You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DIPLOMATURA EN GESTION DIRECTIVA


2020

Prof. Dr. Alfredo Oscar Colazo


FUNCION DIRECTIVA

Las normas en la dimensión administrativa de los centros

Ya anticipamos en el capítulo precedente que el sistema educativo se concibe en el marco de las


Políticas Públicas del Estado, y por tanto su regulación responde a los lineamientos y naturaleza
del Derecho Administrativo.

“La eficacia del Sistema Educativo pasa por la administración general de todo el sistema, pero
sólo adquiere real significación en la escuela. El resto del sistema no existe si no es en función
de lo que ocurre en la escuela. Es por ello que pondremos el acento en la gestión de la escuela
como lugar privilegiado de la intervención educativa” Gérar Ethier (1991 pág 92y93) (citado por
Frigerio Poggi 1993,123)

La última expresión orgánica funcional del Sistema Educativo lo constituye la escuela, y como tal,
como institución del sistema, está organizada por normas que además les fijan las funciones,
deberes y derechos de sus integrantes.

En su carácter de responsable del Centro, el Director, el equipo directivo. debe velar para que la
concepción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, y en general de que toda la vida de
la institución, se conformen a las normas que se encuentran prescriptas a tal efecto en su función
de administrador del centro.

Es útil señalar que “Los administradores tienen la tarea de diseñar estrategias para controlar el
cumplimiento normativo y en el ejercicio de esta función deben, en más de un caso, vencer la
resistencia de los actores que le encuentran escasa utilidad a los requisitos de formalidad”
(Frigerio Poggi 1993,128).

La Función Directiva Las normas y los estilos de gestión

Perfilar la función directiva o de los equipos directivos es fundamental para iniciar el presente
punto, al efecto “La función directiva, tradicionalmente ha estado vinculada con palabras como
control, jerarquía, autoridad, etc. En el marco de este capítulo se propone resignificar esta función
relacionándola con la dinamización y motivación de los equipos de trabajo, así como con tareas
ligadas a la coordinación y articulación de los procesos de elaboración e implementación de
proyectos institucionales”
“Se entiende entonces la noción de dirección como el conjunto de acciones y tareas que se
realizan para coordinar las acciones que se desarrollan al interior de una institución y orientarlas
hacia el logro de los objetivos que se persiguen”

“De manera que, la dirección escolar o el equipo directivo cumple un papel fundamental en la
promoción del cambio, la facilitación de la participación y el compromiso de los miembros de la
institución en la implementación de las líneas de acción que se derivan del PEI”

“El equipo directivo tiene por las características inherentes a su función y el lugar que ocupa en
la institución, la posibilidad de abarcar a la institución en su totalidad. Es justamente esta mirada
global de la escuela la que brinda especificidad a su tarea y la que justifica su función en términos
de articulación, coordinación, motivación dinamización, etc. “(Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación Curso...)

Los complejos normativos no constituyen en modo alguno obstáculo para que el equipo directivo
conciba y/o establezca un modo o estilo de gestión, y entre todos los actores del sistema (o
subsistema del centro) construyan un proyecto Institucional con las características propias que
determinen el entorno socio-cultural y económico del centro.

l desafío reside en hacer conocer el complejo normativo vigente a todos los actores de la
comunidad educativa del centro en la medida de los intereses, derechos y deberes de cada uno.

La organización y administración de los centros. Reglamentos Generales de Escuelas

Cada centro educativo constituye la última expresión orgánica del Gobierno de la Educación, y
se constituye por imperio de las normas ya citadas.

La organización de estos centros está estipulada para cada nivel y modalidad en los Reglamentos
Generales de Escuelas.

Para los niveles Inicial y Primario, en parte, sigue vigente el Reglamento General de Escuelas,
Decreto n° 41009/a/38 y sus modificatorios.

En el nivel Medio y modalidad Especial rige la Resolución n° 979/63 DEMES y finalmente para el
Nivel Superior debemos remitirnos a lo estipulado por la Resolución Ministerial 333/05 y
modificatorias.

En todos estos reglamentos la figura del director del centro se define con las siguientes
atribuciones y deberes:

-ejerce la autoridad superior de la escuela y es su representante oficial, la dirige y


administra y es el responsable directo ante la superioridad.
-tiene facultades para tomar todas las medidas que hacen a la buena marcha del
establecimiento y al cumplimiento de los decretos y resoluciones emanadas de los
superiores jerárquicos
-orienta el proceso formativo de acuerdo a los fines superiores de la educación y los
principios enunciados en las leyes y reglamentaciones vigentes.
-asiste a clase para informarse del cumplimiento de los docentes dejando constancia en
el cuaderno de actuación profesional de toda observación y juicio crítico necesario
-mantiene y fomenta el clima moral, de trabajo, respeto mutuo, compañerismo y
cordialidad que debe caracterizar a una escuela.
.-convoca a reunión de personal que tendrá por objeto interpretar directivas, correlación
de planes y programas de estudio, organización didáctica de la escuela, iniciativas para
un mejor aprovechamiento de la labor escolar, debiendo confeccionar acta en el libro
respectivo.
-procura el acercamiento de los padres a los problemas escolares y con su cooperación
encausar la labor educativa.
-vigila el personal docente, administrativo, de maestranza, en el trato con los alumnos.
-eleva a la inspección los informes rutinarios y los requeridos –ad hoc.
-lleva los cuadernos de actuación profesional y legajo personal de cada docente y los
califica de acuerdo a la reglamentación en forma anual.
-vela por la exacta inversión de los fondos destinados al establecimiento, siendo el asesor
nato de la Asociación Cooperadora.
-lleva la correspondencia del establecimiento y mantiene relaciones oficiales con
corporaciones e institutos científicos del país y extranjeros.
-ejerce las facultades disciplinarias con docentes y alumnos.
-Lleva el archivo de instrucciones de inspección y demás disposiciones de la autoridad
como los libros reglamentarios.

Le queda prohibido al Director:


-Dar lecciones particulares.
-inscribir a aspirantes que no llenen los requisitos de ingreso y expedir certificaciones sin
la constancia formal y la debida comprobación de que los cursos y exámenes fueron
aprobados conforme a reglamento.
-autorizar excepciones al reglamento.
-hacer observaciones o represiones al personal delante de los alumnos o compañeros de
tareas.
-en ningún caso deberá suspender actividades sin justificar en forma expresa ante la
dirección del nivel de la que depende la medida adoptada.

El Director incurre en responsabilidad cada vez que no haga efectiva la que corresponde a sus
subordinados si éstos faltaren a sus deberes, debiendo solicitar sumario administrativo cuando
observare o comprobare alguna irregularidad sin perjuicio de adoptar las medidas preventivas
que el caso requiera.
La función directiva en la Ley Nacional de Educación 26206

La Ley Nacional de Educación, en forma expresa se refiere a la Institución Educativa (Título X


Gobierno y Administración) art. 122 y la define como la unidad pedagógica del sistema
responsable de los procesos de enseñanza – aprendizaje destinados al logro de los objetivos
establecidos por la ley.

En el segundo párrafo del referido artículo refiere que “Para ello ( para el logro de los objetivos)
favorece y articula la participación de los distintos actores que constituyen la comunidad educativa
: directivos , docentes, padres , madres y/o tutores/as , alumnos/as, ex alumnos/as personal
administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el
carácter integral de la educación , cooperadoras escolares y otras organizaciones vinculadas a
la institución”

Establece criterios de organización que se adecuarán según sean los niveles y modalidades de
cada instituto

Son estos criterios: (art. 123)

- el PEI se define en comunidad de trabajo


- garantizar dinámicas democráticas de organización
- no discriminación en acceso y trayectoria educativa
- conceder espacios institucionales a los docentes.
- Favorecer la articulación, la vinculación intersectorial, e interinstitucional
- Autoevaluación
- Adecuaciones curriculares
- Códigos de convivencia
- Mediación p resolución de conflictos
- Vínculos con el medio local y participación de la comunidad
- Uso de instalaciones para actividades recreativas expresivas y comunitarias
- Experiencias fuera del ámbito escolar.

Ley 26206
CAPITULO V

LA INSTITUCION EDUCATIVA

ARTICULO 122. — La institución educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de
enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por esta ley. Para ello, favorece y articula la
participación de los distintos actores que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, padres, madres y/o
tutores/as, alumnos/as, ex alumnos/as, personal administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos
de apoyo que garantizan el carácter integral de la educación, cooperadoras escolares y otras organizaciones
vinculadas a la institución.
ARTICULO 123. — El Consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las distintas
jurisdicciones dispongan la organización de las instituciones educativas de acuerdo a los siguientes criterios generales,
que se adecuarán a los niveles y modalidades:

a) Definir, como comunidad de trabajo, su proyecto educativo con la participación de todos sus integrantes, respetando
los principios y objetivos enunciados en esta ley y en la legislación jurisdiccional vigente.
b) Promover modos de organización institucional que garanticen dinámicas democráticas de convocatoria y
participación de los/as alumnos/as en la experiencia escolar.
c) Adoptar el principio de no discriminación en el acceso y trayectoria educativa de los/as alumnos/ as.
d) Brindar a los equipos docentes la posibilidad de contar con espacios institucionales destinados a elaborar sus
proyectos educativos comunes.
e) Promover la creación de espacios de articulación entre las instituciones del mismo nivel educativo y de distintos
niveles educativos de una misma zona.
f) Promover la vinculación intersectorial e interinstitucional con las áreas que se consideren pertinentes, a fin de
asegurar la provisión de servicios sociales, psicológicos, psicopedagógicos y médicos que garanticen condiciones
adecuadas para el aprendizaje.
g) Desarrollar procesos de autoevaluación institucional con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de
gestión.
h) Realizar adecuaciones curriculares, en el marco de los lineamientos curriculares jurisdiccionales y federales, para
responder a las particularidades y necesidades de su alumnado y su entorno.
i) Definir su código de convivencia.
j) Desarrollar prácticas de mediación que contribuyan a la resolución pacífica de conflictos.
k) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
l) Mantener vínculos regulares y sistemáticos con el medio local, desarrollar actividades de extensión, tales como las
acciones de aprendizaje-servicio, y promover la creación de redes que fortalezcan la cohesión comunitaria e
intervengan frente a la diversidad de situaciones que presenten los/as alumnos/ as y sus familias.
m) Promover la participación de la comunidad a través de la cooperación escolar en todos los establecimientos
educativos de gestión estatal.
n) Favorecer el uso de las instalaciones escolares para actividades recreativas, expresivas y comunitarias.
ñ) Promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar, con el fin de permitir a los/as estudiantes conocer la
cultura nacional, experimentar actividades físicas y deportivas en ambientes urbanos y naturales y tener acceso a las
actividades culturales de su localidad y otras.

ARTICULO 124. — Los institutos de educación superior tendrán una gestión democrática, a través de organismos
colegiados, que favorezcan la participación de los/as docentes y de los/as estudiantes en el gobierno de la institución
y mayores grados de decisión en el diseño e implementación de su proyecto institucional.

LOS/AS DOCENTES Y SU FORMACION

CAPITULO I

DERECHOS Y OBLIGACIONES

ARTICULO 67. — Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes derechos y obligaciones, sin
perjuicio de los que establezcan las negociaciones colectivas y la legislación laboral general y específica:

Derechos:
a) Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y certificaciones, de acuerdo con la
normativa vigente.
b) A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera.
c) Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los
principios establecidos por la Constitución Nacional y las disposiciones de esta ley.
d) A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto institucional de la escuela.
e) Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.
f) Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea satisfactorio de conformidad con la
normativa vigente.
g) A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.
h) A un salario digno.
i) A participar en el Gobierno de la educación por sí y/o a través de sus representantes.
j) Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales.
k) Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo establecido en la legislación vigente
para las instituciones de gestión estatal.
l) A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.
m) A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadano/a.

Obligaciones:
a) A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de la presente ley, la normativa
institucional y la que regula la tarea docente.
b) A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva jurisdicción y con los diseños
curriculares de cada uno de los niveles y modalidades.
c) A capacitarse y actualizarse en forma permanente.
d) A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.
e) A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren bajo su responsabilidad,
en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 26.061.
f) A respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad
educativa.

ARTICULO 68. — El personal administrativo, técnico, auxiliar, social, de la salud y de servicio es parte integrante de
la comunidad educativa y su misión principal será contribuir a asegurar el funcionamiento de las instituciones
educativas y de los servicios de la educación, conforme los derechos y obligaciones establecidos en sus respectivos
estatutos.

ARTICULO 69. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación,
definirá los criterios básicos concernientes a la carrera docente en el ámbito estatal, en concordancia con lo dispuesto
en la presente ley. La carrera docente admitirá al menos DOS (2) opciones: (a) desempeño en el aula y (b) desempeño
de la función directiva y de supervisión. La formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso
en la carrera profesional.
A los efectos de la elaboración de dichos criterios, se instrumentarán los mecanismos de consulta que permitan la
participación de los/as representantes de las organizaciones gremiales y entidades profesionales docentes y de otros
organismos competentes del Poder Ejecutivo nacional.

ARTICULO 70. — No podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido condenado/a por delito de lesa
humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme a lo
previsto en el artículo 36 de la Constitución Nacional y el Título X del Libro Segundo del Código Penal, aun cuando se
hubieren beneficiado por el indulto o la conmutación de la pena.

CAPITULO II

LA FORMACION DOCENTE

ARTICULO 71. — La formación docente tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y
transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la
construcción de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una identidad docente basada en la autonomía
profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad
y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as.

ARTICULO 72. — La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación Superior y tiene como funciones,
entre otras, la formación docente inicial, la formación docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la
investigación educativa.

ARTICULO 73. — La política nacional de formación docente tiene los siguientes objetivos:

a) Jerarquizar y revalorizar la formación docente, corno factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación.
b) Desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo de acuerdo a las orientaciones de la presente ley.
e) Incentivar la investigación y la innovación educativa vinculadas con las tareas de enseñanza, la experimentación y
sistematización de propuestas que aporten a la reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias
escolares.
d) Ofrecer diversidad de propuestas y dispositivos de formación posterior a la formación inicial que fortalezcan el
desarrollo profesional de los/as docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza.
e) Articular la continuidad de estudios en las instituciones universitarias.
f) Planificar y desarrollar el sistema de formación docente inicial y continua.
g) Acreditar instituciones, carreras y trayectos formativos que habiliten para el ejercicio de la docencia.
h) Coordinar y articular acciones de cooperación académica e institucional entre los institutos de educación superior
de formación docente, las instituciones universitarias y otras instituciones de investigación educativa.
i) Otorgar validez nacional a los títulos y las certificaciones para el ejercicio de la docencia en los diferentes niveles y
modalidades del sistema.

ARTICULO 74. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Educación acordarán:

a) Las políticas y los planes de formación docente inicial.


b) Los lineamientos para la organización y administración del sistema y los parámetros de calidad que orienten los
diseños curriculares.
c) Las acciones que garanticen el derecho a la formación continua a todos/as los/as docentes del país, en todos los
niveles y modalidades, así como la gratuidad de la oferta estatal de capacitación.

CAPITULO VI

DERECHOS Y DEBERES DE LOS/AS ALUMNOS/AS

ARTICULO 125. — Todos/as los/as alumnos/as tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las
derivadas de su edad, del nivel educativo o modalidad que estén cursando o de las que se establezcan por leyes
especiales.

ARTICULO 126. — Los/as alumnos/as tienen derecho a:

a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su
personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales
y que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
e) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los
niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y
posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral
y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el
funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que
avancen en los niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares
complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de
aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y
equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.

ARTICULO 127. — Son deberes de los/as alumnos/as:

a) Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y posibilidades.
b) Participar en todas las actividades formativas y complementarias.
c) Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos/as los/as miembros de la comunidad
educativa.
d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio
en la institución, respetando el derecho de sus compañeros/as a la educación y las orientaciones de la autoridad, los/as
docentes y los/as profesores/as.
e) Respetar el proyecto educativo institucional, las normas de organización, convivencia y disciplina del establecimiento
escolar.
f) Asistir a clase regularmente y con puntualidad.
g) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didácticos del establecimiento
educativo.

CAPITULO VII

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES, MADRES, TUTORES/AS

ARTICULO 128. — Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes tienen derecho a:

a) Ser reconocidos/as como agentes naturales y primarios de la educación.


b) Participar en las actividades de los establecimientos educativos en forma individual o a través de las cooperadoras
escolares y los órganos colegiados representativos, en el marco del proyecto educativo institucional.
c) Elegir para sus hijos/as o representados/as, la institución educativa cuyo ideario responda a sus convicciones
filosóficas, éticas o religiosas.
d) Ser informados/as periódicamente acerca de la evolución y evaluación del proceso educativo de sus hijos/as o
representados/as.

ARTICULO 129. — Los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes tienen los siguientes deberes:

a) Hacer cumplir a sus hijos/as o representados/as la educación obligatoria.


b) Asegurar la concurrencia de sus hijos/as o representados/as a los establecimientos escolares para el cumplimiento
de la escolaridad obligatoria, salvo excepciones de salud o de orden legal que impidan a los/as educandos/as su
asistencia periódica a la escuela.
c) Seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos/as.
d) Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as la autoridad pedagógica del/de la docente y las normas
de convivencia de la unidad educativa.
e) Respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e
intimidad de todos/as los/as miembros de la comunidad educativa.

4-La función directiva según lo establecido por la Constitución Provincial y la Ley


de Educación 9870

A nivel jurisdiccional, la Constitución Provincial determina que los centros de enseñanza


son comunidades educativas cuya acción está ligada a las prácticas democráticas y a la
participación de sus integrantes (art 63)

Hasta ahora los dispositivos se referían explícitamente a la caracterización de los centros,


pero a nivel local la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba dedica un capítulo especial a
la función cuando se refiere al Gobierno y Administración TITULO TERCERO

El art. 100 establece que “Las instituciones educativas constituyen la unidad pedagógica
del sistema, responsables de los procesos de enseñanza y aprendizaje destinados al logro de los
objetivos establecidos por esta Ley “
Estas deben favorecer y articular la participación de los distintos actores que constituyen
la comunidad educativa, que se conforma con los directivos, docentes, no docentes, padres,
madres y /o tutores , alumnos, profesionales de los equipos de apoyo , cooperadoras escolares
y otros representantes del medio local comprometidos con la función educativa de la institución (
art. 101)

Los criterios al amparo de los cuales deben ser organizados los centros educativos son:

-PEI definido por todos sus integrantes


-modos de organización institucional que garanticen dinámicas democráticas de
convocatoria y participación de los alumnos en la experiencia escolar, sin discriminación en el
acceso y trayectoria educativa de los alumnos.
-autoevaluación institucional
-adecuaciones curriculares respondiendo a particularidades de alumnado y entorno
-facilitar las iniciativas en experimentación, investigación pedagógica y extensión
-código de convivencia
-participación de la comunidad
-experiencias educativas fuera del ámbito escolar (ambientes urbanos y rurales) ( art. 103)

El director estará a cargo de cada institución y podrá ser apoyado por un equipo de gestión
educativa conformado de acuerdo a las características de cada escuela, y en las instituciones de
gestión privada el director será la autoridad pedagógica, y el propietario responsable de
funcionamiento integral de la institución (art. 105)
Se puede propiciar la creación de asociaciones de apoyo al accionar de las instituciones
educativas tales como asociaciones cooperadoras, clubes de madres, cooperativas de alumnos,
docentes y padres, los que tendrán como finalidad movilizar, captar y administrar medios y
recursos para cumplir actividades programadas. (art 107)

En el Nivel Superior, las instituciones serán apoyadas en su gestión por organismos


colegiados que favorezcan la participación de los docentes y estudiantes en el gobierno de la
institución y mayores grados de decisión en el diseño e implementación de su proyecto
institucional. (art. 106)
El Régimen Laboral de los Docentes. Los estatutos.

En el cúmulo de funciones que competen a un Director de Centro, además de las ya


puntualizadas se deben agregar las que conciernen a la administración de los recursos humanos
reflejadas en el régimen estatutario vigente para cada uno de los sectores, atentos a que, si el
instituto es de gestión pública, serán de aplicación las prescripciones del Decreto Ley n° 1910-
e-57, para los niveles Inicial y Primario; y Decreto Ley n° 214-e-63 para el nivel Medio, modificado
por Ley 9822, la modalidad Especial y el Nivel Superior

Si el centro es de gestión privada (Instituto Privado) los agentes de su dependencia se


rigen por las prescripciones de la Ley de Contrato de Trabajo a partir de la naturaleza del vínculo
que los liga a los propietarios de los centros, sin perjuicio ello de los principios y normas de
Derecho Administrativo que les son de aplicación a mérito de lo establecido expresamente al
respecto por la Ley n° 5326

Para ello es de toda necesidad que se tome conocimiento de las instituciones


fundamentales que integran estos regímenes laborales.

En su función de administrador el director debe conocer acabadamente los derechos y


obligaciones de los agentes a su cargo, sean docentes, o administrativos, en razón de que ellos
muchas veces condicionan la situación o la disponibilidad del personal.

En la dinámica de un PEI no es lo mismo ejecutar ciertas acciones con personal suplente,


o interino, que puede ser reemplazado en cualquier momento, que con personal titular que posee
la estabilidad propia de tales. También es útil saber las causales de licencias que posibilitarían
las ausencias del personal, el margen de competencia que posee el directivo para concederlas,
denegarlas, o elevar la petición para su resolución por parte del superior, y por último las
atribuciones de la dirección para diseñar y aplicar estrategias que necesariamente conlleven la
movilización de sus recursos humanos.
El Régimen Laboral de los Docentes de los institutos de gestión pública.

(ADVERTENCIA: LA SIGUIENTE EXPOSICIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS


DOCENTES DEPENDIENTES DE INSTITUCIONES TANTO DE GESTIÓN PUBLICA COMO DE
GESTIÓN PRIVADA ES UN COMPENDIO ( O RESUMEN) DE CARÁCTER DIDÁCTICO, PARA
LA ORIENTACIÓN DEL CURSO, EN CASO DEL EJERCICIO EFECTIVO DE UN CARGO
DIRECTIVO, DE INSPECCIÓN, O EN CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA , SE DEBERÁ
CONSULTAR Y APLICAR LA LEGISLACIÓN Y SU REGLAMENTACIÓN EN VIGENCIA Y QUE
SERÁ CONSULTADA EN EL MOMENTO EN www.cba.gob.ar en Leyes Nacionales, y Leyes
Provinciales o en portales especializados en legislación –búsqueda en google – por Ej Infoleg. )

-Ámbito de Aplicación

En los regímenes estatutarios vigentes en la Provincia de Córdoba, estos plexos legales

determinan, en relación directa con los fines de la enseñanza, los deberes y derechos del

personal docente que se desempeña en las reparticiones o en establecimientos oficiales de la

provincia de Córdoba.

Ver: art.1 del Decreto Ley 214-e-63

-Estado Docente

Los estatutos aludidos consideran docentes a quienes imparten, dirigen fiscalizan y


orientan la educación general y la enseñanza sistematizada, así como a quienes colaboran
directamente en esas funciones con sujeción a normas pedagógicas, en los organismos
provinciales.

El “estado docente” se adquiere desde el momento en que el agente se hace cargo de la


función para la que ha sido designado y comprende las categorías de docente Activo, Pasivo y
en Retiro.

Ver: art.2 del Decreto Ley 214-e-63

-Derechos y Deberes de los Docentes

Deberes:

-Desempeñar digna eficaz y lealmente las funciones inherentes a su cargo.

-Promover en sus alumnos una conciencia nacional de respeto a la Constitución, a las


leyes, a nuestras auténticas tradiciones espirituales y vocación democrática, republicana y
federalista de gobierno.
-Observar una conducta pública y privada conforme a normas morales y a las que
establezca en forma especial el código de ética profesional que sancionen los organismos
gremiales con aprobación de las autoridades competentes.

-Promover en forma permanente la ampliación de su cultura y el perfeccionamiento de su


formación y capacidad pedagógica

-Respetar la jurisdicción técnica, administrativa y disciplinaria, así como la vía jerárquica.

-Vincularse con el medio ambiente en que se ejerce la docencia residiendo en la localidad


o a una distancia no mayor de 50 kmts.

Ver: art.4 del Decreto Ley 1910-e-57 y art.5 del Decreto Ley 214-e-63.

Derechos

-Estabilidad en el cargo, categoría, jerarquía y ubicación, que sólo podrán modificarse en


virtud de resolución adoptada de acuerdo con las disposiciones de estos estatutos.

-A ser escalonado y se le proporcionen oportunidades de traslados, ascensos, de acuerdo


a méritos y capacidad.

-A la obtención de becas y licencias con goce de sueldos para perfeccionamiento cultural


y técnico.

-Ejercicio de su actividad en las mejores condiciones pedagógicas de local, higiene,


material didáctico y número de alumnos.

-Goce de las vacaciones anuales escolares reglamentarias.

-Cambio de funciones o asignaturas sin merma de retribución en caso de disminución o


pérdida de aptitudes

-Goce de una retribución digna, reconocimiento de las necesidades del grupo familiar y el
goce de un sistema integral de asistencia social.

-El ejercicio de los derechos políticos y libre agremiación para el estudio de los problemas
educacionales y en defensa de sus intereses profesionales.

-Intervención en el gobierno escolar Juntas de Clasificaciones y de Disciplina

-El conocimiento de los antecedentes de los aspirantes y de las nóminas que establezcan
el Orden de Mérito a los efectos de los nombramientos, ascensos-

-La concentración de tareas en cuanto a establecimientos y asignaturas.

Ver: Art.5 del Decreto Ley 1910-e-57 y art. 7. 110 y conc. del Decreto Ley 214-e-63

-Ingreso
Condiciones

a) Ser argentino, nativo, por opción o naturalizado y extranjeros que dominen el idioma
castellano VER MODIFICACION LEY 9822

b) Capacidad física y psíquica, conducta y moralidad.

c)Título.

d)Solicitar el ingreso y someterse a concurso.

Ver art.8, 10 y ss del Decreto Ley 214-e-63.

Concursos

Para el Nivel Inicial y Primario: a) Como titulares, por concurso de títulos y antecedentes
según el procedimiento del art. 13 del Decreto Ley 1910-e-57 b) Anualmente se realizará una
inscripción de aspirantes a suplencias en fecha y condiciones similares a las que rigen para los
cargos titulares según lo preceptuado por el art.26 del Decreto Ley 1910-e-57.

Para el Nivel Medio y Modalidad Especial: El ingreso se efectuará en un cargo docente o


en horas cátedra. Los profesores con título reglamentario y menos de veinte horas cátedra
tendrán derecho a acrecentar en forma prioritaria en las vacantes que se produzcan conforme al
orden previsto en el art.20.

La provisión de cátedras y cargos no directivos ni jerárquicos se efectuará por concursos


de títulos y antecedentes, La oposición se agregará en caso de paridad de puntaje. Quedan
excluidos de la obligación de concursar los casos de REINCORPORACION, DISPONIBILIDAD,
TRASLADO O PERMUTA. CONCENTRACION DE TAREAS, ACRECENTAMIENTO, CAMBIO
DE CATEDRA.

Art.18 decreto ley 214-e-63

-Situación de revista del personal docente

El personal docente puede hallarse en las situaciones siguientes:

-En actividad

a) En servicio EFECTIVO que comprende a todo el personal titular,interino o suplente y


en uso de licencia y disponibilidad con goce de sueldo

b) En situación PASIVA que comprende al personal en uso de licencia y disponibilidad sin


goce de sueldo, al que pasa a desempeñar funciones no docentes el destinado a otras funciones
por pérdida de condiciones para la docencia activa y a los docentes suspendidos en virtud de
sumario administrativo o proceso judicial. Ver ley 6561.

EN RETIRO:

Docentes jubilados. Ley 8024.


En todos los casos, el estado docente se adquiere en el momento en que el agente se
hace cargo de las funciones para las cuales fuera designado.

Ver: art.22 del Decreto Ley 1910-e-57 y art.3 del Decreto Ley 214-e-63

-Permutas y Traslados

El personal docente puede solicitar permutas, entendiendo por tales a los cambios de
destinos de cátedras o cargos de igual jerarquía y categoría entre dos o más miembros titulares
del personal, pudiendo ser Inter.-jurisdiccionales con arreglo a los convenios vigentes.

Las permutas podrán hacerse efectivas en cualquier época del año, excepto en los dos
últimos meses del ciclo lectivo, y quedarán sin efecto si dentro de los tres meses de efectivizada
uno de los permutantes se acogiera a los beneficios jubilatorios.

Son causales de traslado las razones de salud, necesidades del núcleo familiar,
concentración de tareas, estudio y perfeccionamiento. Estos se efectuarán en una sola época del
año, durante las vacaciones, y con antelación a la fecha de los nombramientos.

En ambos casos, permutas y traslados, se examinarán sus procedencias previa


intervención de la Junta de Clasificaciones.

Baja del personal docente: -

La baja del personal docente se produce

a) Por renuncia.

b) Por sanción disciplinaria.

c) Por inhabilidad física o mental sobreviniente.

Una vez que se renuncia, podrá el docente retirarse del servicio activo cuando le fuera
notificada la aceptación de la renuncia o si hubieren transcurrido 15 días del recibo de la renuncia
por el superior

Ver: arts.23 y 24 del Decreto Ley 1910-e-57

-Reingreso

El docente que hubiere sido dado de baja por renuncia, y pide el reintegro, podrá ser
reincorporado a la Administración Pública, si inicia el trámite de reincorporación dentro de los
cinco años de haber renunciado, debe poseer conceptos profesionales no inferiores a “bueno”, y
contar con el informe favorable de la inspección zonal y General.

-Suplencias e Interinatos
En todos los casos se entiende como suplente al docente que es designado
temporariamente en reemplazo del titular del cargo que se encuentra ausente por diferentes
causas.

Los mecanismos de inscripción en los padrones de aspirantes a suplencias en la DEIP,


se encuentran reglamentados en los arts. 26 a 32 del Decreto Ley 1910-e-57, y a Nivel Medio y
Modalidad Especial por los arts. 40 al 48 del Decreto Ley 214-e-63

Por interino se concibe al docente que, reuniendo las mismas condiciones para ser
designado en carácter de titular, accede al cargo como interino y cesa cuando es designado el
titular por concurso, trasladado un titular, por renuncia, es suprimido el cargo por cierre de
establecimiento curso o sección, o en su defecto el último día hábil del mes de febrero
subsiguiente al de su designación.,

El interino no posee la estabilidad propia del titular, que este último en los casos de cierre
de establecimiento, curso, sección, cambio de plan de estudios posee el derecho de pasar al
estado de disponibilidad por el término de dos años, el primero de ellos con goce íntegro de
sueldos y el restante sin sueldo.

Todos los suplentes cesan automáticamente al finalizar las tareas correspondientes a


cada curso escolar o al hacerse cargo de las funciones el docente titular.
Ver: arts.40 a 48 del Decreto Ley 214-e-63.

-Carácter de titular- Disponibilidad

El art.33 del D.L. 1910-e-57 determina que el personal titular tendrá derecho a la
estabilidad en el cargo mientras dure su buena conducta y las aptitudes pedagógicas y físicas
inherentes a su desempeño, y no podrá ser removido, trasladado, disminuido de jerarquía, o de
categoría, separado del cargo, declarado cesante o exonerado sin resolución recaída en sumario
administrativo instruido de acuerdo a normas establecidas en los capítulos X y XI de este estatuto.

Una fórmula similar contiene los artículos 139 a 144 del Decreto Ley 214-e-63 donde se
define al titular como el docente que ha obtenido su cátedra o cargo por concurso, e interino al
designado en cargo vacante con carácter temporario hasta tanto se designe por concurso al titular
de la cátedra, o en su defecto hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.

-Cargos Jerárquicos y Directivos

Los cargos de Vicedirector, Director, Inspector Técnico, de todos los niveles y


modalidades se cubren en carácter de titular mediante los concursos establecidos por la Ley
10237 y su decreto reglamentario.

Los ascensos a cargos directivos en los niveles Inicial y Primario con carácter interino o
suplente corresponde al docente con mayor antigüedad en el establecimiento, ello si no existiere
el cargo de Vicedirector y lo establecido por la Ley 10237

En el capítulo XII del Decreto Ley 214-e-63 se establecen los requisitos generales y
especiales para cada cargo jerárquico o directivo (arts. 59 a 64).
Por el art. 46 del Decreto Ley 214.e-63 se determina que el cargo directivo que quedare
vacante será asumido automáticamente en carácter de interino por el titular del cargo directivo
inmediato en orden descendente. Cuando no lo hubiera asumirá en forma precaria el docente de
mayor antigüedad al sólo efecto de evitar la acefalía.

La Dirección deberá cubrir en forma inmediata la función directiva hasta que se resuelva
la selección entre los tres docentes mejor calificados, para ello se tendrá en cuenta de modo
especial la capacidad directiva, este proceso se halla reglamentado por Decreto 1845/03

-Calificación del Personal Docente

En ambos estatutos existe un cuerpo colegiado denominado Junta de Clasificación,


integrado por miembros electivos que representan a los diversos grados de los respectivos
escalafones, y los vocales designados por el Gobierno de la Provincia.

Tiene por función principal el estudio de los títulos y antecedentes del personal docente,
la determinación del puntaje de cada uno de ellos, la conservación y custodia de los legajos de
los agentes, la confección de las nóminas por Orden de Mérito de los docentes aspirantes a
ingresos, suplencias, interinatos, traslados y acrecentamiento de horas cátedra, el asesorar en
pedidos de permutas, traslados y reincorporaciones.

En caso de disconformidad con las disposiciones o resoluciones de las Juntas, el docente


podrá ejercer la vía recursiva contenida en la Ley de Procedimiento Administrativo n° 6658.

Para la calificación del personal docente de cada establecimiento se llevará un legajo


personal de actuación, en el cual se registrará la calificación y la información que sirviera para
determinarla.

La calificación será anual y notificada al interesado, el que, en caso de disconformidad,


podrá deducir recurso ante la autoridad calificadora, si no obtuviera satisfacción, por vía del
Recurso Jerárquico obtendrá el tratamiento del planteo por parte del superior (Ministro) previa
intervención de la Junta de Clasificaciones.

En el Nivel Inicial y Primario, el Cuaderno de Actuación Profesional de cada docente será


llevado por el Director del establecimiento y se consignarán las informaciones necesarias para su
calificación.

Igual criterio para los directivos de los niveles Medio y Superior y Modalidad Especial, toda
vez que los conceptos profesionales deben fundarse necesariamente en las anotaciones que se
efectuaron en el cuaderno de actuación profesional o legajo del agente.

Si el docente interpone recurso de Reconsideración en contra de una calificación por


considerar que no responde a las apreciaciones formuladas anualmente en el citado cuaderno
de actuación profesional (o legajo) o en este cuaderno no existe anotación alguna, seguramente
el docente obtendrá la anulación de la calificación. Var arts. 93 a 97, y 100 a 121 del Decreto Ley
214.e.63 y arts. 56 a 60 del Decreto Ley 1910-e-57

-Régimen Disciplinario
Todo el personal docente se encuentra sujeto a un expreso régimen disciplinario siendo
factible la aplicación de las siguientes sanciones:

a) apercibimiento.

b) apercibimiento con anotación en el legajo.

c)suspensión menor de ocho días, en la Dirección de Educación Inicial y Primaria.

d)suspensión de 8 a 15 días (en la Dirección de Educación Inicial y Primaria) en la


Dirección de Educación Media y Superior la suspensión va hasta los 90 días.

e) descenso de categoría o jerarquía

f) traslado a situación menos favorable

g) cesantía

h) exoneración

Las sanciones deben aplicarse previo traslado al interesado para su descargo por tres
días (criterio jurisprudencial establecido por el TSJ de la provincia de Córdoba), y el director del
centro únicamente puede aplicar apercibimientos y suspensiones hasta ocho días en la DEIP, y
suspensiones hasta cinco días en la DEMES.

Lo dicho significa que antes de redactar el acta o resolución por la cual el directivo
dispondrá la aplicación de una sanción, debe notificar al docente por escrito, o dejar constancia
en un acta, que se lo responsabiliza de tal o cual conducta, y que tiene tres días para presentar
un descargo por escrito por ante la Dirección; vencido dicho plazo y presentado el descargo, si
no aporta razones valederas, el Director aplicará la sanción correspondiente a su criterio, y la
notificará con arreglo a la Ley de Procedimiento Administrativo.

Ver arts.39 a 44 del Dl 1910-e-57 y art. 126 y ss del Decreto Ley 214.e.63.

-Licencias

La Ley n° 4356 y sus modificatorias consagran el régimen de Licencias para el personal


docente, de todos los niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo provincial.

Las licencias, con o sin goce de haberes, son las siguientes:

-Accidentes o Enfermedades: que serán concedidas por el Área de Reconocimientos


Médicos dependiente de la Secretaría General de la Gobernación.
Con goce íntegro de sueldo 1) por el término de 60 días al año continuos o discontinuos
,en los casos de enfermedades o accidentes inculpables que creen incapacidad al docente y les
obliguen a interrumpir sus servicios.

2)por un término de hasta dos años en los casos de enfermedad


profesional curable, debidamente constatada, o de incapacidad originada por hecho o en ocasión
del trabajo.

3)por igual término que el anterior en los casos que por


enfermedad que por su naturaleza requiera largo tratamiento o reposo curativo y resulte imposible
el desempeño del cargo.

El docente de licencia no podrá ser reincorporado sin haber sido dado de Alta, y la no
observación del tratamiento médico prescripto podrá provocar la suspensión de los sueldos y el
emplazamiento para que cumplimente las prescripciones profesionales.
-Maternidad: 180 días con goce de sueldos.
-Enfermedades de terceros a cargo del agente: hasta 10 días al año con sueldo por
enfermedad del cónyuge, padres, hijos, hermanos o terceros a cargo del agente debiendo
acreditarse la necesidad del cuidado y la inexistencia de otras personas que pudieran reemplazar
al agente.
-Motivos de índole familiar: con goce de haberes: quince días por matrimonio; hasta dos
días por nacimiento o matrimonio de hijos; hasta doce días por fallecimiento de cónyuge, padres
e hijos; hasta seis días por fallecimiento de suegros, hermanos carnales o políticos.
-Razones de estudio y perfeccionamiento: con goce de haberes quince días hábiles al
año, continuos o discontinuos para rendir exámenes universitarios, o secundarios debiendo
acreditarse el hecho con la correspondiente certificación oficial.
Podrá concederse licencia con sueldo para la realización de estudios, investigaciones o
trabajos científicos siempre que los mismos fueren encomendados por el Gobierno, y por el
término y condiciones que el mismo determine.
-Ejercicio de representación sindical: con goce de haberes por todo el tiempo que dure el
ejercicio del cargo de los dirigentes gremiales, siempre que éste no fuere rentado por las
organizaciones sindicales.
-Otras causas.: corresponderá licencia con o sin goce de sueldo a juicio de la autoridad,
continuos o discontinuos, por otras causas no previstas por esta ley siempre que resulten
atendibles y se acrediten debidamente.

Las licencias por enfermedad de terceros a cargo, motivos de índole familiar, razones de
estudio y perfeccionamiento, ejercicio de representación sindical deben ser previamente
autorizadas. Asimismo, otras causas, del art.19 del mismo texto, deben ser previamente
autorizadas, toda vez que es la autoridad con competencia para otorgarla la que debe verificar
que la causal esté debidamente acreditada, es atendible y fijar el plazo de la licencia, y si es con
o sin goce de haberes.

Por imperio de la recién promulgada Ley n° 9018 fue modificado el art.21 de la Ley n°
4356, que establece el régimen de licencias para el personal que revista en carácter de “suplente”.

-Vacaciones Anuales

Son establecidas por el Decreto n° 2224/86 reglamentario del art.103 de la Ley n° 6485 y
modificatorias de Remuneraciones.
Si el docente acredita 15 años de antigüedad, tiene derecho a 30 días corridos de licencia
anual, a partir del 1 de enero de cada año. Si su antigüedad es superior a 15 años cumplidos con
anterioridad al 30 de junio del año en el que alcanza ese total, la licencia anual será de 45 días,
y será gozada entre el 1 de enero y el 15 de febrero.

Tiene derecho a sueldo proporcional el personal que haya prestado servicios por lo menos
durante dos meses en el año entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre.

El porcentaje de sueldo que corresponde al período de vacaciones se abonará en los


meses de enero y febrero siguientes, excepto en los casos de renuncia o cesantía del agente en
que se abonará con el último pago estimado sobre el último mes trabajado y sobre el período de
vacaciones anuales que le correspondiere.

Otras Licencias:

-Licencia por cargo de Mayor Jerarquía: Decreto 8320/79

-Licencia por Cargos Políticos electivos o no y de representación sindical


Arts 91 inc 3 y 177 de la Constitución Provincial

-Licencia Ley 23551 Régimen de Asociaciones Sindicales –delegado gremial -

-Licencia por Nacimiento de Hijo c/ síndrome de Down Ley 24716

-Licencia Especial Deportiva Ley 20596

-Licencia especial para bomberos voluntarios Ley 20596

-Licencia para donantes de sangre Ley 22990

-Licencia por citaciones judiciales y de organismos públicos Ley 23691

-Licencia por donación de órganos Ley 24193

-Licencias por razones religiosas judía Ley 24571 e islámica Ley 24757

-Licencia por Adopción

Regimen Laboral de los Docentes del Sector Privado –Institutos de educación pública y
gestión Privada.

A los efectos de este capítulo, el trabajo del personal directivo, docente y docente auxiliar
de los Centros Educativos de Gestión Privada cae bajo la éjida del Derecho laboral. que se ocupa
de las relaciones individuales y colectivas existentes entre los trabajadores docentes
dependientes y los empleadores propietarios de los centros privados, con el fin de reglamentar
sus derechos obligaciones y condiciones de prestación.

Según el art.4 de la Ley de Contrato de Trabajo (T.O. decreto 390/76) constituye trabajo
a los fines de esta ley toda actividad lícita que se preste a favor de quién tiene la facultad de
dirigirla mediante una remuneración.

El art.22 estatuye que, habrá relación de trabajo, cuando una persona realice actos,
ejecute obras o preste servicios a favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria
y mediante el pago de una remuneración cualquiera sea el acto que le da origen

Ámbito de aplicación

El art.30 de la Ley 5326 considera docente a quién imparte, dirige, fiscaliza y orienta la
educación general y la enseñanza sistematizada, así como a quién colabora directamente en
esas funciones con sujeción a normas pedagógicas y reúna los títulos y requisitos reglamentarios.

Ingreso

El ingreso a los Centros Educativos de gestión privada se formaliza mediante la


celebración de un contrato laboral que da origen a un conjunto de derechos y obligaciones que
vinculan a las partes contratantes por el tiempo que dure la relación.

Se rigen estas relaciones por la Ley Provincial n° 5326, la Ley de Contrato de Trabajo n°
20744 y modificatorias.

La Ley 20744 de Contrato de Trabajo rige en forma supletoria con lo prescripto por los
Convenios Colectivos de Trabajo o estatutos profesionales, estableciendo un conjunto mínimo
inderogable de derechos para el trabajador que únicamente pueden ser mejorados atentos al
carácter público de la ley.

El Estatuto del Docente Privado Nacional Ley N° 13047, estipulaba sobre los trabajadores
docentes empleados en los centros educativos de gestión privada, y que eran supervisados por
el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. A mérito de la transferencia, los centros que
se encontraban bajo la órbita de la S:N:E:P pasaron a las jurisdicciones provinciales.

El personal docente debe poseer para su ingreso, los títulos y los requisitos mínimos
reglamentarios exigidos para su ingreso a la docencia en los colegios oficiales (Ley 5326 art. 7
inc. d)

El personal Directivo, docente y docente auxiliar de cada instituto, que constituye la planta
funcional conforme la respectiva reglamentación, será designado por el propietario, y aprobadas
dichas designaciones por la Dirección de Institutos Privados de Enseñanza, y deberá reunir los
mismos requisitos de título y antigüedad que determinan las normas vigentes para el orden oficial
y las que se establecieran para los institutos privados. (art. 34 de la ley 5326)

Derechos del Personal Docente:

Estabilidad Disponibilidad
El personal Directivo, docente y docente auxiliar de los centros educativos de gestión
privada de la Provincia de Córdoba, según lo establece el art. 32° de la ley 5326 posee los
siguientes derechos:

a) A la estabilidad, conforme con las leyes laborales que reglan la materia

b) A una retribución no inferior a la que perciban los docentes de la enseñanza oficial.


c) A las bonificaciones, cualesquiera sean su naturaleza, conforme a las que perciban
sus similares del orden oficial.

d) Al mismo régimen de licencias que corresponda al personal docente de la Provincia.


(ya desarrollado en el capítulo precedente)
e) A la inamovilidad de la localidad en la que ejerza, salvo conformidad escrita del
interesado.

En lo referente a la estabilidad, el personal docente podrá ser removido de su cargo por


el propietario sin percibir indemnización por antigüedad y preaviso, por causa de inconducta
docente, mal desempeño de su función, o incapacidad moral sobreviniente.

Se hará efectiva la medida previo sumario instruido ante la D.I:P:E: a fin de garantizar el
derecho de defensa del docente inculpado.

En las hipótesis de despidos injustificados, se aplicará lo dispuesto por la Ley de Contrato


de Trabajo, y los pagos en concepto de indemnizaciones, por despido y falta de preaviso, estarán
a cargo exclusivo del Instituto Privado.

Cuando se produjeran cierres de cursos, cambios de planes de estudios, supresiones de


divisiones o grados, los docentes quedarán en disponibilidad sin goce de haberes por el término
de dos años a contar desde la fecha en que se la dispusiera. Vencido este plazo, el docente
quedará en situación de despido.

Los docentes del centro con menor antigüedad en las horas cátedra, o en los grados,
serán los primeros afectados por las declaraciones de disponibilidad.
La remuneración es la contraprestación que recibe el trabajador por haber puesto a
disposición del empleador su trabajo. El sueldo es :
a) INTANGIBLE en cuanto existen límites que pretenden mantener su integridad en
términos de prohibiciones y restricciones en materia de adelantos, compensaciones
y deducciones.
b) IRRENUNCIABLE. Ya que la remuneración se constituye de un monto mínimo
inderogable.
c) INEMBARGABLE: Ante el reclamo de deudas por parte de terceros, no puede
embargarse por debajo del salario Mínimo Vital y Móvil.

El salario está constituido por a) Asignación por el cargo b) Bonificación por antigüedad,
c)otras asignaciones. (ver ley 6485 y modificatorias).

Por Ley 24714, en 1996 entró en vigencia el último régimen de Asignaciones Familiares,
que son inembargables, y son: Asignación por hijo, Asignación por hijo discapacitado, Asignación
prenatal, Ayuda Escolar, Asignación por Maternidad, Asignación por Nacimiento, Asignación por
Adopción y Licencia y Asignación por hijo con síndrome de Down.
Jornada de Trabajo

Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del empleador y comprende


el tiempo que el empleado está en el establecimiento en condiciones de prestar servicios.

En este rubro rige la jornada laboral establecida por el Decreto n° 8320/79 resorte legal
que fija la jornada laboral por cargos y horas cátedra para el personal dependiente del Ministerio
de Educación de la Provincia de Córdoba.

Licencias

La licencia es el tiempo en el cual el trabajador se encuentra fuera del ámbito laboral,


dedicado al reposo, y a su recuperación psico-física, ejerciendo su derecho al tiempo libre.

La ley que dispusiera la transferencia de los servicios educativos de gestión privada


supervisados por la S.N.E.P. equipara a los docentes transferidos a los provinciales en cuanto a
sus derechos a Licencias anuales ordinarias.

Por el art. 32 inc. d) de la Ley n° 5326, se garantiza a los docentes de los centros de
gestión privada el mismo régimen de licencias que la establecida para los docentes dependiente
de centros estatales, Ley n° 4356 y decreto reglamentario

Extinción del contrato de Trabajo

El contrato de Trabajo que vincula a los docentes dependientes de centros educativos de


gestión privada se extingue:

a) Por la voluntad del trabajador (docente)

-Abandono del cargo: Art.244 L.C.T.

El docente por voluntad propia se ausenta sin aviso y sin voluntad de retornar servicios,
subsistiendo el derecho de cobrar lo trabajado, proporcional del s.a.c., vacaciones y salario
familiar.

-Renuncia. Art.240 L.C.T.

El trabajador lo dispone voluntariamente sin participación ni culpa del empleador. Se


expresa mediante despacho telegráfico o ante la autoridad administrativa competente.

b) Por la voluntad del empleador (propietario del colegio)

-despido con justa causa.Art.242 L.C.T.

Ante una inobservancia grave de las obligaciones del contrato de trabajo por parte del
empleado, que no permita la continuidad de la relación laboral.
Son causas la inconducta del trabajador, mal desempeño en el cumplimiento de sus
deberes, incapacidad física o mental.

Se debe sustanciar el sumario administrativo por ante la Dirección de Institutos Privados


de Enseñanza que garantice el derecho de defensa del empleado.

-despido sin justa causa. Art. 245L.C.T.

El propietario posee la facultad de resolver el despido del docente sin causa alguna,
abonando las indemnizaciones determinadas por la L.C.T. reparando el perjuicio irrogado por la
extinción intempestiva e injustificada del vínculo laboral.

La ley establece el deber de preavisar la voluntad de disolver el contrato, para el trabajador


el plazo es de un mes.

para el empleador, el plazo es de un mes cuando el dependiente tuviere una antigüedad


menor de cinco años, y de dos meses cuando la antigüedad de éste fuere mayor de cinco años.

Si no se preavisare, corresponde abonar una indemnización sustitutiva.

Dispuesto el despido del docente sin justa causa, al preaviso el empleador deberá agregar
la indemnización por antigüedad prevista en el art. 245 de la L.C.T. consistente en un mes de
sueldo por año de antigüedad o fracción mayor de tres meses, tomando como base la mejor
remuneración normal y habitual recibida por el empleado en el último año, o el menor tiempo
trabajado, quedando fuera de cálculo las horas extras laboradas por circunstancias atípicas o
gratificaciones de carácter extraordinario o de pago único.

c)Por causas ajenas a la voluntad de las partes:

-despido indirecto.Art.246 L.C.T.

Se configura el despido indirecto cuando el docente considera concluido el contrato por


exclusiva responsabilidad del propietario.

Ejemplo: si el sumario administrativo formado a instancias del empleador arrojare un


resultado negativo, el docente tiene derecho a considerarse agraviado y despedido por culpa del
propietario del establecimiento.
Asimismo, cuando se cierran cursos, o se efectúan despidos parciales, el docente, ante
el deterioro económico injurioso puede considerarse despedido sin justa causa en la totalidad de
su carga horaria

-jubilación del trabajador.Art.252 L.C.T.

-muerte del empleador. Art.249L.C.T.

-muerte del trabajador.Art.248L.C.T.

Los derecho-habientes del dependiente pueden reclamar la indemnización establecida en


el 50% de la acordada por el art. 245 de la L.C.T.

-mutuo acuerdo. Art.241 L.C.T.


-quiebra o concurso del empleador.Art.251 L.C.T.

Régimen Disciplinario

La Ley de Contrato de Trabajo en su art. 67 establece que el empleador podrá aplicar


medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientos demostrados por el
trabajador.

Dentro de los treinta días de notificada la medida, el trabajador podrá cuestionar su


procedencia, el tipo o extensión de la misma, para que se suprima, se sustituya por otra, o se
limite según los casos. Vencido este término de treinta días se tendrá por consentida la sanción.

Las sanciones deben ser aplicadas en forma contemporánea a la falta cometida y debe
aplicarse una sola sanción por cada falta.

La razonabilidad es la necesaria adecuación de la sanción en cuanto a su intensidad


teniendo en cuenta la gravedad de la falta o infracción, si el agente registra antecedentes y las
circunstancias que rodearon el incumplimiento, porque puede tratarse de causas fortuitas o
accidentales.

El gradualismo es otro principio a tener en cuenta, y significa que la sanción será más
grave ante la reiteración de las faltas.

Las sanciones serán: a) Llamado de atención o apercibimiento, b) Suspensión y c)


Despido con causa

You might also like