You are on page 1of 19

RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

DERIVADO DEL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN


LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 95/2021
RECURRENTE: CÁMARA DE SENADORES DEL
CONGRESO DE LA UNIÓN

MINISTRO PONENTE: JAVIER LAYNEZ POTISEK


SECRETARIO: ALFREDO NARVÁEZ MEDÉCIGO
COLABORÓ: HECTOR ARMANDO SALINAS OLIVARES

Ciudad de México. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la sesión correspondiente al uno de diciembre de dos mil
veintiuno emite la siguiente

SENTENCIA

mediante la que se resuelven los autos relativos al recurso de reclamación


85/2021-CA, interpuesto contra el acuerdo de veintiséis de julio de dos mil
veintiuno, dictado por los ministros integrantes de la Comisión de Receso de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente al primer periodo
de dos mil veintiuno, en el incidente de suspensión en la controversia
constitucional 95/2021.

I. ANTECEDENTES

1. Hechos que dieron lugar a la controversia. El treinta de abril de dos mil


veintiuno la Cámara de Diputados, erigida en Jurado de Procedencia,
aprobó el Dictamen relativo al procedimiento de declaración de procedencia
en el expediente SI/LXIV/DP/02/2021, por el que se declaró que había lugar
a proceder penalmente en contra de Francisco Javier García Cabeza de
Vaca, Gobernador del Estado de Tamaulipas, y ordenó que se comunicara
la resolución al Congreso de dicha entidad federativa para los efectos
dispuestos en el párrafo quinto del artículo 111 de la Constitución Federal1.
1
“Acta de la sesión semipresencial por la que la Cámara de Diputados se erige en Jurado de
Procedencia, para conocer el dictamen de la sección instructora, relativo al procedimiento de
declaración de procedencia, en el expediente SI/LXIV/DP/02/2021, solicitado por la Fiscalía
General de la República, en contra del Gobernador de Tamaulipas”, en Gaceta Parlamentaria,
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

2. Ese mismo día, el Congreso del Estado de Tamaulipas aprobó la iniciativa


promovida por la Junta de Coordinación Política, por la cual se determinó
que no procedía la homologación de la declaración de procedencia emitida
por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en contra del
Gobernador del Estado2.

3. El veinticuatro de junio de dos mil veintiuno se publicaron en el Diario Oficial


del Estado de Tamaulipas los Decretos No. LXIV-537, No. LXIV-538 y No.
LXIV-539 mediante los cuales se reformaron los artículos 43, 84 y 165 de la
Constitución Política del Estado de Tamaulipas y 12, 14, 15, 17, 18 y 83 de
la Ley Sobre la Organización y Funcionamiento Internos del Congreso del
Estado Libre y Soberano de Tamaulipas3. Estas reformas fueron aprobadas
con el objeto de modificar el proceso de reforma a la Constitución local, la
forma en la que se designan los integrantes de la Mesa Directiva del
Congreso estatal y de establecer que, en aquellos casos en los que el
Congreso local resuelva no homologar las declaratorias de procedencia
aprobadas por las Cámaras Federales, la decisión tendría carácter definitivo
e inatacable, sin que se deba nombrar a un Gobernador interino ni convocar
a nuevas elecciones para designar a un Gobernador sustituto.

4. Promoción de la controversia constitucional. El veinticuatro de julio de


dos mil veintiuno el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
Senadores del Congreso de la Unión promovió controversia constitucional
en contra de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, ambos del Estado de
Tamaulipas. En su demanda señaló como actos impugnados los Decretos
publicados en el Periódico Oficial de la entidad el veinticuatro de junio de
dos mil veintiuno. Asimismo, el Senado solicitó la suspensión de la
aplicación de los artículos 43, 84 y 165 de la Constitución del Estado de
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXIV Legislatura, Año XXIV, No. 5772, lunes tres
de mayo de dos mil veintiuno, págs. 2 a 6.
2
“Punto de Acuerdo No. LXIV-267 mediante el cual se declara que no procede la homologación de
la Declaración de Procedencia emitida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en
contra del C. Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Gobernador Constitucional del Estado Libre
y Soberano de Tamaulipas”, Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, Tomo CXLVI Victoria,
viernes treinta de abril de dos mil veintiuno, edición vespertina, Número 12.
3
Véase el expediente electrónico de la controversia constitucional 95/2021, escrito de demanda.

2
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

Tamaulipas4 para que las normas impugnadas no


generaran sus efectos jurídicos sobre el procedimiento
de declaratoria de procedencia en contra del Gobernador del Estado de
Tamaulipas y se evitara que la decisión del Congreso local en este
procedimiento (supra párr. 2) adquiriera carácter definitivo e inatacable.

5. Admisión y negativa de la suspensión. El veintiséis de julio de dos mil


veintiuno los ministros integrantes de la Comisión de Receso de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación acordaron admitir a trámite la demanda, tener
como demandadas a todas las autoridades señaladas por el Ejecutivo
Federal y abrir el incidente de suspensión respectivo5. Por otra parte, en esa
misma fecha dictaron dentro del referido incidente un acuerdo mediante el
cual resolvieron negar la suspensión solicitada. Los ministros sustentaron tal
negativa en el hecho de que los efectos y consecuencias de esas normas
no habían sido señalados como actos reclamados en el escrito de demanda
de la controversia constitucional, además de que se trataba de actos futuros
de realización incierta6.

6. Recurso de reclamación. Inconforme con el contenido de este acuerdo, el


dieciocho de agosto de dos mil veintiuno la Delegada de la Cámara de
4
Artículo 43 […]
El Presidente del Congreso declarará a la Legislatura legítimamente constituida, legalmente
instalada y en aptitud de ejercer sus funciones.
El presidente de la mesa directiva y su suplente durarán en su cargo sólo un periodo ordinario.
La presidencia y suplencia de la mesa directiva de cada periodo ordinario será rotativa entre los
diferentes grupos parlamentarios, dicha rotación se hará de forma decreciente atendiendo a su
número de integrantes.
La rotación señalada en el párrafo anterior se realizará hasta agotar todos los grupos
parlamentarios que conformen la legislatura correspondiente.
Artículo 84. […]
En todos aquellos casos en los que el Congreso del Estado hubiese determinado la no
homologación de la declaratoria por parte de alguna de las cámaras federales en los asuntos de su
competencia, su decisión será definitiva e inatacable. En estos casos no podrá seguirse ninguno de
los procedimientos indicados en los dos primeros párrafos de este artículo.
Artículo 165. […]
Una vez aprobada la iniciativa de reforma o adición se enviará ésta a los Ayuntamientos, con copia
de las actas de los debates, los cuales en el término de 30 días naturales deberán notificar si la
aprueban o no. Una vez transcurrido este término el Congreso realizará el cómputo
correspondiente y, de obtenerse una mayoría de votos de los ayuntamientos en favor de la adición
o reforma, ésta se declarará parte de la Constitución. Se considerará que aprueban la reforma y
adición aquellos ayuntamientos que no envíen su votación en el término establecido.
5
Ibíd., acuerdo de veintiséis de julio de dos mil veintiuno.
6
Ibíd., acuerdo de veintiséis de julio de dos mil veintiuno.

3
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

Senadores del Congreso de la Unión interpuso el presente recurso de


reclamación7.

7. Trámite y avocamiento del recurso. El treinta y uno de agosto de dos mil


veintiuno el ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación acordó formar y registrar el expediente respectivo bajo el número
85/2021-CA, admitir a trámite el recurso, correr traslado a la Fiscalía
General de la República y a la Consejería del Ejecutivo Federal para que en
el plazo de cinco días hábiles manifestaran lo que a su derecho conviniese
y, una vez concluido el referido trámite, turnar el expediente al ministro
Javier Laynez Potisek para la elaboración del proyecto de resolución
respectivo8.

8. El cuatro de octubre de dos mil veintiuno la ministra Presidenta de la


Segunda Sala acordó que ésta se avocara al conocimiento del asunto y
ordenó que se remitieran los autos al ministro ponente9.

II. COMPETENCIA

9. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad con
los artículos 105, fracción I, inciso a), de la Constitución Federal 10; 53 de la
Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución
Federal11 (en adelante “Ley Reglamentaria”); 10, fracción I, y 11, fracción

7
Véase el expediente electrónico del recurso de reclamación 85/2021-CA, escrito de recurso de
reclamación.
8
Ibíd., acuerdo de treinta y uno de agosto de dos mil veintiuno.
9
Ibíd., acuerdo de cuatro de octubre de dos mil veintiuno.
10
Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale
la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:
I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia
electoral, se susciten entre:
a) La Federación y una entidad federativa;
[…].
11
Artículo 53. El recurso de reclamación se promoverá ante el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, quien correrá traslado a las demás partes para que dentro del plazo de cinco
días aleguen lo que a su derecho convenga. Transcurrido este último plazo, el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación turnará los autos a un ministro distinto del instructor a fin
de que elabore el proyecto de resolución que deba someterse al Tribunal Pleno.

4
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la


Federación abrogada12, en relación con los puntos
segundo, fracción I, a contrario sensu, y tercero del Acuerdo General
5/201313, ya que se trata de un recurso de reclamación derivado de una
controversia constitucional en el cual resulta innecesaria la intervención del
Tribunal Pleno.

III. OPORTUNIDAD

10. El artículo 52 de la Ley Reglamentaria 14 prevé que el plazo para la


interposición del recurso de reclamación será de cinco días. En términos del
artículo 3° de dicho ordenamiento15, aquél comenzará a correr al día
siguiente en que la notificación surta sus efectos, incluyendo el día del
vencimiento. En el caso, de las constancias que integran el expediente se
advierte que el auto impugnado fue notificado en la sede del Senado de la

12
Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando en Pleno:
I. De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las
fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
[…].
Artículo 11. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia velará en todo momento por la autonomía de
los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus miembros, y tendrá
las siguientes atribuciones:
[...]
VIII. Remitir para su resolución los asuntos de su competencia a las Salas a través de los acuerdos
generales que emita. Si alguna de las Salas estima que el asunto remitido debe ser resuelto por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno, lo hará del conocimiento de este
último para que determine lo que corresponda;
13
SEGUNDO. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación conservará para su
resolución:
I. Las controversias constitucionales, salvo en las que deba sobreseerse y aquéllas en las que no
se impugnen normas de carácter general, así como los recursos interpuestos en éstas en los que
sea necesaria su intervención. Una vez resuelto el problema relacionado con la impugnación de
normas generales, el Pleno podrá reservar jurisdicción a las Salas para examinar los conceptos de
invalidez restantes, cuando así lo estime conveniente;
[...].
TERCERO. Las Salas resolverán los asuntos de su competencia originaria y los de la competencia
del Pleno que no se ubiquen en los supuestos señalados en el Punto precedente, siempre y
cuando unos y otros no deban ser remitidos a los Tribunales Colegiados de Circuito.
14
Artículo 52. El recurso de reclamación deberá interponerse en un plazo de cinco días y en él
deberán expresarse agravios y acompañarse pruebas.
15
Artículo 3°. Los plazos se computarán de conformidad con las reglas siguientes:
I. Comenzarán a correr al día siguiente al en que surta sus efectos la notificación, incluyéndose en
ellos el día del vencimiento;
II. Se contarán sólo los días hábiles, y
III. No correrán durante los periodos de receso, ni en los días en que se suspendan las labores de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

5
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

República el martes diez de agosto de dos mil veintiuno 16. Dado que esa
notificación surtió efectos legales al día siguiente, el plazo para promover el
recurso de reclamación transcurrió del jueves doce al miércoles
dieciocho de agosto de este año17. Si el escrito de recurso de reclamación
fue presentado en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de
la Suprema Corte en esta última fecha 18, entonces se debe concluir que fue
interpuesto dentro del plazo legal.

IV. LEGITIMACIÓN

11. El recurso fue interpuesto por parte legitimada, ya que la persona que lo
suscribe fue señalada como delegada del Senado de la República en el
escrito de demanda de la controversia constitucional19, en términos del
artículo 11, párrafo segundo de la Ley Reglamentaria20. Además, esa
personalidad fue reconocida en el acuerdo de admisión de la controversia
constitucional 95/202121 de la que deriva este asunto.

V. PROCEDENCIA

12. El recurso de reclamación es procedente de conformidad con la fracción IV


del artículo 51 de la Ley Reglamentaria22, ya que se interpuso en contra del
auto mediante el cual los ministros integrantes de la Comisión de Receso

16
Véase el expediente electrónico del recurso de reclamación 85/2021-CA, constancia de
notificación de diez de agosto de dos mil veintiuno.
17
Deben descontarse los días catorce y quince de agosto por ser sábado y domingo de
conformidad con el artículo 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
18
Véase el expediente electrónico del recurso de reclamación 85/2021-CA, escrito del recurso de
reclamación.
19
Véase el expediente electrónico de la controversia constitucional 95/2021, escrito de demanda.
20
Artículo 11. […]
En las controversias constitucionales no se admitirá ninguna forma diversa de representación a la
prevista en el párrafo anterior; sin embargo, por medio de oficio podrán acreditarse delegados para
que hagan promociones, concurran a las audiencias y en ellas rindan pruebas, formulen alegatos y
promuevan los incidentes y recursos previstos en esta ley.
[…].
21
Véase el expediente electrónico de la controversia constitucional 95/2021, acuerdo de veintiséis
de julio de dos mil veintiuno.
22
Artículo 51. El recurso de reclamación procederá en los siguientes casos:
IV. Contra los autos del ministro instructor en que se otorgue, niegue, modifique o revoque la
suspensión;
[…].

6
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

negaron la suspensión solicitada por el Senado de la


República en el incidente respectivo en la controversia
constitucional 95/2021.

VI. ESTUDIO DE FONDO

13. Resolución recurrida. Los ministros de la Comisión de Receso de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvieron negar la suspensión
solicitada porque los efectos de las normas impugnadas en la controversia
constitucional 95/2021 no habían sido señalados, de forma destacada,
como actos reclamados en el escrito inicial de demanda. Asimismo,
consideraron que aquéllos constituían actos futuros de realización incierta
respecto de los cuales no procedía la concesión de la medida cautelar.

14. Agravios. El Senado de la República alega que el acuerdo es ilegal porque


vulnera los artículos 14, 15 y 18 de la Ley Reglamentaria. Para sostenerlo
esgrime básicamente cuatro argumentos.

15. En primer lugar, sostiene que los ministros integrantes de la Comisión de


Receso consideraron indebidamente que no había señalado de manera
destacada los actos de aplicación de las normas impugnadas como actos
impugnados en la controversia. Señala que en el capítulo de suspensión de
la demanda, se solicitó el otorgamiento de la medida cautelar en contra de
los efectos y consecuencias de los preceptos impugnados, particularmente
del artículo 84 de la Constitución local y el artículo segundo transitorio del
Decreto mediante el cual se reformó ese artículo, para evitar que la decisión
del Congreso local de no homologar la declaratoria de procedencia
aprobada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en contra
del Gobernador del Estado de Tamaulipas adquiriera el carácter de
definitivo e inatacable. Afirma que la negativa de la suspensión pone en
riesgo la facultad del Congreso Federal de determinar cuándo se debe
proceder penalmente en contra de alguno de los servidores públicos
señalados en la Constitución y que, en el caso concreto del Gobernador de

7
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

Tamaulipas, se cumplían los requisitos de apariencia del buen derecho y


peligro en la demora para considerar que en el caso procedía el
otorgamiento de la suspensión.

16. En segundo lugar, aduce que el otorgamiento de la suspensión no


contraviene el artículo 15 de la Ley Reglamentaria. Presenta argumentos
por los que su concesión no supone en riesgo la seguridad o economía
nacionales ni las instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano, ni
representa una afectación grave para la sociedad.

17. En tercer lugar, alega que los actos reclamados no son futuros ni inciertos.
Afirma que con las reformas a la Constitución local, el Congreso de
Tamaulipas busca impedir que la próxima legislatura estatal no pueda
modificar la decisión de no homologar la declaración de procedencia
aprobada por el Congreso Federal en contra del Gobernador de la entidad.
Señala que, al tratarse de un acto de inminente realización, sí era
procedente el otorgamiento de la suspensión.

18. Por último, el Senado argumenta que la sola entrada en vigor de las normas
impugnadas sí genera una afectación inmediata en las atribuciones
constitucionales de la Cámara de Diputados pues permite que se
desconozcan las declaraciones de procedencia que realice en contra de un
servidor público.

19. Litis. El presente asunto se circunscribe a determinar si los agravios del


recurrente son suficientes para desvirtuar las razones que motivaron la
negativa de la suspensión en la controversia constitucional 95/2021. Por
cuestión de método y claridad en la exposición, primero se abordará el
argumento relativo a que los actos cuya suspensión se solicitó no eran
actos futuros de realización incierta (A). En segundo lugar, se analizará el
argumento relativo a que tales actos sí se habían destacado como actos
impugnados en la demanda (B). Después se abordará el argumento relativo

8
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

a que el otorgamiento de la suspensión no resultaba


violatorio del artículo 15 de la Ley Reglamentaria (C)
Finalmente, se estudiará el agravio relativo a que no se consideró que había
una afectación inmediata a partir de la expedición de las normas
impugnadas (D).
A

20. En primer lugar, esta Segunda Sala considera que es infundado el agravio
relativo a que los efectos y consecuencias de las normas impugnadas no
eran actos futuros de realización incierta sino inminente. El Senado de la
República argumenta que la entrada en vigor de los artículos impugnados
en la controversia constitucional impedirá de forma inminente que la nueva
legislatura del Congreso de Tamaulipas —misma que rindió protesta el
pasado treinta de septiembre de dos mil veintiuno23— pueda revisar la
decisión de no homologar la declaratoria de procedencia aprobada por la
Cámara de Diputados en contra del Gobernador de ese Estado, aprobada el
treinta de abril de este año por la legislatura anterior. Lo infundado del
agravio radica en que, contra lo que sostiene el recurrente, no existe forma
alguna de conocer con certeza si la nueva integración del Congreso local
llevará a cabo algún acto tendiente a revocar el acuerdo que menciona el
Senado.

21. Al resolver los recursos de reclamación 28/2016-CA24, 26/2019-CA25,


46/2020-CA26 y 95/2020-CA27 esta Segunda Sala resolvió que los actos
23
Artículo 41. El 30 de septiembre del año de la elección, en sesión solemne, los Diputados
electos rendirán la protesta de ley ante la Diputación Permanente, o la Mesa Directiva en caso de
prórroga.
24
Resuelta por unanimidad de cuatro votos de los ministros José Fernando Franco González
Salas, Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek y Presidenta en funciones Margarita Beatriz
Luna Ramos, en sesión del diecinueve de octubre de dos mil dieciséis.
25
Resuelta por unanimidad de cinco votos de los ministros Alberto Pérez Dayán, Eduardo Medina
Mora I., José Fernando Franco González Salas, Yasmín Esquivel Mossa y Presidente Javier
Laynez Potisek.
26
Resuelta por unanimidad de cinco votos de los ministros de los ministros Alberto Pérez Dayán,
Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco González Salas, Javier Laynez Potisek y
Presidenta Yasmín Esquivel Mossa, en sesión del siete de abril de dos mil veintiuno.
27
Resuelta por unanimidad de cinco votos de los ministros de los ministros Alberto Pérez Dayán,
Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco González Salas, Javier Laynez Potisek y
Presidenta Yasmín Esquivel Mossa, en sesión del siete de abril de dos mil veintiuno.

9
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

futuros e inciertos son aquellos cuya realización está sujeta a


eventualidades y respecto de los cuales es improcedente conceder la
medida cautelar. En este caso, la validez del agravio depende de que ocurra
un suceso que no está bajo control del Senado de la República. Asimismo,
esta Segunda Sala no advierte que en el expediente existan elementos
objetivos de los que se pueda desprender con total certeza que la nueva
Legislatura del Estado de Tamaulipas pretenda llevar a cabo una revisión de
la decisión de no homologar la declaratoria de procedencia aprobada por la
Cámara de Diputados Federal. Con base en estas consideraciones, y
contrario a lo que sostiene el recurrente, los efectos y consecuencias que
señaló en el escrito inicial de demanda no constituyen actos de inminente
realización. Su actualización depende por completo de una serie de eventos
que involucran la interacción de diversos actores y, por tanto, pudieran
concretarse o no. Por ende, los ministros de la Comisión de Receso
actuaron de forma correcta al identificar esos actos como futuros e inciertos
respecto de los cuales no se pueda conceder la suspensión. De ahí que esa
consideración deba permanecer intocada y seguir rigiendo el sentido del
fallo.

22. En segundo lugar, esta Segunda Sala estima que es inoperante el agravio
en el que el Senado argumenta que, contra lo sostenido en el acuerdo
impugnado, sí señaló de manera destacada como actos impugnados en la
controversia los efectos y consecuencias de las normas impugnadas
respecto de los cuales solicitó la suspensión. Al respecto, argumenta que
las normas impugnadas provocan que la nueva legislatura del Congreso del
Estado de Tamaulipas no pueda revocar la decisión de no homologar la
declaratoria de procedencia aprobada por la Cámara de Diputados Federal
en contra del Gobernador de la entidad, lo cual se traduce en que no se
pueda iniciar el proceso penal en contra de ese servidor público. A juicio del
Senado de la República, esto deja sin efectos las atribuciones

10
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

constitucionales de las Cámaras del Congreso de la


Unión para emitir una declaratoria de procedencia.

23. Lo inoperante del argumento radica en que, independientemente de que el


recurrente tuviera razón y sí hubiera señalado de manera destacada como
actos impugnados los efectos y consecuencias de las normas impugnadas,
esto no llevaría a que se revocara la negativa de la suspensión respecto de
ellos. Como ya se explicó en el apartado anterior, los efectos y
consecuencias que alega el Senado de la República dependen de actos
futuros de realización incierta, pues dependen de que la nueva legislatura
del Congreso del Estado de Tamaulipas manifieste su voluntad de revocar
el carácter definitivo e inatacable del acuerdo aprobado el treinta de abril de
este año. Por lo tanto, dado que se trata de una eventualidad respecto de la
cual no existe certeza de que vaya a ocurrir —ni se aportan elementos que
permitan arribar a esa conclusión— los actos que el Senado alega que sí
fueron impugnados de forma destacada no son susceptibles de ser
suspendidos. Por ello, el análisis del agravio no llevaría en forma alguna a
revocar la conclusión a la que llegaron los ministros de la Comisión de
Receso en el acuerdo impugnado. En esta tesitura, tampoco se puede
analizar si en el caso se cumplían los requisitos de apariencia del buen
derecho y peligro en la demora sobre una eventual invasión competencial
en la esfera de atribuciones del Senado para evaluar si procedía el
otorgamiento de la suspensión.

24. En tercer lugar, esta Segunda Sala considera que el agravio relativo a que
el otorgamiento de la suspensión no generaba una afectación en los bienes
tutelados en el artículo 15 de la Ley Reglamentaria resulta inoperante. A
partir de una lectura detallada del contenido del acuerdo impugnado se
advierte con claridad que los ministros integrantes de la Comisión de
Receso negaron la suspensión únicamente por dos razones, la primera,
porque el Senado no señaló un acto de aplicación de las normas

11
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

impugnadas y, la segunda, porque la presunta afectación dependía de actos


futuros de realización incierta. En ningún momento existió un
pronunciamiento sobre si un eventual otorgamiento de la suspensión podría
poner en riesgo la seguridad o economía nacionales, las instituciones
fundamentales del orden jurídico mexicano o si afecta gravemente a la
sociedad en una proporción mayor a los beneficios que genere, que es a lo
que se refiere el artículo 15 de la Ley Reglamentaria. En esta tesitura, el
argumento planteado por el Senado en tal agravio escapa de la litis del
presente recurso de reclamación, que en términos de la jurisprudencia del
Tribunal Pleno se encuentra limitado a verificar la legalidad de las
consideraciones del acuerdo recurrido28. Toda vez que las consideraciones
que pretende combatir no formaron parte del acuerdo impugnado, su
análisis no permitiría que esta Segunda Sala se pronuncie sobre su
legalidad.

25. Finalmente, la Segunda Sala estima que es infundado e inoperante el


agravio relativo a que los ministros integrantes de la Comisión de Receso
indebidamente habían omitido considerar que la expedición de las normas
provocaba una afectación inmediata en su esfera de atribuciones.
Concretamente, el Senado argumentó que el artículo 84 de la Constitución
del Estado de Tamaulipas y el artículo segundo transitorio del Decreto No.
LXIV-538, con su sola entrada en vigor, provocaban que la decisión del
Congreso local de no homologar la declaratoria de procedencia emitida en
contra del Gobernador de la entidad adquiriera un carácter definitivo e
28
Véase la jurisprudencia del Pleno P./J. 10/2007 cuto rubro y contenido es: “RECLAMACIÓN EN
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD. SU
MATERIA CONSISTE EN ANALIZAR LA LEGALIDAD DEL ACUERDO RECLAMADO). El
referido recurso constituye un medio de defensa que la ley otorga a las partes en acciones de
inconstitucionalidad y controversias constitucionales, para impugnar los acuerdos de trámite
dictados por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los Ministros
instructores. En este sentido, la materia de dicho medio de impugnación consiste únicamente en
analizar la legalidad o ilegalidad del acuerdo de trámite recurrido para que se corrija el
procedimiento en caso de que haya existido alguna irregularidad, por lo que los agravios ajenos a
dicho acuerdo deben desestimarse”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV,
mayo de dos mil siete, pág.1524

12
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

inatacable, lo cual constituía un acto de aplicación de


inminente realización respecto del cual se debía
conceder la suspensión.

26. Lo infundado del agravio radica en que, contra lo que sostiene el recurrente,
de acuerdo con el segundo párrafo del artículo 14 de la Ley
Reglamentaria29, no es posible conceder la suspensión en aquellos casos
en los que la controversia constitucional esté planteada en contra de
normas generales. Al analizar y definir los alcances de ese precepto, la
Segunda Sala ha sostenido que esta prohibición legal no es absoluta, pues
cuando el actor solicite el otorgamiento de la medida cautelar
específicamente en contra de un acto de aplicación específico de la norma o
normas impugnadas, la prohibición no necesariamente debe actualizarse.
Sin embargo, esto tampoco significa que la suspensión pueda otorgarse
frente a todos los actos de aplicación de una norma general. Al contrario, la
regla puede resumirse de la siguiente manera:

27. Por un lado, si la norma impugnada en la controversia es heteroaplicativa, el


ministro instructor —o en su caso la Sala o el Pleno— puede conceder la
medida cautelar para suspender los efectos y consecuencias de la norma
únicamente respecto del acto de aplicación impugnado en concreto. De este
modo, los casos que se susciten con posterioridad siguen estando sujetos a
la norma impugnada, asegurando así su aplicación y eficacia 30. Por otro
29
Artículo 14. Tratándose de las controversias constitucionales, el ministro instructor, de oficio o a
petición de parte, podrá conceder la suspensión del acto que las motivare, hasta antes de que se
dicte la sentencia definitiva. La suspensión se concederá con base en los elementos que sean
proporcionados por las partes o recabados por el ministro instructor en términos del artículo 35, en
aquello que resulte aplicable.
La suspensión no podrá otorgarse en aquellos casos en que la controversia se hubiere planteado
respecto de normas generales.
30
Véase la tesis aislada de la Segunda Sala con número 2a. CXLIII/2008 cuyo rubro y texto son:
“SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA PROHIBICIÓN DE
OTORGARLA RESPECTO DE NORMAS GENERALES, NO RIGE CUANDO SE CONCEDE EN
CONTRA DE SU ACTO DE APLICACIÓN. La prohibición del artículo 14 de la Ley Reglamentaria
de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en el sentido de no otorgar la suspensión respecto de normas generales, tiene como
finalidad que no se paralice el despliegue de los efectos de la norma, que se traducen en su fuerza
obligatoria y, por ende, cuando en la controversia constitucional se impugna una norma a través de
su primer acto de aplicación, de proceder la medida cautelar solicitada, se suspenden los efectos y
consecuencias del acto concreto de aplicación de aquélla, pero de ninguna forma la validez de la

13
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

lado, cuando la norma que se impugna es autoaplicativa, no hay posibilidad


alguna de sortear la prohibición prevista en el segundo párrafo del artículo
14 porque en esos casos la litis de la controversia constitucional no está
acotada a un acto concreto de aplicación de la norma, sino al problema
competencial en términos abstractos que suscita su sola entrada en vigor.
Por esa razón, un eventual otorgamiento de la suspensión necesariamente
provocaría que la norma impugnada no pueda desplegar sus efectos en
ningún caso, lo que supondría paralizar su validez jurídica y vulneraría el
artículo 14 de la Ley Reglamentaria.

28. En el caso que nos ocupa, los artículos impugnados respecto de los cuales
se combate la negativa de la suspensión disponen a la letra lo siguiente:
Artículo 84. […]
En todos aquellos casos en los que el Congreso del Estado hubiese
determinado la no homologación de la declaratoria por parte de alguna
de las cámaras federales en los asuntos de su competencia, su decisión
será definitiva e inatacable. En estos casos no podrá seguirse ninguno de
los procedimientos indicados en los dos primeros párrafos de este
artículo.

Artículo segundo. Los procedimientos que a la fecha de entrada en


vigor de este decreto hayan concluido con una declaratoria del Congreso
Local con motivo de una declaratoria de la competencia de las cámaras
federales, se considerarán concluidos de manera definitiva e inatacable.

29. Del contenido de estos artículos se advierte que, a partir de la publicación


del Decreto el veinticuatro de julio de dos mil veintiuno, todas las
resoluciones aprobadas antes de esa fecha en las que el Congreso estatal
haya decidido no homologar las declaratorias de procedencia provenientes
del Congreso Federal adquirieron carácter definitivo e inatacable. En otras
palabras, en atención a los efectos jurídicos que generan sobre las
decisiones del Congreso de Tamaulipas respecto de una declaratoria de

disposición legal aplicada. En otras palabras, cuando se impugna una norma general a través de
su primer acto de aplicación, la concesión de la suspensión en contra de ese acto no paraliza la
aplicación y eficacia de la norma a todos los casos que se susciten con posterioridad a dicha
medida cautelar, pues la norma, en observancia de su generalidad, obligatoriedad y validez, sigue
vigente en el sistema jurídico, y, por tanto, únicamente se suspenden los efectos y consecuencias
del acto en el que la autoridad invoca o aplica la disposición impugnada.”, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII, octubre de dos mil ocho, pág. 1997.

14
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

procedencia cuya homologación ya se solicitó y se


negó, las normas impugnadas tienen una naturaleza
autoaplicativa, pues su sola entrada en vigor es suficiente para generar los
efectos y consecuencias pretendidos por el legislador, sin necesidad de que
exista un acto de aplicación posterior. De este modo, contra lo que sostiene
el Senado de la República, los efectos y consecuencias de los artículos
impugnados sobre la decisión del Congreso local de no homologar la
declaratoria de procedencia contra el Gobernador del Estado de
Tamaulipas, no pueden ser considerados como un acto de aplicación de
esas normas. Por lo tanto, dado que no es posible conceder la suspensión
respecto de normas generales cuyos efectos son desplegados con su sola
entrada en vigor (supra párrs.26 y 27), resulta irrelevante para efectos del
otorgamiento de la medida cautelar si éstos generan una afectación
inmediata en las atribuciones constitucionales de la Cámara de Senadores.

30. Por otra parte, suponiendo que en este caso no se actualizara la prohibición
prevista en el segundo párrafo del artículo 14 de la Ley Reglamentaria
respecto de la improcedencia de la suspensión respecto de normas
generales, el agravio planteado por el Senado resulta inoperante debido a
que la cuestión que presenta se encuentra estrechamente vinculada con la
litis en el juicio principal de la controversia constitucional 95/2021. Por lo
tanto, abordarla en un medio de impugnación de carácter sumario y
accesorio como el recurso de reclamación que hoy nos ocupa, equivaldría a
emitir un pronunciamiento que únicamente corresponde hacer en la
resolución o sentencia definitiva.

31. De las constancias que obran en el expediente se desprende claramente


que el planteamiento toral del Senado de la República en la controversia
constitucional 95/2021, de la cual se deriva el presente recurso de
reclamación, es precisamente que los artículos impugnados suponen una
invasión competencial en la atribución que tiene el Congreso de la Unión de
resolver si ha lugar a proceder penalmente contra cualquiera de los

15
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

servidores públicos señalados en el párrafo quinto del artículo 111 de la


Constitución Federal31 debido a que, a su juicio, los Congresos locales no
tienen la atribución de desconocer las declaratorias de procedencia que
apruebe la Cámara de Diputados ni de resolver su “no homologación”32.

32. Pronunciarse acerca de si los artículos impugnados en la controversia


generan una afectación inmediata e inminente que permitía el otorgamiento
de la suspensión, implica necesariamente resolver cuál es la participación
que tienen las legislaturas estatales en el procedimiento previsto en el
artículo 111 y si se suscitó una invasión competencial en la esfera de
atribuciones del Congreso de la Unión, cuestión que constituye justamente
lo que alega el Senado en su demanda. Por esta razón, el análisis de este
agravio en los términos planteados por el recurrente implicaría
necesariamente zanjar una cuestión que se encuentra íntimamente
vinculada con el fondo de la controversia constitucional, lo cual sólo puede
dilucidarse en la sentencia definitiva. En consecuencia, esta Segunda Sala
se encuentra impedida para llevar a cabo tal ejercicio analítico en el
presente medio de impugnación.

33. Sirve de apoyo a esta conclusión la razón esencial de la tesis aislada de la


Primera Sala de esta Suprema Corte cuyo rubro es “RECLAMACIÓN EN
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS AGRAVIOS ENDEREZADOS
A IMPUGNAR CUESTIONES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL
FONDO DEL ASUNTO DEBEN DECLARARSE INFUNDADOS.” 33. Aunque

31
Artículo 111.
[…]
Para poder proceder penalmente por delitos federales contra los ejecutivos de las entidades
federativas, diputados locales, magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de las
entidades federativas, en su caso los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, y los
miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía se
seguirá el mismo procedimiento establecido en este artículo, pero en este supuesto, la declaración
de procedencia será para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en
ejercicio de sus atribuciones procedan como corresponda.
32
Véase el expediente electrónico de la controversia constitucional 95/2021, escrito de demanda.
33
Tesis aislada número 1ª.CCLXVII/2012 (10a.) cuyo texto es: “El recurso mencionado es un
medio de defensa que tiene como fin analizar la legalidad o ilegalidad de los acuerdos de trámite
dictados por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los Ministros
instructores, para que de existir alguna irregularidad en el procedimiento se corrija, de manera que
los agravios materia de análisis en este medio de impugnación deben encaminarse a impugnar las

16
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

cabe hacer la precisión de que, contrario a lo que


sugiere el rubro de la tesis, en estricta técnica procesal
no es adecuado para este caso declarar infundado el agravio de la
recurrente, sino únicamente decretar su inoperancia.
***

34. Al haberse desestimado todos los agravios esgrimidos por el Senado de la


República, lo procedente es confirmar el acuerdo recurrido.

35. Por lo expuesto y fundado,

SE RESUELVE:

PRIMERO. Es infundado el recurso de reclamación.

SEGUNDO. Se confirma el acuerdo recurrido.

Notifíquese haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su


oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación por unanimidad de cinco votos de los ministros Alberto Pérez Dayán,
Luis María Aguilar Morales, José Fernando Franco González Salas, Javier
Laynez Potisek (ponente) y Presidenta Yasmín Esquivel Mossa quien se
separa de las consideraciones vertidas en los párrafos del 26 al 29. El
ministro José Fernando Franco González Salas emitió su voto con reservas.

Firman la ministra Presidenta de la Segunda Sala y el ministro ponente, con


la Secretaria de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA SEGUNDA SALA

razones del auto de trámite recurrido, por lo que los que pretendan reclamar cuestiones
directamente relacionadas con el fondo de la controversia, deben declararse infundados por
tratarse de cuestiones materia de análisis en la controversia constitucional.”, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, décima época, libro XV, diciembre de dos mil doce, tomo 1, pág. 581.

17
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA

PONENTE

MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK

SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA SEGUNDA SALA

CLAUDIA MENDOZA POLANCO

18
RECURSO DE RECLAMACIÓN 85/2021-CA

La Secretaria de Acuerdos CERTIFICA que esta hoja corresponde a


la ejecutoria dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en el expediente relativo al recurso de reclamación 85/2021-CA
derivado del incidente de suspensión en la controversia constitucional 95/2021
fallado en la sesión ordinaria celebrada el uno de diciembre del dos mil veintiuno. DOY
FE.

LJRL

19

You might also like