticipos de remuneraciones
113 Reservas voluntarias
vinculadas. 465. Remuneraciones pendientes de pago
114 Reservas especiales
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas. 466. Remuneraciones mediante sistemas de aportación
115 Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo definida
ajustes
plazo en pendientes de pago
118 Aportaciones de socios o propietarios
partes vinculadas. 47. Administraciones públicas
119 Diferencias por ajuste del capital a euros
25. Otras inversiones financieras a largo plazo. 470. Hacienda pública, deudora por diversos conceptos
12 Resultados pendientes de aplicación
250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de 471. Organismos de la Seguridad Social, deudores
l20 Remanente
patrimonio. 472. Hacienda pública, IVA soportado
121 Resultados negativos de ejercicios anteriores
251. Valores representativos de deuda a largo plazo. 473. Hacienda pública, retenciones y pagos a cuenta
129 Resultados del ejercicio
252. Créditos a largo plazo. 474. Activos por impuesto diferido
13 Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado. 475. Hacienda pública, acreedora por conceptos fiscales
valor
254. Créditos a largo plazo al personal. 476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores
130 Subvenciones oficiales de capital
255. Activos por derivados financieros a largo plazo. 477. Hacienda pública, IVA repercutido
131 Donaciones y legados de capital
257. Derechos de reembolso derivados de contratos de 479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
132 Otras subvenciones, donaciones y legados
seguro relativos a 48. Ajustes por periodificación
133 Ajustes por valoración en activos financieros disponibles
retribuciones a LP al personal. 480. Gastos anticipados
para la
258. Imposiciones a largo plazo. 485. Ingresos anticipados
venta
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el 49. Deterioro de valor de créditos comerciales y
134 Operaciones de cobertura
patrimonio provisiones a corto plazo
135 Diferencias de conversión
neto a LP. 490. Deterioro de valor de créditos por operaciones
136 Ajustes por valoración en activos no corrientes y grupos
26. Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo. comerciales.
enajenables de elementos mantenidos para la venta
260. Fianzas constituidas a largo plazo. 493. Deterioro de valor de créditos por operaciones
137 Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios
265. Depósitos constituidos a largo plazo. comerciales con
14 Provisiones
28. Amortización acumulada del inmovilizado. partes vinculadas
140 Provisión por retribuciones a LP al personal
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible. 499. Provisión por operaciones comerciales
141 Provisión para impuestos
281. Amortización acumulada del inmovilizado material. GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS
142 Provisión para otras responsabilidades
282. Amortización acumulada de las inversiones
143 Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación 50. Empréstitos, deudas con características especiales y
inmobiliarias.
del otras emisiones análogas a corto plazo
29. Deterioro de valor activos no corrientes
inmovilizado 500. Obligaciones y bonos a corto plazo
290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible.
145 Provisión para actuaciones medioambientales 501. Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
291. Deterioro de valor del inmovilizado material.
146 Provisión para reestructuraciones 502. Acciones o participaciones a corto plazo consideradas
292. Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias.
147 Provisión por transacciones con pagos basados en como pasivos
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en
instrumentos financieros
partes
de patrimonio 505. Deudas representadas en otros valores negociables a
vinculadas.
15 Deudas a largo plazo con características especiales corto plazo
294. Deterioro de valores representativos de deuda a largo
l50 Acciones o participaciones a largo plazo consideradas 506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones
plazo de
como análogas
partes vinculadas.
pasivos financieros 507. Dividendos de acciones o participaciones consideradas
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes
153 Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones como
vinculadas.
consideradas como pasivos financieros pasivos financieros
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a
154 Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o 509. Valores negociables amortizados
largo
participaciones consideradas como pasivos financieros 51. Deudas a corto plazo con partes vinculadas
plazo.
16 Deudas a largo plazo con partes vinculadas 510. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo.
160 Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas vinculadas
161 Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes GRUPO 3 EXISTENCIAS 511. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, partes
vinculadas 30. Comerciales vinculadas
162 Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, 300. Mercaderías A 512. Acreedores por arrendamiento financiero, partes
partes 301. Mercaderías B vinculadas
vinculadas 31. Materias primas 513. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas
163 Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas 310. Materias primas A 514. Intereses a corto plazo de deudas con partes vinculadas
17 Deudas a largo plazo por préstamos recibidos, 311. Materias primas B 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros
empréstitos y otros conceptos 32. Otros aprovisionamientos conceptos
170 Deudas a largo plazo con entidades de crédito 320. Elementos y conjuntos incorporables 520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
171 Deudas a largo plazo 321. Combustibles 521. Deudas a corto plazo
172 Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, 322. Repuestos 522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones,
donaciones y legados 325. Materiales diversos donaciones y
173 Proveedores de inmovilizado a largo plazo 326. Embalajes legados
174 Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo 327. Envases 523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo
175 Efectos a pagar a largo plazo 328. Material de oficina 524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
176 Pasivos por derivados financieros a largo plazo 33. Productos en curso 525. Efectos a pagar a corto plazo
177 Obligaciones y bonos 330. Productos en curso A 526. Dividendo activo a pagar
178 Obligaciones y bonos convertibles 331. Productos en curso B 527. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de
179 Deudas representadas en otros valores negociables 34. Productos semiterminados crédito
18 Pasivos por fianzas, garantías y otros conceptos a LP 340. Productos semiterminados A 528. Intereses a corto plazo de deudas
180 Fianzas recibidas a largo plazo 341. Productos semiterminados B 529. Provisiones a corto plazo
181 Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de 35. Productos terminados 53. Inversiones financieras a corto plazo en partes
servicios a largo 350. Productos terminados A vinculadas
plazo 351. Productos terminados B 530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas
185 Depósitos recibidos a largo plazo 36. Subproductos, residuos y materiales recuperados 531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes
189 Garantías financieras a largo plazo 360. Subproductos A vinculadas
19 Situaciones transitorias de financiación 361. Subproductos B 532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas
190 Acciones o participaciones emitidas 365. Residuos A 533. Intereses a corto plazo de valores representativos de
192 Suscriptores de acciones 366. Residuos B deudas de
194 Capital emitido pendiente de inscripción 368. Materiales recuperados A partes vinculadas
195 Acciones o participaciones emitidas consideradas como 369. Materiales recuperados B 534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas
pasivos 39. Deterioro de valor de las existencias 535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes
financieros 390. Deterioro de valor de las mercaderías vinculadas
197 Suscriptores de acciones consideradas como pasivos 391. Deterioro de valor de las materias primas 539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto
financieros 392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos plazo en
199 Acciones o participaciones emitidas consideradas como 393. Deterioro de valor de los productos en curso partes vinculadas.
pasivos 394. Deterioro de valor de los productos semiterminados 54. Otras inversiones financieras a corto plazo
financieros pendientes de inscripción 395. Deterioro de valor de los productos terminados 540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de
GRUPO 2 ACTIVO NO CORRIENTE 396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y patrimonio
materiales 541. Valores representativos de deuda a corto plazo
20 Inmovilizaciones intangibles
recuperados 542. Créditos a corto plazo
200 Investigación
GRUPO 4 ACREEDORES Y DEUDORES POR 543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado
201 Desarrollo
OPERACIONES COMERCIALES 544. Créditos a corto plazo al personal
202 Concesiones administrativas
545. Dividendo a cobrar
203 Propiedad industrial 40. Proveedores
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de
204 Fondo de comercio 400. Proveedores
deuda
205 Derechos de traspaso 401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
547. Intereses a corto plazo de créditos
206 Aplicaciones informáticas 403. Proveedores, empresas del grupo
548. Imposiciones a corto plazo
209 Anticipos para inmovilizaciones intangibles 404. Proveedores, empresas asociadas
21 Inmovilizaciones materiales 405. Proveedores, otras partes vinculadas
210 Terrenos y bienes naturales 406. Envases y embalajes a devolver a proveedores
211 Construcciones 407. Anticipos a proveedores
212 Instalaciones técnicas 41. Acreedores varios
213 Maquinaria 410. Acreedores por prestaciones de servicios
214 Utillaje 411. Acreedores, efectos comerciales a pagar
215 Otras instalaciones 419. Acreedores por operaciones en común
216 Mobiliario 43. Clientes
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 12
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el 661. Intereses de obligaciones y bonos 795. Exceso de provisiones.
patrimonio 662. Intereses de deudas 796. Reversión del deterioro de participaciones y valores
neto a corto plazo 663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su representativos
55. Otras cuentas no bancarias valor de deuda a largo plazo
550. Titular de la explotaci6n razonable 797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo
551. Cuenta corriente con socios y administradores 664. Dividendos de acciones o participaciones consideradas 798. Reversión del deterioro de participaciones y valores
552. Cuenta corriente con otras perso nas y entidades vinculadas como representativos
553. Cuentas corrientes en fusiones y escisiones pasivos financieros de deuda a corto plazo
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y 665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de 799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo
comunidades de bienes “factoring” GRUPO 8 GASTOS IMPUTADOS AL
555. Partidas pendientes de aplicación 666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de PATRIMONIO NETO
556. Desembolsos exigidos sobre participaciones en el patrimonio deuda
80. Gastos financieros por valoración de activos y pasivos
neto 667. Pérdidas de créditos no comerciales
800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta.
557. Dividendo activo a cuenta 668. Diferencias negativas de cambio
802. Transferencia de beneficios en activos financieros
558. Socios por desembolsos exigidos 669. Otros gastos financieros
disponibles para
559. Derivados financieros a corto plazo 67. Perdidas procedentes de activos no corrientes y gastos
la venta
56. Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto excepcionales
81. Gastos en operaciones de cobertura
plazo y ajustes por periodificación 670. Pérdidas procedentes de inmovilizado intangible
810. Pérdidas por coberturas de flujos de efectivo.
560. Fianzas recibidas a corto plazo 671. Pérdidas procedentes de inmovilizado material
811. Pérdidas por coberturas de inversiones netas en un negocio
561. Depósitos recibidos a corto plazo 672. Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias
en el
565. Fianzas constituidas a corto plazo 673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en
extranjero
566. Depósitos constituidos a corto plazo partes
812. Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de
567. Intereses pagados por anticipado vinculadas
efectivo
568. Intereses cobrados por anticipado 675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias
813. Transferencia de beneficios por coberturas de inversiones
569. Garantías financieras a corto plazo 678. Gastos excepcionales
netas en
57. Tesorería 68. Dotaciones para amortizaciones
un negocio en el extranjero
570. Caja, euros 680. Amortización del inmovilizado intangible
82. Gastos por diferencias de conversión
571. Caja, moneda extranjera 681. Amortización del inmovilizado material
820. Diferencias de conversión negativas.
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros 682. Amortización de las inversiones inmobiliarias
821. Transferencia de diferencias de conversión positivas
573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda 69. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones
83. Impuesto sobre beneficios
extranjera 690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible
830. Impuesto sobre beneficios.
574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros 691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material
833. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, 692. Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias
834. Ingresos fiscales por diferencias permanentes
moneda 693. Pérdidas por deterioro de existencias
835. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones
extranjera 694. Pérdidas por deterioro de créditos comerciales
836. Transferencia de diferencias permanentes
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez 695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales
837. Transferencia de deducciones y bonificaciones
58. Activos no corrientes mantenidos para la venta y 696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores
838. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
pasivos asociados representativos
84. Transferencias de subvenciones, donaciones y legados
580. Inmovilizado de deuda a largo plazo
840. Transferencia de subvenciones oficiales de capital
581. Inversiones con personas y entidades vinculadas 697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo
841. Transferencia de donaciones y legados de capital
582. Inversiones financieras 698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores
842. Transferencia de otras subvenciones, donaciones y legados
583. Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar representativos
85. Gastos por pérdidas actuariales y ajustes en los activos
584. Otros activos de deuda a corto plazo
por retribuciones a largo plazo de prestación definida
585. Provisiones 699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
850. Pérdidas actuariales
586. Deudas con características especiales GRUPO 7 VENTAS E INGRESOS
851. Ajustes negativos en activos por retribuciones a largo plazo
587. Deudas con personas y entidades vinculadas 70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de de
588. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar servicios, etc. prestación definida
589. Otros pasivos
700. Ventas de mercaderías 86. Gastos por activos no corrientes en venta
59. Deterioro del valor de inversiones financieras a
701. Ventas de productos terminados 860. Pérdidas en activos no corrientes y grupos enajenables de
corto plazo y de activos no corrientes mantenidos
702. Ventas de productos semiterminados elementos
para la venta
703. Ventas de subproductos y residuos mantenidos para la venta
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes
704. Ventas de envases y embalajes 862. Transferencia de beneficios en activos no corrientes y grupos
vinculadas
705. Prestación de servicios enajenables de elementos mantenidos para la venta
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago 89. Gastos de participaciones en empresas del grupo o
corto
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares. asociadas con ajustes valorativos positivos previos
plazo de partes vinculadas
709. «Rappels» sobre ventas. 891. Deterioro de participaciones en el patrimonio, empresas del
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes
71. Variación de existencias grupo
vinculadas
710. Variación de existencias de productos en curso 892. Deterioro de participaciones en el patrimonio, empresas
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a
711. Variación de existencias de productos semiterminados asociadas
corto
712. Variación de existencias de productos terminados GRUPO 9 INGRESOS IMPUTADOS AL
plazo
713. Variación de existencias de subproductos, residuos y PATRIMONIO NETO
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo
materiales
599. Deterioro de valor de activos no corrientes mantenidos para 90. Ingresos financieros por valoración de activos y
recuperados
la pasivos
73. Trabajos realizados para la empresa
venta 900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta.
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
GRUPO 6 COMPRAS Y GASTOS 902. Transferencia de pérdidas de activos financieros disponibles
731. Trabajos realizados p ara el inmovilizado material
para la
60. Compras 732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
venta
600. Compras de mercaderías 733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso
91. Ingresos en operaciones de cobertura
601. Compras de materias primas 74. Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de
910. Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
602. Compras de otros aprovisionamientos valor
911. Beneficios por coberturas de una inversión neta en un
606. Descuentos sobre compras por pronto pago 740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
negocio en el
607. Trabajos realizados por otras empresas 746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos
extranjero
608. Devoluciones de compras y operaciones similares al
912. Transferencia de pérdidas por coberturas de flujos de
609. "Rappels" por compras resultado del ejercicio
efectivo.
61. Variación de existencias 747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al
913. Transferencia de pérdidas por coberturas de una inversión
610. Variación de existencias de mercaderías resultado
neta en
611. Variación de existencias de materias primas del ejercicio
un negocio en el extranjero
612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos 75. Otros ingresos de gestión
92. Ingresos por diferencias de conversión
62. Servicios exteriores 751. Resultados de operaciones en común.
920. Diferencias de conversión positivas
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio 752. Ingresos por arrendamientos
921. Transferencia de diferencias de conversión negativas
621. Arrendamientos y cánones 753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación
94. Ingresos por subvenciones, donaciones y legados
622. Reparaciones y conservación 754. Ingresos por comisiones.
940. Ingresos de subvenciones oficiales de capital
623. Servicios de profesionales independientes 755. Ingresos por servicios al personal.
941. Ingresos de donaciones y legados de capital
624. Transportes 759. Ingresos por servicios diversos.
942. Ingresos de otras subvenciones, donaciones y legados
625. Primas de seguros 76. Ingresos financieros
95. Ingresos por ganancias actuariales y ajustes en los
626. Servicios bancarios y similares 760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
activos por retribuciones a largo plazo de prestación
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas 761. Ingresos de valores representativos de deuda
definida
628. Suministros 762. Ingresos de créditos
950. Ganancias actuariales
629. Otros servicios 763. Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su
951. Ajustes positivos en activos por retribuciones a largo plazo
63. Tributos valor
de
630. Impuesto sobre beneficios razonable
prestación definida
631. Otros tributos 766. Beneficios en participaciones y valores representativos de
96. Ingresos por activos no corrientes en venta
633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios deuda
960. Beneficios en activos no corrientes y grupos enajenables de
634. Ajustes negativos en la imposición indirecta 768. Diferencias positivas de cambio
elementos mantenidos para la venta
636. Devolución de impuestos 769. Otros ingresos financieros
962. Transferencia de pérdidas en activos no corrientes y grupos
638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios 77. Beneficios procedentes de activos no corrientes e
enajenables de elementos mantenidos para la venta
639. Ajustes positivos en la imposición indirecta ingresos excepcionales
99. Ingresos de participaciones en empresas del grupo o
64. Gastos de personal 770. Beneficios procedentes de inmovilizado intangible
asociadas con ajustes valorativos negativos previos
640. Sueldos y salarios 771. Beneficios procedentes de inmovilizado material
991. Recuperación de ajustes valorativos negativos previos,
641. Indemnizaciones 772. Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias
empresas del
642. Seguridad Social a cargo de la empresa 773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en
grupo
643. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación partes
992. Recuperación de ajustes valorativos negativos previos,
definida vinculadas
empresas
644. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestación 774. Diferencia negativa en combinaciones de negocios
asociadas
definida 775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
993. Transferencia por deterioro de ajustes valorativos negativos
645. Retribuciones al personal mediante instrumentos de 778. Ingresos excepcionales
previos,
patrimonio 79. Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas
empresas del grupo
649. Otros gastos sociales por deterioro
994. Transferencia por deterioro de ajustes valorativos negativos
65. Otros gastos de gestión 790. Reversión del deterioro del inmovilizado intangible
previos,
650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables 791. Reversión del deterioro del inmovilizado material
empresas asociadas
651. Resultados de operaciones en común 792. Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias
659. Otras pérdidas en gestión corriente 793. Reversión del deterioro de existencias
66. Gastos financieros 794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones
660. Gastos financieros por actualización de provisiones comerciales
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 13

Evaluación 1

Evaluación 2

You might also like