You are on page 1of 8

Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)

Estanques Golpe de Ariete

FENÓMENO GOLPE DE ARIETE

Este capítulo en primer lugar tiene la finalidad de comprender el principio de funcionamiento de los amortiguadores de Golpe de Ariete
y luego conocer las consideraciones que se deben establecer para poder realizar la puesta en marcha y comprobación que el sistema
esté operando para lo cual fue previsto, o sea amortiguar el Golpe de Ariete.

Para poder comprender la eficacia de los estanques explicaremos


brevemente cuál es su principio de funcionamiento en estaciones de
bombeo. En la mayoría de los sistemas hidráulicos, se producen por
diferentes razones (cierres de válvulas, paradas o partidas de
bombas, corte de energía) transientes hidráulicos que son
variaciones bruscas en el tiempo de las variables de presión,
velocidad y caudal. Estas variaciones pueden producir graves daños
en las impulsiones si no son debidamente diseñadas y protegidas.
Los transientes hidráulicos no sólo generan subpresiones y
sobrepresiones que pueden romper la impulsión, sino que también
producen ruidos excesivos, desgaste debido a la cavitación,
problemas de porteo y, en algunos casos, fallas en la operación de
los circuitos de control. También, debido al periodo inherente de
algunos sistemas de tuberías, las vibraciones resonantes pueden
destruir un sistema.
Cuando en una impulsión ocurre la detención brusca de las bombas, IMPULSION NUEVA PLANTA (Q = 100 l/s)
SISTEMA PROTEGIDO POR HIDRONEUMATICO 2m3
debido a un corte de energía, la presión cae rápidamente en la planta
elevadora propagándose aguas abajo de la impulsión hasta llegar al
estanque de descarga. Ésta es la fase más crítica pues, conforme LINEA PIEZOMETRICA MAXIMA

al perfil longitudinal de la impulsión, la tubería pudiese quedar


sometida en algunos tramos a sub-presiones (ver Figura 1), REG. PERMANENTE

provocando el colapso de la tubería, las uniones entre los tubos o


limitar el porteo de una impulsión y más grave aún una separación de LINEA PIEZOMETRICA MINIMA

la columna líquida que luego, en la fase de sobre presión, produciría


fuertes aumentos de presión.
Por otra parte, después de que la onda de presión es reflejada hacia TUBERIA

las bombas en la misma intensidad que la caída de presión, la


tubería puede quedar sometida a sobrepresiones que también
pueden provocar grandes daños a la impulsión Tuberías,
instrumentos, etc).
Los cálculos del transiente hidráulico determinan el volumen de aire inicial que debe contener el estanque a presión de régimen
permanente. Cuando el estanque está instalado en la impulsión con la condición inicial asegurada y se produce una detención de
las bombas, producto de un corte de energía, la presión cae abruptamente en la tubería y en el punto de conexión del estanque
provocando la expansión del aire comprimido en su interior. Esto hace que se inyecte agua al interior de la tubería, atenuando así la
caída de presión máxima. Luego, cuando la onda de presión retorna, sobre viene un aumento de presión, lo que provoca la entrada
de agua al interior del estanque y compresión del aire, amortiguando la sobrepresión máxima, como se muestra en las siguientes
figuras.

BOMBA BOMBA

VALVULA DE
VALVULA DE RETENCION
RETENCION
VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0
Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)
Estanques Golpe de Ariete

Los estanques se diseñan para amortiguar el golpe de ariete, provocado por la detención de las bombas, Para lograr lo anterior se
debe asegurar el “Volumen de aire inicial” en el interior del estanque, a la “Presión de régimen de bombeo” (calculado por el
proyectista) se cumpla.

Para poder comprobar que el quipo esté operando correctamente, o sea cumpla su función de amortiguación, se debe generar un
black out del sistema eléctrico provocando la detención de las bombas. Es importante mencionar que, para la prueba de rigor, el
sistema debe estar operando en su condición más crítica, o sea con el mayor caudal posible y con la impulsión de menor cota de
llegada, Sin embargo, antes de proceder a la prueba anteriormente descrita, se pueden ir realizando pruebas menos riesgosas como,
por ejemplo, disminuyendo el caudal de la impulsión. Esto se puede lograr trabajando con menos bombas, disminuyendo el rpm de
las bombas con un VDF o cerrando la válvula de descarga de las bombas (Registrar y verificar con la condición proyectada fig.3). Hay
que recordar que esta condición solo nos puede mostrar información de esta condición de transiente, pero no es extrapolable a la
condición más crítica.

Podemos mencionar que los estanques cuentan con 3 elementos fundamentales para su control y registro de variables., estos son:

1. Sensor de nivel analógico, que me permite programar el nivel de volumen de aire inicial.
2. Trasmisor y transductor de presión que permiten registra presiones de trabajo y presiones del transiente.
3. Visor de nivel que permite calibrar el sensor analógico y verificar el nivel en el interior del estanque.

Es vital que en la puesta en servicio se cuente con la información del proyecto, referidas a las variables en condiciones de régimen
permanente y transiente, dado que las variables fundamentales como las que indicamos a continuación se controlen y se cumplan.
 Caudal de bombeo
 Presión de régimen permanente en el punto de conexión del estanque
 Volumen de aire inicial
 Presión mínima sin amortiguador
 Presión mínima con amortiguador
 Presión máxima sin amortiguador
 Presión máxima con amortiguador
 Tiempo de duración del transiente
 Gráficos de variaciones de presiones en el estanque (fig.3).

VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0
Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)
Estanques Golpe de Ariete

Para realizar la puesta en marcha del Estanque Amortiguador Golpe de Ariete, se deben verificar los siguientes puntos.

Check Previo

1. El sistema de bombeo debe estar operativo y pueda permitir operar con el caudal de diseño proyectado.
2. Los equipos e instrumentos deben estar instalados y canalizados eléctricamente.
3. Los equipos e instrumentos deben estar energizados (Se debe de contar con energía eléctrica).
4. El estanque debe estar conectado a la línea de impulsión.
5. Se debe de disponer de una válvula de corte en la interconexión estanque _ Impulsión
6. Se debe de contar con medición de presión a la salida de las bombas.
7. El sistema de alimentación de gas (Nitrógeno) debe estar conectado al estanque y precargado.

* En el caso de no contar con el caudal de diseño, se pueden generar pruebas con el sistema existente.
* El estanque debe precargarse de gas en la etapa inicial, por lo que se debe de disponer del sistema de precarga inicial.

 Revisar la correcta instalación de los componentes, instalados en las líneas de nitrógeno y del estanque.
 Confirmar estanqueidad de todo el sistema.
 Verificar la funcionalidad de las válvulas instaladas, verificando que los vástagos no se encuentren
agripados.
 Verificar el suministro de nitrógeno, que sea suficiente para el correcto volumen de inyección requerido.
 Verificar la lógica de control sea la correcta para el sistema de protección contra golpes de ariete.
 Verificar que el estanque se encuentre aislado, la válvula de admisión al estanque se debe encontrar
cerrada.
 Válvula de drenaje de estanque debe encontrarse cerrada.

Una vez realizada esta inspección, y que la seguridad integral del personal operador, se encuentre libre de peligros, se debe
proceder con la puesta en funcionamiento del sistema.

VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0
Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)
Estanques Golpe de Ariete

CONSIDERACIONES

1. Antes de efectuar la puesta en marcha, se deberá realizar una inspección general a los equipos y sus componentes,
asegurándose que se encuentren en buenas condiciones y aptos para la operación. Para esto se utilizarán los planos de
Suministro & Montaje, Especificaciones y fichas técnicas.

2. Se deberá revisar que la instalación de los equipos e instrumentos estén de acuerdo con los planos del proyecto,
verificando conexiones mecánicas y eléctricas.

 Revisar Placas de Equipos.


 Revisar que el estanque golpe de ariete se encuentre conectado aguas abajo de la válvula de retención.
 Revisar Dirección de instalación de válvula de retención.
 Verificar apriete de juntas mecánicas.
 Revisar que el diámetro y longitud de conexión entre el estanque y la impulsión sean los correctos.
 Revisar apriete cables eléctricos en tableros.
 Revisar que el programa se encuentre cargado en PLC.
 Realizar pruebas de entrada y salida PLC, HMI
 Realizar pruebas iniciales de campo de instrumentación
 Se deberá verificar la lógica de control cargada en el PLC.
 Generar Pruebas de comunicaciones, enlace y transferencia de datos.

3. Se deberá asegurar que todos los instrumentos se encuentren calibrados y con sus certificaciones.

4. Se deberá contar con la información de cálculo del transiente hidráulico del proyecto con el fin de setear los
parámetros iniciales de operación en los Equipos. Estos son:

 Volumen de aire inicial (m3)


 Presión manométrica de bombeo
 Caudal de bombeo
 Diferencia de Cota entre conexión E.G. Ariete y descarga de impulsión.
 Presión máxima Golpe de ariete sin Amortiguador
 Presión mínima Golpe de ariete sin Amortiguador
 Presión máxima Golpe de ariete con Amortiguador
 Presión mínima Golpe de ariete con Amortiguador

5. Con el fin de registrar y comparar los parámetros de operación el cliente deberá disponer un mínimo de
instrumentos, tales como: Medidor de nivel en estanque, medidor de flujo en línea de impulsión, manómetro en descarga
de las bombas, manómetro aguas abajo de la válvula de retención.

6. Con respecto a la instrumentación, esta deberá estar canalizada hacia el tablero de fuerza y control

7. Antes de comenzar el llenado de la impulsión, asegúrese de que la válvula de aislación del estanque se encuentre
cerrada. Luego proceda a realizar una precarga inicial de gas a 35 PSI.

8. Después de la precarga, revise que no exista ninguna fuga de gas. Para esto se puede cubrir con una labasa de agua y
jabón, tanto en la línea de conexión del Rack de Nitrógeno, como en el mismo estanque, revisando las fugas que pudiesen
existir. Para una correcta operación no deben existir fugas.

9. Se sugiere llenar la línea de impulsión con un caudal entre un 25 a 30 % del caudal de diseño, con el fin de
eliminar todo el aire de la línea de impulsión y evitar en caso de un corte de energía un transiente brusco.

10. Cuando la presión de la línea de impulsión es un poco mayor a la presión de la precarga de gas, se podrá ir abriendo
poco a poco la válvula de aislación del estanque amortiguador.

VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0
Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)
Estanques Golpe de Ariete
11. Este proceso permitirá que el nivel de agua comience a subir en el estanque Amortiguador, hasta que alcance el nivel de
operación de ingreso de gas (Se abre válvula reguladora de gas). Dado que la presión de gas es mayor a la de bombeo, el
nivel comenzará a descender en el interior del estanque hasta alcanzar el nivel de cierre de ingreso de gas. Este proceso
ocurrirá consecutivamente hasta que el sistema alcance su equilibrio final, o sea cuando se alcance la presión
manométrica de bombeo.

12. Para dar comienzo a las pruebas de operación, el sistema de impulsión debe estar en régimen permanente, o sea,
Caudal y presión nominal de trabajo. Se deben de registrar todos los parámetros establecidos en la ficha de servicio de
puesta en marcha antes de proceder a la detención total de los equipos de bombeo y medición de los parámetros.

13. Es importante realizar una comprobación entre los datos del proyecto y los medidos en terreno, dado que, si se excede
el caudal de diseño, el transiente hidráulico que se provocará deteniendo los equipos será más severo pudiendo dañar las
instalaciones. En el caso de ocurrencia de esta situación, se deberá cerrar la válvula de descarga del sistema, hasta alcanzar
el flujo de prueba.

14. Una vez que se cumplen los parámetros de proyecto, se puede proceder a la detención de los equipos de bombeo. En
el caso de que las bombas sean comandadas a través de Partidores suaves o variadores de frecuencia, se sugiere que la
primera prueba sea con detención a través de estos accionamientos. Sin embargo, la segunda prueba debe ser con
parada a través del automático general.

15. Para las primeras pruebas, considerar la mitad del caudal de diseño.

16. En ambas pruebas se deben registrar los valores de presiones máximas y mínimas con una cámara de video en el
manómetro del estanque de ariete, en el manómetro de la línea de impulsión, y las lecturas del transductor de presión. El
registro de cámara debe ser hasta el tiempo que se alcanza la presión estática del sistema (con esto registramos el tiempo
que dura el transiente)

17. Una vez detenido el sistema, también se debe registrar la presión estática del sistema.

18. Con los datos anteriormente tomados, se comparan y analizan con los de proyecto, con el fin validar la prueba siguiente.

19. Para las segundas pruebas, considerar el caudal total de diseño.

20. Con los datos de la prueba final, se comparan y analizan con los de proyecto, con el fin validar la prueba final.

21. Los datos de la puesta en marcha deben quedar registrados en la bitácora de la instalación, con el fin de ir
monitoreando en el tiempo el comportamiento de la instalación.

VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0
Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)
Estanques Golpe de Ariete

TAREAS A REALIZAR PARA LA P.E.M.

Una vez realizada la inspección general del sistema y que la seguridad integral del personal operador, se encuentre libre de
peligros, se procederá con la puesta en funcionamiento del sistema.

1. Se deben cerrar las válvulas de la “central de cilindros”, con el fin de no generar ingreso de agua en estas líneas, por
un posible rebalse del estanque.

2. Se asume que las líneas de impulsión están llenas de agua. Por lo que se procederá al seteo del sensor sonda de nivel,
esta maniobra debe ser realizada con apoyo del personal capacitado de VOGT S.A.
Si el caso lo amerita, se deberá tomar contacto con el proveedor de la sonda de medición de nivel.
El seteo del sensor de radar se realiza con el contacto del fluido en el electrodo capacitivo, donde se programa la señal de
4[mA] como el nivel mínimo y 20 [mA] como el nivel máximo.

3. Abrir lentamente la válvula de admisión del fluido, se recomienda una apertura de no más del 10%, (procurar
mantener un operador en esta válvula con el fin de cerrar si existiese alguna fuga o problemas en el llenado).

4. Al permitir el ingreso de agua al estanque, la presión interior tenderá a subir hasta igualarse con la presión del fluido
en la línea principal, una vez el fluido haga contacto con la sonda capacitiva, se procede a ajustar este punto como el nivel
mínimo, esto servirá como referencia para definir el resto de los puntos de control. En este punto se debe cerrar la
alimentación de agua al estanque para que el instrumentista tenga tiempo para definir el nivel más bajo.

5. Luego que verifique funcionamiento de la sonda de nivel, se debe permitir el ingreso de agua hasta el nivel que
indique el profesional VOGT, quien estará dirigiendo las maniobras en terreno, cuando este lo indique se debe cerrar la
válvula de ingreso de agua.

6. Lo siguiente es comenzar con la presurización de nitrógeno en el estanque, se recomienda que el nivel de agua en el
estanque este lo más cercano posible al nivel de operación en la posición de equilibrio (cuando las bombas están
detenidas y la presión en la red es la que ejerce el peso de la columna de líquido en cada tramo), para iniciar la precarga
de nitrógeno, todas las conexiones tienen que estar cerradas, salvo las del sensor de nivel, ingreso de agua e ingreso de
gas.

7. Se recomienda realizar la precarga con el By-pass manual que dispone la central de cilindros. Debe verificar que la
válvula reguladora de presión este abierta y la presión de baja este regulada levemente superior a la presión de bombeo,
que para este caso está informada en 35 bar.

8. La central de presurización cuenta con seis cilindros, para la precarga conectar de dos en dos, hasta que se logra
alcanzar la presión de equilibrio con la línea de impulsión.

9. Una vez alcanzado el nivel del fluido, a la presión estática del sistema, se debe poner en posición las válvulas de
control automático.

VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0
Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)
Estanques Golpe de Ariete

10. Con el nivel fluido existente, se realizarán pruebas de funcionalidad que corresponden a:

 Apertura automática de las válvulas motorizadas.


 Lectura analógica de presión.
 Funcionamiento del transmisor de presión.
 Cierre automático de las válvulas motorizadas.
 Efectividad de los sensores de alarma alto-alto y bajo-bajo.
 Lectura del nivel en la sonda capacitiva.
 Alarma y sirenas en T de F

11. Después de revisar el funcionamiento de los equipos periféricos del sistema y verificar el accionamiento de los
elementos mecánicos y eléctricos, se está en condiciones de acoplar el estanque a la impulsión general.

12. Abrir lenta y consistentemente la válvula que aísla el equipo de la impulsión. Debe quedar completamente abierta.

13. Se debe verificar el estado de presión de los cilindros de nitrógeno, con el fin que la línea de N2 se mantenga
presurizada y dispuesta para inyectar presión hacia el estanque.

14. Se debe poner en operación el equipo de impulsión, y después de un determinado tiempo de bombeo, con el fin
estabilizar y eliminar las bolsas de aire de la línea de impulsión.

15. Se debe verificar el nivel de fluido esperado en el estanque, a presión de bombeo, en este punto es probable que el
sistema requiera ingresar o despichar Nitrógeno.

16. Detener los equipos de impulsión con parada normal, sea este con rampa de desaceleración u otro aditamento.

17. Tomar parámetro de los transientes acontecidos (presiones y supresiones) en la parada normal de los equipos de
impulsión. Este paso ayudara a verificar los niveles de fluido esperado y las diferenciar las presiones que se generan en
una parada normal y otra de corte de energía o parada brusca de los equipos de impulsión.

18. Simular corte de energía eléctrica de los equipos de impulsión, ya que así se logra la mayor magnitud de los
transientes hidráulicos.

19. Comparar los datos obtenidos de los datos teóricos esperados.

20. Verificar presión de los cilindros de nitrógeno, reponer en caso necesario.

21. Dejar las válvulas enclavadas en posición automática, dejar candados plásticos para no manipular.

22. Verificar que se encuentren los diagramas de funcionamiento en la botonera de control local.

23. Se recomienda establecer bitácora de pruebas de funcionamiento.

VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0
Procedimiento Puesta en Marcha (PEM)
Estanques Golpe de Ariete

Operación.

Se debe considerar que el sistema de protección contra golpe de ariete opera bajo control automático, por lo tanto, el nivel
de supervisión es menor. No obstante, se deben tener ciertos cuidados en los suministros y verificación de componentes. A
saber:

 Presión en la central de nitrógeno.


 Mantener bitácora de consumo del nitrógeno.
 Verificación del funcionamiento de las válvulas motorizadas.
 Verificar los niveles de operación mínimo y máximos.
 Estado del equipo en general.

La operación del sistema de amortiguador golpe de ariete, se ejerce a través de una lógica de control que comanda el
sistema (Programmable Logic Controller), por consiguiente, el o los comandos están dados por impulsos eléctricos del
tablero de control principal. Por tanto, no requiere asistencia de un operador.

No obstante, lo anterior, se puede ejercer una operación de forma manual en caso de ausencia o cortes de energía eléctrica.

Industria Mecánica Vogt - Departamento de Soporte – Comercial_ Integraciones.

VOGT S.A.

Álvarez de Toledo 669 · San Miguel · Santiago · Chile · Fono: (56- 2) 2829 1200 www.vogt.cl JIC PEM 11/22 REV.0

You might also like