You are on page 1of 4

Acto del 2 de abril

Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

La historia del hombre parece más una historia de las guerras que una historia del ser
humano y su desarrollo. ¿Por qué? Si las guerras son tan terribles, si sólo traen dolor,
muerte, separación familiar... y, en cambio la paz es el triunfo de la vida, ese estado
de justicia y solidaridad, donde se hace todo lo posible por construir un mundo
mejor. Sin embargo, la humanidad no ha evitado la guerra, la confrontación. Hoy se
cumple un aniversario más de la Guerra por la recuperación de las islas Malvinas
ocupadas ilegalmente por Inglaterra.
Esta fecha es uno de los momentos más importantes de nuestra historia actual, es
por ello que deseamos recordar la experiencia de los jóvenes que participaron de la
Guerra de Malvinas, desde el servicio que han hecho a nuestra patria.
El valor que demostraron al afrontar, no solo las duras e injustas condiciones de la
lucha armada, sino el resto de sus vidas, que hacen que cada año dediquemos un
tiempo a reconocer y agradecer su entrega.
Comencemos con mucho respeto este acto, sintiéndonos parte de aquella lucha por
nuestra soberanía. Así como, en 1982, acompañó a nuestros combatientes, en su
lucha por la soberanía, la convocamos hoy para que se haga presente en este
homenaje.
Saludemos la entrada de la bandera de ceremonia del establecimiento con un
aplauso afectísimo y sereno.
Porta la Bandera Nacional: ...........................................................................
Escoltas: .........................................................................................................
Porta la Bandera Provincial: ..................................................................
Escoltas: .....................................................................................................
El Himno Nacional reafirma en sus estrofas el sentimiento inclaudicable de
perseverancia en el reclamo de nuestros derechos. Entonemos juntos sus estrofas.
(HIMNO NACIONAL)
Orgullosa, se retira nuestra Bandera Nacional. Despidámosla con profundo respeto y
el vivo deseo de verla otra vez flamear en los lejanos territorios de las Islas Malvinas
e Islas del Atlántico Sur. Despedimos a nuestras banderas de ceremonias.
“Tras su manto de neblina, no las hemos de olvidar”, entonemos con pasión las
estrofas de la marcha a nuestras queridas islas.
(MARCHA DE MALVINAS)
A continuación, escucharemos las palabras de..............................................................
Reunidos en esta conmemoración en el Día del Veterano de Guerra y de los Caídos
en Malvinas, queremos recordarlos y honrarlos con palabras que permitan reflejar la
entrega de nuestros soldados Argentinos. Lo sucedido en el año 1982 nos hace
reflexionar acerca de la importancia de conocer nuestra historia para entender
nuestro presente y comprometernos con nuestro futuro.
Quiero, en primer lugar, expresar brevemente los sucesos que marcaron un antes y
un después en la Historia de nuestro país.
Desde el año 1833 nuestras Islas Malvinas estuvieron ocupadas por los británicos y
los reclamos Argentinos acerca de su soberanía sobre esas tierras nunca tuvieron
éxito.
En el contexto del “Proceso de Re-organización Militar”, ejercido bajo un régimen
dictatorial desde el Golpe de Estado de 1976, Argentina ocupó sus tierras usurpadas
en las Islas Malvinas luego de vencer una débil resistencia británica el 2 de abril de
1982.
La reacción de Gran Bretaña no se hizo esperar. El 1 de Mayo las fuerzas británicas
iniciaron el bombardeo aéreo y el 2 de Mayo, la Armada de ese país hundió el
crucero General Belgrano. La guerra había comenzado.
Con el paso de los días comenzó a sentirse que nuestros soldados estaban siendo
lastimados y que íbamos perdiendo. La mayor parte de nuestro ejército estaba
formado por jóvenes inexpertos que, sin apoyo de tecnología bélica, fueron al frente
y dejaron la vida en la lucha por la soberanía territorial.
A mediados de Junio, la tecnología de guerra y el entrenamiento de los soldados
británicos junto con el apoyo de EEUU y la OTAN, hicieron que el desenvolvimiento
de Gran Bretaña fuera notablemente superior, obligando a Argentina a presentar su
rendición el 14 de junio del mismo año.
Con el fin de la contienda llega también el fin de la dictadura militar.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores
políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar. La historia de las Islas, es
una historia de usurpación, de arrebato, pero, sobre todo, una herida abierta en el
corazón de muchos argentinos, que murieron por defender ese suelo tan extraño y
querido, para que flameara nuevamente allí nuestra bandera.
Pero hoy, no queremos hacer un culto al territorio perdido sino recordar y
conmemorar, en un acto de respeto y empatía, a todos los jóvenes soldados que
participaron de una guerra que, en medio de tanto conflicto, dejó dolor y heridas en
una Argentina que es nuestra obligación construir.
La sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y el
valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas. Un reconocimiento al honor, que
perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
Sin duda, la situación del país en aquella década merece ser analizada, estudiada y
comprendida para que no vuelva a suceder.
Nosotros, que nacimos en democracia y dentro de sus instituciones, tenemos la
consigna y la responsabilidad de transmitir los valores de la misma como forma de
promover la libertad y la igualdad entre todos los hermanos que formamos esta
patria.
Probablemente haya muchas razones, y cada uno de nosotros tenga las propias, para
tomar partido en una situación interna tan dolorosa del pasado, pero las heridas no
tienen que servir para eso, sino que deben convocarnos a la obligación de hacernos
cada vez más sólidos en los valores que queremos vivir.
Que esta conmemoración sirva no solo para un protocolo de silencio, sino, y en
primer lugar, para que cada uno de los que formamos la Escuela San Martin,
asumamos el compromiso de sacar adelante a nuestra Argentina.
Los caídos en Malvinas estarán entre nosotros, y serán honrados en nuestra nación,
cuando sepamos construir un país que poniendo toda su fe en que cada uno dará lo
mejor sí, sea capaz de formar el hombre nuevo de una sociedad nueva.
Muchas gracias
A continuación, leeremos un poema de uno de los más grandes escritores argentinos:
Juan López y John Ward
De Jorge Luis Borges
Les tocó en suerte una época extraña. por la que caminó Father Brown.
El planeta había sido parcelado en Había estudiado castellano para leer
distintos países, cada uno provisto de el Quijote.
lealtades,
El otro profesaba el amor de Conrad,
de queridas memorias, de un pasado que
sin duda heroico, de derechos, de le había sido revelado en un aula
agravios,
de la calle Viamonte.
de una mitología peculiar, de próceres
Hubieran sido amigos, pero se vieron
de
una sola vez cara a cara, en unas
bronce, de aniversarios, de
demagogos y de islas demasiado famosas, y cada

símbolos. Esa división, cara a los uno de los dos fue Caín,
cartógrafos, y cada uno, Abel.
auspiciaba las guerras. Los enterraron juntos. La nieve
López había nacido en la ciudad junto y la corrupción los conocen.
al
El hecho que refiero pasó en
río inmóvil; Ward, en las afueras de la
ciudad un tiempo que no podemos entender.

You might also like