You are on page 1of 2

Universidad Diego Portales, Instituto de Ciencias Básicas,

Área de Física

Laboratorio Mecánica
Primera experiencia
PROFESOR: Sidney Villagrán
INTEGRANTES: Nicolás Iturra, Diego Fuentes, Hector Rojas, Rodrigo Lopez
GRUPO: B
HORARIO: Martes E

Resumen:

Se realiza un experimento de caída libre, con el fin de graficar y calcular experimentalmente la


aceleración de gravedad, para ello se deja caer un cuerpo debajo de un sensor, diseñado para
medir la distancia entre el cuerpo y dicho sensor.

1.- Introducción: Preguntas para el informe


en cuenta la precisión con que se toma la medida, la
a.-Explicar la diferencia entre medición directa e persona debe conocer el instrumento de medición y
indirecta. ocupar de la manera correcta, además dicha persona
debe ser capaz de anotarla de la manera indicada.
La diferencia entre medición directa e indirecta es que la
primera es aquella que se realiza aplicando un patrón 2.- Diseño del experimento
directamente a la medición, como por ejemplo cuando
utilizamos una regla al medir. Se realiza un experimento de caída libre, dejando caer
Mientras que la indirecta es en la cual no se aplica un un cuerpo con masa m considerable a una distancia de
patrón de medición, sino que a partir de un raciocinio o 10 centímetros de un sensor de distancia apuntando
aplicación de fórmulas se obtiene el resultado deseado. hacia abajo, con el fin de graficar su posición con
respecto al tiempo, y en base al gráfico, calcular
experimentalmente la aceleración de gravedad.
b.-Defina medición confiable y determine en que Para Dibujar el gráfico, se utiliza un sensor, una interfaz
condiciones se puede obtener una medida confiable. y un programa llamado DataStudio, este último
construye el gráfico por computadora, facilitando su
Una medición se considera confiable cuando cuenta con lectura.
un alto grado de precisión, esta va de la mano con el
instrumento que se utilizó para tomar el dato y el
ambiente del lugar de medición, si se logra controlar
estos factores se puede disminuir el margen de error de 3.- Desarrollo del experimento
esta medida para obtener resultados que no difieran de
la realidad y sean de gran ayuda para el estudio Actividad:
posterior. 1.-Se ubica el sensor a aproximadamente un metro del
suelo, en forma vertical
Para que una medida sea confiable se debe cumplir con 2.-Medir con el sensor la posición para todo instante de
determinadas condiciones para asegurar que sea tiempo del cuerpo en caída
correcta. Como primer factor se puede considerar el 3.-Representar las mediciones en graficos en tiempo
instrumento con el cual se toma la medida, objetos que real obtenido del programa DataStudio
en la actualidad cuentan con un alto grado de precisión 4.-Comentar los gráficos y escribir la relación funcional
que los instrumentos antiguos que contaban con un del movimento
rango de error más amplio y se debe ocupar el 5.-Justificar si es posible considerar una caída libre
instrumento que sea el más indicado para la medida a
tomar. La segunda condición sería el ambiente donde se
toma el dato, un ambiente debe ser controlado para
disminuir los factores externos que puedan afectar la

medición, factores como el aire o la temperatura pueden


afectar los datos obtenidos. Finalmente se debe tener
4.- Analisis de resultados

Luego de haber realizado el experimento, observamos 5.- Conclusión


que en la pantalla del computador se presenta una
función cuadrática de posición con respecto al tiempo El movimiento que presenciamos debe ser considerado
(figura 1), con los valores A= 4,98 B= -68,6 y C= 236, como caida libre, pues es un movimiento uniforme
que si consideramos la ecuación de cinemática X= Xo + acelerado, que posee velocidad inicial cero, lo que lo
Vox*t + ½*a*t^2, nos damos cuenta que es una función hace diferente de un lanzamiento vertical hacia abajo,
cuadrática X= C + B*t + A*t^2, con A= ½*a, pues esta posee un impulso inicial(velocidad inicial
reemplazando a en g, tenemos que 2*A = g = 9,8 m/s^2, distinta de cero). Además, dicha caida libre presenta
que si lo comparamos con el valor de A del experimento, una función cuadratica al presentarse en un grafico,
tenemos que 2*A= 9,86. Dicho valor que se encontró se cuyos calculos de variables nos presenta que 2*A= g, la
aproxima al valor de g, con un margen de error menor al aceleración de gravedad.
1%, con esto podemos decir que el gráfico es sin dudas
una representación de caída libre.

Figura 1: Gráfico representando la caída

libre del objeto

You might also like