You are on page 1of 59

TOPICAS

JURIDICAS

TEMA N° 1
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: CONCEPTO Y ALCANCE
TÓPICA JURÍDICA:
a) ¿Cuál es la información disponible, el concepto y uso local de las normas del Derecho
Internacional Público?
R.- El concepto de Derecho Internacional, refiere básicamente a un sistema de normas
sustantivas y reglas procesales y hermenéuticas válidas y ordenadas jerárquicamente,
dotadas de un alcance material que regula las relaciones (políticas, jurídicas, económicas,
etc. entre los actores de las relaciones internacionales, sujetos a sus subsistemas.
El Estado Plurinacional reconoce en el Derecho Internacional que es un sistema de normas
jurídicas válidas construidas por medio de la voluntad de sus sujetos y sustentada en los
principios “ius cogens”, donde el incumplimiento de compromisos puede derivar en
responsabilidad internacional, normas que se relacionan con los sistemas jurídicos internos
a partir de cuatro formas: una forma de relacionamiento internacional, de corte
contractualista; una forma supranacional, donde existen instituciones con mandato
suficiente para hacer que los Estados acaten sus decisiones; una forma transnacional,
donde las normas de carácter privado permiten la aplicación de derecho extranjero; y una
forma multinacional, donde existen sujetos asentados en diferentes Estados.

b) ¿Qué semejanzas y diferencias de validez y alcance normativo, existen entre las


nociones del Derecho Internacional, derecho plurinacional y derecho supranacional?
R.-
Derecho internacional. - Estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos
internacionales en sus competencias propias y relaciones mutuas para garantizar la paz y
cooperación internacional.
Derecho plurinacional. - Da autodeterminación a los pueblos originarios y los hace
participes de las decisiones del Estado, así como reconocer las lenguas propias y las
tradiciones de cada etnia.
Derecho supranacional. - Está por encima del ámbito de los gobiernos e instituciones
nacionales y actúa independiente a ellos

c) ¿Cómo se reconocen los contenidos del campo (capitales, hábitos y fines) en el uso local,
nacional o plurinacional del Derecho Internacional Público?

TEMA N°2
RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNO DEL
ESTADO BOLIVIANO
TÓPICA JURÍDICA:
a) ¿Por qué las relaciones jurídicas son entre personas (jurídicas en este caso) y no entre
normas y en que consiste la subsunción normativa y el silogismo internacional?
R.- La relación jurídica se establece siempre entre los sujetos del derecho (activo y pasivo) y
no entre el sujeto y la cosa, como sostiene erróneamente la doctrina tradicional. Entre los
sujetos y las cosas, existen relaciones de hecho, pero no vínculos jurídicos.
Subsunción Normativa: Operación lógica en que se establece una dependencia de especie
a género o de hecho a ley, afirmación individual a afirmación general.
En derecho, más estrictamente, es la relación lógica de una situación particular, especifica
y concreta con la Previsión abstracta e hipotética de la ley.
Silogismo Internacional: Este es mucho más complejo una de las premisas es una norma
jurídica la cual no puede ser calificada como falsa o verdadera; en efecto, la norma
jurídica podrá ser calificada de válida o inválida pero no de falsa o verdadera
b) ¿La internacionalización implicaría la disminución de la soberanía o de las
competencias del Estado Boliviano, si no, por qué?
R.- En el marco de la internalización y los desafíos que produce, la soberanía externa no
puede representar a un Estado ante los demás, es necesario que éste tenga tanto
organización como fuerza propia para que pueda resguardar sus intereses nacionales y, a
su vez, reconozca los derechos del resto de los Estados que conforman a la sociedad
internacional. El fortalecimiento de la soberanía interna y la gobernanza democrática es el
reto actual para cada Estado nacional.
c) ¿Cuáles serían las razones o fundamentos jurídico-políticos para la
internacionalización de la Constitución Boliviana?
R.- Las fuentes revelan que el sistema jurídico regula su propia creación esto se da al
someter la producción de normas jurídicas al cumplimiento de determinadas condiciones.
La supremacía de la Constitución es una cuestión de hecho: ella es la norma suprema del
sistema jurídico en la medida de su efectividad para dotar de validez a la pluralidad de
normas que lo integran.
La norma que si bien no regula directamente las condiciones de validez de todas las formas
normativas del sistema, lo unifica al hacer que las normas que regulan la producción de
cada forma concreta deriven, directa o indirectamente, de ella. Esta es la razón de la
primacía constitucional, y de esto la cláusula de supremacía es sólo una descripción del
esquema de derivación constitucional de normas, no su fundamento.

TEMA N°3
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TÓPICA JURÍDICA:
a) ¿Las fuentes del Derecho Internacional deben ser fuente del sistema normativo
Boliviano cómo y por qué?
R.- Si bien es necesario tomar en cuenta estas fuentes del Derecho Internacional al
momento de realizar un tratado o de analizarlo, el sistema Boliviano Normativo tiene sus
propias fuentes para crear sus leyes y normativas, partiendo desde su realidad social y
regulando a la sociedad con las mismas. Si bien se pueden tomar en cuenta varias fuentes
del Derecho Internacional estas rigen de una forma diferente y en ámbitos distintos.
b) ¿Es posible y necesario distinguir los acuerdos entre estados de los actos de otras
instituciones u organizaciones internacionales, generadoras de normas jurídicas, por qué
y cómo?
R.- Podemos distinguir acuerdos de Estados y acuerdo de instituciones internacionales
debido a que ambas tiene diferentes regularizaciones y de igual forma diferentes ámbitos
de acción. El principio según el cual todas las personas, desde el individuo hasta el propio
Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir
por igual y se aplican con independencia, es un concepto fundamental, que guía gran parte
del trabajo las instituciones.
c) ¿Por qué la costumbre jurídica es fuente principal del Derecho Internacional Público?
R.- La costumbre internacional es la forma primaria, directa, autónoma y tácita de
manifestarse el consentimiento de los Estados para la creación de normas jurídicas. Es el
producto de un uso o práctica que siguen los Estados, con la convicción de que están
cumpliendo con una obligación jurídica.
d) ¿La Jurisprudencia Internacional tiene fuerza jurídica vinculante para el Estado
Boliviano y para los habitantes o estantes del país, cómo?
R.- En cuanto a la jurisprudencia, hay que llegar a la doble conclusión de que la misma no
es fuente productora de normas en el orden internacional, aunque no se pueda dejar de
reconocer que contribuye de manera decisiva a manifestar y delimitar las reglas jurídicas
internacionales, acrecentándose su valor día a día. Si bien tiene una fuerza jurídica que
vincula al Estado Boliviano la normativa nacional es decir la Constitución Política es la que
tiene la supremacía y está por encima de los tratados
NOTICIAS
INTERNACIONALES

El rublo sufre la mayor caída en un año lastrado por las


sanciones y la fuga de capitales
Vladimir Putin, presidente rusoMikhail KlimentyevAP

 Las sanciones de Occidente crujen la economía rusa: así afectan al negocio del
petróleo y los semiconductores y a las reservas de divisas
 Rusia ve posibles las negociaciones para Ucrania pero solo con un nuevo orden
mundial

La moneda rusa, el rublo, se hundió este viernes hasta llegar a intercambiarse a 82,4 rublos
por dólar y 90 rublos por euro, su nivel más bajo del último año, debido, en parte, a la
disminución de los ingresos de Moscú en divisas a causa de las sanciones impuestas por
Occidente a raíz de la guerra en Ucrania.

La divisa rusa ya se desplomó al inicio de la ofensiva, en febrero de 2022, pero había logrado
recuperarse considerablemente durante el verano y el otoño gracias a la subida de precios de
los hidrocarburos, impulsados a su vez por las restricciones de oferta. Tras un año de
sanciones, con una Europa que se aleja en gran medida del gas ruso y con la imposición de un
tope al precio del petróleo de Moscú, las perspectivas para la economía del país son más
sombrías. El propio presidente Vladimir Putin ha admitido en ese sentido que habrá
un impacto "negativo" a "medio plazo" en la economía del país a causa de las sanciones, tal y
como recuerda AFP.

Según los expertos, uno de los motivos de la devaluación sufrida este viernes por la moneda
rusa es el aumento de las importaciones y la reducción de las exportaciones en este principio
de año, aunque también justificarían la caída del rublo la decisión de Moscú de reducir la
venta de divisas y también la demanda especulativa de moneda extranjera debido a
la continuada fuga de capitales.

El ministro de Finanzas, Anton Siluanov, quiso tranquilizar a los inversores explicando que el


rublo evolucionaba en función del mercado y que esperaba que se reforzara, ya que los
precios de los hidrocarburos rusos estaban en alza. "Es la señal de que van a entrar más
divisas en el país. Esto conducirá a una tendencia al fortalecimiento del rublo", predijo esta
semana.

La economía rusa se contrajo un 3,2% en los primeros dos meses de este año después de caer
ya un 2,1% en 2022, en gran medida debido al impacto de las sanciones occidentales, que han
funcionado pero, para algunos, son insuficientes.
"Rusia ha estado preparando su economía para la guerra durante años. Sin embargo, las
sanciones funcionan y la fortaleza que intentaron construir ya se está resquebrajando", ha
valorado Yuliia Pavytska, investigadora del equipo del Grupo de Sanciones del Instituto KSE
con sede en Ucrania en declaraciones a la agencia Efe.

CAÍDA DE LOS INGRESOS RUSOS

Los ingresos de Rusia provenientes de la industria del petróleo y el gas cayeron al menos un


45% en el primer trimestre de 2023 gracias al precio máximo y las prohibiciones parciales
introducidas por los miembros de la coalición. Las exportaciones de gas solían representar el
60% de todas las exportaciones de Rusia y la mayor parte de los ingresos.

Como resultado, solo en los primeros dos primeros meses de 2023, el déficit fiscal de Rusia
alcanzó casi el 90% del déficit anual previsto, y Rusia experimentó grandes dificultades para
tapar el agujero presupuestario, aseguró Pavytska.

Rusia ya ha utilizado al menos 53.000 millones de los más de 200.000 millones en su Fondo
Nacional de Riqueza para apoyar su economía y financiar su déficit fiscal pero está en camino
de quedarse sin activos líquidos para fin de año.

Con los inversores internacionales fuera de escena, los costos de los préstamos están
aumentando lo que supone una carga adicional para las finanzas estatales rusas. "La invasión
rusa está siendo repelida en el campo de batalla pero las sanciones son una herramienta
adicional importante, destinada a debilitar la economía de Rusia para que no pueda financiar
la guerra y producir suficientes armas", explica Pavytska.

El grupo analítico del que forma parte Pavytska proporciona la justificación y supervisa la
eficacia de las medidas adoptadas por algunas de las principales economías del mundo en
respuesta a la invasión rusa de Ucrania.Sus materiales analíticos ofrecen argumentos para
unos 60 economistas y diplomáticos ucranianos y extranjeros que trabajan en sanciones
dentro del grupo encabezado por el jefe de la administración de Volodimir Zelenski, Andriy
Yermak, y Michael McFaul, ex embajador de Estados Unidos en Rusia.

Los datos hacen que a Rusia le resulte cada vez más difícil difundir narrativas sobre la
supuesta ineficacia de las sanciones, señala Pavytska. Según el Instituto KSE, su economía se
contraerá un 6% en 2023.

Washington busca cómo despertar a los latinos del


'sueño americano'
Un grupo de migrantes intenta cruzar el Río Bravo con un inflable en Matamoros.EFE

 América Cientos de venezolanos atraviesan la frontera entre México y EEUU tras la


anulación del título 42
 Tensión Colapso total en la frontera terrestre entre Estados Unidos y México

A Franklin Hernández, de 23 años, le salvó su buena estrella. Después de semanas de travesía


hasta Río Bravo, el joven venezolano no quiso esperar más y se lanzó el pasado miércoles,
junto a su hermano, a las aguas engañosas que separan México y EEUU, mientras otra
persona lo grababa en vídeo desde la orilla. Ambos se sujetaban a una especie de flotador,
pero la corriente arrastró a Franklin. Le dieron por muerto, como a tantos, incluso el
documento audiovisual, acompañado de música luctuosa, se tomó las redes sociales de San
Joaquín, municipio carabobeño cercano a la capital. El venezolano reapareció días después en
un centro migratorio, donde en ese momento echó a rodar la rueda de la fortuna.

Miles de sus compatriotas han logrado traspasar la frontera y ya trabajan en Nueva York,
Dallas o Miami, donde en un solo día ganan más dinero que en todo un mes en su país. Las
redes sociales han multiplicado el efecto llamada en una sociedad ávida de una vida mejor.
El sueño americano, y no sólo para los venezolanos, está más vigente que nunca en América
Latina y Caribe convertidos en el mayor polvorín social del planeta.

Por desgracia para todos ellos, la realidad es muy distinta a la que reflejan TikTok, Facebook e
Instagram: el cierre a cal y canto de la frontera desde el año pasado ha dificultado al máximo
seguir el camino deseado, no sólo a los venezolanos, también a cubanos, haitianos,
nicaragüenses, hondureños, mexicanos y ecuatorianos, entre otros. El drama se ha
desparramado por toda la frontera norte de México, donde los emigrantes subsisten en
campamentos miserables o en refugios mientras el Gobierno de Joe Biden ultima su nuevo
plan migratorio ante la inminente eliminación del polémico título 42.

Las mafias también se mantienen desplegadas para aprovecharse de tanta vulnerabilidad: las
autoridades mexicanas liberaron esta semana a 63 emigrantes, incluidos 13 niños, que
permanecían secuestrados en Sonora, cerca de la frontera con Arizona. La mayoría eran
ecuatorianos, que han vuelto a emigrar para huir de la violencia desatada en su país por el
crimen organizado.

MAREA HUMANA
Todo ello en medio de una marea humana que huye con el sueño de la tierra prometida entre
ceja y ceja. La fecha marcada en rojo es el 11 de mayo, cuando muchos creen que la frontera
se abrirá como el Mar Rojo para el pueblo de Moisés que huía de otra tiranía. Y lo que
sucederá es todo lo contrario.

"Esta frontera no va a estar abierta el 11 de mayo", insistió Antony Blinken, secretario de


Estado, ante el temor de que el efecto llamada genere una nueva oleada migratoria, como ya
ocurriera el año pasado con las decisiones judiciales contra el Título 42 y como ya se intuye en
las últimas semanas. EEUU planea cómo frenar la emigración ilegal, evitar los peligros del
éxodo y la crueldad de las mafias y apostar así por la vía del llamado "parole" migratorio, que
incentiva la entrada planificada de venezolanos, cubanos y centroamericanos.

Con o sin llamamientos, la desesperación y la desinformación se conjuran para que los


emigrantes busquen la salvación lejos de sus países. En Venezuela, de donde ya han huido
7,5 millones de personas, el flujo migratorio no deja de crecer. Por la selva del Darién, el
peligroso tapón natural que separa Colombia de Panamá, sólo en marzo pasaron 38.000
caminantes, de los que casi 21.000 eran venezolanos y 7.000 haitianos.

La nueva recesión económica que ya asoma en Caracas y el estallido de la falsa burbuja de


prosperidad inventada por el chavismo ha abierto de nuevo las compuertas de par en par,
junto al desastre que ha tomado el país caribeño, sojuzgado por las bandas criminales.

La apuesta de Washington por la emigración legal es decidida, de hecho 32.000 venezolanos,


de un total de casi 80.000, han ingresado legalmente a EEUU en lo que va de año gracias a los
visados humanitarios. El Título 8, que reemplazará al 42, permite que venezolanos,
nicaragüenses, cubanos y haitianos no sólo sean deportados de forma inmediata a México,
sino que también se les prohíba viajar a EEUU hasta por cinco años.

Uno de los planes que propone la Administración Biden es la apertura de centros de


tramitación de emigrantes en Colombia y Guatemala, gestionados por Acnur y la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), donde se valoraría su acogida dentro
de los distintos programas de parole, refugio o trabajo.

Washington cuenta con Canadá y España para acoger emigrantes. "Es una oportunidad para
reforzar las alianzas históricas de España con América Central y del Sur", respondió en Madrid
el Ministerio de Inclusión, Responsabilidad Social y Migraciones.
Brasil y Argentina regresan a Unasur e invitan a Maduro
a una cumbre de presidentes
La Unión Sudamericana de Naciones impulsada por Chávez había sido desactivada en los
últimos años

Imagen de archivo de Lula y Alberto Fernández.

 América La oposición cree que Unasur y el Vaticano se esfuerzan por el diálogo


 Geopolítica Nicolás Maduro surfea la ola de cambio regional

Brasil y Argentina sumaron fuerzas para revitalizar la languideciente Unasur, la Unión


Sudamericana de Naciones impulsada en 2008 por el venezolano Hugo Chávez y que había
sido desactivada en los últimos años. En esta nueva versión, el presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, jugará un rol relevante.

"Orgulloso de ser sudamericano", escribió el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en


su cuenta de Twitter, en un movimiento diplomático completado horas más tarde por su
homólogo argentino, Alberto Fernández.

"Regresamos juntos a Unasur para fortalecer con decisión la unidad regional y adaptarla a
los nuevos desafíos del desarrollo social y económico", escribió el jefe de la tercera economía
de América Latina. Días antes, el presidente de Chile, Gabrel Boric, había dado señales en la
misma dirección.

Mientras se mantiene la suspensión de Perú, los únicos países que integran la Unasur son
Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela. En mayo debe hacerse efectivo el reingreso de Brasil,
Argentina y Chile.

Itamaraty, la Cancillería brasileña, dijo semanas atrás a EL MUNDO que el regreso de Brasil a la
Unasur se concretaría bajo la condición de "despolitizar y hacer eficiente" a la organización,
que en su primera encarnadura fue un foro altamente ideologizado.

La sede original de la Unasur está en Quito, un mensaje de apoyo en aquellos años al entonces
presidente de Ecuador, Rafael Correa. En su momento de mayor esplendor, la organización
reunió a los 12 países de Sudamérica.
LIDERAZGO DE LULA

En su tercer Presidencia, Lula quiere mostrarse como líder regional para tallar fuerte a nivel
internacional, un esquema similar al de sus dos primeras presidencias. Para ello, el presidente
brasileño convocó para mayo a una cumbre de presidentes de la Unasur en Brasilia.

"En un momento de reanudación de sus principales alianzas internacionales, Brasil se


reincorporará a la Unasur", señaló la Cancillería brasileña, en tanto que Celso Amorim, asesor
de relaciones internacionales de la presidencia, dijo a O Globo que "se vuelve a hacer realidad
algo que nunca debió ser interrumpido".

La cumbre de Brasilia incluye como invitado a Maduro, con el que Brasil viene negociando.
Amorim viajó recientemente a Caracas para buscar avanzar en el cobro de una deuda de 1.000
millones de dólares que Caracas tiene con Brasilia.

Brasil y Argentina abandonaron la Unasur en 2019, bajo las presidencias de Jair Bolsonaro y
Mauricio Macri. En 2020, Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, tomó la misma decisión. No
hay noticias por ahora acerca de la decisión que tomará Montevideo a la vista del movimiento
de Brasilia y Buenos Aires.

El chavismo irrumpe en la crisis de la frontera entre


Chile y Perú
Migrantes venezolanos bloquean la entrada a Chile en la frontera con Perú.AP

 América Latina Tensión fronteriza y diplomática entre Perú y Chile en plena crisis


migratoria

"Hemos estado en contacto con ambas cancillerías y solicitado plenas garantías y respeto a los
derechos humanos de nuestros compatriotas", aseguró este sábado en sus redes sociales el
canciller venezolano, Yván Gil. El Gobierno de Nicolás Maduro ha irrumpido de esta forma en
la crisis fronteriza que se vive entre Perú y Chile, donde al menos 300 personas, incluidos
niños y mujeres embarazadas, según Amnistía Internacional, se encuentran atrapadas al
impedir las fuerzas militares de Perú su ingreso al país andino.

La tensión ha provocado un rifirrafe diplomático entre ambos gobiernos mientras los


incidentes proliferan en la llamada Línea de la Concordia entre quienes desesperados quieren
continuar su viaje hacia el norte. Un colombiano resultó herido de gravedad al recibir una
pedrada lanzada por quienes protestan.

La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) investiga a los jerarcas chavistas por delitos de
lesa humanidad, entre los que destacan las ejecuciones extrasumariales, torturas, violaciones
sexuales, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Además, distintas agencias
de Naciones Unidas han confirmado que las violaciones de derechos humanos en Venezuela
forman parte de un plan sistemático para perseguir y reprimir a quienes se enfrentan a la
revolución bolivariana.

La propuesta del chavismo pasa por el envío de aviones de la aerolínea estatal Conviasa,
"que puedan aterrizar y despegar en la zona, así como abastecer combustible en un eventual
operativo de nuestro Plan Vuelta a la Patria, que nos permita regresar sanos y salvos a
nuestros compatriotas", añadió el canciller.

El Plan Vuelta a la Patria, un éxito según la propaganda revolucionaria, sólo ha conseguido el


regreso a Venezuela de 31.000 personas de un total de 7,5 millones de emigrantes que
conforman una de las mayores diásporas de la Historia. Un insignificante porcentaje: 0,41%.

Desde que se iniciara este éxodo, Nicolás Maduro ha negado su existencia o lo ha achacado a
la avaricia de los países vecinos y al engaño de las redes sociales.

El endurecimiento de los controles migratorios en Chile desde hace semanas empujó a los
emigrantes (también haitianos, colombianos y ecuatorianos) a buscar la frontera con Perú
y Bolivia. Pero el Gobierno de Lima, que acusó directamente a los venezolanos de ser
culpables de la ola de inseguridad que sufre el país, declaró estado de emergencia y desplegó
a sus militares para cerrar su frontera.

Los países estudian, sin éxito hasta ahora, cómo abrir un corredor humanitario para facilitar
el regreso de los emigrantes. La ONU ha exigido el diálogo inmediato para destrabar la crisis
humanitaria.

"Nos duele la reacción de los connaturales que han tomado una postura totalmente adversa al
extranjero", coincidieron obispos peruanos y chilenos de la zona fronteriza. La Conferencia
Episcopal peruana también ha declarado que "los migrantes venezolanos se ven forzados a
salir masivamente de su patria debido a la situación política que lamentablemente impera en
su país".
Cuestionarios

CUESTIONARIO Nº1

1.Definición de Tratado según la Convención sobre Derecho de los Tratados


R-. De acuerdo a la Convención de Viena se entiende por "tratado" un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

2.¿Qué significa “Plenos Poderes”?


R-. El término "plenos poderes" se utiliza comúnmente en el ámbito legal y
diplomático. Por ejemplo, un país puede enviar a un diplomático con "plenos
poderes" a una conferencia internacional, lo que significa que esa persona tiene la
autoridad para negociar y firmar acuerdos en nombre de su país, sin necesidad de
consultar constantemente con las autoridades superiores.
3. ¿Cuál es el procedimiento para la ratificación de los tratados?
R-. negociación, suscripción, ratificación, promulgación, canje de instrumentos de
ratificación, publicación y registro
4 ¿Cuál es el Procedimiento para la elaboración de los Tratados?
Negociación: El proceso de elaboración de un tratado generalmente comienza con la
negociación entre los Estados interesados. Los Estados suelen designar a
representantes, como diplomáticos o expertos en la materia, para que participen en
las negociaciones y discutan los términos y condiciones del tratado. Las negociaciones
pueden llevarse a cabo en foros internacionales, conferencias o a través de
intercambios bilaterales.
Adopción del texto: Una vez que las negociaciones llegan a un consenso, se adopta el
texto del tratado. Esto implica que los Estados acuerdan formalmente los términos y
condiciones del tratado y están dispuestos a someterlo a consideración interna y
posterior firma y ratificación.
Firma: Después de la adopción del texto, los representantes de los Estados pueden
proceder a firmar el tratado. La firma del tratado es un acto político y simbólico que
indica la intención de los Estados de considerar la ratificación y la adhesión al tratado.
Sin embargo, la firma en sí misma no implica la obligación legal definitiva del Estado.
Ratificación y adhesión: Una vez que se ha firmado el tratado, los Estados deben seguir
sus propios procedimientos internos para la ratificación o adhesión al tratado. Esto
puede requerir la aprobación del poder legislativo, la emisión de una ley o resolución
específica o cualquier otro proceso establecido por la constitución y las leyes internas
del Estado. La ratificación implica que el Estado está legalmente vinculado por el
tratado, mientras que la adhesión es la forma en que un Estado se une al tratado
después de su entrada en vigor.
Entrada en vigor: La entrada en vigor de un tratado se produce una vez que se han
cumplido las condiciones específicas establecidas en el propio tratado. Esto puede
requerir un número mínimo de ratificaciones o adhesiones, así como la notificación
formal al depositario del tratado. A partir de ese momento, el tratado es legalmente
vinculante para los Estados que lo han ratificado o al que se han adherido.

5.¿Qué significa los “Tratados Abreviados”?

R-.Artículo 6°.- (Tratados abreviados)


I. Constituyen Tratados Abreviados, aquellos que se suscriban en el marco de las
competencias del Órgano Ejecutivo, y que por su materia no requieren
ratificación por el Órgano Legislativo; por su naturaleza se suscriben por la
Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional y/o por la Ministra o Ministro
de Relaciones Exteriores, pudiendo delegar esta atribución, previa emisión de
Plenos Poderes.
II. Constituyen también Tratados Abreviados, los Acuerdos Interinstitucionales
Internacionales y los Acuerdos de Integración Derivados

6-.En que consiste la “Reserva de los Tratados”


R-.La "reserva de los tratados" es una práctica en el ámbito del derecho
internacional que permite a un Estado hacer una declaración o reserva al momento de
firmar, ratificar o adherirse a un tratado. Esta reserva permite al Estado modificar o
excluir la aplicación de ciertas disposiciones o obligaciones del tratado en su territorio.

La reserva de los tratados tiene como objetivo permitir a un Estado aceptar un tratado
en general, aunque tenga objeciones o limitaciones respecto a ciertas disposiciones
específicas. Al hacer una reserva, el Estado pretende adaptar el tratado a sus
necesidades o a su marco legal interno.

7-.Desarrolle el Art 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados


R-.El derecho interno y la observancia de los tratados.
Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto
8-.Señale el procedimiento para la “Reserva de los Tratados”
R-.El procedimiento para realizar una reserva a un tratado puede variar según las
disposiciones específicas del propio tratado y las reglas internas de cada Estado. Sin
embargo, a continuación, se presenta un procedimiento general que suele seguirse:

Investigación y evaluación: Antes de decidir realizar una reserva a un tratado, el


Estado interesado debe realizar una investigación y evaluación exhaustiva de las
disposiciones del tratado en cuestión. Esto implica revisar y comprender las
obligaciones y los efectos legales de las disposiciones relevantes del tratado.

Identificación de la disposición y justificación: Una vez que se identifican las


disposiciones específicas del tratado a las cuales se desea hacer una reserva, el Estado
debe justificar y fundamentar la necesidad de la reserva. Esto puede implicar razones
de incompatibilidad con la legislación interna, limitaciones constitucionales, prácticas
culturales o cualquier otra razón válida reconocida en el derecho internacional.

Notificación de reserva: El Estado debe presentar una notificación formal de reserva al


depositario del tratado. El depositario suele ser una organización internacional o un
Estado designado para recibir y mantener los documentos relacionados con el tratado.
La notificación de reserva debe contener información detallada sobre la disposición
específica a la cual se aplica la reserva, la justificación para dicha reserva y cualquier
otra información requerida por el tratado en cuestión.

Aceptación o rechazo de la reserva: El tratado establecerá los procedimientos y los


criterios para la aceptación o el rechazo de las reservas. En algunos casos, se requiere
el consentimiento de las demás partes del tratado para que una reserva sea válida y
efectiva. Esto puede implicar consultas y negociaciones adicionales entre los Estados
para llegar a un acuerdo sobre la reserva propuesta.

Registro y comunicación: Una vez aceptada la reserva, el depositario registrará y


comunicará la reserva a las partes y a otros Estados interesados. Esto garantiza la
transparencia y la divulgación de las reservas realizadas

9-.¿Cuáles son las causales de validez de los Tratados?


R-.Consentimiento de los Estados: La validez de un tratado requiere el
consentimiento libre y voluntario de los Estados que participan en su negociación, firma,
ratificación o adhesión. El consentimiento debe ser expresado en conformidad con las
disposiciones del derecho interno de cada Estado y de acuerdo con los procedimientos
internos establecidos.
Capacidad de los Estados: Los Estados deben tener la capacidad legal para celebrar
tratados. Esto implica que los Estados deben estar reconocidos como sujetos de derecho
internacional y tener la autoridad y competencia para obligarse a través de un tratado.
Además, los Estados deben cumplir con las regulaciones internas y constitucionales
relacionadas con la celebración de tratados.

Objeto y propósito lícitos: Un tratado debe tener un objeto y propósito lícitos de


acuerdo con el derecho internacional. Esto significa que no puede ser contrario a
principios fundamentales del derecho internacional, como la prohibición del uso de la
fuerza, el respeto a los derechos humanos, la igualdad soberana de los Estados, entre
otros.

Cumplimiento de los requisitos formales: Los tratados deben cumplir con los requisitos
formales establecidos en el derecho internacional y en las leyes internas de los
Estados. Esto incluye la adopción, firma, ratificación, adhesión y cualquier otro
procedimiento necesario para su entrada en vigor y aplicación.

Ausencia de vicios de consentimiento: La validez de un tratado puede verse afectada si


el consentimiento de un Estado ha sido obtenido de manera viciada, por ejemplo,
mediante coacción, fraude o error fundamental. En tales casos, el Estado afectado
puede impugnar la validez del tratado o buscar su anulación.

10-.¿Cuáles son las causales de nulidad de los Tratados?


R-. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por
dicho Estado como vicio
11-. Desarrolle y explique cada causal de nulidad de los Tratados
R-.48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la
celebración del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en
obligarse por el tratado.
2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su
conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado
advertido de la posibilidad de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a
la validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.
49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.
50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamene
por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio
de su consentimiento en obligarse por el tratado.
51. Coacción'sobre el representante de un Estado. La manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida
por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra
él carecerá de todo efecto juridico.
52. Coaccion sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo
tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas.
53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de
su celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida
por la comunidad internalcional de Estados en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
12-.Ejemplos de causales de nulidad de los tratados.

R-. Error fundamental: Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado


debido a un error fundamental sobre un hecho o una situación esencial
relacionada con el tratado, puede solicitar la nulidad del tratado.
Coacción: Si un Estado ha sido obligado a celebrar un tratado mediante el uso
de la fuerza, la amenaza de la fuerza u otras formas de coacción, puede
considerarse que el consentimiento del Estado ha sido obtenido de manera ilícita
y solicitar la nulidad del tratado.
Corrupción: Si se demuestra que la corrupción u otras prácticas ilegales han
influido en la celebración o en los términos de un tratado, puede solicitarse la
nulidad del tratado.
Violación grave de una norma de importancia fundamental: Si un Estado viola
de manera grave una norma de importancia fundamental del derecho
internacional al celebrar un tratado, otros Estados pueden solicitar la nulidad del
tratado o su inaplicabilidad respecto a esa violación.

13-.Clasifique los tratados según su objeto


R-.tratados politicos
-tratados economicos y comerciales
-tratados culturales
-tratados de defensa
CUESTIONARIO Nº2-3

1-.Definir el Derecho Internacional Público, su objeto y Finalidad.


R-. El derecho internacional público consiste en el conjunto de normas que regula el
comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales y se centra, además, en el
estudio de dicho comportamiento, de las competencias propias de cada actor y de las
relaciones mutuas.
2-.Desarrolle las teorías que explican la relación entre el Derecho Internacional Público y el
Derecho Interno del Estado.
R-. Teoría Dualista: Esta tesis considera el derecho internacional y el derecho interno
como dos sistemas de derecho iguales, independientes y separados que no se confunden y
que, por tanto, no se puede decir que exista superioridad de un ordenamiento sobre el
otro. mientras que el Derecho Internacional rige las relaciones Estado-Estado; el Derecho
Interno rige las relaciones Estado- Individuos
Teoría Monista: Define que el derecho interno y el derecho internacional conforman un
sistema y un ordenamiento único, dentro del cual hay jerarquía, defienden la unidad
esencial de los ordenamientos jurídicos, las teorías monistas implican un principio de
subordinación y se distinguen dos:
Con primacía del derecho interno Define que el Derecho Internacional es solo una
prolongación del derecho interno, por tanto la obligatoriedad de un tratado entre Estados
deriva que este condicionado por las normas del último. Con primacía del derecho
internacional Define que el Derecho internacional prima sobre el Derecho Interno, por lo
tanto la validez del ordenamiento jurídico depende del primero

3-.Señale como se expresa el Derecho Internacional dentro el sistema jurídico interno


R-. . se expresa a traves de tratados que el gobierno suscribe con sus similares. En este caso los
estados vecinos.
Por que nuestra constitucion es internacionalista según consta en el instrumento normativo
que fue promulgado el 7 de febrero del 2009. Es internacionalista en primer lugar por que
incluye entre las fuentes del derecho nacional a los Tratados Internacionales, otorgándoles
una jerarquía superior a las leyes y normas inferiores

4-.Explique cuáles son los sujetos del Derecho Internacional Publico


R-.· Los Estados nacionales, debidamente reconocidos por sus pares y por la comunidad
internacional como tales.
· Las Organizaciones Internacionales de mediación y acuerdo internacional, como la
Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, etc.
· La comunidad beligerante y los movimientos de liberación nacional, en ciertos casos en que
son reconocidos como actores políticos y no criminales.
· La persona física, como sujeto pasivo del derecho internacional, pues recibe de éste
obligaciones y derechos.
5-.Desarrolle tres principios a considerar la celebración de los Tratados según el artículo 255
de la Constitución Política del Estado.
R-. - La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los
principios de:
1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos internos y
solución pacífica de los conflictos.
2. Rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e
imperialismo.
3. Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y
ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación.

6-.En que consiste el Procedimiento Abreviado para la celebración de Tratados en Bolivia.


R-.art 258 CPE .En los Tratados Abreviados, la celebración comprende únicamente la
negociación, adopción y autenticación del texto, quedando perfeccionados con la firma
definitiva, que no se halla sujeta a ratificación, debiendo entenderse su entrada en vigor
en la fecha y forma acordada en las cláusulas del propio Tratado.

7-.¿Cuáles son las causales de Nulidad de los Tratados que establecen la Convención de
Viena?
R-.. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración
del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el
tratado.
2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al
error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad
de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la
validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79. 49.
4. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de
otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse
por el tratado. 50.
5. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del consentimiento de
un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su
representante, efectuada directa o indirectamene por otro Estado negociador, aquel
Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado.
8-.¿Cómo se define la Reserva a un Tratado?
R-.La Reserva es una institución jurídica que permite al Estado que pasa a formar parte en
un tratado internacional, excluir o modificar los efectos jurídicos de determinadas
cláusulas del mismo.

9-.Mencione el procedimiento clásico de Aprobación de los Tratados, en Bolivia.


R-..negociación, suscripción, ratificación, promulgación, canje de instrumentos de
ratificación, publicación y registro.

10-. La persona humana, es sujeto de Derecho Internacional Público. En caso afirmativo


fundamente.
R.es sujeto de derecho internacional cuando.. representa al estado.

11-.Desarrolle las teorías que fundamentan el Derecho Internacional Público.


R-.Teoría Dualista: Esta tesis considera el derecho internacional y el derecho interno como
dos sistemas de derecho iguales, independientes y separados que no se confunden y que,
por tanto, no se puede decir que exista superioridad de un ordenamiento sobre el otro.
mientras que el Derecho Internacional rige las relaciones Estado-Estado; el Derecho Interno
rige las relaciones Estado- Individuos
Teoría Monista: Define que el derecho interno y el derecho internacional conforman un
sistema y un ordenamiento único, dentro del cual hay jerarquía, defienden la unidad
esencial de los ordenamientos jurídicos, las teorías monistas implican un principio de
subordinación

12-.Indique tres principios de "Cooperación y Amistad" de la Carta de las Naciones Unidas.


R-.a) El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas,
b) El principio de que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios
pacíficos de tal
manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia,
c) La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los
Estados,de conformidad con la Carta

13-. Señale como se expresa el Derecho Internacional dentro del Sistema Jurídico interno.
R-. se expresa a traves de tratados que el gobierno suscribe con sus similares. En este caso los
estados vecinos.
Por que nuestra constitucion es internacionalista según consta en el instrumento normativo
que fue promulgado el 7 de febrero del 2009. Es internacionalista en primer lugar por que
incluye entre las fuentes del derecho nacional a los Tratados Internacionales, otorgándoles
una jerarquía superior a las leyes y normas inferiores

14-.Exprese los fundamentos constitucionales sobre el procedimiento de celebración de


Tratados según la Constitución Política del Estado, en Bolivia.
R-.Artículo 255.cpe.
I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados
internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los
intereses del pueblo.
II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los
principios de: 1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos
internos y solución pacífica de los conflictos. 2. Rechazo y condena a toda forma de
dictadura, colonialismo, neocolonialismo e imperialismo. 3. Defensa y promoción de los
derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, con repudio a toda
forma de racismo y discriminación. 4. Respeto a los derechos de los pueblos indígenas
originarios campesinos. 5. Cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos. 6.
Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado. 7. Armonía con
la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de apropiación privada
para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales, microorganismos y cualquier
materia viva. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de
importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y
elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.9. Acceso de toda la población
a los servicios básicos para su bienestar y desarrollo. 10. Preservación del derecho de la
población al acceso a todos los medicamentos, principalmente los genéricos. 11.
Protección y preferencias para la producción boliviana, y fomento a las exportaciones con
valor agregado.
15-.Definir el tratado según la Convención de Viena sobre "Derecho de los Tratados.
R-..La Convención de Viena de define un tratado como "un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, y con independencia de
denominación particular".

16-.Indique que tipos de Tratados puede aprobarse conforme el Procedimiento Abreviado


de la ley Nº 401
R-.a) Derecho comunitario; b) Derechos humanos; c) Cuestiones limítrofes; d) Integración
monetaria; e) Integración económica estructural; f) Cesión de competencias
institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en el marco de los
procesos de integración; g) Acuerdos de carácter económico comercial; y h) Otras
materias conforme a la Constitución Política del Estado y normativa vigente aplicable.
17-.¿En qué casos procede la Nulidad de los Tratados por vicio del consentimiento?
R-.
18-.Explique en que "CASOS" el ERROR DE DERECHO se constituye en causal de nulidad de
los Tratados.
R-.Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en
obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia
diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera
una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.

Esto no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las
circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.
19-.Según el Convenio de Viena, ¿Qué valor tiene los Plenos Poderes?
R-. Se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar
al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para
expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar
cualquier otro acto con respecto a un tratado
20-.¿Qué significa la Supremacía Constitucional de los Tratados de Derechos Humanos?
R-.que los derechos humanos están por encima de todo, incluida la constitución ya que
nuestra constitución es internacionalista, entonces todo lo suscrito en los tratados, y que
beneficien a los derechos de las personas tienen, prioridad.
Convencion de viena
Y
Ley 401 de la CPE
LEY Nº 401 LEY DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: LEY DE CELEBRACIÓN DE
TRATADOS TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I OBJETO, FINES, ÁMBITO
DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el procedimiento


para la Celebración de Tratados Internacionales por el Estado Plurinacional de Bolivia,
de conformidad al Artículo 258 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 2. (FINES). Constituyen fines de la presente Ley: a) Identificar las atribuciones


en la Celebración de Tratados; b) Regular los alcances de los efectos de la Celebración
de Tratados por parte del Estado Plurinacional de Bolivia; y c) Establecer lineamientos
de coordinación interinstitucional entre las entidades públicas responsables de la
Celebración de Tratados.

Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).


I. Las disposiciones de la presente Ley se aplican a los procedimientos para la
Celebración de Tratados en todo el territorio nacional, así como aquellos que
involucran a embajadas, consulados y otras representaciones internacionales del
Estado Plurinacional de Bolivia en el exterior.
II. Las disposiciones de la presente Ley no aplican a los instrumentos de
relacionamiento internacional suscritos por las entidades territoriales autónomas, las
cuales se rigen por Ley especial. Modificado por la Disposición Final Tercera, Ley Nº
699 Básica de Relacionamiento Internacional de las Entidades Territoriales
Autónomas, de 01 de junio de 2015.

Artículo 4. (PRINCIPIOS).
I. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirán por:
a) Independencia e igualdad entre los Estados, no intervención en asuntos internos y
solución pacífica de los conflictos. b) Rechazo y condena a toda forma de dictadura,
colonialismo, neocolonialismo e imperialismo. c) Defensa y promoción de los derechos
humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, con repudio a toda forma de
racismo y discriminación. d) Respeto a los derechos de los pueblos indígena originario
campesinos y afrobolivianos. e) Cooperación y solidaridad entre los Estados y los
pueblos. f) Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado.
g) Armonía con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibición de formas de
apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales,
microorganismos y cualquier materia viva. h) Seguridad y soberanía alimentaria para
toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de
organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el
medio ambiente. i) Acceso de toda la población a los servicios básicos para su
bienestar y desarrollo. j) Preservación del derecho de la población al acceso a todos los
medicamentos, principalmente los genéricos. k) Protección y preferencias para la
producción boliviana y fomento a las exportaciones con valor agregado. II.
Adicionalmente y con carácter referencial, lo dispuesto en la presente Ley se
interpretará por los siguientes principios generales del Derecho Internacional: a)
Buena Fe. La confianza expresada al cumplimiento de las obligaciones que se
contraigan en virtud a la Celebración de Tratados con otros Estados, Organismos
Internacionales y otros sujetos internacionales, a fin de mantener una razonable
certidumbre en torno a los compromisos arribados. b) Ex consensu advenit vinculum
(Del consentimiento de las partes devienen las obligaciones). El consentimiento de las
Partes constituye el elemento central del Derecho de los Tratados. Rige no únicamente
en la redacción primaria del Tratado, en su adopción, sino en todas y cada una de las
manifestaciones que se generan. c) Irretroactividad de los Tratados. Los Tratados no
aplican a los actos o hechos que hubieran acontecido con anterioridad a su ratificación
o a aquellos que se extinguieron para la fecha de su entrada en vigor, excepto cuando
las Partes expresen su intención de obligarse con anterioridad y, cuando involucre
"situaciones continuas" que se inician antes de la ratificación del Tratado y aún se
encuentran bajo su vigencia. d) Jus cogens (Ley para los sujetos del Derecho
Internacional). Se reputa nulo todo Tratado que a tiempo de su celebración se oponga
con una norma imperativa de Derecho Internacional general, aceptada y reconocida
por la Comunidad Internacional de Estados como norma que no admite acuerdo en
contrario y, que sólo puede modificarse por una norma ulterior de Derecho
Internacional general que tenga el mismo carácter, alcance, jerarquía y eficacia. e)
Pacta sunt servanda (La palabra dada debe cumplirse). Representa un principio
universalmente aceptado, responde a una necesidad jurídica por cuanto todo el orden
internacional y la seguridad jurídica se fundan en lo inmediato en él, ya que implica
que todo Tratado en vigor obliga a las Partes y debe cumplirse por ellas de buena fe. f)
Publicidad. Los Tratados y Acuerdos Internacionales tiene carácter público. g) Res inter
alios acta (Las convenciones entre las Partes no generan derechos ni obligaciones a
terceros). Un Tratado no produce efectos a terceros Estados; no crea derechos ni
obligaciones para éstos. h) Reserva. En la celebración de los Tratados se observa el
Secreto Diplomático y la debida reserva de las actuaciones realizadas, las cuales
preservan el interés del pueblo y del Estado. III. Todas las servidoras y los servidores
públicos que intervengan en la negociación, adopción, autenticación del texto, firma y
ratificación de los Tratados Internacionales, se sujetarán a los principios definidos
constitucionalmente con carácter obligatorio y bajo responsabilidad por la función
pública.

Artículo 5. (FUENTES PARA LA CELEBRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS).


I. El Estado Plurinacional de Bolivia, en la Celebración e Interpretación de los Tratados,
observará: a) Constitución Política del Estado. b) Tratados Internacionales vigentes. c)
Decisiones Judiciales.
II. Cuando se presente un vacío en la presente Ley, tendrán carácter supletorio los
principios generales del Derecho y otras fuentes del Derecho Internacional. CAPÍTULO
II DEFINICIONES Artículo 6. (DEFINICIONES). A los fines de la presente Ley se aplican las
siguientes definiciones: a) Adhesión. Acto por el cual el Estado Plurinacional de Bolivia
expresa formalmente en el ámbito internacional, su consentimiento en obligarse por
un Tratado de cuya negociación, adopción, autenticación y firma no participó. b)
Adopción. La adopción del texto de un Tratado representa la etapa siguiente a la
negociación, cuando los Estados y/o sus delegaciones asignadas acuerdan el texto del
Tratado, otorgando su aprobación de forma que éste adquiere efectividad, a través del
consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración y discusión, o por
mayoría de dos tercios de los Estados presentes en Conferencias Internacionales, salvo
que estos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente. c)
Autenticación. Procedimiento por el cual el texto de un Tratado queda establecido
como auténtico y definitivo, mediante firma o rúbrica simple o firma ad referéndum
del Estado suscribiente. d) Declaración Interpretativa. Pronunciamiento formal del
Estado Plurinacional de Bolivia, respecto a su entendimiento de una cuestión que
figura en una disposición particular de un Tratado o de la interpretación de ella, sin
pretender excluir o modificar los efectos jurídicos de un Tratado o de algunas
disposiciones de éste. e) Estado Contratante. Estado que consintió en obligarse por un
Tratado, haya o no cobrado vigor. f) Estado Negociador. Estado que participó en la
elaboración y adopción del texto de un Tratado. g) Estado Parte. Estado que consintió
en obligarse por un Tratado y con respecto al cual el Tratado cobró vigor. h) Firma ad
Referéndum. Acto mediante el cual un Estado expresa su consentimiento en obligarse
por un Tratado, el cual se considerará como definitivo sujeto a su posterior aprobación
o ratificación por las Instancias y Autoridades competentes del país. i) Instrumento de
Ratificación. Documento Legal que se emite cuando un Estado pretende ratificar,
aceptar, aprobar un Tratado o adherirse a él, según lo previsto en su texto. j)
Instrumento de Adhesión. Documento mediante el cual, el Estado Plurinacional de
Bolivia manifiesta su voluntad de comprometerse a lo acordado en un Tratado
Internacional suscrito. k) Negociación. Fase de debate y de intercambio de opiniones
del proceso de Celebración de Tratados que tiene por objeto lograr un acuerdo entre
las Partes, a fin de determinar las cláusulas del Instrumento Internacional
correspondiente. Los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad y los
multilaterales, según lo dispongan los Estados Parte y, a falta de acuerdo, por las dos
terceras partes presentes y votantes. I) Plenos Poderes. Documento mediante el cual
se designa a una o varias personas para representar al Estado Plurinacional de Bolivia
en cualquier acto relativo a la Celebración de Tratados. m) Ratificación. Acto por el
cual la Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba mediante Ley, la suscripción del
Tratado. n) Reserva. Declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia al firmar, ratificar,
aceptar, aprobar un Tratado, o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar la
aplicación de los efectos jurídicos de determinadas disposiciones del Tratado. o)
Tratado. Acuerdo internacional celebrado por escrito entre sujetos de Derecho
Internacional, regido por el Derecho Internacional, que conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos, creando obligaciones jurídicas y
cualquiera que sea su denominación particular. CAPÍTULO III TRATADOS FORMALES Y
ABREVIADOS

Artículo 7. (TRATADOS FORMALES). Se define como Tratado Formal aquel


instrumento jurídico internacional que requiere ratificación por el Órgano Legislativo.

Artículo 8. (MATERIAS). Podrán celebrarse Tratados Formales en las siguientes


materias: a) Derecho comunitario; b) Derechos humanos; c) Cuestiones limítrofes; d)
Integración monetaria; e) Integración económica estructural; f) Cesión de
competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en el
marco de los procesos de integración; g) Acuerdos de carácter económico comercial; y
h) Otras materias conforme a la Constitución Política del Estado y normativa vigente
aplicable.

Artículo 9. (PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS FORMALES). I. La


Celebración de Tratados ante el Órgano Ejecutivo implica las fases de negociación,
adopción, autenticación del texto, firma y reserva. II. Dicho procedimiento continúa
ante el Órgano Legislativo y comprende la ratificación del Tratado, y en general debe
responder a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del
pueblo y la sociedad.

Artículo 10. (TRATADOS ABREVIADOS). Aquellos Tratados que versan sobre las
competencias exclusivas del Órgano Ejecutivo y que por su materia no requieren su
ratificación por el Órgano Legislativo, cobran vigor a su sola firma.

Artículo 11. (PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS ABREVIADOS).


En los Tratados Abreviados, la celebración comprende únicamente la negociación,
adopción y autenticación del texto, quedando perfeccionados con la firma definitiva,
que no se halla sujeta a ratificación, debiendo entenderse su entrada en vigor en la
fecha y forma acordada en las cláusulas del propio Tratado. TÍTULO II ELABORACIÓN
DE LOS TRATADOS CAPÍTULO I REPRESENTACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA EN LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS

Artículo 12. (COMPETENCIA).


I. En concordancia con lo dispuesto en el Artículo 298 de la Constitución Política del
Estado, el nivel central del Estado tiene competencia privativa sobre la política
exterior, por lo tanto, su legislación, reglamentación y ejecución, no reconocen
carácter transferible ni delegable.
II. La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado tiene la atribución de participar
conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del Estado, en la formulación de la
política exterior, así como, desempeñar misiones diplomáticas.
III. La Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores tiene la atribución de proponer,
coordinar y ejecutar la política exterior del Estado Plurinacional, así como, suscribir
Tratados, Convenios y otros instrumentos jurídicos internacionales, en función a los
preceptos de la Constitución Política del Estado Plurinacional, asegurando su registro,
custodia, difusión y publicación.

Artículo 13. (REPRESENTACIÓN). En virtud de sus atribuciones y sin necesidad de


plenos poderes, representan al Estado Plurinacional de Bolivia: a) La Presidenta o el
Presidente del Estado y la Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores, para
cualquier acto de carácter internacional relativo a un Tratado; b) Las Jefas y los Jefes
de las Misiones Diplomáticas y de las Misiones Permanentes ante Organismos
Internacionales, para la negociación en coordinación y previa instrucción del
Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio involucrado por la materia,
adopción, autenticación del texto y firma de un Tratado entre el Estado Plurinacional
de Bolivia y el Estado u Organismo Internacional ante el cual se encuentren
acreditados; c) Las Jefas y los Jefes de las Misiones Especiales enviados a uno o varios
Estados extranjeros para la negociación, en coordinación y previa instrucción del
Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio involucrado por la materia,
adopción, autenticación del texto y firma de un Tratado entre el Estado Plurinacional
de Bolivia y cualquiera de los Estados a los que fuera enviada y acreditada
formalmente la misión; y d) Los representantes acreditados ante una conferencia
internacional o ante un Organismo Internacional o uno de sus órganos, para la
negociación, adopción, autenticación del texto y firma de un Tratado elaborado en tal
conferencia, organismo u órgano.
Artículo 14. (PLENOS PODERES).
I. Corresponde a la Presidenta o al Presidente del Estado otorgar plenos poderes,
refrendados por la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores, entre otros, a las
Ministras o Ministros del Estado, para la negociación, adopción, autenticación y firma
de un Tratado, así como expresar el consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia
en obligarse por un Tratado o ejecutar cualquier otro acto internacional. II. El
nombramiento de los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia para la
ejecución de cualquier acto internacional relativo a un Tratado, también compete a la
Presidenta o Presidente del Estado, cuyo nombramiento será refrendado por la
Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores, a propuesta, en su caso, del Ministerio o
Ministerios involucrados, según la materia.

Artículo 15. (CONTENIDO DE LOS PLENOS PODERES).


I. Los plenos poderes otorgados a un representante del Estado Plurinacional de Bolivia,
expresarán el acto o actos relativos a la celebración de un Tratado para cuya ejecución
fue autorizado, así como los datos generales del representante, lugar y fecha de
conclusión del acto o actos relativos a la celebración.
II. Los plenos poderes extendidos para negociar un Tratado, incluyen la facultad de
adoptar su texto y autenticarlo.
III. Los plenos poderes extendidos para la firma de un Tratado, deberán señalar
expresamente dicha facultad.
IV. Las restricciones en la negociación, adopción, autenticación del texto, firma y
reserva de un Tratado, deben establecerse expresamente en los plenos poderes.

Artículo 16. (COMUNICACIÓN DE ACTOS INTERNACIONALES). Concluida la


participación de los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia, en el
procedimiento de celebración de Tratados, éstos deberán remitir al Ministerio de
Relaciones Exteriores, toda documentación original de las acciones adoptadas o
suscritas o el ejemplar autorizado, a efectos de lo regulado por la presente Ley.

Artículo 17. (CONFIRMACIÓN).


I. El acto relativo a la celebración de un Tratado Abreviado ejecutado por un servidor
público que no tenga ni acredite la debida autorización para representar con tal fin al
Estado Plurinacional de Bolivia, no surtirá efectos jurídicos a menos que sea
posteriormente confirmado por la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, o
la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores.
II. De no confirmarse el acto, la persona asumirá la responsabilidad por la función
pública que corresponda.
III. Los Tratados Formales no se confirman, a cuyo efecto, el Ministerio de Relaciones
Exteriores deberá realizar las acciones correspondientes en el marco de la normativa
vigente y de control. CAPÍTULO II NEGOCIACIÓN

Artículo 18. (COMPETENCIAS PARA LA NEGOCIACIÓN).


I. La negociación de los Tratados constituye competencia exclusiva del Ministerio de
Relaciones Exteriores, debiendo requerir la participación y el criterio favorable del
ministerio o ministerios, conforme a sus atribuciones y la materia que involucre la
negociación. II. En caso de negociación de Tratados vinculados al patrimonio, derechos
e intereses del Estado Boliviano, se requerirá la opinión previa respectiva sobre su
contenido a la Procuraduría General del Estado.

Artículo 19. (ALCANCE DE LA NEGOCIACIÓN). En el desempeño de sus funciones, los


representantes del Estado Plurinacional de Bolivia observarán en la negociación de un
Tratado, el contenido y alcance de la autorización otorgada, debiendo informar
permanentemente el desarrollo de la negociación a la Misión Diplomática más
próxima, para su reporte inmediato al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo 20. (CLÁUSULAS RELATIVAS A LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS).


I. En la negociación, suscripción y ratificación de Tratados Internacionales primará el
Principio de la solución pacífica de conflictos.
II. Los Tratados que contengan mecanismos internacionales para la solución de
controversias legales, en los que sean Parte el Estado Plurinacional de Bolivia y otros
Estados, personas físicas o jurídicas extranjeras u Organismos Internacionales,
deberán respetar el principio de reciprocidad internacional; garantizar el debido
proceso y la imparcialidad de los órganos de decisión que correspondan, así como
asumir y adoptar el principio de solución pacífica de los conflictos.
III. A tiempo de negociar un Tratado, los mecanismos de solución de controversias que
involucren al Estado Plurinacional de Bolivia, se someterán a la jurisdicción, a las leyes
y a las autoridades bolivianas.
IV. La Constitución Política del Estado, los Tratados Internacionales ratificados, las
sentencias, laudos arbitrales y demás resoluciones jurisdiccionales derivados de la
aplicación de los mecanismos internacionales para la solución de controversias
legales, tendrán eficacia y serán reconocidos, de conformidad a las disposiciones
procesales nacionales que rijan la materia y los Tratados aplicables, observando el
interés, la seguridad nacional y la soberanía del Estado.

Artículo 21. (COMERCIO EXTERIOR Y RÉGIMEN ADUANERO). Conforme dispone el


Artículo 298, Parágrafo I de la Constitución Política del Estado, constituyen
competencias privativas del nivel central del Estado, el comercio exterior y el régimen
aduanero, de modo que en las negociaciones previas a la Celebración de Tratados en
estas materias, el Órgano Ejecutivo debe observar el cumplimiento de las
disposiciones relativas contenidas en la Constitución Política del Estado y las leyes, con
énfasis en la función del Estado en la economía, obteniéndose conformidad de las
autoridades o instituciones competentes en el área.

Artículo 22. (DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS).


I. La Diplomacia de los Pueblos procura atender, dialogar y trabajar para todos, y no
para algunos sectores privilegiados, priorizar los intereses de la nación sobre los
intereses de cualquier sector, promover y facilitar no sólo el relacionamiento entre
cancillerías sino también entre pueblos, y valorizar el respeto a los Derechos Humanos
y principios de la vida por sobre criterios exclusivos de mercado y capital. II. El respeto
a la Madre Tierra, el principio de la vida y los Derechos Humanos constituyen los
fundamentos para las relaciones entre los pueblos del mundo con soberanía y
dignidad.

Artículo 23. (MEDIO AMBIENTE). Ningún Tratado podrá vulnerar la Constitución


Política del Estado, la normativa vigente y los principios consagrados por el Derecho
Internacional, en relación a la soberanía permanente de cada pueblo y de cada Estado
sobre sus riquezas y recursos naturales; así como respecto del medio ambiente y la
Madre Tierra.

Artículo 24. (FRONTERAS). En la negociación y firma de Tratados relativos a fronteras,


se considerarán las disposiciones de la Constitución Política del Estado y la normativa
específica respectiva.

Artículo 25. (INTEGRACIÓN). En la negociación y suscripción de Tratados relativos a


integración y de las normas derivadas del Derecho Comunitario, deberá observarse las
disposiciones y principios establecidos por la Constitución Política del Estado. Los
representantes del Estado Plurinacional de Bolivia ante Organismos Parlamentarios
Supraestatales emergentes de los procesos de integración, se elegirán mediante
sufragio universal, debiendo cumplir los requisitos dispuestos en el Tratado respectivo
y/o los determinados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 26. (POLÍTICA MARÍTIMA).


I. Se reafirma el derecho irrenunciable e imprescriptible del Estado Plurinacional de
Bolivia sobre el territorio que le dé acceso soberano al Océano Pacífico y su espacio
marítimo.
II. Este primordial objetivo se constituye en una Política de Estado permanente, para
cuya solución efectiva el Órgano Ejecutivo deberá emplear todos los mecanismos de
solución pacífica de controversias establecidos en el Derecho Internacional; además de
recurrir ante instancias y foros multilaterales.

Artículo 27. (GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE RECURSOS EXTERNOS DE DONACIÓN Y


CRÉDITO PÚBLICO).
I. La gestión, negociación, contratación, aprobación y ejecución de los recursos
externos de donación y crédito público, se regularán conforme a la Constitución
Política del Estado y las normas jurídicas emitidas por el Órgano Ejecutivo. II. Se
exceptúa de la aplicación de la presente Ley, los contratos de préstamo que se regulan
conforme a la Constitución Política del Estado y las normas emitidas por el Órgano
Ejecutivo. CAPÍTULO III ADOPCIÓN, AUTENTICACIÓN Y FIRMA A RESERVA DE
RATIFICACIÓN
Artículo 28. (ADOPCIÓN). Una vez elaborado el texto de un Tratado, el representante
del Estado Plurinacional de Bolivia asentirá la redacción, en señal de adopción del
Tratado, autenticará mediante su rúbrica impresa en el mismo o su firma en el acta
final de la conferencia internacional en la que figure dicho texto.

Artículo 29. (AUTENTICACIÓN).


I. La autenticación ocurre en los siguientes casos: a) Mediante el procedimiento que se
prescriba en el Tratado o que convengan los Estados que participaron en su
elaboración. b) A falta de procedimiento, mediante firma, firma ad referéndum o la
rúbrica impresa por los representantes de los Estados en el texto del Tratado o en el
acta final de la conferencia en la que figure el texto.
II. En el caso de la firma sujeta a ratificación, se debe negociar un Tratado, cuya
obligatoriedad también se sujete a su ratificación.
III. En el caso de la firma ad referéndum, se debe negociar un Tratado, cuya
obligatoriedad se halle pendiente del resultado del referendo a ser sometido el texto
del Tratado. TÍTULO III PERFECCIONAMIENTO DE LOS TRATADOS CAPÍTULO I
CONSENTIMIENTO

Artículo 30. (CONSENTIMIENTO). El consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia


para obligarse por un Tratado, se manifestará de conformidad al instrumento legal
negociado, a través del intercambio de notas diplomáticas, canje o depósito del
instrumento de ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, mediante las
cuales, se notifique formalmente la ratificación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, y posteriormente se emitirá el respectivo instrumento de ratificación.

Artículo 31. (CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR UN TRATADO MANIFESTADO


MEDIANTE LA FIRMA).
I. El consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en obligarse por un Tratado, se
manifestará mediante la firma de su representante debidamente autorizado para tal
efecto: a) Cuando el Tratado disponga que la firma tendrá dicho efecto; b) Cuando
conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga
el efecto; c) Cuando la intención del Estado de otorgar dicho efecto a la firma se infiera
de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la
negociación; o d) Cuando el Tratado, por la materia objeto del mismo, no requiera la
ratificación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
II. Para los efectos del parágrafo anterior: a) La rúbrica de un texto equivaldrá a la
firma del Tratado cuando conste que los Estados negociadores así lo han convenido; b)
La firma "ad referéndum" de un Tratado por un representante debidamente
autorizado para tal acto, equivaldrá a la firma definitiva debiendo comunicar
formalmente dicha aprobación al Estado o Estados negociadores, contratantes o
Partes. Una vez aprobada por la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores, la firma
"ad referéndum" de un Tratado equivaldrá a su firma definitiva.

Artículo 32. (CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR UN TRATADO MANIFESTADO


MEDIANTE EL CANJE DE INSTRUMENTOS QUE CONSTITUYEN UN TRATADO). El
consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en obligarse por un Tratado
manifestado mediante canje de instrumentos, se adoptará cuando: a) Los
instrumentos dispongan que su canje tendrá tal efecto: o b) Conste de otro modo que
los Estados acordaron que el canje de los instrumentos tenga tal efecto.

Artículo 33. (CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR UN TRATADO MANIFESTADO


MEDIANTE LA RATIFICACIÓN).
I. El consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en obligarse por un Tratado se
manifestará mediante la ratificación: a) Cuando el Tratado disponga que dicho
consentimiento debe manifestarse mediante el cumplimiento de requisitos
constitucionales o legales internos de cada Estado, entendiéndose que dichos
requisitos incluirán su emisión o conste de otro modo; b) Cuando el Tratado disponga
que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación; c) Cuando conste
de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la ratificación;
d) Cuando el representante del Estado haya firmado el Tratado a reserva de
ratificación; e) Cuando la intención del Estado de firmar el Tratado a reserva de
ratificación se infiera de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación; f) Cuando el Tratado disponga exenciones,
exclusiones, reducciones o beneficios tributarios. II. Todo Tratado será suscrito antes
de someterse a ratificación ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, y
posteriormente requerirá la emisión del instrumento de ratificación para su canje o
envío ante la instancia designada como depositaria para tal efecto.

Artículo 34. (CONSENTIMIENTO EN OBLIGARSE POR UN TRATADO MANIFESTADO


MEDIANTE LA ADHESIÓN). El consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en
obligarse por un Tratado de cuya celebración no participó, se manifestará mediante la
adhesión cuando: a) El Tratado disponga expresamente que dicho consentimiento
puede manifestarse mediante adhesión o conste de otro modo, o se infiera que los
Estados negociadores acordaron que se puede manifestar mediante la adhesión; y b)
Cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que el Estado Plurinacional
de Bolivia puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

Artículo 35. (PROCEDIMIENTO POSTERIOR A LA ADHESIÓN).


I. Autorizada la adhesión a un Tratado que afecte a materias de atribución de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores procesará el
trámite pertinente para la remisión del respectivo Anteproyecto de Ley de Ratificación
a la Asamblea Legislativa Plurinacional. II. Ratificado por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores redactará el correspondiente
instrumento de adhesión, para su suscripción por la Presidenta o Presidente del
Estado y refrendado por la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores. III. El
Ministerio de Relaciones Exteriores adoptará las medidas pertinentes para proceder al
depósito del instrumento de adhesión al Tratado.

Artículo 36. (CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE ADHESIÓN).


I. El instrumento de adhesión contendrá el texto de las reservas o declaraciones
formuladas por el Estado Plurinacional de Bolivia, así como también, en su caso, las
objeciones presentadas a las reservas formuladas por otros Estados contratantes. II. El
instrumento de adhesión a un Tratado que afecte a materias cuya regulación sea de
atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, deberá consignar expresamente el
cumplimiento de la ratificación respectiva. CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO DE
RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

Artículo 37. (RATIFICACIÓN).


I. Cuando un Tratado, por su materia u objeto, requiera la ratificación de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, se deberá establecer en el texto el requisito de la ratificación.
II. En caso que no se estableciera expresamente este requisito en el texto del Tratado,
a pesar que por su materia u objeto fuera necesario conforme la normativa legal y
constitucional vigente, se entenderá que la firma se realiza a reserva de ratificación,
debiendo proceder el Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con la
Entidad Pública competente en la materia, gestionar su correspondiente ratificación
ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 38. (REQUISITOS PARA LA RATIFICACIÓN). Además de los requisitos


establecidos legalmente para la formulación de los Anteproyectos de Ley, en casos de
ratificación de Tratados se incluirá: a) Una copia autorizada del texto del Tratado, con
identificación del Estado o Estados negociadores y de los que se retiraron o dejaron de
ser Contratantes o Partes en el mismo, o en su caso, del Organismo u Organismos
Internacionales que fueran negociadores, contratantes o partes; b) Cualquier
documento anexo al Tratado o complementario del mismo suscrito por los Estados
negociadores, así como otros actos internacionales relativos a la aplicación provisional
del Tratado, si se convino por los Estados negociadores que éste se aplicará
provisionalmente en todo o en parte, antes de su entrada en vigor; c) Las reservas que
se proponga formular el Estado Plurinacional de Bolivia al ratificar un Tratado, así
como, en su caso, las formuladas por los demás Estados contratantes al firmar el
Tratado u obligarse por el mismo, y d) La indicación del lugar y de la fecha de la firma
del Tratado, así como de las personas que intervinieron como representantes
acreditados legalmente por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 39. (PROCEDIMIENTO).


I. Si por la materia objeto de un Tratado se requiere su ratificación, después del
firmado, la Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores, gestionará la remisión del
respectivo Anteproyecto de Ley de Ratificación a la Asamblea Legislativa Plurinacional,
conforme al procedimiento establecido para el efecto en la norma de Organización del
Órgano Ejecutivo. II. Una vez publicada la Ley de Ratificación respectiva, el Ministerio
de Relaciones Exteriores extenderá el correspondiente instrumento de ratificación
suscrito por la Presidenta o el Presidente del Estado y refrendado por la Ministra o el
Ministro de Relaciones Exteriores. III. El Ministerio de Relaciones Exteriores adoptará
las medidas pertinentes para proceder al canje o al depósito del instrumento de
ratificación del Tratado.

Artículo 40. (CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN).


I. El instrumento de ratificación contendrá el texto de las reservas o declaraciones
formuladas por el Estado Plurinacional de Bolivia, así como también, en su caso, las
objeciones presentadas a las reservas formuladas por otros Estados contratantes. II.
Dicho Instrumento de Ratificación de un Tratado que afecte a materias cuya
regulación sea de competencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, deberá
consignar expresamente el cumplimiento de la ratificación previa ante dicho Órgano.

Artículo 41. (CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA RATIFICACIÓN DE


TRATADOS). El control previo de constitucionalidad en la ratificación de Tratados
Internacionales, se someterá al procedimiento establecido por la Constitución Política
del Estado y el Código Procesal Constitucional. CAPÍTULO III REFERENDO

Artículo 42. (REFERENDO POPULAR VINCULANTE PREVIO A LA RATIFICACIÓN DE LOS


TRATADOS INTERNACIONALES).
I. De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado, requerirán de
aprobación mediante referendo popular vinculante previo a su ratificación, los
Tratados Internacionales relativos a: a) Cuestiones limítrofes. b) Integración
monetaria. c) Integración económica estructural, y d) Cesión de competencias
institucionales a Organismos Internacionales o supranacionales en el marco de
procesos de integración. II. Si el Tratado Internacional fuera aprobado por referendo,
se remitirá a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su ratificación mediante Ley,
para formar parte del ordenamiento jurídico interno con tal rango.
III. Si el resultado del referendo popular vinculante fuere negativo, el Ministerio de
Relaciones Exteriores podrá renegociar o en su caso archivar el Tratado Internacional.
IV. Los referendos populares vinculantes previos a la ratificación de un Tratado
Internacional, se realizarán cuando sean previstos por la Constitución Política del
Estado o solicitados por iniciativa popular o por representantes de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, los mismos se cubrirán con recursos del Tesoro General del
Estado.
Artículo 43. (REFERENDO POPULAR VINCULANTE PREVIO A LA RATIFICACIÓN
SOLICITADO POR INICIATIVA POPULAR O REPRESENTANTES DE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA PLURINACIONAL). En el caso del referendo popular vinculante solicitado
por iniciativa popular o por representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional
respecto de cualquier Tratado, se aplicará el procedimiento establecido para el
referendo nacional en la Ley del Régimen Electoral, y de conformidad a lo previsto en
el Artículo 259, Parágrafo I de la Constitución Política del Estado.

Artículo 44. (SUSPENSIÓN DE PLAZOS PARA LA RATIFICACIÓN). El anuncio de


convocatoria a referendo suspenderá por el plazo que demande los trámites del
mismo, el proceso de ratificación del Tratado, hasta la obtención de los resultados
definitivos.
Artículo 45. (CONSULTA DE CONSTITUCIONALIDAD). Conforme el procedimiento
previsto en la Ley del Régimen Electoral, el Tribunal Constitucional Plurinacional se
pronunciará previamente sobre la constitucionalidad del contenido de los Tratados
sometidos a referendo.

Artículo 46. (DENUNCIA DE LOS TRATADOS APROBADOS POR REFERENDO).


I. Los Tratados aprobados por referendo deberán someterse a un nuevo referendo, en
el caso de pretenderse su denuncia por iniciativa de la Presidenta o Presidente del
Estado. II. El trámite respectivo será de referendo nacional por iniciativa presidencial.
III. Si la denuncia del Tratado Internacional fuera aprobado por referendo, se remitirá
a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su ratificación mediante Ley, para formar
parte del ordenamiento jurídico interno con tal rango. CAPÍTULO IV RESERVAS

Artículo 47. (FORMULACIÓN DE RESERVAS).


I. Los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia podrán formular una reserva
en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o de adherirse al
mismo, fundándose en los intereses nacionales, salvo que: a) La reserva se halle
prohibida por el Tratado; b) El Tratado reconozca únicamente determinadas reservas,
entre las cuales, no figure la reserva de que se trate; o c) En los casos no previstos en
los incisos a) y b), y la reserva resulte incompatible con el objeto y el fin del Tratado. II.
En los casos enumerados precedentemente en el parágrafo anterior, será
responsabilidad de los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia definir la
pertinencia de celebrar o adherirse al Tratado respectivo.

Artículo 48. (ACEPTACIÓN, OBJECIÓN, RETIRO Y EFECTOS JURÍDICOS DE LAS


RESERVAS). El Estado Plurinacional de Bolivia se someterá al régimen de aceptación,
objeción, retiro y efectos jurídicos de las reservas establecido en los mismos Tratados
que suscriba, velando por su compatibilidad con la soberanía, intereses y políticas
nacionales. Artículo 49. (RETIRO DE LAS RESERVAS Y DE LAS OBJECIONES A LAS
RESERVAS). I. Salvo que un Tratado disponga lo contrario, una reserva podrá retirarse
en cualquier momento por el Estado Plurinacional de Bolivia, a iniciativa de la entidad
pública competente en la materia; sin embargo, al efecto se deberá justificar previa y
suficientemente ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, la necesidad del retiro de
la reserva. II. En caso de objeción a la reserva de otros países, la entidad competente
en la materia emitirá los justificativos y los remitirá al Ministerio de Relaciones
Exteriores, para formular la objeción. III. El retiro de las reservas y objeciones a las
reservas, deberán ser aprobados mediante Ley, cuando el tratado internacional haya
sido ratificado por similar instrumento normativo.

Artículo 50. (PROCEDIMIENTO RELATIVO A LAS RESERVAS).


I. La reserva, la aceptación expresa de una reserva y la objeción a una reserva, se
formularán por escrito y comunicarán al depositario o a los Estados contratantes y a
los demás Estados facultados como partes en el Tratado, por el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
II. La reserva que se formule en el momento de la firma de un Tratado que requiera
ratificación, aceptación o aprobación, debe confirmarse formalmente por el Estado al
manifestar su consentimiento en obligarse a él. III. El retiro de una reserva o de una
objeción a una reserva debe formularse por escrito. CAPÍTULO V APLICACIÓN
PROVISIONAL DE LOS TRATADOS Y ENTRADA EN VIGOR

Artículo 51. (APLICACIÓN PROVISIONAL).


I. Excepcionalmente, el Órgano Ejecutivo podrá cumplir o exigir el cumplimiento
provisional de las obligaciones de un Tratado, aunque no fuera completada aún su
ratificación, la aprobación, la aceptación o la adhesión en la esfera internacional, en
materias relacionadas a sus competencias legales, mediante Decreto Supremo, sin
perjuicio de concluir los procedimientos pendientes de ratificación, aprobación o
aceptación del Tratado o de la adhesión a él.
II. El Estado Plurinacional de Bolivia podrá concluir unilateralmente dicha aplicación
provisional en cualquier momento, a menos que el propio Tratado no lo permita.

Artículo 52. (ENTRADA EN VIGOR).


I. Un Tratado cobrará vigor de la manera y en la fecha que en éste disponga o que
acuerden los Estados negociadores. Cuando un Tratado no especifica una fecha o
dispone otra forma, se presume su vigencia cuando todos los Estados negociadores
consintieron en obligarse. II. Conforme lo señalado en el parágrafo anterior, los
Tratados pueden entrar en vigor cuando: a) Cierto número de Estados hayan
depositado instrumentos de ratificación, aprobación, aceptación o adhesión en poder
del depositario; b) Cierto porcentaje o categoría de Estados depositen instrumentos de
ratificación, aprobación, aceptación o adhesión en poder del depositario; c) Haya
transcurrido el tiempo especificado posterior a que cierto número de Estados
depositaran instrumentos de ratificación, aprobación, aceptación o adhesión en poder
del depositario; d) En una fecha determinada. III. Una vez que un Tratado cobró vigor,
si posteriormente el número de Partes se redujera al número necesario para la
formalización de su vigencia, el Tratado se mantendrá vigente, salvo que su propio
texto prevea lo contrario. IV. Cuando el Estado Plurinacional de Bolivia suscriba
definitivamente o ratifique, acepte o apruebe un Tratado en vigor o se adhiera a él, el
Tratado tendrá vigencia, según sus disposiciones pertinentes.

Artículo 53. (ENTRADA EN VIGOR PROVISIONAL). En el caso de Tratados que incluyan


en su texto disposiciones para su entrada en vigor provisional, durante el plazo
establecido para que se obtenga el número de ratificaciones necesarias, el Estado
Plurinacional de Bolivia podrá adherirse a éstos planteando su disponibilidad de
cumplir las obligaciones derivadas del mismo, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo
51 de la presente Ley. TÍTULO IV INTERPRETACIÓN, NULIDAD, ENMIENDA,
MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS CAPÍTULO I
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS Y DECLARACIONES INTERPRETATIVAS
Artículo 54. (INTERPRETACIÓN). Los Tratados deben interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del Tratado, en el
contexto de éstos y considerando los trabajos preparatorios del Tratado, las
circunstancias de su celebración, su texto, anexos, preámbulo, objeto y fin.

Artículo 55. (INTERPRETACIÓN DE TRATADOS AUTENTICADOS EN DOS O MÁS


IDIOMAS). Cuando un Tratado fuera autenticado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma, salvo que éste disponga o las Partes convengan que en
caso de discrepancia prevalecerá alguno de los textos.

Artículo 56. (DECLARACIONES INTERPRETATIVAS). A fin de armonizar su derecho


interno con las disposiciones de un Tratado, el Estado Plurinacional de Bolivia, a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores, podrá formular declaraciones interpretativas,
siempre que tales declaraciones o manifestaciones no tengan por objeto excluir o
modificar los efectos jurídicos de sus disposiciones en su aplicación. Artículo

57. (DECLARACIONES FACULTATIVAS Y OBLIGATORIAS). La formulación de las


declaraciones facultativas y obligatorias por revestir carácter jurídicamente vinculante
para los declarantes, podrán ser firmadas por la Presidenta o el Presidente del Estado
o la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores o un servidor público que cuente con
los respectivos plenos poderes, refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo 58. (FORMULACIÓN Y OBJECIÓN DE LAS DECLARACIONES


INTERPRETATIVAS). I. El Estado Plurinacional de Bolivia se someterá al régimen de
formulación y objeción de las declaraciones interpretativas en los Tratados que
suscriba velando por los intereses nacionales. II. Las declaraciones interpretativas que
no respondan a los intereses del Estado, podrán modificarse o retirarse en cualquier
momento por el Ministerio de Relaciones Exteriores. CAPÍTULO II NULIDAD DE LOS
TRATADOS

Artículo 59. (DISPOSICIONES DE DERECHO INTERNO RELATIVAS A LA COMPETENCIA


PARA CELEBRAR TRATADOS). En el caso que el Estado Plurinacional de Bolivia
identifique y compruebe que sus representantes obligaron por un Tratado al país, en
violación de la Constitución Política del Estado o la legislación vigente relativa a la
competencia para celebrar Tratados, esta circunstancia podrá válidamente alegarse
como vicio de su consentimiento, siempre que esta violación sea manifiesta y afecte a
una norma de importancia fundamental, sin perjuicio de la responsabilidad personal
que derive de dicha conducta.

Artículo 60. (RESTRICCIÓN ESPECÍFICA DE LOS PLENOS PODERES PARA MANIFESTAR


EL CONSENTIMIENTO DE UN ESTADO). Si los Plenos Poderes de un representante del
Estado Plurinacional de Bolivia para manifestar consentimiento en obligarse por un
Tratado determinado fueron objeto de una restricción específica, la inobservancia de
dicha restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del
consentimiento manifestado por él y generará las responsabilidades correspondientes.
Artículo

61. (ERROR, DOLO, COACCIÓN Y CORRUPCIÓN DE SUS REPRESENTANTES). El Estado


Plurinacional de Bolivia podrá alegar error, dolo, coacción y corrupción de sus
representantes en la suscripción de Tratados, debiendo comunicar a la otra parte, su
terminación, retiro o suspensión de su aplicación. CAPÍTULO III ENMIENDA Y
MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

Artículo 62. (ENMIENDA).


I. El texto de un Tratado puede enmendarse de conformidad con las disposiciones que
contenga el propio Tratado. II. Si el Tratado no especifica ningún procedimiento de
enmienda, el Estado Plurinacional de Bolivia entiende que las Partes se encuentran
facultadas para negociar un nuevo Tratado o Acuerdo que enmiende el Instrumento
internacional vigente.

Artículo 63. (PROPUESTA DE ENMIENDAS).


I. Corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores y a las entidades competentes,
plantear las propuestas de enmiendas necesarias a los Tratados en vigor. II. El
Ministerio de Relaciones Exteriores gestionará la tramitación de las enmiendas
propuestas conforme a los procedimientos establecidos en los Tratados respectivos y
en el Derecho Internacional. III. La entrada en vigor de la enmienda ocurre en el
momento y la forma de entrada en vigor del Tratado que se enmienda. IV. El Estado
Plurinacional de Bolivia se someterá al procedimiento establecido en la presente Ley
para la propuesta, ratificación, aceptación y aprobación de las enmiendas, según los
Tratados que suscriba velando por sus intereses.

Artículo 64. (ACUERDOS PARA MODIFICAR TRATADOS MULTILATERALES ENTRE


ALGUNAS DE LAS PARTES ÚNICAMENTE).
I. Cuando el Estado Plurinacional de Bolivia forme Parte de un Tratado Multilateral,
podrá celebrar con una o más Partes del mismo un Acuerdo que permita su
modificación únicamente en sus relaciones mutuas, si: a) La posibilidad de tal
modificación se halla prevista por el Tratado; o b) La modificación no fuera prohibida
por el Tratado, a condición de que no afecte al disfrute de los derechos que a las
demás Partes correspondan en su virtud, ni al cumplimiento de sus obligaciones; y no
se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la
consecución efectiva del objeto y del fin del Tratado en su conjunto. II. Salvo que la
posibilidad de tal modificación fuera prevista por el Tratado, las partes interesadas
deberán notificar a las demás su intención de celebrar el Acuerdo y la modificación del
Tratado que se pretenda. CAPÍTULO IV SUSPENSIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS

Artículo 65. (SUSPENSIÓN). La aplicación de un Tratado puede suspenderse respecto a


todas las Partes o a una determinada: a) Conforme a las disposiciones del Tratado; b)
Conforme a las disposiciones de la presente Ley; o c) En cualquier momento, por
consentimiento de las Partes, previa consulta con los demás Estados contratantes.

Artículo 66. (SUSPENSIÓN POR ACUERDO ENTRE ALGUNAS DE LAS PARTES).


I. El Estado Plurinacional de Bolivia y otro u otros Estados Partes en un Tratado
Multilateral, podrán celebrar un Acuerdo con el objeto de suspender la aplicación de
disposiciones del Tratado, temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas, si: a) La
posibilidad de tal suspensión se halla prevista por el Tratado; o b) La suspensión no se
encuentre prohibida por el Tratado, a condición de que no afecte al ejercicio de los
derechos que a las demás Partes correspondan en virtud del Tratado ni el
cumplimiento de sus obligaciones; y no sea incompatible con el objeto y el fin del
Tratado. II. Salvo en el caso previsto en el inciso a) del Parágrafo I, si el Tratado
dispone lo contrario, las partes interesadas deberán notificar a las demás su intención
de celebrar el acuerdo y las disposiciones del Tratado, cuya aplicación se proponen
suspender.

Artículo 67. (OTRAS CAUSAS PARA LA TERMINACIÓN O SUSPENSIÓN).


I. Se considera que un Tratado concluyó si todas las Partes que lo integran celebran
posteriormente un Tratado sobre la misma materia. Se considera que la aplicación del
tratado anterior quedó únicamente suspendida si se infiere del Tratado celebrado con
posterioridad o consta de otro modo que tal fue la intención de las Partes. Una
violación grave de un Tratado, por una de las Partes, faculta al Estado Plurinacional de
Bolivia para alegar la violación del mismo, como causa para concluirlo o para
suspender su aplicación total o parcialmente. II. El Estado Plurinacional de Bolivia
podrá alegar la imposibilidad de cumplir un Tratado como causa, para su terminación
o retirarse de él si esta imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitiva
de los objetivos del Tratado. Si la imposibilidad tiene carácter temporal, podrá
alegarse únicamente como causa para suspender su aplicación. III. Un cambio
fundamental en las circunstancias ocurrido respecto a las existentes en el momento de
la celebración de un Tratado y que no fue previsto por las Partes, no podrá alegarse
como causa para su terminación o para retirarse de él a menos que la existencia de
esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las Partes en
obligarse por el Tratado, y dicho cambio tenga por efecto modificar radicalmente el
alcance de las obligaciones que todavía deban cumplirse en virtud del Tratado. VI. La
ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre Partes en un Tratado, no
afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el Tratado, salvo en la
medida en que la subsistencia de relaciones diplomáticas o consulares sea
indispensable para la aplicación del Tratado. V. Si surge una nueva norma imperativa
de Derecho Internacional General, todo Tratado que se oponga a ella se convertirá en
nulo y deberá terminar automáticamente. CAPÍTULO V TERMINACIÓN DE LOS
TRATADOS

Artículo 68. (TERMINACIÓN).


I. Un Tratado puede terminar en virtud de sus disposiciones, por consentimiento de las
Partes, por cumplimiento del objeto, por cumplimiento del plazo estipulado, por
denuncia o retiro. II. Un Tratado Multilateral terminará por disposición del mismo o en
cualquier momento, por consentimiento de todas las Partes después de consultar a los
demás Estados, por denuncia o retiro. III. La misma norma se aplicará a la suspensión
de la aplicación de un Tratado.
Artículo 69. (DENUNCIA O RETIRO). El Estado Plurinacional de Bolivia podrá retirarse
de un Tratado o denunciarlo: a) Conforme a las disposiciones del Tratado que
permitan el retiro o la denuncia; b) Con el consentimiento de todas las Partes después
de consultar a todos los Estados contratantes; o c) En el caso de un Tratado que no
contenga ninguna disposición sobre el retiro o la denuncia, empero contradiga los
intereses del Estado en el marco de la Constitución Política del Estado.

Artículo 70. (APROBACIÓN DE LA DENUNCIA POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA


PLURINACIONAL). La denuncia de los Tratados Internacionales cumplirá los
procedimientos establecidos en el propio Instrumento Internacional, las normas
generales del Derecho Internacional y los procedimientos establecidos en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley para su ratificación. La denuncia de
los Tratados ratificados deberá aprobarse por la Asamblea Legislativa Plurinacional
antes de su ejecución por la Presidenta o Presidente del Estado o la Ministra o
Ministro de Relaciones Exteriores.

Artículo 71. (DENUNCIAS DE TRATADOS ANTERIORES A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO).
I. Conforme la Disposición Transitoria Novena de la Constitución Política del Estado, los
Tratados Internacionales anteriores a su promulgación y que no la contradigan se
mantendrán en el ordenamiento jurídico interno con rango de Ley.
II. Corresponde al Órgano Ejecutivo denunciar y renegociar los Tratados
Internacionales suscritos, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado
Plurinacional de Bolivia con anterioridad al 7 de febrero de 2009 y que sean contrarios
a la Constitución Política del Estado, previa evaluación técnica jurídica del Ministerio
de Relaciones Exteriores, en coordinación con las Entidades Públicas competentes,
observando los intereses y soberanía del Estado y únicamente cumpliendo el
procedimiento previsto en los respectivos Instrumentos internacionales suscritos. III.
Transcurridos los cuatro años previstos en la Disposición Transitoria Novena de la
Constitución Política del Estado, los Tratados Internacionales identificados como
contrarios a sus mandatos y a los intereses del Estado, podrán renegociarse y/o
denunciarse conforme al procedimiento establecido en el propio Tratado o en su caso
podrán ser demandados ante Tribunales Internacionales, conforme lo previsto en la
Ley Nº 381 de 20 de mayo de 2013 “Ley de Aplicación Normativa”. TÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA LA RATIFICACIÓN CAPÍTULO I RATIFICACIÓN DE LOS
TRATADOS ANTE EL ÓRGANO LEGISLATIVO Artículo

72. (PROCEDIMIENTO DE RATIFICACIÓN ANTE EL ÓRGANO LEGISLATIVO). I. Los


Anteproyectos de Ley para la ratificación de Tratados serán remitidos al Órgano
Legislativo adjuntando los requisitos y antecedentes establecidos en el Artículo 38 de
la presente Ley, conforme al procedimiento establecido al efecto por la norma de
organización del Órgano Ejecutivo.
II. Una vez que los proyectos de ratificación sean de conocimiento de la Asamblea
Legislativa Plurinacional se someterán al procedimiento legislativo establecido en la
Constitución y los Reglamentos de las Cámaras de Diputados y Senadores.

Artículo 73. (REGISTRO). Todo Tratado celebrado por el Estado Plurinacional de


Bolivia, después de la publicación de la presente Ley y aquellos Instrumentos
internacionales suscritos, ratificados o a los que Bolivia se hubiera adherido con
anterioridad, se registrarán y custodiarán por el Ministerio de Relaciones Exteriores en
un Archivo Histórico Especial, y se publicarán a través de su Gaceta Oficial de Tratados.
DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA. (RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO). La
operatividad e implementación de lo dispuesto en el Artículo 73 de la presente Ley, se
financiará con recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el caso de que éstos
sean insuficientes, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas asignará los mismos
de acuerdo a disponibilidad financiera, previa solicitud del Ministerio de Relaciones
Exteriores. SEGUNDA. En el marco de lo previsto en el numeral 8 del Parágrafo I del
Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, que reconoce a la política exterior
como una competencia privativa del nivel central del Estado, se deberá elaborar la
norma que regule el relacionamiento internacional de las entidades territoriales
autónomas, conforme a lo establecido en el numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 299
del texto constitucional, a tal efecto: a) El ámbito material de los Acuerdos
Interinstitucionales deberá circunscribirse exclusivamente a las atribuciones propias
de las entidades territoriales autónomas que los suscriben. b) Las entidades
territoriales autónomas comunicarán al Ministerio de Relaciones Exteriores, todas las
negociaciones que sean necesarias previa a la suscripción de los Acuerdos
Interinstitucionales
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados U.N. Doc
A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27,
1980. Viena, 23 de mayo de 1969

PARTE I Introducción.
1. Alcance de la presente Convención. La presente Convención se aplica a los tratados
entre Estados.
2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención: a) se entiende
por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular; b) se entiende
por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto
internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado; c) se entiende por
"plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado
y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la
negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro
acto con respecto a un tratado; d) se entiende por "reserva" una declaración
unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir
o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a
ese Estado; e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado
en la elaboración y adopción del texto del tratado; f) se entiende por "Estado
contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no
entrado en vigor el tratado; g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en
obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado esta en vigor; h) se entiende
por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado; i) se entiende por
"organización internacional" una organización intergubernamental. 2. Las
disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la presente Convención se
entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido que se les pueda
dar en el derecho interno de cualquier Estado.
3. Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente
Convención. El hecho de que la presente Convención no se aplique ni a los acuerdos
internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de derecho internacional o
entre esos otros sujetos de derecho internacional, ni a los acuerdos internacionales no
celebrados por escrito, no afectara: a) al valor jurídico de tales acuerdos; b) a la
aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la presente
Convención a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional
independientemente de esta Convención; c) a la aplicación de la Convención a las
relaciones de los Estados entre si en virtud de acuerdos internacionales en los que
fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.
4. Irretroactividad de la presente Convención. Sin perjuicio de la aplicación de
cualesquiera normas enunciadas en la presente Convención a las que los tratados
estén sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la
Convención, esta solo se aplicara a los tratados que sean celebrados por Estados
después de la entrada en vigor de la presente Convención con respecto a tales
Estados. 5. Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados
adoptados en el ámbito de una organización internacional. La presente Convención
se aplicara a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una organización
interna nacional y a todo tratado adoptado en el ámbito de una organización
internacional, sin perjuicio de cualquier norma pertinente de la organización.

PARTE II
Celebración y entrada en vigor de los tratados. SECCIÓN PRIMERA Celebración de los
tratados.
6.Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad para
celebrar tratados.
7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para
manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará
que una persona representa a un Estado: a) si se presentan los adecuados plenos
poderes, o b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de
otras circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona
representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos
poderes. 2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se
considerará que representan a su Estado: a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y
Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la
celebración de un tratado; b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del
texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran
acreditados; c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia
internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la
adopción del texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.
8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la
celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al articulo 7, no
pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá
efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.
9. Adopción del texto. 1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por
consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, salvo lo
dispuesto en el párrafo 2. 2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia
internacional se efectuara por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y
votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla
diferente.
10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como
auténtico y definitivo a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que
convengan los Estados que hayan participado en su elaboración; o b) a falta de tal
procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta por los
representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la
conferencia en la que figure el texto.
11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un
tratado. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá
manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado
la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma
que se hubiere convenido.
12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la
firma de su representante: a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese
efecto; b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido
que la firma tenga ese efecto; o c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a
la firma se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación. 2. Para los efectos del párrafo l: a) la rubrica de
un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores
así lo han convenido; b) la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante
equivaldrá a la firma definitiva del tratado si su Estado la confirma.
13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de
instrumentos que constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en
obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados entre ellos se
manifestara mediante este canje: a) cuando los instrumentos dispongan que su canje
tendrá ese efecto; o b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido
que el canje de los instrumentos tenga ese efecto.
14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la
ratificación, la aceptación o la aprobación. I. El consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado se manifestara mediante la ratificación: a) cuando cl tratado
disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación; b)
cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija
la ratificación; c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva
de ratificación; o d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de
ratificación se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación. 2. El consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado se manifestará mediante la aceptación o la aprobación en condiciones
semejantes a las que rigen para la ratificación.
15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión.
El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante
la adhesión: a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal
consentimiento mediante la adhesión: b) cuando conste de otro modo que los Estados
negociadores han convenido que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión; o c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente
que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.
16. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación o
adhesión. Salvo que el tratado disponga otra cosa los instrumentos de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión harán constar cl consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado al efectuarse: a) su canje entre los Estados contratantes: b) su
depósito en poder del depositario; o c) su notificación a los Estados contratantes o al
depositario si así se ha convenido.
17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre
disposiciones diferentes. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el
consentimiento de un Estado en obligarse respecto de parte de un tratado solo surtirá
efecto si el tratado lo permite o los demás Estados contratantes convienen en ello 2. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que permita una opción
entre disposiciones diferentes solo surtirá efecto si se indica claramente a que
disposiciones se refiere el consentimiento.
18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en
vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el
objeto y el fin de un tratado: a) si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos
que constituyen el tratado a reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras
no haya manifestado su intención de no llegar a ser parte en el tratado: o b) si ha
manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el periodo que
preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se retarde
indebidamente. SECCIÓN SEGUNDA Reservas
19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento
de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos: a)
que la reserva este prohibida por el tratado; b) que el tratado disponga que
únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la
reserva de que se trate; o c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la
reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. 1. Una reserva expresamente
autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados
contratantes, a menos que el tratado así lo disponga. 2. Cuando del numero reducido
de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se desprenda que la
aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es condición esencial del
consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá la
aceptación de todas las partes. 3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo
de una organización internacional y a menos que en el se disponga otra cosa, una
reserva exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización 4. En los
casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra
cosa: a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado
autor de la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya
esta en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados: b) la objeción hecha por otro
Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor del tratado entre el
Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva, a menos que el
Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención contraria; c) un
acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y
que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro
Estado contratante. 5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado
disponga otra cosa, se considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado
cuando este no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses
siguientes a la fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva o en la fecha
en que haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado si esta ultima
es posterior.
21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Una reserva
que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los
artículos 19 20 y 23: a) modificara con respecto al Estado autor de la reserva en sus
relaciones con esa otra parte las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva
en la medida determinada por la misma: b) modificara en la misma medida, esas
disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el tratado en sus relaciones con el
Estado autor de la reserva. 2. La reserva no modificara las disposiciones del tratado en
lo que respecta a las otras partes en el tratado en sus relaciones "inter se". 3. Cuando
un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la entrada en
vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se
refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada por la
reserva.
22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Salvo que el tratado
disponga otra cosan una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se
exigirá para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado. 2. Salvo que
el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada en
cualquier momento. 3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa: a)
el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando
ese Estado haya recibido la notificación: b) el retiro de una objeción a una reserva solo
surtirá efecto cuando su notificación haya sido recibida por el Estado autor de la
reserva.
23. Procedimiento relativo a las reservas. 1. La reserva, la aceptación expresa de una
reserva v la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a
los Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el
tratado. 2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que
haya de ser objeto de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada
formalmente por el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en
obligarse por el tratado. En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la
fecha de su confirmación. 3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha
a una reserva anteriores a la confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez
confirmadas. 4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de
formularse por escrito. SECCIÓN TERCERA Entrada en vigor y aplicación provisional de
los tratados.
24. Entrada en vigor. 1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en
el se disponga o que acuerden los Estados negociadores. 2. A falta de tal disposición o
acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado. 3.
Cuando cl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en
una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor
con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la
constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o
la fecha de su entrada en vigor, las reservas. las funciones del depositario y otras
cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en v igor del tratado se
aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.
25. Aplicación provisional. 1. Un tratado o una parte de él se aplicará
provisionalmente antes de su entrada en vigor: a) si el propio tratado así lo dispone: o
b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo. 2. La aplicación
provisional de un tratado o de una parte de el respecto de un Estado terminará si éste
notifica a los Estados entre los cuales el tratado se aplica provisionalmente su
intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el tratado disponga o los
Estados negociadores hayan convenido otra cosa al respecto. PARTE III Observancia,
aplicación e interpretación de los tratados. SECCION PRIMERA Observancia de los
tratados.
26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar
las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
SECCION SEGUNDA Aplicación de los tratados.
28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a
una parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad a la
fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en
esa fecha haya dejado de existir, salso que una intención diferente se desprenda del
tratado o conste de otro modo.
29. Ambito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de las
partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención
diferente se desprenda de él o conste de otro modo.
30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia. 1. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el articulo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los
derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes
a la misma materia se determinaran conforme a los párrafos siguientes. 2. Cuando un
tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior o que no
debe ser considerado incompatible con ese otro tratado prevalecerán las disposiciones
de este úitimo. 3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes
en el tratado posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación
suspendida conforme al articulo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la
medida en que sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior. 4.
Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior: a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la
norma enunciada en el párrafo 3: b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en
ambos tratados y un Estado que sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y
obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en el que los dos Estados sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no prejuzgará
ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un tratado conforme
al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un Estado
por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles
con las obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.

SECCION TERCERA Interpretación de los tratados.

31. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá interpretarse de buena fe


conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin. 2. Para los efectos de la
interpretación de un tratado. el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado
entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado: b) todo instrumento
formulado por una o más partles con motivo de la celebración del tratado y aceptado
por las demás como instrumento referente al tratado; 3. Juntamente con el contexto,
habrá de tenerse en cuenta: a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la
interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones: b) toda práctica
ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretación del tratado: c) toda forma pertinente de derecho
internacional aplicable en las relaciones entre las partes. 4. Se dará a un término un
sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.
32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de
interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado
y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la
aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada
de conformidad con el artículo 31: a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o b) conduzca
a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas. 1. Cuando un
tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe en
cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de
discrepancia prevalecerá uno de los textos. 2. Una versión del tratado en idioma
distinto de aquel en que haya sido autenticado el texto será considerada como texto
auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las partes así lo convienen. 3. Se
presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido. 4.
Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el
párrafo 1,. cuando la comparación de los textos autenticas revele una diferencia de
sentido que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará
el sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del obijeto y fin del tratado.

SECCION CUARTA Los tratados y los terceros Estados.

34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea obligaciones


ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.
35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una disposición de
un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el
tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y
si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.
36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una disposición de
un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes en el
tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo de
Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado asiente a
ello. Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que
el tratado disponga otra cosa. 2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al
párrafo I deberá cumplir las condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el
tratado o se establezcan conforme a éste.
37. Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros Estados. 1.
Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación para un
tercer Estado, tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el
consentimiento de las partes en el trarado y del tercer Estado, a menos que conste
que habían convenido otra cosa al respecto. 2. Cuando de conformidad con el artículo
36 se haya originado un derecho para un tercer Estado, tal derecho no podrá ser
revocado ni modificado por las partes si consta que se tuvo la intención de que el
derecho no fuera revocable ni modificable sin el consentimiento del tercer Estado .
38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en
virtud de una costumbre internacional. Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no
impedirá que una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un
tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como
tal. PARTE IV Enmienda y modificación de los tratados.
39. Norma general concerniente a la enmienda de los tratados. Un tratado podrá ser
enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas
enunciadas en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.
40. Enmienda de los tratados multilaterales. 1. Salvo que el tratado disponga otra
cosa, la enmienda de los tratados multilaterales se regirá por los párrafos siguientes. 2.
Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas
las partes habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los
cuales tendrá derecho a participar: a) en la decisión sobre las medidas que haya que
adoptar con relación a tal propuesta: b) en la negociación y la celebración de cualquier
acuerdo que tenga por objeto enmendar el tratado. 3. Todo Estado facultado para
llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar a ser parte en el
tratado en su forma enmendada. 4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el
tratado no obligará a ningún Estado que sea ya parte en el tratado que no llegue a
serlo en ese acuerdo, con respecto a tal Estado se aplicará el apartado b) del párrafo 4
del articulo 30. 5. Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado después de la
entrada en vigor del acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será
considerado, de no haber manifestado ese Estado una intención diferente: a) parte en
el tratado en su forma enmendada; y b) parte en el tratado no enmendado con
respecto a toda parte en el tratado que no esté obligada por el acuerdo en virtud del
cual se enmiende el tratado.
41. Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
únicamente.
1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrán celebrar un acuerdo que tenga
por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas: a) si la
posibilidad de tal modificación esta prevista por el tratado: o b) si tal modificación no
está prohibida por el tratado. a condición de que: i) no afecte al disfrute de los
derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado ni al
cunlplimiento de sus obligaciones: y ii) no se refiera a ninguna disposición cuya
modificación sea incompatible con la consecución efectiva del objeto y del fin del
tratado en su conjunto. 2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1
el tratado disponga otra cosa, las partes interesadas deberán notificar a las demás
partes su intención de celebrar el acuerdo y la modificación del tratado que en ese
acuerdo se disponga. PARTE V Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de
los tratados. SECCION PRIMERA Disposiciones generales.
42. Validez y continuación en vigor de los tratados. 1. La validez de un tratado o del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada
sino mediante la aplicación de la presente Convención. 2. La terminación de un
tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán tener lugar sino como
resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la presente
Convención. La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de un
tratado.
43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de
un tratado. La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de las
partes o la suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la aplicación de
la presente Convención o de las disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada
el deber de un Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a la que
esté sometido en virtud del derecho internacional independientemente de ese
tratado.
44. Divisibilidad de las disposiciones de un tratado. 1. El derecho de una parte,
previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a denunciar ese tratado, retirarse
de el o suspender su aplicación no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del
tratado, a menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al
respecto. 2. U na causa dc nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de
las partes o de suspensión de la aplicación de un tratado reconocida en la presente
Convención no podrá alegarse sino con respecto a la totalidad del tratado, salvo en
los casos previstos en los párrafos siguientes o en el artículo 60. 3. Si la causa se
refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino con respecto a esas
cláusulas cuando: a) dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que
respecta a su aplicación; b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la
aceptación de esas cláusulas no ha constituido para la otra parte o las otras partes en
el tratado una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado en su
conjunto. y c) la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta. 4.
En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado facultado para alegar el dolo o
la corrupción podrá hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el caso
previsto en el párrafo 3, en lo que respecta a determinadas clausulas únicamente. 5.
En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división de las
disposiciones del tratado. 45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad,
terminación, retiro o suspensión de la aplicación de un tratado. Un Estado no podrá
ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o
suspender su aplicación con arreglo a lo dispuesto un los articulos 46 a 50 o en los
artículos 60 y 62, si, despué s de haber tenido conocimiento de los hechos, ese
Estado: a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en
vigor o continúa en aplicación, segun el caso; o b) se ha comportado de tal manera
que debe considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del tratado o a su
continuación en vigor o en aplicación. según el caso. SECCIÓN SEGUNDA Nulidad de
los tratados.
46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar
tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho
Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y
afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno. 2. Una
violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.
47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un
Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una restricción
específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse
como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos quc la restricción haya
sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los
demás Estados negociadores.
48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la
celebración del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en
obligarse por el tratado. 2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate
contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias fueron tales que hubiera
quedado advertido de la posibilidad de error. 3. Un error que concierna sólo a la
redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de éste: en tal caso se
aplicará el artículo 79.
49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta
fraudulenta de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.
50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante
la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamene por otro Estado
negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado.
51. Coacción'sobre el representante de un Estado. La manifestación del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por
coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él
carecerá de todo efecto juridico.
52. Coaccion sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo
tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas.
53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su
celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de
derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internalcional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en
contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter. SECCION TERCERA Terminación de
los tratados y suspensión de su aplicación.
54. Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por
consentimiento de las partes. La terminación de un tratado o el retiro de una parte
podrán tener lugar: a) conforme a las disposiciones del tratado, o b) en cualquier
momento, por consentimiento de todas las partes después de consultar a los demás
Estados contratantes.
55. Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior
al necesario para su entrada en vigor. Un tratado multilateral no terminará por el
solo hecho de que el numero de partes llegue a ser inferior al necesario para su
entrada en v igor, salvo que el tratado disponga otra cosa.
56. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre
la terminación, la denuncia o el retiro. 1. Un tratado que no contenga disposiciones
sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no podrá scr objeto
de denuncia o de retiro a menos: a) que conste que fue intención de las partes admitir
la posibilidad de denuncia o de retiro: o b) que el derecho de denuncia o de retiro
pueda inferirse de la naturaleza del tratado. 2. Una parte deberá notificar con doce
meses, por lo menos, de antelación su intención de denunciar un tratado o de
retirarse de él conforme al parrafo 1.
57. Suspension de la aplicación de un tratado en virtud de sus
disposiciones o por consentimiento de las partes . La aplicación de un tratado
podrá suspenderse con respecto a todas las partes o a una parte determinada: a)
conforme a as disposiciones del tratado, o b) en cualquier momento, por
consentimiento de todas las partes previa consulta con los demás Estados
contratantes.
58. Suspensión de la aplicación de un tratado multilateral por acuerdo entre algunas
de las partes únicamente. 1. Dos o más parte en un tratado multilateral podrán
celebrar un acuerdo que tenga por objeto suspender la aplicación de disposiciones del
tratado, temporalmente y sólo en sus relaciones mutuas: a) si la posibilidad de tal
suspensión está prevista por el tratado: o b) si tal suspensión no está prohibida por el
tratado. a condición de que: i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás
partes correspondan en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus obligaciones: y ii)
no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado. 2. Salvo que en el caso previsto
en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las partes interesadas
deberán notificar a las demas partes su intención de celebrar el acuerdo y las
disposiciones del tratado cuya aplicación se propone suspender.
59. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como
consecuencia de la celebración de un tratado posterior. 1. Se considerará que un
tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente un tratado
sobre la misma materia y: a) se desprende del tratado posterior o consta de otro
modo que ha sido intención de las partes que la materia se rija por ese tratado; o b)
las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del
tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente. 2. Se
considerará que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente suspendida
si se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que tal ha sido la
intención de las partes.
60. Terminacion de un tratado o sus pensión de su aplicación como consecuencia de
su violación. 1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes
facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el
tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente. 2. Una violacion grave de
un tratado multilateral por una de las partes facultará: a) a las otras partes.
procediendo por acuerdo unánime para suspender la aplicación del tratado total o
parcialmente o darlo por terminado. sea: i) en las relaciones entre ellas y el Estado
autor de la violación: o ii) entre todas las partes; b) a una parte especialmente
perjudicada por la violación para alegar ésta como causa para suspender la aplicación
del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado autor de la
violación; c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar
la violación como causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente
con respecto a sí misma, sí el tratado es de tal índole que una violación grave de sus
disposiciones por una parte modifica radicalmente la situación de cada parte con
respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado. 3. Para los
efectos del presente artículo, constituirán violacion grave de un tratado: a) un rechazo
del tratado no admitido por la presente Convención; o b) la violación de una
disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado. 4. Los
precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del tratado
aplicables en caso de violación. 5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las
disposiciones relativas a la protección de la persona humana contenidas en tratados
de carácter humanitario, en particular a las disposiciones que prohíben toda forma de
represalias con respecto a las personas protegidas por tales tratados.
61. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento. 1. Una parte podrá alegar la
imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado o retirarse
de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un
objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es
temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del
tratado. 2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes
como causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su
aplicación si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una obligación
nacida del tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier
otra parte en el tratado. 62. Cambio fundamental en las circunstancias. 1. Un cambio
fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el
momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por las partes no
podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de é1 a
menos que: a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del
consentimiento de las partes en obligarse por el tratado, y b) ese cambio tenga por
efecto modif'icar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía deban
cumplirse en virtud del tratado. 2. Un cambio fundamental en las circunstancias no
podrá alegarse como causa para dar por terminado un tratado o retirarse de él: a) si el
tratado establece una frontera; o b) si el cambio fundamental resulta de una violación
por la parte que lo alega, de una obligación nacida del tratado o de toda otra
obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado. 3. Cuando,
con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda alegar
un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado un
tratado o para retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como causa para
suspender la aplicación del tratado. 63. Ruptura de relaciones diplomáticas o
consulares. La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un
tratado no afectará a las relaciones juridicas establecidas entre ellas por el tratado,
salvo en la medida en que la existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea
indispensable para la aplicacion del tratado.
64. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general
("jus cogens"). Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional
general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en
nulo y terminará. SECCION CUARTA Procedimiento
65. Procedimiento que deberá seguirse con respecto a la nulidad o terminación de
un tratado, el retiro de una parte o la suspensión de la aplicación de un tratado. 1.
La parte que, basándose en las disposiciones de la presente Convención, alegue un
vicio de su consentimiento en obligarse por un tratado o una causa para impugnar la
validez de un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicacion,
deberá notificar a las demás partes su pretensión. En la notificación habrá de
indicarse la medida que se proponga adoptar con respecto al tratado y las razones en
que esta se funde. 2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial urgencia,
no habrá de ser inferior a tres meses contados desde la recepción de la notificación,
ninguna parte ha formulado objeciones, la parte que haya hecho la notificación podrá
adoptar en la forma prescrita en el articulo 67 la medida que haya propuesto. 3. Si.
por el contrario, cualquiera de las demás partes ha formulado una objeción, las partes
deberán buscar una solución por los medios indicados en el articulo 33 de la Carta de
las Naciones Unidas. 4. Nada de lo dispuesto en los párrafos precedentes afectara a
los derechos o a las obligaciones de las partes que se deriven de cualesquiera
disposiciones en vigor entre ellas respecto de la solución de controversias. 5. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, el hecho de que un Estado no haya
efectuado la notificación prescrita en el párrafo 1 no le impedirá hacerla en respuesta
a otra parte que pida el cumplimiento del tratado o alegue su violación. 66.
Procedimientos de arreglo judicialn de arbitraje y de conciliación. Si, dentro de los
doce meses siguientes a la fecha en que se haya formulado la objeción, no se ha
llegado a ninguna solución conforme al párrafo 3 del artículo 65, se seguirán los
procedimientos siguientes: a) cualquiera de las partes en una controversia relativa a la
aplicación o la interpretación del artículo 53 o el artículo 64 podrá, mediante solicitud
escrita, someterla a la decisión de la Corte Internacional de Justicia a menos que las
partes convengan de común acuerdo someter la controversia al arbitraje: b)
cualquiera de las partes en una controversia relativa a la aplicación o la interpretación
de cualquiera de los restantes artículos de la parte V de la presente Convención podrá
iniciar el procedimiento indicado en el anexo de la Convención presentando al
Secretario general de las Naciones Unidas una solicitud a tal efecto.
67. Instrumentos para declarar la nulidad de un tratado, darlo por terminado,
retirarse de él o suspender su aplicación. 1. La notificación prevista en el párrafo 1
del artículo 65 habrá de hacerse por escrito. 2. Todo acto encaminado a declarar la
nulidad de un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación
de conformidad con las disposiciones del tratado o de los párrafos 2 ó 3 del artículo
65, se hará constar en un instrumento que será comunicado a las demás partes. Si el
instrumento no está firmado por el Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno o el Ministro
de Relaciones Exteriores, el representante del Estado que lo comunique podrá ser
invitado a presentar sus plenos poderes.
68. Revocación de las notificaciones y de los instrumentos previstos en los artículos
65 y 67. Las notificaciones o los instrumentos previstos en los articulos 65 y 67 podrán
ser revocados en cualquier momento antes de que surtan efecto. SECCION QUINTA
Consecuencias de la nulidad, la terminación o la suspensión de la aplicación de un
tratado.
69. Consecuencias de la nulidad de un tratado. 1. Es nulo un tratado eusa
nulidad quede determinada en virtud de la presente Convención. Las disposiciones de
un tratado nulo carecen de fuerza jurídica. 2. Si no obstante se han ejecutado actos
basándose en tal tratado: a) toda parte podrá exigir de cualquier otra parte que en la
medida de lo posible establezca en sus relaciones mutuas la situación que habria
existido si no se hubieran ejecutado esos actos; b) los actos ejecutados de buena le
antes de que se haya alegado la nulidad no resultarán ilícitos por el solo hecho de la
nulidad del tratado; 3. En los casos comprendidos en los artículos 49, 50,51 ó 52, no
se aplicará el párrafo 2 con respecto a la parte a la que sean imputables el dolo, el
acto de corrupción o 1a coacción. 4. En caso de que el consentimiento de un Estado
determinado en obligarse por un tratado multilateral este viciado, las normas
precedentes se aplicarán a las relaciones entre ese Estado y las partes en el tratado.
70. Consecuencias de la terminación de un tratado. 1. Salvo que el tratado disponga
o las partes convengan otra cosa al respecto, la terminación de un tratado en virtud
de sus disposiciones o conforme a la presente Convención: a) eximirá a las partes de
la obligación de seguir cumpliendo el tratado; b) no afectará a ningún derecho,
obligación o situación jurídica de las partes creados por la ejecución del tratado antes
de su terminación. 2. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él, se
aplicará el párrafo 1 a las relaciones entre ese Estado y cada una de las demás partes
en el tratado desde la fecha en que surta efectos tal denuncia o retiro.
71. Consecuencias de la nulidad de un tratado que esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. I. Cuando un tratado sea nulo en virtud
del artículo 53, las partes deberán: a) eliminar en lo posible las consecuencias de todo
acto, que se haya ejecutado basándose en una disposición que esté en oposición con
la norma imperativa de derecho internacional general, y b) ajustar sus relaciones
mutuas a la nosmas imperativa de derecho internacional general. 2. Cuando un
tratado se convierta en nulo y termine en virtud del artículo 64, la terminación del
tratado: a) eximirá a las partes de toda obligación de seguir cumpliendo él tratado; b)
no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por
la ejecución del tratado antes de su terminación; sin embargo, esos derechos,
obligaciones o situaciones podrán en adelante mantenerse únicamente en la medida
en que su mantenimiento no esté por sí mismo en oposición con la nueva norma
imperativa de derecho internacional general.
72. Consecuencias de la suspensión de la aplicación de un tratado. 1. Salvo que el
tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la suspensión de la
aplicación de un tratado basada en sus disposiciones o conforme a la presente
Convención: a) eximirá a las partes enlre las que se suspenda la aplicación del tratado
de la obligación de cumplirlo en sus relaciones mutuas durante el periodo de
suspensión; b) no afectará de otro modo a las relaciones jurídicas que el tratado haya
establecido entre las partes. 2. Durante el período de suspensión las partes deberán
abstenerse de todo acto encaminado a obstaculizar la reanudación de la aplicación
del tratado. PARTE VI Disposiciones diversas.
73. Casos de sucesión de Estados, de responsabilidad de un Estado o de ruptura de
hostilidades. Las disposiciones de la presente Convención no prejuzgaran ninguna
cuestión que con relación a un tratado pueda surgir como consecuencia de una
sucesión de Estados, de la responsabilidad internacional de un Estado o de la ruptura
de hostilidades entre Estados. 74. Relaciones diplomáticas o consulares y celebración
de tratados. La ruptura o la ausencia de relaciones diplomáticas o consulares entre
dos o más Estados no impedirá la celebración de tratados entre dichos Estados. Tal
celebración por sí misma no prejuzgará acerca de la situación de las relaciones
diplomáticas o consulares. 75. Caso de un Estado agresor. Las disposiciones de la
presente Convención se entenderán sin perjuicio de cualquier obligación que pueda
originarse con relación a un tratado para un Estado agresor como consecuencia de
medidas adoptadas conforme a la Carta de las Naciones Unidas con respecto a la
agresión de tal Estado.
PARTE VII Depositarios, notificaciones, correcciones y registro.

76. Depositarios de los tratados. 1. La designación del depositario de un tratado


podrá efectuarse por los Estados negociadores en el tratado mismo o de otro modo. El
depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el principal
funcionario administrativo de tal organización. 2. Las funciones del depositario de un
tratado son de Carácter internacional y el depositario está obligado a actuar
imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que un tratado
no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una
discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempeño de las funciones
de éste no afectará a esa obligación del depositario.
77. Funciones de los depositarios. 1. Salvo que el tratado disponga o los Estados
contratantes convengan otra cosa al respecto, las funciones del depositario
comprenden en particular las siguientes: a) custodiar el texto original del tratado y los
plenos poderes que se le hayan remitido: b) extender copias certificadas conformes
del texto original y preparar todos los demás textos del tratado en otros idiomas que
puedan requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las partes en el tratado y a los
Estados facultados para llegar a serlo; c) recibir las firmas del tratado v recibir y
custodiar los instrumentos, notificaciones y comunicaciones relativos a éste; d)
examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al
tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del
Estado de que se trate; e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados
para llegar a serlo de los actos, notificaciones y comunicaciones relativos al tratado; f)
informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en
que se ha recibido o depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación,
aceptación aprobación o adhesión necesario para la entrada en rigor del tratado; g)
registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas; h) desempeñar las
funciones especificadas en otras disposiciones de la presente Convención. 2. De surgir
alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño de las
funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados
signatarios y de los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente de
la organización internacional interesada.
78. Notificaciones y comunicaciones. Salvo cuando el tratado o la presente
Convención disponga otra cosa al respecto, una notificación o comunicación que debe
hacer cualquier Estado en virtud de la presente Convención: a) deberá ser transmitida.
si no hay depositario, directamente a los Estados a que esté destinada, o, si ha y
depositario. a éste; b) sólo se entenderá que ha quedado hecha por el Estado de que
se trate cuando haya sido recibida por el Estado al que fue transmitida. o, en su caso,
por el depositario; c) si ha sido transmitida a un depositario. sólo se entenderá que ha
sido recibida por el Estado al que estaba destinada cuando éste haya recibido dcl
depositario la información prevista en el apartado el del párrafo 1 del artículo 77.
79. Corrección de errores en textos o en copias certificadas conformes de los
tratados. 1. Cuando, después de la autenticación del texto de un tratado. los Estados
signatarios y los Estados contratantes adviertan de común acuerdo que contiene un
error, éste, a menos que tales Estados decidan proceder a su corrección de otro modo,
será corregido: a) introduciendo la corrección pertinenete en el texto y haciendo que
sea rubricada pcr representantes autorizados en debida forma; b) formalizando un
instrumento o canjeando instrumentos en los que se haga constar la corrección que se
haya acordado hacer; o c) formalizando, por el mismo procedimiento empleado para
el texto original, un texto corregido de todo el tratado. 2. En el caso de un tratado para
el que haya depositario, éste notificará a los Estados signatarios y a los Estados
contratantes el error y la propuesta de corregirlo y fijará un plazo adecuado para hacer
objeciones a la corrección propuesta. A la expiración del plazo fijado: a) si no se ha
hecho objeción alguna, el depositario efectuará y rubricará la corrección en el texto.
extenderá un acta de rectificación del texto y comunicará copia de ella a las partes en
el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo; b) si se ha hecho una objeción,
el depositario comunicará la objeción a los Estados signatarios y a los Estados
contratantes. 3. Las disposiciones de los párrafos 1 y 2 se aplicarán también cuando el
texto de un tratado haya sido autenticado en dos o mas idiomas y se advierta una falta
de concordancia que los Estados signatarios y los Estados contratantes convengan en
que debe corregirse. 4. El texto corregido sustituirá "ab initio" al texto defectuoso. a
menos que los Estados signatarios y los Estados contratantes decidan otra cosa al
respecto. 5. La corrección del texto de un tratado quc haya sido registrado será
notificada a la Secretaría de las Naciones Unidas. 6. Cuando se descubra un error en
una copia certificada conforme de un tratado, el depositario extenderá un acta en la
que hará constar la rectificación y comunicará copia de ella a los Estados signatarios y
a los Estados contratantes.
80. Registro y publicación de los tratados. 1. Los tratados, después de su entrada en
vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro o archivo
e inscripción, según el caso, y para su publicación. 2. La designación de un depositario
constituirá la autorización para que éste realice los actos previstos en el párrafo;
precedente. PARTE VIII Disposiciones finales.
81. Firma. La presente Convencion estará abierta ala firma de todos los estados
Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado o del
Organismo Internacional de Energía Atómica, así como de todo Estado parte en el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convención, de la manera
siguiente: Hasta el 30 de noviembre de 1969, en el Ministerio Federal de Relaciones
Exteriores de la República de Austria, y, después, hasta el 30 de abril de 1970, en la
sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
82. Ratificación. La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos
de ratificación se depositaran en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.
83. Adhesión. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todo Estado
perteneciente a una de las categorias mencionadas en el articulo 81. Los instrumentos
de adhesión se depositarán en poder del Secretario general de las Naciones Unidas.
84. Entrada en vigor. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a
partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión. 2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se
adhiera a ella después de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de
la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de
adhesión.
85. Textos auténticos. El original de la presente Convención, cuyos textos en chino,
español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder
del Secretario general de las Naciones Unidas. En testimonio de lo cual, los
plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos
Gobiernos, han firmado la presente Convención. Hecha en Viena. el día veintitrés de
mayo de mil novecientos sesenta y nueve.
INVESTIGACIONES

You might also like